SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante seiscientos ochenta y un años, el puente de barcas sobre el Guadalquivir fue
testigo de los más trascendentes acontecimientos históricos sevillanos, con tres épocas
básicas durante los siglos XII, XIII y XVI-XVII. La apertura del puente de barcas en 1171
desarrolló la socioeconomía de Triana, el Aljarafe y la Sierra Norte de la provincia. El
puente fue uno de los símbolos del período almohade y contemporáneo del acueducto de
los Caños de Carmona, los jardines de la Buhaira y la torre-Giralda de la nueva Mezquita.
Después de seiscientos ochenta y un años con el puente de barcas como único sistema
firme de comunicación entre las dos orillas del Guadalquivir (1171-1852), durante la
segunda mitad del siglo XIX la ciudad contó con tres puentes. El primero, llamado de Isabel
II y conocido popularmente como de Triana, fue inaugurado el 21 de febrero de 1852. El
segundo puente se llamó de Alfonso XII y tuvo carácter ferroviario para permitir el servicio
de transportes entre Sevilla y Huelva, y fue inaugurado el 15 de marzo de 1880. Por último,
se incorporó a la ciudad la Pasadera del Agua, popularmente conocida como de Chapina,
con el doble uso de soporte de las tuberías de abastecimiento de agua y paso peatonal. Fue
inaugurada el 23 de abril de 1898.
El tercer capítulo de la historia de los puentes de Sevilla abarca casi el primer medio siglo
XX, entre los puentes de Alfonso XIII (1926) y del ferrocarril Sevilla-Huelva (1943). Otros tres
nuevos puentes (de San Telmo, de San Juan de Aznalfarache y del Patrocinio), completaron
las mejoras de las comunicaciones entre ambas orillas del Guadalquivir. En este período y
con motivo de la larga gestación de la Exposición Iberoamericana (1909-1929), surgió un
nuevo Renacimiento sevillano, que fue clave para la modernización de la ciudad y
promoción de la cultural. Durante la primera mitad del siglo XX se construyeron cinco
puentes, entre 1926 y 1943.
A los Puentes históricos de Sevilla se han añadido los construidos con motivo de la
Exposición Universal de 1992.
Actualmente no existe, pero se puede apreciar su antigua localización.
Construido en el 1171, a instancias del califa almohade Abu Yucub Yusuf. Durante mucho tiempo fue el único puente
de la ciudad. Se ubicaba en la zona próxima al muelle de la sal, frente a la Real Maestranza, y cruzaba el río hasta el
barrio de Triana. Por su ubicación y material era constantemente reparado ya que su componente principal, la madera
se pudría. Estuvo operativo durante casi siete siglos. Fue retirado en 1852 y sustituido por el Puente de Isabel II.
Fue inaugurado el 23 de abril de 1.898 por la Compañía del Agua de los Ingleses con el doble fin de llevar
agua a Triana y servir de paso peatonal a sus habitantes que lo pudieron usar entre las actuales Plaza de
la Legión y Chapina hasta su derribo en 1.959.
Inaugurado en 1926. más conocido como Puente de Hierro, es un legado de la Exposición Iberoamericana de 1929. Fue
construido sobre la Corta de Tablada por la empresa Maquinista Terrestre y Marítima S.A. de Barcelona, bajo la patente de la
Compañía Scherzer. Era un puente móvil con dos carriles para vehículos y vía férrea. Su estructura es metálica, en ella se
emplearon 201 toneladas de acero dulce. Se desmontó con motivo de la Exposición de 1992 debido a que limitaba el acceso
de barcos de mayor calado. Ha sido custodiado por la Autoridad Portuaria de Sevilla desde entonces en sus muelles hasta
agosto del 2.003 , en que fué trasladado por un equipo de especialista en grandes movimientos y maquinaria pesada a su
nuevo destino, el margen izquierdo del Rio Guadalquivir, en la zona de descarga da barcos.
Proyectado y construido entre 1845 y 1852, por los ingenieros Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot. Es el primer puente
de hierro construido en la ciudad, para reemplazar al puente de barcas almohade de 1171. Sigue el modelo del desaparecido
Carrousel (inaugurado en París en 1834). Fue construido en su totalidad con pilares de piedra y hierro excluyendo la madera.
Es un ejemplo de la arquitectura de hierro del siglo XIX.
Se compone de tres arcos, de 43,464 m de luz cada uno, y para su construcción se empleó hierro procedente de El Pedroso. El
puente está apoyado sobre los restos del antiguo Castillo de San Jorge, y tiene una gran rampa de contención que llega hasta
la calle de San Jorge. Fue declarado Monumento Histórico Nacional, el 13 de Abril de 1976.
Antiguamente era elevadizo para
facilitar la llegada de los barcos a la
Torre del Oro.
Cuando se traslado el puerto se
reconstruyo y se hizo mas amplio
para facilitar la salida de los vehículos
con destino a los barrios de Triana y
los Remedios y también para
comunicar Sevilla con el Aljarafe.
El Proyecto para construir el puente de San Telmo, se inició en 1912 debido a la saturación de tráfico que tenía el puente de
Triana y el mal estado de conservación que tenía así como a la necesidad de crear una nueva zona urbana en los terrenos
colindantes. Zona que más tarde daría lugar al barrio de Los Remedios.
En 1917 se estudió su emplazamiento pero hasta 1931 no se procedió a su inauguración. Al principio se diseñó y construyó un
puente elevadizo para permitir la entrada de barcos hasta el puente de Triana.
El proyecto inicial constaba de tres vanos con luces de 45 m. En los laterales y 50 m. En el central y una anchura de 20m. El
proyecto que ganó el concurso fue el presentado por la empresa Compañía de Construcciones Hidráulicas y Civiles.
(HIDROCIVIL) con proyecto del ingeniero José Eugenio Ribera y un presupuesto de 8 millones de pesetas.
Posteriormente en la adjudicación se redujo la anchura a 15 m. Y el presupuesto a 5.821.318 pta.
En 1964 se acordó suprimir el puente elevadizo y reconstruir uno fijo dado los problemas de mantenimiento que tenía y el
escaso tráfico de barcos que pasaban aguas hacia arriba.
Su nombre original es “Puente del Generalísimo”, aunque entre los sevillanos es conocido como el puente de Los Remedios ,
Fue construido en 1968, une la ronda histórica con una parte del barrio de Los Remedios. Pasa por encima del antiguo
muelle de Nueva York, actualmente en desuso, donde se conserva una pequeña grúa de hierro utilizada por los estibadores
para realizar la carga y descarga de mercancías.
Construido en 1992. Vino a sustituir al Puente de Alfonso XIII. Es un doble puente móvil, con dos tableros independientes
levadizos, para tráfico rodado y férreo de mercancías, que permite el paso de embarcaciones hacia el puerto. Ambas
estructuras tienen un vano central móvil que funciona independientemente, soportados por dos grandes pilares centrales
huecos en cuyo interior se aloja la maquinaria para el accionamiento. Es una de las principales vías de conexión entre el
Aljarafe y Sevilla. Cercano a Tablada y a los Remedios.
También conocido como Puente del Cachorro, Puente de Chapina y Puente de los Leperos, ya que primero construyeron el
puente y después retiraron las tierras que conformaban la llamada Corta de Chapina. .Esta inspirado en el Puente de
Alejandro III de París. Construido a finales de 1991, con el, la ciudad recuperó el cauce del río. Es una estructura de acero,
con dos arcos rebajados de 130 metros de luz y sin soporte bajo el agua, que sostiene un tablero de 223 m. x 30 m. Tiene
dos cubreaceras de lona blanca que cuelgan de mástiles a lo largo del puente. Es muy transitado, ya que es el principal
acceso desde Sevilla para llegar a la A-92 en dirección a Huelva
Diseñado y construido entre 1989 y 1992 por el arquitecto Santiago Calatrava. El puente tiene figura de arpa y un sólo brazo
soporta todo su peso. Tiene 140 metros de altura con una inclinación de 58º, del que parten una pareja de tirantes que lo
sujetan (de 300 m. de longitud, los más largos del mundo) y salvan una luz de 200 metros. Para su construcción se empleó
una de las mayores grúas de tierra del mundo, capaz de elevar 200 Tm. a 150 m. de altura.
El proyecto inicial fue realizar un puente igual que mirase en sentido contrario, en el otro margen del río; pero por motivos de
presupuesto sólo alcanzó para uno. El ojo de la cabeza de caballo sirve como mirador. Es una de las construcciones
realizadas en Sevilla con motivo de la Exposición Universal de 1992.
Su nombre verdadero es Puente Mapfre, ya que fue ésta la entidad que lo financió. Fue peatonal hasta poco antes de la
apertura de Isla Mágica. Construido entre 1989 y 1992 como acceso al recinto de la Exposición Universal. Fue diseñado por
los ingenieros Juan J. Arenas y Marcos J. Pantaleón como un puente colgante, cuenta con un sólo ojo apoyado de orilla a
orilla. Su único arco es de acero atirantado por el propio tablero, mide 214 metros, salvando una luz libre de 168 metros sin
apoyos intermedios y con un ancho de 21,40 m. Fue construido en tierra y girado hasta su emplazamiento. En su montaje
definitivo, uno de los extremos se desenganchó y volvió al río. Juan Josè Arenas de Pablo también realizó otros 7 puentes
dentro del recinto de la misma Expo , como el Puente de Reina Sofía, La Pasarela del Lago, etc
Es una pasarela peatonal que bate el récord de longitud entre el grupo de puentes con sujeción sólo en los extremos. El libro
Guiness de los récords, lo recoge como el puente más esbelto del mundo. Construido en 1991 para la Exposición Universal
de 1992. Su tablero tiene 235 metros de longitud y 11 metros de ancho de tablero, es además el segundo puente metálico
más grande de España. Fue construido en tierra y posteriormente colocado en su emplazamiento.
Fue conocido en un principio como el "Puente de San Paquito" debido a su similitud con el Golden Gate de San Francisco.
Cuenta con tres carriles por sentido más uno reversible. En su momento fue el más largo de España. Se considera como
parte de la SE-30, ya que comunica el nudo de la carretera de Cádiz con Tablada. Su altura aún permite la entrada de barcos
de gran envergadura. Construido en 1991 con motivo de la Exposición Universal de 1992. Es un puente atirantado en forma
de abanicos. su tramo principal es de 270 m., su tablero central está a 45 metros sobre el nivel del río. Su altura permite la
entrada de barcos de gran calado. Es el puente de mayor vano de España, con 265 m. de luz entre los pilares centrales. Es
un enorme viaducto demás de dos kilómetros de longitud.
El Puente de San Bernardo, fue
diseñado por Juan de Talavera y Heredia
en un periodo de prepararación de la
ciudad para la Exposición
Iberoamericana de 1929. El puente
conectaba el centro de la ciudad con el
barrio de San Bernardo, que hasta
entonces tenia una comunicacion casi
nula. Bajo el puente se habilito un cuartel
de Bomberos, cercano a la exposición
por si tuviesen que intervenir en ella, el
edificio de bomberos, tambien fue
diseñado por Juan de Talavera y
Heredia, en 1921. El puente salvaba la
via del tren, de la estación de Cádiz, hoy
mercado/casa de okupas
lastimosamente. El puente esta realizado
en estilo Neobarroco inspirado en el
puente de Toledo de Madrid. Desde el
se tiene una de las vistas más
romanticas y desconocidas de la Giralda.
Sus farolas constituyen uno de los
mejores ejemplos de mobiliario urbano
de la Sevilla de los años 20.
Puente sobre el ferrocarril, llamado “Del Indio” por los sevillanos,
porque en uno de los extremos hay una escultura de un Indio.
Sevilla, desde el 25 de marzo 1969 está hermanada oficialmente con la ciudad de Kansas City, debido a que en 1922, el
promotor inmobiliario (ciudadano de Kansas City) J. C. Nichols en sus viajes por Europa, quedó maravillado ante la visión
que presenció de la ciudad de Sevilla, hecho decisivo para la construcción de una zona comercial (Country Club Plaza)
en su ciudad estadounidense, donde un sevillano podría sentirse como en casa al verse rodeado de edificios similares
de su localidad, como por ejemplo la Giralda.
Este hecho está reflejado en un monumento ecuestre mostrando un "indio explorador" subido a caballo ubicado en la
avenida de Kansas City, una de las principales entradas a Sevilla, oteando la avenida del Greco. En un principio el lugar
exponía un monolito de piedra blanca (realizado por el escultor sevillano Juan Abascal Fuentes) con una inscripción que
se fue borrando con el transcurso del tiempo.
Esta pasarela fue diseñada y construida por el arquitecto Juan J. Arenas para el ambiente festivo de la exposición universal
del 92, este puente de mediana luz fue concebido como un tablero suspendido de dos planos laterales, compuesto cada uno
por un cable cerrado anclado a las cabezas de dos marcos triangulares de acero. El tablero se organiza a base de dos
nervios de borde de hormigón pretensado que dan apoyo a un conjunto de vigas transversales, rítmicamente espaciadas, de
sección mixta y hueca. La luz principal sobre el canal es de 50 m. El interés estético de este puente descansa tanto en la
pureza de su diseño como en la expresión de su flujo interno de fuerzas. Mordazas y rótulas, delicadamente trabajadas y
próximas a los ojos del paseante, contribuyen a aumentar su valor plástico. Durante la exposición, el tráfico de barcas bajo el
puente añadió vistas adicionales a esta interesante estructura.
Puentes de-sevilla-diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadasnuria
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria -celis (x)
N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria -celis  (x)N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria -celis  (x)
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria -celis (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)rubindecelis32
 
Alcazaba AlmeríA
Alcazaba AlmeríAAlcazaba AlmeríA
Alcazaba AlmeríA
Javipbas
 
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)bertolozano
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas RomanasBlancaGil10
 

La actualidad más candente (18)

Rod Puentes Cubiertos
Rod Puentes CubiertosRod Puentes Cubiertos
Rod Puentes Cubiertos
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)....
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria -celis (x)
N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria -celis  (x)N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria -celis  (x)
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria -celis (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa (x)
 
Alcazaba AlmeríA
Alcazaba AlmeríAAlcazaba AlmeríA
Alcazaba AlmeríA
 
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)N 20140726 estudio y reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20140726 estudio y reparacion puente de la herreria (celis)
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas Romanas
 

Destacado

Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Irwin Castillo Bobadilla
 
Gestion de infraestructura vial iv ps
Gestion de infraestructura vial iv psGestion de infraestructura vial iv ps
Gestion de infraestructura vial iv ps
Universidad Hermilio Valdizan
 
puentes colgantes
puentes  colgantespuentes  colgantes
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colgante
Francisco Puleo
 
Elementos de puentes
Elementos de puentesElementos de puentes
Elementos de puentesJairo Cayambe
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
MayerliSalazar
 
Calculo puentes
Calculo   puentesCalculo   puentes
Calculo puentes
Silvia Muñoz
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
lheonarhd osorio
 
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?itatuni
 
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"zaira ortega
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentesCarola68
 

Destacado (15)

Estructuras (1)
Estructuras (1)Estructuras (1)
Estructuras (1)
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
 
Gestion de infraestructura vial iv ps
Gestion de infraestructura vial iv psGestion de infraestructura vial iv ps
Gestion de infraestructura vial iv ps
 
puentes colgantes
puentes  colgantespuentes  colgantes
puentes colgantes
 
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colgante
 
Presentacion de puentes
Presentacion de puentes Presentacion de puentes
Presentacion de puentes
 
Elementos de puentes
Elementos de puentesElementos de puentes
Elementos de puentes
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Calculo puentes
Calculo   puentesCalculo   puentes
Calculo puentes
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
 
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
 
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 

Similar a Puentes de-sevilla-diapositivas

Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme
Trabajo puentes.veronica sanchez riquelmeTrabajo puentes.veronica sanchez riquelme
Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme
Onempresas
 
Sevilla y sus riquezas
Sevilla y sus riquezasSevilla y sus riquezas
Sevilla y sus riquezasAlvaarito95
 
Sevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez Bono
Sevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez BonoSevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez Bono
Sevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez Bono
Alvaarito95
 
Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)
Sara Mora Tormo
 
Primer dia de salida
Primer dia de salidaPrimer dia de salida
Primer dia de salida
juanjofuro
 
La rochapea hecho por rebeca
La rochapea hecho por rebecaLa rochapea hecho por rebeca
La rochapea hecho por rebecacardenaltercero
 
Portugalete
PortugaletePortugalete
Portugalete0janire0
 
Monumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantesMonumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantes
quintocdebezana
 
Monumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantesMonumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantesquintocdebezana
 
Monumentos de sevilla
Monumentos de sevillaMonumentos de sevilla
Monumentos de sevillaJorge Lanchas
 
La edad media en españa
La edad media en españaLa edad media en españa
La edad media en españa
pablocarrillomatias
 
Madrid(parque de europa)
Madrid(parque de europa)Madrid(parque de europa)
Madrid(parque de europa)jpalencia
 
Parque europa v
Parque europa vParque europa v
Parque europa v
Agostinho.Gouveia
 
Santander, ayer y hoy
Santander, ayer y hoySantander, ayer y hoy
Santander, ayer y hoyElena Cosio
 
Almería musulmana
Almería musulmanaAlmería musulmana
Almería musulmanamcarrec460
 
Las murallas de ávila
Las murallas de ávilaLas murallas de ávila
Las murallas de ávila3sanagus
 

Similar a Puentes de-sevilla-diapositivas (20)

Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme
Trabajo puentes.veronica sanchez riquelmeTrabajo puentes.veronica sanchez riquelme
Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme
 
Sevilla siglo xix
Sevilla siglo xixSevilla siglo xix
Sevilla siglo xix
 
Sevilla y sus riquezas
Sevilla y sus riquezasSevilla y sus riquezas
Sevilla y sus riquezas
 
Sevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez Bono
Sevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez BonoSevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez Bono
Sevilla y sus riquezas - Álvaro M. Núñez Bono
 
Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)
 
Primer dia de salida
Primer dia de salidaPrimer dia de salida
Primer dia de salida
 
Sevilla (2014)
Sevilla (2014)Sevilla (2014)
Sevilla (2014)
 
Sevilla (2014)
Sevilla (2014)Sevilla (2014)
Sevilla (2014)
 
La rochapea hecho por rebeca
La rochapea hecho por rebecaLa rochapea hecho por rebeca
La rochapea hecho por rebeca
 
Portugalete
PortugaletePortugalete
Portugalete
 
Monumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantesMonumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantes
 
Monumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantesMonumentos de andalucía mas importantes
Monumentos de andalucía mas importantes
 
Monumentos de sevilla
Monumentos de sevillaMonumentos de sevilla
Monumentos de sevilla
 
La edad media en españa
La edad media en españaLa edad media en españa
La edad media en españa
 
Madrid(parque de europa)
Madrid(parque de europa)Madrid(parque de europa)
Madrid(parque de europa)
 
Parque europa v
Parque europa vParque europa v
Parque europa v
 
Parque europa v
Parque europa vParque europa v
Parque europa v
 
Santander, ayer y hoy
Santander, ayer y hoySantander, ayer y hoy
Santander, ayer y hoy
 
Almería musulmana
Almería musulmanaAlmería musulmana
Almería musulmana
 
Las murallas de ávila
Las murallas de ávilaLas murallas de ávila
Las murallas de ávila
 

Puentes de-sevilla-diapositivas

  • 1.
  • 2. Durante seiscientos ochenta y un años, el puente de barcas sobre el Guadalquivir fue testigo de los más trascendentes acontecimientos históricos sevillanos, con tres épocas básicas durante los siglos XII, XIII y XVI-XVII. La apertura del puente de barcas en 1171 desarrolló la socioeconomía de Triana, el Aljarafe y la Sierra Norte de la provincia. El puente fue uno de los símbolos del período almohade y contemporáneo del acueducto de los Caños de Carmona, los jardines de la Buhaira y la torre-Giralda de la nueva Mezquita. Después de seiscientos ochenta y un años con el puente de barcas como único sistema firme de comunicación entre las dos orillas del Guadalquivir (1171-1852), durante la segunda mitad del siglo XIX la ciudad contó con tres puentes. El primero, llamado de Isabel II y conocido popularmente como de Triana, fue inaugurado el 21 de febrero de 1852. El segundo puente se llamó de Alfonso XII y tuvo carácter ferroviario para permitir el servicio de transportes entre Sevilla y Huelva, y fue inaugurado el 15 de marzo de 1880. Por último, se incorporó a la ciudad la Pasadera del Agua, popularmente conocida como de Chapina, con el doble uso de soporte de las tuberías de abastecimiento de agua y paso peatonal. Fue inaugurada el 23 de abril de 1898. El tercer capítulo de la historia de los puentes de Sevilla abarca casi el primer medio siglo XX, entre los puentes de Alfonso XIII (1926) y del ferrocarril Sevilla-Huelva (1943). Otros tres nuevos puentes (de San Telmo, de San Juan de Aznalfarache y del Patrocinio), completaron las mejoras de las comunicaciones entre ambas orillas del Guadalquivir. En este período y con motivo de la larga gestación de la Exposición Iberoamericana (1909-1929), surgió un nuevo Renacimiento sevillano, que fue clave para la modernización de la ciudad y promoción de la cultural. Durante la primera mitad del siglo XX se construyeron cinco puentes, entre 1926 y 1943. A los Puentes históricos de Sevilla se han añadido los construidos con motivo de la Exposición Universal de 1992.
  • 3. Actualmente no existe, pero se puede apreciar su antigua localización. Construido en el 1171, a instancias del califa almohade Abu Yucub Yusuf. Durante mucho tiempo fue el único puente de la ciudad. Se ubicaba en la zona próxima al muelle de la sal, frente a la Real Maestranza, y cruzaba el río hasta el barrio de Triana. Por su ubicación y material era constantemente reparado ya que su componente principal, la madera se pudría. Estuvo operativo durante casi siete siglos. Fue retirado en 1852 y sustituido por el Puente de Isabel II.
  • 4. Fue inaugurado el 23 de abril de 1.898 por la Compañía del Agua de los Ingleses con el doble fin de llevar agua a Triana y servir de paso peatonal a sus habitantes que lo pudieron usar entre las actuales Plaza de la Legión y Chapina hasta su derribo en 1.959.
  • 5. Inaugurado en 1926. más conocido como Puente de Hierro, es un legado de la Exposición Iberoamericana de 1929. Fue construido sobre la Corta de Tablada por la empresa Maquinista Terrestre y Marítima S.A. de Barcelona, bajo la patente de la Compañía Scherzer. Era un puente móvil con dos carriles para vehículos y vía férrea. Su estructura es metálica, en ella se emplearon 201 toneladas de acero dulce. Se desmontó con motivo de la Exposición de 1992 debido a que limitaba el acceso de barcos de mayor calado. Ha sido custodiado por la Autoridad Portuaria de Sevilla desde entonces en sus muelles hasta agosto del 2.003 , en que fué trasladado por un equipo de especialista en grandes movimientos y maquinaria pesada a su nuevo destino, el margen izquierdo del Rio Guadalquivir, en la zona de descarga da barcos.
  • 6. Proyectado y construido entre 1845 y 1852, por los ingenieros Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot. Es el primer puente de hierro construido en la ciudad, para reemplazar al puente de barcas almohade de 1171. Sigue el modelo del desaparecido Carrousel (inaugurado en París en 1834). Fue construido en su totalidad con pilares de piedra y hierro excluyendo la madera. Es un ejemplo de la arquitectura de hierro del siglo XIX. Se compone de tres arcos, de 43,464 m de luz cada uno, y para su construcción se empleó hierro procedente de El Pedroso. El puente está apoyado sobre los restos del antiguo Castillo de San Jorge, y tiene una gran rampa de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Fue declarado Monumento Histórico Nacional, el 13 de Abril de 1976.
  • 7. Antiguamente era elevadizo para facilitar la llegada de los barcos a la Torre del Oro. Cuando se traslado el puerto se reconstruyo y se hizo mas amplio para facilitar la salida de los vehículos con destino a los barrios de Triana y los Remedios y también para comunicar Sevilla con el Aljarafe. El Proyecto para construir el puente de San Telmo, se inició en 1912 debido a la saturación de tráfico que tenía el puente de Triana y el mal estado de conservación que tenía así como a la necesidad de crear una nueva zona urbana en los terrenos colindantes. Zona que más tarde daría lugar al barrio de Los Remedios. En 1917 se estudió su emplazamiento pero hasta 1931 no se procedió a su inauguración. Al principio se diseñó y construyó un puente elevadizo para permitir la entrada de barcos hasta el puente de Triana. El proyecto inicial constaba de tres vanos con luces de 45 m. En los laterales y 50 m. En el central y una anchura de 20m. El proyecto que ganó el concurso fue el presentado por la empresa Compañía de Construcciones Hidráulicas y Civiles. (HIDROCIVIL) con proyecto del ingeniero José Eugenio Ribera y un presupuesto de 8 millones de pesetas. Posteriormente en la adjudicación se redujo la anchura a 15 m. Y el presupuesto a 5.821.318 pta. En 1964 se acordó suprimir el puente elevadizo y reconstruir uno fijo dado los problemas de mantenimiento que tenía y el escaso tráfico de barcos que pasaban aguas hacia arriba.
  • 8. Su nombre original es “Puente del Generalísimo”, aunque entre los sevillanos es conocido como el puente de Los Remedios , Fue construido en 1968, une la ronda histórica con una parte del barrio de Los Remedios. Pasa por encima del antiguo muelle de Nueva York, actualmente en desuso, donde se conserva una pequeña grúa de hierro utilizada por los estibadores para realizar la carga y descarga de mercancías.
  • 9. Construido en 1992. Vino a sustituir al Puente de Alfonso XIII. Es un doble puente móvil, con dos tableros independientes levadizos, para tráfico rodado y férreo de mercancías, que permite el paso de embarcaciones hacia el puerto. Ambas estructuras tienen un vano central móvil que funciona independientemente, soportados por dos grandes pilares centrales huecos en cuyo interior se aloja la maquinaria para el accionamiento. Es una de las principales vías de conexión entre el Aljarafe y Sevilla. Cercano a Tablada y a los Remedios.
  • 10. También conocido como Puente del Cachorro, Puente de Chapina y Puente de los Leperos, ya que primero construyeron el puente y después retiraron las tierras que conformaban la llamada Corta de Chapina. .Esta inspirado en el Puente de Alejandro III de París. Construido a finales de 1991, con el, la ciudad recuperó el cauce del río. Es una estructura de acero, con dos arcos rebajados de 130 metros de luz y sin soporte bajo el agua, que sostiene un tablero de 223 m. x 30 m. Tiene dos cubreaceras de lona blanca que cuelgan de mástiles a lo largo del puente. Es muy transitado, ya que es el principal acceso desde Sevilla para llegar a la A-92 en dirección a Huelva
  • 11. Diseñado y construido entre 1989 y 1992 por el arquitecto Santiago Calatrava. El puente tiene figura de arpa y un sólo brazo soporta todo su peso. Tiene 140 metros de altura con una inclinación de 58º, del que parten una pareja de tirantes que lo sujetan (de 300 m. de longitud, los más largos del mundo) y salvan una luz de 200 metros. Para su construcción se empleó una de las mayores grúas de tierra del mundo, capaz de elevar 200 Tm. a 150 m. de altura. El proyecto inicial fue realizar un puente igual que mirase en sentido contrario, en el otro margen del río; pero por motivos de presupuesto sólo alcanzó para uno. El ojo de la cabeza de caballo sirve como mirador. Es una de las construcciones realizadas en Sevilla con motivo de la Exposición Universal de 1992.
  • 12. Su nombre verdadero es Puente Mapfre, ya que fue ésta la entidad que lo financió. Fue peatonal hasta poco antes de la apertura de Isla Mágica. Construido entre 1989 y 1992 como acceso al recinto de la Exposición Universal. Fue diseñado por los ingenieros Juan J. Arenas y Marcos J. Pantaleón como un puente colgante, cuenta con un sólo ojo apoyado de orilla a orilla. Su único arco es de acero atirantado por el propio tablero, mide 214 metros, salvando una luz libre de 168 metros sin apoyos intermedios y con un ancho de 21,40 m. Fue construido en tierra y girado hasta su emplazamiento. En su montaje definitivo, uno de los extremos se desenganchó y volvió al río. Juan Josè Arenas de Pablo también realizó otros 7 puentes dentro del recinto de la misma Expo , como el Puente de Reina Sofía, La Pasarela del Lago, etc
  • 13. Es una pasarela peatonal que bate el récord de longitud entre el grupo de puentes con sujeción sólo en los extremos. El libro Guiness de los récords, lo recoge como el puente más esbelto del mundo. Construido en 1991 para la Exposición Universal de 1992. Su tablero tiene 235 metros de longitud y 11 metros de ancho de tablero, es además el segundo puente metálico más grande de España. Fue construido en tierra y posteriormente colocado en su emplazamiento.
  • 14. Fue conocido en un principio como el "Puente de San Paquito" debido a su similitud con el Golden Gate de San Francisco. Cuenta con tres carriles por sentido más uno reversible. En su momento fue el más largo de España. Se considera como parte de la SE-30, ya que comunica el nudo de la carretera de Cádiz con Tablada. Su altura aún permite la entrada de barcos de gran envergadura. Construido en 1991 con motivo de la Exposición Universal de 1992. Es un puente atirantado en forma de abanicos. su tramo principal es de 270 m., su tablero central está a 45 metros sobre el nivel del río. Su altura permite la entrada de barcos de gran calado. Es el puente de mayor vano de España, con 265 m. de luz entre los pilares centrales. Es un enorme viaducto demás de dos kilómetros de longitud.
  • 15. El Puente de San Bernardo, fue diseñado por Juan de Talavera y Heredia en un periodo de prepararación de la ciudad para la Exposición Iberoamericana de 1929. El puente conectaba el centro de la ciudad con el barrio de San Bernardo, que hasta entonces tenia una comunicacion casi nula. Bajo el puente se habilito un cuartel de Bomberos, cercano a la exposición por si tuviesen que intervenir en ella, el edificio de bomberos, tambien fue diseñado por Juan de Talavera y Heredia, en 1921. El puente salvaba la via del tren, de la estación de Cádiz, hoy mercado/casa de okupas lastimosamente. El puente esta realizado en estilo Neobarroco inspirado en el puente de Toledo de Madrid. Desde el se tiene una de las vistas más romanticas y desconocidas de la Giralda. Sus farolas constituyen uno de los mejores ejemplos de mobiliario urbano de la Sevilla de los años 20.
  • 16. Puente sobre el ferrocarril, llamado “Del Indio” por los sevillanos, porque en uno de los extremos hay una escultura de un Indio. Sevilla, desde el 25 de marzo 1969 está hermanada oficialmente con la ciudad de Kansas City, debido a que en 1922, el promotor inmobiliario (ciudadano de Kansas City) J. C. Nichols en sus viajes por Europa, quedó maravillado ante la visión que presenció de la ciudad de Sevilla, hecho decisivo para la construcción de una zona comercial (Country Club Plaza) en su ciudad estadounidense, donde un sevillano podría sentirse como en casa al verse rodeado de edificios similares de su localidad, como por ejemplo la Giralda. Este hecho está reflejado en un monumento ecuestre mostrando un "indio explorador" subido a caballo ubicado en la avenida de Kansas City, una de las principales entradas a Sevilla, oteando la avenida del Greco. En un principio el lugar exponía un monolito de piedra blanca (realizado por el escultor sevillano Juan Abascal Fuentes) con una inscripción que se fue borrando con el transcurso del tiempo.
  • 17. Esta pasarela fue diseñada y construida por el arquitecto Juan J. Arenas para el ambiente festivo de la exposición universal del 92, este puente de mediana luz fue concebido como un tablero suspendido de dos planos laterales, compuesto cada uno por un cable cerrado anclado a las cabezas de dos marcos triangulares de acero. El tablero se organiza a base de dos nervios de borde de hormigón pretensado que dan apoyo a un conjunto de vigas transversales, rítmicamente espaciadas, de sección mixta y hueca. La luz principal sobre el canal es de 50 m. El interés estético de este puente descansa tanto en la pureza de su diseño como en la expresión de su flujo interno de fuerzas. Mordazas y rótulas, delicadamente trabajadas y próximas a los ojos del paseante, contribuyen a aumentar su valor plástico. Durante la exposición, el tráfico de barcas bajo el puente añadió vistas adicionales a esta interesante estructura.