SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte en la
Hispania Romana
Grupo Historia del Arte 2ºC
IES Pablo Neruda - 2015/2016
Acueducto de Segovia
Direy A.
Es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron
repartidas por su vasto imperio. Fue construido para conducir
hasta Segovia el agua de la Sierra, es símbolo heráldico de la
ciudad y su construcción fue atribuida al diablo por la leyenda.
Sus 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama están
constituidos por sillares unidos sin ningún tipo de argamasa
mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas.
Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana
una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el
constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a
cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la
imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda fue el fundador
de la ciudad. Sólo durante el ataque contra Segovia dirigido en
1072 por el musulmán Al-Mamún de Toledo sufrieron deterioro
36 arcos
Acueducto de los Milagros, Mérida
Verónica B
-Las obras del llamado acueducto de los Milagros fueron
iniciadas por Augusto y fue reacondicionado por Trajano y
Constantino.
-El popular nombre de "los Milagros" se debe a que los
emeritenses consideran un prodigio que sus pilares hayan
permanecido en pie.
-. Trasladaba el agua a la ciudad de Emérita, desde el embalse
de Proserpina, sorteando el valle del río Albarregas.
-La longitud del tramo de arquerías es de 827 metros,
mientras que la altura máxima llega a 25 metros.
- Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los
que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras
tantas hiladas de ladrillo.
-Los Arcos de diferentes alturas van enlazando los pilares,
(cuyo núcleo es de opus caementicium) y el que salva el
cauce del río Albarregas, tiene las dovelas de granito.
-Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o
menos deteriorados.
En la parte superior de las arquerías iba establecido el
canal (specus).
Acueducto de las Ferreras, Tarragona
Paula C
● Es llamado tambien El Acueducto del Diablo. siglo I a.C.
por Augusto.
● Arqueria romana que forma parte del acueducto que
suministraba agua desde el Río Francolí hasta Tarraco
(ciudad que alcanzaba su máximo esplendor).
● Tiene 217 m de largo y 27 m de altura máxima. A 4km
del norte de la ciudad.
● Dos niveles con arcos superpuestos y construidos en
obra de sillares unidos en seco. 4 cm de desnivel desde
su parte norte hasta la sur, para que el agua discurriera
con facilidad a la ciudad.
Andra Duca
Puente de Alcántara, Cáceres
- Puente romano construido entre 104 y 106 d.C
Fue construido por el arquitecto Cayo Iulio Lacer
para salvar el cauce del río Tajo.
El nombre que tiene actualmente, proviene del
nombre que le pusieron los árabes “al-Qantarat”
que significa “El Puente”.
Su longitud es de 214 metros sobre el Tajo y está
apoyado por 5 pilares de diferentes alturas que se
adaptan al terreno.
Aunque pueda parecer demasiado alto para el río,
tiene las dimensiones perfectas para que el caudal
pase sin problema durante las crecidas del río
Tajo.
En el centro del puente, sobre el pilar central,
se eleva un Arco del Triunfo de unos 13
metros de altura. Aún conserva inscrita la
fecha de construcción y una dedicatoria al
emperador Trajano.
Puente de Mérida, Badajoz
Este puente se construyó en la ciudad de
Mérida al final del siglo I a.C. Está hecho con
piedras. Tiene una longitud de 790 metros y se
apoya sobre 60 arcos.
Su función principal era facilitar cruzar el río
Guadiana y los pilares originales tenían
Tajamares que estaban pensados para aliviar el
empuje de la corriente.
Este puente fue reconstruido varias veces
debido a su deterioro provocado por las crecidas
del río. Su última reconstrucción fue hecha en el
siglo XIX. Después de esta, queda prohibido el
paso del tráfico y sólo es permitido el paso
peatonal.
Fátima EL
YAHYAQUI
Teatro de Mérida, Bádajoz
Cristina G Se inauguró entre los años 16-15 a. C. y fue el cónsul
Marco Agripa el promotor de su construcción. Sólo
estaba visible la parte superior del graderío que
conformaba siete grandes bloques conocidos
popularmente como las Siete Sillas. Tiene capacidad
para 6000 espectadores.
Se halla dividido en tres sectores ima, media y
summa cavea. La orchestra -en la que se situaba el
coro- está rodeada de tres gradas de honor
reservadas para las autoridades.
La zona más espectacular del teatro es el frente de la
escena, con dos cuerpos de columnas de mármol.
Al fondo, en eje con la puerta central de la escena, se
sitúa una pequeña habitación dedicada, según se
deduce de los hallazgos allí realizados -entre otros la
cabeza velada de Augusto.
Anfieatro de Mérida, Bádajoz
Sandra G El anfiteatro de Mérida es un antiguo recinto para
espectáculos de luchas de gladiadores que fue
construido por el imperio romano en la actual Mérida
(España), a finales del S.I . Fue abandonado hacia el S IV
y hasta principios del siglo XX permaneció parcialmente
enterrado.
Se inicia la “ima cavea” con un pasillo, “praecinctio”,
que se eleva por encima del podio de la arena y estaría
limitado por un pretil, y finaliza comunicándose ambos
pasillos mediante la serie de “scalae” que dividían
radicalmente a la “cavea”.
Detrás del “praecinctio” superior se desarrolla un
“balteus” de separación respecto a la “media cavea”, en
el que se abren trece “vomitorios”. Estos están
concebidos como galerías abovedadas, y su salida a la
“cavea” marca el punto de arranque de las “scalae”.
Teatro de Sagunto, Valencia
Construido en el 50 d.C, es diferente al resto de
teatros romanos, ya que está excavado en la
montaña donde se ubica, aunque mantiene las partes
clásicas propias de la construcción. Sus restos fueron
utilizados como cantera para la construcción del
castillo de Sagunto, el otro edificio emblemático de la
ciudad.
Fue declarado en 1986 Monumento Nacional de
España.En ese mismo año se firmó la restauración del
mismo: se pusieron placas de mármol encima de la
piedra de las gradas y se repuso el escenario. Los
autores de tal acto fueron Giorgio Grassi y Manuel
Portaceli, que causaron una gran polémica. Tras
procedimientos judiciales que duraron 18 años, lo
restaurado fue derribado.
Marina Heras
Antes y después
Teatro de Segóbriga, Cuenca
Se comenzó su construcción en época del emperador
Augusto, terminándose a finales del S.I. El conjunto
en sí, aunque de dimensiones sensiblemente más
pequeñas que otros teatros peninsulares, es de una
complejidad y originalidad dignas de reseñar: bajo
parte de su garderío se construyo un corredor de paso
abovedado, y sobre él, en su parte norte una serie de
edificaciones que integraban el conjunto dentro del
recinto amurallado, aunque el teatro estuviese
físicamente, fuera.
Edificado, como era habitual, sobre una ladera para
apoyar el graderío directamente sobre la roca. Se
facilitó así, en primer lugar su construción e
indirectamente su conservación. También fue este uno
de los motivos para que su ubicación se fijase fuera
de la murralla, enfrente del anfiteatro. De pequeñas
dimensiones, disponía de una capacidad para unos
2.500 espectadores.
Yiyi,Ji
Andrea León
El Foro Municipal albergaba distintos edificios de Emérita Augusta:
El Templo de Diana, edificio dedicado al culto imperial.
El Templo de Marte, edificio dedicado al culto imperial.
El Pórtico del Foro, que se encontraba cerca del Templo de Diana, fue construido en
el siglo I, y consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan varias
hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar. El pórtico fue
restaurado en el siglo XX y los restos encontrados se hallan expuestos en el Museo
Nacional de Arte Romano.
Una basílica, situada enfrente del templo de Diana.
Unas termas.
Arco de Bará, Tarragona
Magda N Arco de triunfo construido por los romanos a
unos 20 kilómetros al nordeste de Tarragona
(España), en la localidad de Roda de Bará.
Data del principio del S.I, durante el mandato del
emperador Augusto, su fábrica es de opus
quadratum, sillares rectangulares de piedra
caliza perfectamente escuadrados y colocados.
La parte inferior está compuesta por dos
podium de planta rectangular que constan de
tres hileras de sillares y una cornisa de sección
rectangular. Sobre estos podium se levantan dos
grandes pilares con cuatro pilastras adosadas en
cada uno.
Arco de Cáparra, Cáceres
Cáparra es una antigua ciudad romana situada
en el norte de la provincia de Cáceres. El único
vestigio de esta ciudad romana que sigue en pie
es el conocido tetrapylum, el arco de
Cáparra,construido a finales del siglo I.
Se trata de un arco cuadriforme. Se sitúa en el
centro de la ciudad, bordeado por el Foro, los
baños públicos y otros monumentos principales.
Es muy probable que en él confluyeran las dos
calles principales : el Cardo y el Decumano. En
torno a él se pueden ver los vestigios de los que
fue la antigua ciudad de Cáparra , como las
termas.
Mónica Pacheco
Arco de Medinaceli, Soria
Se construyó durante el siglo I d.C.
Es el único arco de triple arcada que queda en la
Península. Mide cerca de 9 m de altura y 2,05 m de
espesor.
El arco central, de estilo trajano, está formado por 23
dovelas y a su lado aparecen dos conjuntos decorativos
formados por un tímpano y dos columnas corintias que
descansan sobre la moldura de los arcos laterales.
Aparecen dos columnas en la parte intermedia del arco.
Esto podría ser debido a que la muralla, a la que
pertenecía, era tan alta como las basas de las columnas.
Sergio Pedroviejo
Torre de Hércules, A Coruña Laura Pozo.
La Torre de Hércules es una torre y faro situado
en una colina en A Coruña, Galicia.
Fue construído en el siglo I y es el único faro
romano en funcionamiento actualmente.
Los romanos le construyeron como faro de
navegación y gracias a la inscripción de la base
se sabe su autor fue el arquitecto Cayo Sevio
Lupo.
En la Edad Media se convirtió en fortificación y
fue reconstruída completamente durante el
reinado de Carlos III. Antes de la restauración
era un cuerpo prismático con base cuadrada y
el interior conservaba la vieja estructura
romana.
Torre de los Escipiones, Tarragona
Sara R Esta torre pertenece al siglo I d.C. Representa
un excelente ejemplo de monumento
funerario turriforme.
Tiene una planta cuadrada y consta de tres
parte que van disminuyendo de tamaño.
Las dos figuras en relieve que encontramos
en la parte del medio representan a Atis
(divinidad oriental asociada al culto
funerario).
Tradicionalmente las dos figuras se han
reconocido como los hermanos Escipión, lo
que da lugar a su nombre ‘Torre de Escipión’.
Muralla de Lugo
María Simón.
Muralla Romana de Lucus Augusti.
Considerado como el recinto fortificado más
importante y mejor conservado del mundo
romano responde en casi su totalidad a su
configuración original.
La leyenda dice que los romanos construyeron la
muralla para proteger no una ciudad sino un
bosque, el "Bosque Sagrado de Augusto", en latín
"Lucus Augusti", de ahí el nombre de Lugo.
Se encuentra completa en todo su perímetro y es
íntegramente de uso público mide más de 2 km y
tiene 10 puertas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mérida 10[1]..
Mérida 10[1]..Mérida 10[1]..
Mérida 10[1]..crisdovi
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadasnuria
 
Pompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºBPompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºB
BahiaAlgeciras
 
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICALALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
Manel Cantos
 
Planificacion urbana de roma
Planificacion urbana de romaPlanificacion urbana de roma
Planificacion urbana de roma
DulceOntiveros
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Angel Eduardo Mora Páez
 
Alhambra animada 2
Alhambra animada 2Alhambra animada 2
Alhambra animada 2Txema Gs
 
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot, 7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
eternamenteblog
 
Pompeya & herculano
Pompeya & herculanoPompeya & herculano
Pompeya & herculano
Maryory Dominic
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
AdrianaAguiar46
 
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
mercedes piñeiro
 
Romanizacion de hispania y gallaecia
Romanizacion de hispania y gallaeciaRomanizacion de hispania y gallaecia
Romanizacion de hispania y gallaecia
Mercedes Piñeiro
 
Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial
Marcosamrge
 
Puente de Alcantara
Puente de AlcantaraPuente de Alcantara
Puente de Alcantara
entornoaltajo
 
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural CarcabueyInfo visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural CarcabueyAcisclo
 
Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger,
Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger, Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger,
Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger,
eternamenteblog
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanacherepaja
 
Roma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismoRoma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismo
AndyTrejo
 

La actualidad más candente (20)

Mérida 10[1]..
Mérida 10[1]..Mérida 10[1]..
Mérida 10[1]..
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
 
Pompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºBPompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºB
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Ciudad de pompeya
Ciudad  de pompeyaCiudad  de pompeya
Ciudad de pompeya
 
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICALALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
 
Planificacion urbana de roma
Planificacion urbana de romaPlanificacion urbana de roma
Planificacion urbana de roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Alhambra animada 2
Alhambra animada 2Alhambra animada 2
Alhambra animada 2
 
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot, 7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
 
Pompeya & herculano
Pompeya & herculanoPompeya & herculano
Pompeya & herculano
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
 
Romanizacion de hispania y gallaecia
Romanizacion de hispania y gallaeciaRomanizacion de hispania y gallaecia
Romanizacion de hispania y gallaecia
 
Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial Arquitectura de la Roma imperial
Arquitectura de la Roma imperial
 
Puente de Alcantara
Puente de AlcantaraPuente de Alcantara
Puente de Alcantara
 
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural CarcabueyInfo visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
 
Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger,
Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger, Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger,
Maravillas del mundo antiguo romano mari carmen 3º eso blogspot blogger,
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismoRoma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismo
 

Similar a Arte en la_hispania_romana

Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
malenafuenla
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
malenafuenla
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
JUAN RAMOS
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
virgi pla
 
Arte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIArte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIRosa Fernández
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romana
raquelita98
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAgilabert
 
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.humanidadescolapias
 
Puentes de-sevilla-diapositivas
Puentes de-sevilla-diapositivasPuentes de-sevilla-diapositivas
Puentes de-sevilla-diapositivasPoomerang Leelee
 
Recorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por ValenciaRecorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por Valencia
Mj Argente
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick_Vargas
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick_Vargas
 
Ruta Matemática Por Córdoba
Ruta Matemática Por CórdobaRuta Matemática Por Córdoba
Ruta Matemática Por Córdoba
camachuelotrompetero
 
Acueducto de Segovia
Acueducto de SegoviaAcueducto de Segovia
Acueducto de Segoviaamfelisa
 
Espana acueducto de segovia
Espana acueducto de segoviaEspana acueducto de segovia
Espana acueducto de segovia
tecnoreyes
 

Similar a Arte en la_hispania_romana (20)

Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
 
Emerita Augusta
Emerita AugustaEmerita Augusta
Emerita Augusta
 
Arte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIArte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura II
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romana
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIA
 
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
 
Puentes de-sevilla-diapositivas
Puentes de-sevilla-diapositivasPuentes de-sevilla-diapositivas
Puentes de-sevilla-diapositivas
 
Viveka Rivera. Emerita Augusta
Viveka Rivera. Emerita AugustaViveka Rivera. Emerita Augusta
Viveka Rivera. Emerita Augusta
 
Recorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por ValenciaRecorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por Valencia
 
Acueducto de segovia
Acueducto de segoviaAcueducto de segovia
Acueducto de segovia
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romana
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romana
 
Ruta Matemática Por Córdoba
Ruta Matemática Por CórdobaRuta Matemática Por Córdoba
Ruta Matemática Por Córdoba
 
Acueducto de Segovia
Acueducto de SegoviaAcueducto de Segovia
Acueducto de Segovia
 
Acueducto de segovia
Acueducto de segoviaAcueducto de segovia
Acueducto de segovia
 
Aqueduto de Segóvia
Aqueduto de SegóviaAqueduto de Segóvia
Aqueduto de Segóvia
 
Espana acueducto de segovia
Espana acueducto de segoviaEspana acueducto de segovia
Espana acueducto de segovia
 

Más de Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés

Abstractas
AbstractasAbstractas
Circunferencia en el arte del siglo xx
Circunferencia en el arte del siglo xxCircunferencia en el arte del siglo xx
Circunferencia en el arte del siglo xx
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Analisis de obras_ana_hernandez_20_21
Analisis de obras_ana_hernandez_20_21Analisis de obras_ana_hernandez_20_21
Analisis de obras_ana_hernandez_20_21
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Exposicion virtual objetos-poeticos_caie
Exposicion virtual objetos-poeticos_caieExposicion virtual objetos-poeticos_caie
Exposicion virtual objetos-poeticos_caie
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020
Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020
Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Historiografia del arte
Historiografia del arteHistoriografia del arte
Historiografia del arte
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Exposicion virtual Luces desde mi ventana
Exposicion virtual Luces desde mi ventanaExposicion virtual Luces desde mi ventana
Exposicion virtual Luces desde mi ventana
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Evolución escultura exenta religiosa XI al XVI
Evolución escultura exenta religiosa XI al XVIEvolución escultura exenta religiosa XI al XVI
Evolución escultura exenta religiosa XI al XVI
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019
Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019
Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Hispano-musulmán
Hispano-musulmánHispano-musulmán
Presentación normalización
Presentación normalización Presentación normalización
Presentación normalización
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Composición visual artística
Composición visual artísticaComposición visual artística
Composición visual artística
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Creamos contra la violencia
Creamos contra la violenciaCreamos contra la violencia
Creamos contra la violencia
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014
Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014
Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual   leyes y ejemplos plásticosPercepción visual   leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 

Más de Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés (17)

Abstractas
AbstractasAbstractas
Abstractas
 
Circunferencia en el arte del siglo xx
Circunferencia en el arte del siglo xxCircunferencia en el arte del siglo xx
Circunferencia en el arte del siglo xx
 
Analisis de obras_ana_hernandez_20_21
Analisis de obras_ana_hernandez_20_21Analisis de obras_ana_hernandez_20_21
Analisis de obras_ana_hernandez_20_21
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_2_20_21
 
Exposicion virtual objetos-poeticos_caie
Exposicion virtual objetos-poeticos_caieExposicion virtual objetos-poeticos_caie
Exposicion virtual objetos-poeticos_caie
 
Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020
Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020
Exposicion virtual Picasso y las texturas_abril 2020
 
Historiografia del arte
Historiografia del arteHistoriografia del arte
Historiografia del arte
 
Exposicion virtual Luces desde mi ventana
Exposicion virtual Luces desde mi ventanaExposicion virtual Luces desde mi ventana
Exposicion virtual Luces desde mi ventana
 
Evolución escultura exenta religiosa XI al XVI
Evolución escultura exenta religiosa XI al XVIEvolución escultura exenta religiosa XI al XVI
Evolución escultura exenta religiosa XI al XVI
 
Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019
Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019
Analisis de la_imagen_en_campana_electoral_2019
 
Hispano-musulmán
Hispano-musulmánHispano-musulmán
Hispano-musulmán
 
Presentación normalización
Presentación normalización Presentación normalización
Presentación normalización
 
Composición visual artística
Composición visual artísticaComposición visual artística
Composición visual artística
 
Creamos contra la violencia
Creamos contra la violenciaCreamos contra la violencia
Creamos contra la violencia
 
Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014
Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014
Trabajos alumnos Plástica 1º ESO 2014
 
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual   leyes y ejemplos plásticosPercepción visual   leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 

Último (20)

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 

Arte en la_hispania_romana

  • 1. Arte en la Hispania Romana Grupo Historia del Arte 2ºC IES Pablo Neruda - 2015/2016
  • 2. Acueducto de Segovia Direy A. Es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio. Fue construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra, es símbolo heráldico de la ciudad y su construcción fue atribuida al diablo por la leyenda. Sus 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares unidos sin ningún tipo de argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda fue el fundador de la ciudad. Sólo durante el ataque contra Segovia dirigido en 1072 por el musulmán Al-Mamún de Toledo sufrieron deterioro 36 arcos
  • 3. Acueducto de los Milagros, Mérida Verónica B -Las obras del llamado acueducto de los Milagros fueron iniciadas por Augusto y fue reacondicionado por Trajano y Constantino. -El popular nombre de "los Milagros" se debe a que los emeritenses consideran un prodigio que sus pilares hayan permanecido en pie. -. Trasladaba el agua a la ciudad de Emérita, desde el embalse de Proserpina, sorteando el valle del río Albarregas. -La longitud del tramo de arquerías es de 827 metros, mientras que la altura máxima llega a 25 metros. - Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. -Los Arcos de diferentes alturas van enlazando los pilares, (cuyo núcleo es de opus caementicium) y el que salva el cauce del río Albarregas, tiene las dovelas de granito. -Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados. En la parte superior de las arquerías iba establecido el canal (specus).
  • 4. Acueducto de las Ferreras, Tarragona Paula C ● Es llamado tambien El Acueducto del Diablo. siglo I a.C. por Augusto. ● Arqueria romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el Río Francolí hasta Tarraco (ciudad que alcanzaba su máximo esplendor). ● Tiene 217 m de largo y 27 m de altura máxima. A 4km del norte de la ciudad. ● Dos niveles con arcos superpuestos y construidos en obra de sillares unidos en seco. 4 cm de desnivel desde su parte norte hasta la sur, para que el agua discurriera con facilidad a la ciudad.
  • 5. Andra Duca Puente de Alcántara, Cáceres
  • 6. - Puente romano construido entre 104 y 106 d.C Fue construido por el arquitecto Cayo Iulio Lacer para salvar el cauce del río Tajo. El nombre que tiene actualmente, proviene del nombre que le pusieron los árabes “al-Qantarat” que significa “El Puente”. Su longitud es de 214 metros sobre el Tajo y está apoyado por 5 pilares de diferentes alturas que se adaptan al terreno. Aunque pueda parecer demasiado alto para el río, tiene las dimensiones perfectas para que el caudal pase sin problema durante las crecidas del río Tajo. En el centro del puente, sobre el pilar central, se eleva un Arco del Triunfo de unos 13 metros de altura. Aún conserva inscrita la fecha de construcción y una dedicatoria al emperador Trajano.
  • 7. Puente de Mérida, Badajoz Este puente se construyó en la ciudad de Mérida al final del siglo I a.C. Está hecho con piedras. Tiene una longitud de 790 metros y se apoya sobre 60 arcos. Su función principal era facilitar cruzar el río Guadiana y los pilares originales tenían Tajamares que estaban pensados para aliviar el empuje de la corriente. Este puente fue reconstruido varias veces debido a su deterioro provocado por las crecidas del río. Su última reconstrucción fue hecha en el siglo XIX. Después de esta, queda prohibido el paso del tráfico y sólo es permitido el paso peatonal. Fátima EL YAHYAQUI
  • 8. Teatro de Mérida, Bádajoz Cristina G Se inauguró entre los años 16-15 a. C. y fue el cónsul Marco Agripa el promotor de su construcción. Sólo estaba visible la parte superior del graderío que conformaba siete grandes bloques conocidos popularmente como las Siete Sillas. Tiene capacidad para 6000 espectadores. Se halla dividido en tres sectores ima, media y summa cavea. La orchestra -en la que se situaba el coro- está rodeada de tres gradas de honor reservadas para las autoridades. La zona más espectacular del teatro es el frente de la escena, con dos cuerpos de columnas de mármol. Al fondo, en eje con la puerta central de la escena, se sitúa una pequeña habitación dedicada, según se deduce de los hallazgos allí realizados -entre otros la cabeza velada de Augusto.
  • 9. Anfieatro de Mérida, Bádajoz Sandra G El anfiteatro de Mérida es un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores que fue construido por el imperio romano en la actual Mérida (España), a finales del S.I . Fue abandonado hacia el S IV y hasta principios del siglo XX permaneció parcialmente enterrado. Se inicia la “ima cavea” con un pasillo, “praecinctio”, que se eleva por encima del podio de la arena y estaría limitado por un pretil, y finaliza comunicándose ambos pasillos mediante la serie de “scalae” que dividían radicalmente a la “cavea”. Detrás del “praecinctio” superior se desarrolla un “balteus” de separación respecto a la “media cavea”, en el que se abren trece “vomitorios”. Estos están concebidos como galerías abovedadas, y su salida a la “cavea” marca el punto de arranque de las “scalae”.
  • 10. Teatro de Sagunto, Valencia Construido en el 50 d.C, es diferente al resto de teatros romanos, ya que está excavado en la montaña donde se ubica, aunque mantiene las partes clásicas propias de la construcción. Sus restos fueron utilizados como cantera para la construcción del castillo de Sagunto, el otro edificio emblemático de la ciudad. Fue declarado en 1986 Monumento Nacional de España.En ese mismo año se firmó la restauración del mismo: se pusieron placas de mármol encima de la piedra de las gradas y se repuso el escenario. Los autores de tal acto fueron Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, que causaron una gran polémica. Tras procedimientos judiciales que duraron 18 años, lo restaurado fue derribado. Marina Heras
  • 12. Teatro de Segóbriga, Cuenca Se comenzó su construcción en época del emperador Augusto, terminándose a finales del S.I. El conjunto en sí, aunque de dimensiones sensiblemente más pequeñas que otros teatros peninsulares, es de una complejidad y originalidad dignas de reseñar: bajo parte de su garderío se construyo un corredor de paso abovedado, y sobre él, en su parte norte una serie de edificaciones que integraban el conjunto dentro del recinto amurallado, aunque el teatro estuviese físicamente, fuera. Edificado, como era habitual, sobre una ladera para apoyar el graderío directamente sobre la roca. Se facilitó así, en primer lugar su construción e indirectamente su conservación. También fue este uno de los motivos para que su ubicación se fijase fuera de la murralla, enfrente del anfiteatro. De pequeñas dimensiones, disponía de una capacidad para unos 2.500 espectadores. Yiyi,Ji
  • 14. El Foro Municipal albergaba distintos edificios de Emérita Augusta: El Templo de Diana, edificio dedicado al culto imperial. El Templo de Marte, edificio dedicado al culto imperial. El Pórtico del Foro, que se encontraba cerca del Templo de Diana, fue construido en el siglo I, y consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan varias hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar. El pórtico fue restaurado en el siglo XX y los restos encontrados se hallan expuestos en el Museo Nacional de Arte Romano. Una basílica, situada enfrente del templo de Diana. Unas termas.
  • 15. Arco de Bará, Tarragona Magda N Arco de triunfo construido por los romanos a unos 20 kilómetros al nordeste de Tarragona (España), en la localidad de Roda de Bará. Data del principio del S.I, durante el mandato del emperador Augusto, su fábrica es de opus quadratum, sillares rectangulares de piedra caliza perfectamente escuadrados y colocados. La parte inferior está compuesta por dos podium de planta rectangular que constan de tres hileras de sillares y una cornisa de sección rectangular. Sobre estos podium se levantan dos grandes pilares con cuatro pilastras adosadas en cada uno.
  • 16. Arco de Cáparra, Cáceres Cáparra es una antigua ciudad romana situada en el norte de la provincia de Cáceres. El único vestigio de esta ciudad romana que sigue en pie es el conocido tetrapylum, el arco de Cáparra,construido a finales del siglo I. Se trata de un arco cuadriforme. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro, los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales : el Cardo y el Decumano. En torno a él se pueden ver los vestigios de los que fue la antigua ciudad de Cáparra , como las termas. Mónica Pacheco
  • 17. Arco de Medinaceli, Soria Se construyó durante el siglo I d.C. Es el único arco de triple arcada que queda en la Península. Mide cerca de 9 m de altura y 2,05 m de espesor. El arco central, de estilo trajano, está formado por 23 dovelas y a su lado aparecen dos conjuntos decorativos formados por un tímpano y dos columnas corintias que descansan sobre la moldura de los arcos laterales. Aparecen dos columnas en la parte intermedia del arco. Esto podría ser debido a que la muralla, a la que pertenecía, era tan alta como las basas de las columnas. Sergio Pedroviejo
  • 18. Torre de Hércules, A Coruña Laura Pozo. La Torre de Hércules es una torre y faro situado en una colina en A Coruña, Galicia. Fue construído en el siglo I y es el único faro romano en funcionamiento actualmente. Los romanos le construyeron como faro de navegación y gracias a la inscripción de la base se sabe su autor fue el arquitecto Cayo Sevio Lupo. En la Edad Media se convirtió en fortificación y fue reconstruída completamente durante el reinado de Carlos III. Antes de la restauración era un cuerpo prismático con base cuadrada y el interior conservaba la vieja estructura romana.
  • 19. Torre de los Escipiones, Tarragona Sara R Esta torre pertenece al siglo I d.C. Representa un excelente ejemplo de monumento funerario turriforme. Tiene una planta cuadrada y consta de tres parte que van disminuyendo de tamaño. Las dos figuras en relieve que encontramos en la parte del medio representan a Atis (divinidad oriental asociada al culto funerario). Tradicionalmente las dos figuras se han reconocido como los hermanos Escipión, lo que da lugar a su nombre ‘Torre de Escipión’.
  • 20. Muralla de Lugo María Simón. Muralla Romana de Lucus Augusti. Considerado como el recinto fortificado más importante y mejor conservado del mundo romano responde en casi su totalidad a su configuración original. La leyenda dice que los romanos construyeron la muralla para proteger no una ciudad sino un bosque, el "Bosque Sagrado de Augusto", en latín "Lucus Augusti", de ahí el nombre de Lugo. Se encuentra completa en todo su perímetro y es íntegramente de uso público mide más de 2 km y tiene 10 puertas.