SlideShare una empresa de Scribd logo
CICATA A.C.
LIC. CRISTINA ORTIZ VARGAS
LIC. LUZ ELISMA ESCUDERO JONGUITUD
BRASIL 306 ALTOS DEPTO 3 COL 27 DE SEPTIEMBRE
7821671991
7821138710
QUÉ ES EL DIÓXIDO DE CLORO?
• El dióxido de cloro es un gas sintético que no ocurre de manera natural, se obtiene al hacer
reaccionar clorito sódico con un ácido (habitualmente usamos ácido clorhídrico al 4%, aunque antes
se usaba ácido cítrico al 50%)
• Es una molécula muy simple que se compone de dos átomos de oxígeno y uno de cloro.
• Es extremadamente soluble en agua y no crea enlaces químicos, es decir el gas se disuelve por
completo en el agua.
• Hasta día de hoy es el mejor purificador de agua conocido ya que elimina bacterias, virus, hongos y
parásitos (de pequeño tamaño). Y todo esto en un muy alto rango de pH
• Es usado en la industria alimentaria para purificar alimentos. También se utiliza para desinfectar
instrumental quirúrgico, para desinfectar y almacenar la sangre en los bancos de sangre, siendo
obligatorio por ley.
• El Clorito sódico no es lejía (hipoclorito sódico), de la misma manera que el agua (H2O) no es Agua
Oxigenada (H2O2), por lo tanto hablemos con propiedad
 Hay mucha gente que nos critica, bien mintiendo
intencionadamente o bien por pura ignorancia. La mayoría
de los detractores están muy mal informados y nos atacan
diciendo cosas como “¿Cómo pueden dar lejía a la gente?”
“El Dióxido de Cloro es tóxico” “Eso es veneno” Por su
bajo costo y su increíble eficacia a las corporaciones
farmacéuticas no les conviene que esta información salga
a la luz
 ¡Es hora de abrir los ojos!
 ¡Es hora de despertar hacia una nueva era!
Esto me recuerda…
¿CÓMO FUNCIONA EL DIÓXIDO DE CLORO?
 Como hemos comentado, sabemos que es el mejor desinfectante conocido
hasta la fecha ya que elimina: hongos, parásitos, virus y bacterias (incluso
las más resistentes) en un alto rango de pH.
 Pero... ¿cómo lo hace? Básicamente funciona por oxidación, es decir
combustión. Para decirlo de manera simple: quema esos microorganismos
patógenos que no están en equilibrio con el pH del cuerpo, convirtiéndolos
en cenizas, inocuas para el organismo. El dióxido de cloro es selectivo, y
reaccionará en aquellos lugares en los que los patógenos generen un PH
más ácido al de nuestro organismo y en preferencia con aquellos
microorganismos anaeróbicos (significa que viven en ausencia de oxígeno).
Al ser selectivo discrimina por ejemplo las bacterias simbióticas (las
“buenas”) que forman parte de nuestro organismo, ya que tienen un pH
más alto, en armonía con el cuerpo.
OXIDACION
 De hecho la oxidación es utilizada de manera similar y
natural por nuestras células de defensa, como los
neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos) en el proceso de
la fagocitosis (es decir se comen al microorganismo y lo
digieren, oxidándolo) El dióxido de cloro no actúa
intoxicando a los patógenos, como suele hacer la
medicación, sino que "los quema", evitando así una mayor
toxicidad en el organismo. Y por si fuera poco, el dióxido
de cloro hace algo que la industria farmacéutica parece
haber olvidado por completo. ¡Aporta energía al cuerpo!
Esto es esencial para el proceso curativo.
PH
 El pH es el Potencial de Hidrógeno y se utiliza para medir la acidez o alcalinidad de una sustancia.
El PH va desde 0 (el más ácido) hasta 14 (el más alcalino) y siendo 7 lo que se conoce como PH
neutro. Por lo tanto cualquier PH del 0 hasta el 6,9 se considera ácido y del 7,1 al 14 es alcalino.
La sangre del cuerpo es algo alcalina, en situaciones normales, rondando los 7,45 en la sangre
arterial y 7,35 en sangre venosa (ya que la sangre arterial contiene más oxígeno, por tanto es más
alcalina). Es importante mantener este equilibrio para que las funciones corporales se realicen de
forma adecuada. Hablaremos más en profundidad sobre el PH en el siguiente curso cuando
tratemos temas algo más complejos como la electrofisiología. De momento hemos enfocado este
curso para que sea accesible a todo el mundo y evitar líos mentales. El oxígeno es nuestra principal
fuente de alcalinización y nos ayuda a combatir la acidez metabólica. La respiración participa más
en el proceso de alcalinizar que la comida que ingerimos. Sabemos que los glóbulos rojos liberan
oxígeno en las zonas más ácidas del cuerpo, por ejemplo en los músculos cuando se realiza
ejercicio y crean ácido láctico, entonces se produce un incremento en la liberación de oxígeno en
la zona(para alcalinizar). El dióxido de cloro hace exactamente lo mismo, se dirige hacia aquellos
lugares más ácidos para equilibrar el PH, sólo que el dióxido de cloro llega incluso dónde la sangre
no puede. Siendo nosotros cerca de un 70% de agua y tratándose de una sustancia tan soluble como
el dióxido de cloro, éste podrá llegar a cualquier rincón del cuerpo en el que fuera necesario. Aquí
vemos un esquema de cómo los glóbulos rojos transportan el oxígeno en sangre…
Historia del CL02
 Fue descubierto en 1814 por el científico Hunphrey Davy al hacer reaccionar clorato de potasio con
ácido clorhídrico. Quién lo impulsó para que fuera conocido mundialmente fue Jim Humble como
seguramente sabrán. La historia de Jim es impactante y la contaré brevemente: Jim se encontraba con
su equipo en la selva de Guyana para extraer oro, ya que se dedicaba a eso en aquella época. El caso
fue que ellos estaban mal informados y no sabían que podían ser contagiados de malaria en aquella
zona, por lo que no llevaban ningún tipo de precaución al respecto. Resulta que dos de los hombres de
su equipo enfermaron gravemente de malaria con fiebres altísimas, dolores de cabeza, diarreas y
demás. Al no tener medicamentos para tratarlos y ante la urgencia de la situación, ya que se
encontraban en medio de la jungla y a 400 km del hospital más cercano. Jim decidió usar un producto
que tenía para potabilizar el agua llamado oxígeno estabilizado (que es clorito sódico al 2,5%), que es
utilizado para matar todo tipo de patógenos en el agua sin afectar a la salud humana y pensó: “si sirve
para potabilizar el agua y nosotros somos un 70% agua quizás funcione para limpiar el cuerpo de estos
patógenos también”, así que les dio el producto. El resultado fue que 4 horas después se encontraban
bien, ¡sin ningún síntoma siendo una de las peores enfermedades infecciosas! Al poco tiempo él mismo
también enfermó, repitió el proceso y volvió a funcionar! Este fue el descubrimiento de Jim y a lo que
él bautizó como MMS (Mineral Miracle Solution) convertido después en (Master Mineral Solution). La
verdad es que Jim Humble dio un gran paso, ayudando a miles de personas. La malaria SÍ es curable!
DIFERENCIAS: MMS
 Bueno ahora vamos a ver cuáles son las diferencias entre las sustancias que solemos utilizar,
ya que hemos visto que hay confusión con estos términos vamos a aclarar las dudas: - El MMS
(Master Mineral Solution) es el nombre que Jim Humble dio a la mezcla de clorito sódico
(entre el 22.5 y 28%) con ácido cítrico al 50%. - A día de hoy hemos aprendido que es
preferible hacer la mezcla con ácido clorhídrico al 4%, ya que es más suave y causa menos
efectos secundarios así como la diarrea o náuseas. A esta mezcla la llamamos habitualmente
CD (Chlorine Dioxide). Además con el ácido clorhídrico evitamos ciertos problemas con una
bacteria llamada citrobacter que se alimenta de los desechos del ácido cítrico. - Una de las
particularidades del CD y del MMS es que cualquiera de los dos producen una reacción
secundaria en el estómago al entrar en contacto con el ácido estomacal, se vuelve a activar el
clorito sódico que no haya acabado de reaccionar en la primera mezcla que hacemos antes de
tomarlo. Esto permite también aumentar la cantidad de dióxido de cloro que se produce,
aunque a veces puede provocar una sensación incómoda en el estómago y en dosis altas
podría llegar a ser desagradable. - También es más útil en caso de que quisiéramos que llegase
hasta el intestino delgado por alguna patología concreta. Es este caso podríamos añadir
alguna gota de clorito sódico (al 24- 25%) a la mezcla ya preparada (ya diluida en agua) y así
conseguiremos que una parte llegue hasta el inicio del intestino delgado
MMS
DIFERENCIAS: CDS
 que significa Chlorine Dioxide Solution (solución de dióxido de cloro) es la versión más pura en
la que encontramos el dióxido de cloro, ya que es simplemente el propio gas disuelto en agua.
- El CDS lo obtenemos al hacer reaccionar clorito sódico con ácido (preferiblemente con ácido
clorhídrico al 4%, aunque podríamos utilizar ácido cítrico, ya que el residuo de la reacción
quedará como desecho). De esta reacción vamos a recuperar solamente el gas que disolvemos
completamente en agua. - De esta manera el CDS no contiene los posibles residuos del
material que no haya reaccionado al mezclarse y sólo contiene dióxido de cloro (ClO2)
prácticamente puro, al menos al 99%. - Produce menos efectos secundarios, evitando las
náuseas y malestar estomacal que a veces se generan con MMS. - También se absorbe más
rápidamente a nivel del estómago (no llega al intestino) y por eso no suele producir diarreas. -
Es importante mantener siempre frío el CDS, por debajo de 11oC ya que si no el gas se separa
del agua. Como ya hemos comentado gasifica a partir de los 11oC, por lo tanto en el estómago
al elevarse la temperatura del líquido se produce la disociación (de agua y gas) y el dióxido de
cloro en forma de gas es absorbido a través de las paredes estomacales
Precauciones
 Pasemos ahora el apartado de las precauciones para poder manejar estas sustancias con total seguridad y
con conocimiento:
 1a – No confundir clorito de sodio con hipoclorito de sodio (que es lejía), es muy importante este paso, ya
que aunque los nombres se parezcan y los dos lleven cloro las sustancias son muy diferentes entre sí.
Cuando mezclamos el clorito de sodio con el ácido generamos dióxido de cloro y la mezcla da un color
amarillento que se torna color caramelo cuando la reacción ha terminado y un olor parecido al cloro de la
piscina. En caso de que sea hipoclorito el que mezclamos con un ácido los gases son muy fuertes y tóxicos,
además la reacción es más violenta creando burbujas efervescentes, cosa que no ocurre con el clorito
sódico.
 2a – El dióxido de cloro no debe inhalarse en grandes cantidades, ya que podría provocar irritación de
garganta e incluso dificultades respiratorias si lo respiramos por tiempo prolongado. Esta toxicidad es sólo
mediante la inhalación y no en la ingestión o aplicación en la piel, ya que por estas vías resulta inocuo. Por
tanto cuando preparemos CDS es importante hacerlo en un ambiente ventilado y cubierto de la luz solar.
 3a – SIEMPRE, siempre añadimos agua a la mezcla de clorito de sodio con ácido. Nunca tomamos por vía
oral el MMS ni CDS sin diluirlo antes con agua. Lo mismo para aplicarlo en la piel, el MMS se deben diluir
antes, en caso del CDS no necesita ser diluido para usarlo en la piel.
 4a – No usamos nunca recipientes de metal para guardar cualquiera de los productos, ya que el propio
dióxido de cloro reaccionaría con el metal oxidándolo, incluido el acero inoxidable. 5a – Cuidado con los
goteros de goma ya que en el caso del clorito sódico al tener un PH de 13 (que es muy alcalino) suele
degradar la goma del gotero y se mezcla con el líquido contaminándolo. Por lo tanto deberíamos evitarlos,
existen goteros de PE(polietileno) que no se degrada o) que no se degradan
CONTINUACION PRECAUCIONES…
6a – Lo preferible es usar botellas de gotero oftalmológico. Los mejores materiales para guardar nuestros productos, tanto el
clorito sódico como el ácido (clorhídrico o cítrico) son: el cristal (si es oscurecido mejor), el PE (polietileno), HDPE (polietileno
de alta densidad) y el PP (polipropileno). Estos materiales son resistentes a la alcalinidad y acidez de nuestros productos y no
se degradan ni reaccionan con ellos. Las botellas de PET no son recomendables más que para transportar el líquido ya rebajado
con agua por si queremos consumirlo durante el día por ejemplo. Pero no son recomendables para guardar los concentrados ya
que también se degradan.
7a – Usar como activador el ácido cítrico puede provocar en personas más sensibles una cierta acidosis intestinal con diarrea
y/o malestar; además de conflictos con la bacteria citrobacter que se alimenta del citrato (que queda como desecho después
de la reacción). Por eso solemos evitar usarlo en nuestra mezcla, aunque sigue siendo eficaz para producir dióxido de cloro.
Hay que tener en cuenta que sí podemos utilizar el ácido cítrico sin problemas para hacer CDS, ya que el residuo quedará fuera
de la mezcla obtenida en la que sólo nos quedaremos con el gas mezclado en agua.
8a – Si en algún caso se tomase una cantidad excesiva de clorito de sodio o dióxido de cloro y se quisiera neutralizar el efecto,
bastará con tomar una cucharada de postre de bicarbonato de sodio mezclado en un vaso de agua para anular el efecto. Antes
se recomendaba la vitamina C pero tras estudiar el tema hemos observado que el ácido de la vitamina C puede reaccionar con
el clorito sódico restante y crear más dióxido de cloro (que es justo lo que intentamos evitar).
9a – El dióxido de cloro reacciona ante la luz ultravioleta, por tanto es importante mantenerlo protegido de la luz solar, por
ejemplo cuando hacemos CDS. Por esta razón solemos recomendar los frascos de cristal o plástico oscurecido ya que así
protegemos mejor el CDS que hayamos hecho
 https://fb.watch/8540xfYPQx/
Qué es el dióxido de cloro

Más contenido relacionado

Similar a Qué es el dióxido de cloro

MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.
MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.
MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.
Víctor Arans
 
Refuerzo 11
Refuerzo 11Refuerzo 11
Refuerzo 11
mariadel213
 
La acidosis: La madre de todas las enfermedades
La acidosis: La madre de todas las enfermedadesLa acidosis: La madre de todas las enfermedades
La acidosis: La madre de todas las enfermedades
Qisoma
 
Causa primaria del_cancer
Causa primaria del_cancerCausa primaria del_cancer
Causa primaria del_cancer
Victor Hugo Jimenez
 
Practica de intoxicacion con cadmio
Practica de intoxicacion con cadmioPractica de intoxicacion con cadmio
Practica de intoxicacion con cadmio
jonathan pesantez
 
Que es el CDS y en que ayuda. Grupo Anaya
Que es el CDS y en que ayuda. Grupo AnayaQue es el CDS y en que ayuda. Grupo Anaya
Que es el CDS y en que ayuda. Grupo Anaya
grupoanayatiendanube
 
BQ
BQBQ
Preguntas frecuentes del agua de mar
Preguntas frecuentes del agua de marPreguntas frecuentes del agua de mar
Preguntas frecuentes del agua de mar
Ivan Francisco MG
 
Medicion de Cloro Residual OMS
Medicion de Cloro Residual OMSMedicion de Cloro Residual OMS
Medicion de Cloro Residual OMS
Jose Ruiz
 
Ph
PhPh
Cds preparacion casera y protocolos de toma
Cds preparacion casera y protocolos de tomaCds preparacion casera y protocolos de toma
Cds preparacion casera y protocolos de toma
xyz100000
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
FlorFlorentinovega
 
18avo info2
18avo info218avo info2
18avo info2
Cris Fabian
 
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptxprocedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
bautistaantonia270
 
El ph
El  phEl  ph
Informe 9-intoxicacion-por-cadmio
Informe 9-intoxicacion-por-cadmioInforme 9-intoxicacion-por-cadmio
Informe 9-intoxicacion-por-cadmio
Gisellitaa Denissitha
 
Causa primaria del cáncer
Causa primaria del cáncerCausa primaria del cáncer
Causa primaria del cáncer
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
Yahayra
YahayraYahayra
Como prevenir el cancer
Como prevenir el cancerComo prevenir el cancer
Como prevenir el cancer
Alvaro Niño Blanco
 
Practica 8 intoxicacion por mercurio
Practica 8 intoxicacion por mercurioPractica 8 intoxicacion por mercurio
Practica 8 intoxicacion por mercurio
Nelly Guaycha
 

Similar a Qué es el dióxido de cloro (20)

MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.
MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.
MMS; cómo usar el díoxido de cloro y dietas complementarias.
 
Refuerzo 11
Refuerzo 11Refuerzo 11
Refuerzo 11
 
La acidosis: La madre de todas las enfermedades
La acidosis: La madre de todas las enfermedadesLa acidosis: La madre de todas las enfermedades
La acidosis: La madre de todas las enfermedades
 
Causa primaria del_cancer
Causa primaria del_cancerCausa primaria del_cancer
Causa primaria del_cancer
 
Practica de intoxicacion con cadmio
Practica de intoxicacion con cadmioPractica de intoxicacion con cadmio
Practica de intoxicacion con cadmio
 
Que es el CDS y en que ayuda. Grupo Anaya
Que es el CDS y en que ayuda. Grupo AnayaQue es el CDS y en que ayuda. Grupo Anaya
Que es el CDS y en que ayuda. Grupo Anaya
 
BQ
BQBQ
BQ
 
Preguntas frecuentes del agua de mar
Preguntas frecuentes del agua de marPreguntas frecuentes del agua de mar
Preguntas frecuentes del agua de mar
 
Medicion de Cloro Residual OMS
Medicion de Cloro Residual OMSMedicion de Cloro Residual OMS
Medicion de Cloro Residual OMS
 
Ph
PhPh
Ph
 
Cds preparacion casera y protocolos de toma
Cds preparacion casera y protocolos de tomaCds preparacion casera y protocolos de toma
Cds preparacion casera y protocolos de toma
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
18avo info2
18avo info218avo info2
18avo info2
 
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptxprocedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
 
El ph
El  phEl  ph
El ph
 
Informe 9-intoxicacion-por-cadmio
Informe 9-intoxicacion-por-cadmioInforme 9-intoxicacion-por-cadmio
Informe 9-intoxicacion-por-cadmio
 
Causa primaria del cáncer
Causa primaria del cáncerCausa primaria del cáncer
Causa primaria del cáncer
 
Yahayra
YahayraYahayra
Yahayra
 
Como prevenir el cancer
Como prevenir el cancerComo prevenir el cancer
Como prevenir el cancer
 
Practica 8 intoxicacion por mercurio
Practica 8 intoxicacion por mercurioPractica 8 intoxicacion por mercurio
Practica 8 intoxicacion por mercurio
 

Último

Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 

Último (7)

Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 

Qué es el dióxido de cloro

  • 1. CICATA A.C. LIC. CRISTINA ORTIZ VARGAS LIC. LUZ ELISMA ESCUDERO JONGUITUD BRASIL 306 ALTOS DEPTO 3 COL 27 DE SEPTIEMBRE 7821671991 7821138710
  • 2. QUÉ ES EL DIÓXIDO DE CLORO? • El dióxido de cloro es un gas sintético que no ocurre de manera natural, se obtiene al hacer reaccionar clorito sódico con un ácido (habitualmente usamos ácido clorhídrico al 4%, aunque antes se usaba ácido cítrico al 50%) • Es una molécula muy simple que se compone de dos átomos de oxígeno y uno de cloro. • Es extremadamente soluble en agua y no crea enlaces químicos, es decir el gas se disuelve por completo en el agua. • Hasta día de hoy es el mejor purificador de agua conocido ya que elimina bacterias, virus, hongos y parásitos (de pequeño tamaño). Y todo esto en un muy alto rango de pH • Es usado en la industria alimentaria para purificar alimentos. También se utiliza para desinfectar instrumental quirúrgico, para desinfectar y almacenar la sangre en los bancos de sangre, siendo obligatorio por ley. • El Clorito sódico no es lejía (hipoclorito sódico), de la misma manera que el agua (H2O) no es Agua Oxigenada (H2O2), por lo tanto hablemos con propiedad
  • 3.  Hay mucha gente que nos critica, bien mintiendo intencionadamente o bien por pura ignorancia. La mayoría de los detractores están muy mal informados y nos atacan diciendo cosas como “¿Cómo pueden dar lejía a la gente?” “El Dióxido de Cloro es tóxico” “Eso es veneno” Por su bajo costo y su increíble eficacia a las corporaciones farmacéuticas no les conviene que esta información salga a la luz  ¡Es hora de abrir los ojos!  ¡Es hora de despertar hacia una nueva era!
  • 5. ¿CÓMO FUNCIONA EL DIÓXIDO DE CLORO?  Como hemos comentado, sabemos que es el mejor desinfectante conocido hasta la fecha ya que elimina: hongos, parásitos, virus y bacterias (incluso las más resistentes) en un alto rango de pH.  Pero... ¿cómo lo hace? Básicamente funciona por oxidación, es decir combustión. Para decirlo de manera simple: quema esos microorganismos patógenos que no están en equilibrio con el pH del cuerpo, convirtiéndolos en cenizas, inocuas para el organismo. El dióxido de cloro es selectivo, y reaccionará en aquellos lugares en los que los patógenos generen un PH más ácido al de nuestro organismo y en preferencia con aquellos microorganismos anaeróbicos (significa que viven en ausencia de oxígeno). Al ser selectivo discrimina por ejemplo las bacterias simbióticas (las “buenas”) que forman parte de nuestro organismo, ya que tienen un pH más alto, en armonía con el cuerpo.
  • 6. OXIDACION  De hecho la oxidación es utilizada de manera similar y natural por nuestras células de defensa, como los neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos) en el proceso de la fagocitosis (es decir se comen al microorganismo y lo digieren, oxidándolo) El dióxido de cloro no actúa intoxicando a los patógenos, como suele hacer la medicación, sino que "los quema", evitando así una mayor toxicidad en el organismo. Y por si fuera poco, el dióxido de cloro hace algo que la industria farmacéutica parece haber olvidado por completo. ¡Aporta energía al cuerpo! Esto es esencial para el proceso curativo.
  • 7. PH  El pH es el Potencial de Hidrógeno y se utiliza para medir la acidez o alcalinidad de una sustancia. El PH va desde 0 (el más ácido) hasta 14 (el más alcalino) y siendo 7 lo que se conoce como PH neutro. Por lo tanto cualquier PH del 0 hasta el 6,9 se considera ácido y del 7,1 al 14 es alcalino. La sangre del cuerpo es algo alcalina, en situaciones normales, rondando los 7,45 en la sangre arterial y 7,35 en sangre venosa (ya que la sangre arterial contiene más oxígeno, por tanto es más alcalina). Es importante mantener este equilibrio para que las funciones corporales se realicen de forma adecuada. Hablaremos más en profundidad sobre el PH en el siguiente curso cuando tratemos temas algo más complejos como la electrofisiología. De momento hemos enfocado este curso para que sea accesible a todo el mundo y evitar líos mentales. El oxígeno es nuestra principal fuente de alcalinización y nos ayuda a combatir la acidez metabólica. La respiración participa más en el proceso de alcalinizar que la comida que ingerimos. Sabemos que los glóbulos rojos liberan oxígeno en las zonas más ácidas del cuerpo, por ejemplo en los músculos cuando se realiza ejercicio y crean ácido láctico, entonces se produce un incremento en la liberación de oxígeno en la zona(para alcalinizar). El dióxido de cloro hace exactamente lo mismo, se dirige hacia aquellos lugares más ácidos para equilibrar el PH, sólo que el dióxido de cloro llega incluso dónde la sangre no puede. Siendo nosotros cerca de un 70% de agua y tratándose de una sustancia tan soluble como el dióxido de cloro, éste podrá llegar a cualquier rincón del cuerpo en el que fuera necesario. Aquí vemos un esquema de cómo los glóbulos rojos transportan el oxígeno en sangre…
  • 8. Historia del CL02  Fue descubierto en 1814 por el científico Hunphrey Davy al hacer reaccionar clorato de potasio con ácido clorhídrico. Quién lo impulsó para que fuera conocido mundialmente fue Jim Humble como seguramente sabrán. La historia de Jim es impactante y la contaré brevemente: Jim se encontraba con su equipo en la selva de Guyana para extraer oro, ya que se dedicaba a eso en aquella época. El caso fue que ellos estaban mal informados y no sabían que podían ser contagiados de malaria en aquella zona, por lo que no llevaban ningún tipo de precaución al respecto. Resulta que dos de los hombres de su equipo enfermaron gravemente de malaria con fiebres altísimas, dolores de cabeza, diarreas y demás. Al no tener medicamentos para tratarlos y ante la urgencia de la situación, ya que se encontraban en medio de la jungla y a 400 km del hospital más cercano. Jim decidió usar un producto que tenía para potabilizar el agua llamado oxígeno estabilizado (que es clorito sódico al 2,5%), que es utilizado para matar todo tipo de patógenos en el agua sin afectar a la salud humana y pensó: “si sirve para potabilizar el agua y nosotros somos un 70% agua quizás funcione para limpiar el cuerpo de estos patógenos también”, así que les dio el producto. El resultado fue que 4 horas después se encontraban bien, ¡sin ningún síntoma siendo una de las peores enfermedades infecciosas! Al poco tiempo él mismo también enfermó, repitió el proceso y volvió a funcionar! Este fue el descubrimiento de Jim y a lo que él bautizó como MMS (Mineral Miracle Solution) convertido después en (Master Mineral Solution). La verdad es que Jim Humble dio un gran paso, ayudando a miles de personas. La malaria SÍ es curable!
  • 9. DIFERENCIAS: MMS  Bueno ahora vamos a ver cuáles son las diferencias entre las sustancias que solemos utilizar, ya que hemos visto que hay confusión con estos términos vamos a aclarar las dudas: - El MMS (Master Mineral Solution) es el nombre que Jim Humble dio a la mezcla de clorito sódico (entre el 22.5 y 28%) con ácido cítrico al 50%. - A día de hoy hemos aprendido que es preferible hacer la mezcla con ácido clorhídrico al 4%, ya que es más suave y causa menos efectos secundarios así como la diarrea o náuseas. A esta mezcla la llamamos habitualmente CD (Chlorine Dioxide). Además con el ácido clorhídrico evitamos ciertos problemas con una bacteria llamada citrobacter que se alimenta de los desechos del ácido cítrico. - Una de las particularidades del CD y del MMS es que cualquiera de los dos producen una reacción secundaria en el estómago al entrar en contacto con el ácido estomacal, se vuelve a activar el clorito sódico que no haya acabado de reaccionar en la primera mezcla que hacemos antes de tomarlo. Esto permite también aumentar la cantidad de dióxido de cloro que se produce, aunque a veces puede provocar una sensación incómoda en el estómago y en dosis altas podría llegar a ser desagradable. - También es más útil en caso de que quisiéramos que llegase hasta el intestino delgado por alguna patología concreta. Es este caso podríamos añadir alguna gota de clorito sódico (al 24- 25%) a la mezcla ya preparada (ya diluida en agua) y así conseguiremos que una parte llegue hasta el inicio del intestino delgado
  • 10. MMS
  • 11. DIFERENCIAS: CDS  que significa Chlorine Dioxide Solution (solución de dióxido de cloro) es la versión más pura en la que encontramos el dióxido de cloro, ya que es simplemente el propio gas disuelto en agua. - El CDS lo obtenemos al hacer reaccionar clorito sódico con ácido (preferiblemente con ácido clorhídrico al 4%, aunque podríamos utilizar ácido cítrico, ya que el residuo de la reacción quedará como desecho). De esta reacción vamos a recuperar solamente el gas que disolvemos completamente en agua. - De esta manera el CDS no contiene los posibles residuos del material que no haya reaccionado al mezclarse y sólo contiene dióxido de cloro (ClO2) prácticamente puro, al menos al 99%. - Produce menos efectos secundarios, evitando las náuseas y malestar estomacal que a veces se generan con MMS. - También se absorbe más rápidamente a nivel del estómago (no llega al intestino) y por eso no suele producir diarreas. - Es importante mantener siempre frío el CDS, por debajo de 11oC ya que si no el gas se separa del agua. Como ya hemos comentado gasifica a partir de los 11oC, por lo tanto en el estómago al elevarse la temperatura del líquido se produce la disociación (de agua y gas) y el dióxido de cloro en forma de gas es absorbido a través de las paredes estomacales
  • 12. Precauciones  Pasemos ahora el apartado de las precauciones para poder manejar estas sustancias con total seguridad y con conocimiento:  1a – No confundir clorito de sodio con hipoclorito de sodio (que es lejía), es muy importante este paso, ya que aunque los nombres se parezcan y los dos lleven cloro las sustancias son muy diferentes entre sí. Cuando mezclamos el clorito de sodio con el ácido generamos dióxido de cloro y la mezcla da un color amarillento que se torna color caramelo cuando la reacción ha terminado y un olor parecido al cloro de la piscina. En caso de que sea hipoclorito el que mezclamos con un ácido los gases son muy fuertes y tóxicos, además la reacción es más violenta creando burbujas efervescentes, cosa que no ocurre con el clorito sódico.  2a – El dióxido de cloro no debe inhalarse en grandes cantidades, ya que podría provocar irritación de garganta e incluso dificultades respiratorias si lo respiramos por tiempo prolongado. Esta toxicidad es sólo mediante la inhalación y no en la ingestión o aplicación en la piel, ya que por estas vías resulta inocuo. Por tanto cuando preparemos CDS es importante hacerlo en un ambiente ventilado y cubierto de la luz solar.  3a – SIEMPRE, siempre añadimos agua a la mezcla de clorito de sodio con ácido. Nunca tomamos por vía oral el MMS ni CDS sin diluirlo antes con agua. Lo mismo para aplicarlo en la piel, el MMS se deben diluir antes, en caso del CDS no necesita ser diluido para usarlo en la piel.  4a – No usamos nunca recipientes de metal para guardar cualquiera de los productos, ya que el propio dióxido de cloro reaccionaría con el metal oxidándolo, incluido el acero inoxidable. 5a – Cuidado con los goteros de goma ya que en el caso del clorito sódico al tener un PH de 13 (que es muy alcalino) suele degradar la goma del gotero y se mezcla con el líquido contaminándolo. Por lo tanto deberíamos evitarlos, existen goteros de PE(polietileno) que no se degrada o) que no se degradan
  • 13. CONTINUACION PRECAUCIONES… 6a – Lo preferible es usar botellas de gotero oftalmológico. Los mejores materiales para guardar nuestros productos, tanto el clorito sódico como el ácido (clorhídrico o cítrico) son: el cristal (si es oscurecido mejor), el PE (polietileno), HDPE (polietileno de alta densidad) y el PP (polipropileno). Estos materiales son resistentes a la alcalinidad y acidez de nuestros productos y no se degradan ni reaccionan con ellos. Las botellas de PET no son recomendables más que para transportar el líquido ya rebajado con agua por si queremos consumirlo durante el día por ejemplo. Pero no son recomendables para guardar los concentrados ya que también se degradan. 7a – Usar como activador el ácido cítrico puede provocar en personas más sensibles una cierta acidosis intestinal con diarrea y/o malestar; además de conflictos con la bacteria citrobacter que se alimenta del citrato (que queda como desecho después de la reacción). Por eso solemos evitar usarlo en nuestra mezcla, aunque sigue siendo eficaz para producir dióxido de cloro. Hay que tener en cuenta que sí podemos utilizar el ácido cítrico sin problemas para hacer CDS, ya que el residuo quedará fuera de la mezcla obtenida en la que sólo nos quedaremos con el gas mezclado en agua. 8a – Si en algún caso se tomase una cantidad excesiva de clorito de sodio o dióxido de cloro y se quisiera neutralizar el efecto, bastará con tomar una cucharada de postre de bicarbonato de sodio mezclado en un vaso de agua para anular el efecto. Antes se recomendaba la vitamina C pero tras estudiar el tema hemos observado que el ácido de la vitamina C puede reaccionar con el clorito sódico restante y crear más dióxido de cloro (que es justo lo que intentamos evitar). 9a – El dióxido de cloro reacciona ante la luz ultravioleta, por tanto es importante mantenerlo protegido de la luz solar, por ejemplo cuando hacemos CDS. Por esta razón solemos recomendar los frascos de cristal o plástico oscurecido ya que así protegemos mejor el CDS que hayamos hecho
  • 14.
  • 15.
  • 16.