SlideShare una empresa de Scribd logo
Que es y cómo se determina F1, F2?
El presente artículo nace de las constantes interrogantes que a muchos de los
Betteros se nos presentan a diario, al momento de investigar o leer más sobre
nuestro querido hobby.
Este artículo en específico trata sobre uno de los temas que seguramente a
muchos nos intriga y a otros simplemente les gustaría conocer de forma más
sencilla y especifica. ¿Qué quiere decir F1 y F2?
Y es que muchas veces hemos leído en foros o páginas de internet cosas como:
“este es F3 de mi línea” y quien no se ha quedado con la duda de saber que
significa “F3”? ¿Cómo se determina esa descendencia? ¿En qué numero
encuadra mi cruce? en este artículo hablare específicamente de lo que se
entiende como F1, F2, etc y como se determinan.
Antes que nada debemos comenzar por citar algunos términos y conceptos
básicos de Genética, para poder comprender de manera exacta de donde
proviene la clasificación de la descendencia.
• Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres 
vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN, que 
contiene información para la síntesis de una cadena proteínica.
• Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un 
carácter. 
• Genotipo. Es el conjunto de genes que contiene un organismo 
heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad 
de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.
• Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la 
suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es 
el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El 
ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma 
celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.
• Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de 
un cromosoma (el plural es loci).
• Homocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada 
cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por 
ejemplo, AA o aa .
• Heterocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada 
cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.
Endogamia (Inbreeding): Un programa sistemático de reproducción de animales
cercanamente relacionados. Esto Generalmente se refiere a cruces entre Padre x
Hija, Madre x hijo, Hermano y Hermana
Consanguinidad (Linebreeding): Este término es usado para describir un
programa menos intenso de Inbreeding o endogamia. Generalmente se refiere a
parientes consanguíneos pero un poco más distantes, como por ejemplo: Tío x
Sobrina, medio Hermano x Media Hermana, Primos, etc.
Cruzamiento (Outcrossing): se refiere a la reproducción de individuos (puros) no
relacionados entre sí
Ahora bien, llegamos al punto en cuestión ¿Cómo clasificar las distintas
generaciones?
- Cuando cruzamos dos padres no relacionados entre sí se definen como
Parental o Parentales, identificados con la letra (P) su descendencia híbrida
(genéticamente hablando) se le llama: Primera Generación Filial (F1).
- Cuando se cruzan dos individuos provenientes de la Primera Generación
Filial (F1) su descendencia se llama: Segunda Generación Filial (F2)
- Cuando se cruzan dos individuos provenientes de la Segunda Generación
Filial (F2) su descendencia se llama: Tercera Generación Filial (F3) Y así
sucesivamente…
En virtud lo antes expuesto, así como la conversación mantenida con
miembros del grupo Gente Betta Caracas, surgieron dos preguntas claves que
considero que fueron de mucha importancia a la hora de desarrollar el presente
artículo, las cuales fueron: 1) ¿Cómo se puede clasificar un cruce entre un Padre y
una Hija o una Madre con el Hijo? 2) ¿Por qué se debe tomar como Parental (P)
un cruce entre individuos que llevan carga genética similar y están relacionados
entre sí?
1) ¿Cómo se puede clasificar un cruce entre un Padre y una Hija o una Madre
con el Hijo?
En base planteo primeramente la posibilidad de aceptar por analogía, la
técnica usada tanto en perros como en pájaros de cría selectiva, donde se
establece que un individuo Macho (A) se cruza con otro individuo Hembra (B) y
producen la primera generación Filial (F1), ahora si se cruza ese individuo (A) con
una hija de él (F1) se clasificaría esa línea como F1A o F1B (dependiendo del
caso)
Sin embargo en aras de corroborar si era procedente aplicar la misma en
peces Bettas, le fue consultada y solicitada la opinión del Bettero creador de la
pagina http://www.bettaterritory.nl/, del foro http://www.bettas4all.nl/ y juez de la
IBC, Joep van Esch, a lo cual el mismo respondió: “Efectivamente se podría usar
solo como referencia personal para llevar un control (totalmente particular) pero
oficialmente esa clasificación no existe, siendo que, en base a los principios de
Biología y Genética, solo es aceptado F1, F2, etc en los casos entre cruces de
individuos directos entre si, por lo que al cruzar un padre con una hija o una madre
con un hijo, se tendría que tomar de nuevo dicho cruce desde la base de
parentales (P) y repetir el ciclo”.
2) ¿Por qué se debe tomar como Parental (P) un cruce entre individuos que
llevan carga genética similar, si están relacionados entre sí?
Para determinar las razones por las cuales se debe partir nuevamente de la
base de Parental o Parentales (P) al momento de realizar el cruce entre Padre x
Hija o Madre x el Hijo, debemos tomar en cuenta el principio de la Uniformidad y la
reciprocidad establecido por Mendel, que reza:
“PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD Y LA RECIPROCIDAD: Del cruce de dos
líneas puras, la primera generación filial (F1) estará formada por individuos
idénticos (genotipo) que presentan solo uno (01) de los caracteres alternativos
paternos, cualquiera que sea la dirección del cruce”.
Ahora bien, si bien es cierto que el cruce realizado entre un Padre por Hija o
Madre por Hijo, puede ser considerado como Inbreeding o endogamia por estar
estrechamente relacionados los individuos entre sí, no es menos cierto que según
las reglas establecidas en la Biología, así como el principio de la Uniformidad y la
Reciprocidad antes referido, el mismo (cruce) no reúne los requisitos
indispensables exigidos para ser considerados como Primera Filial (F1) o
descendencia directa (F2, F3, etc) ya que los reproductores en este caso
especifico no son individuos idénticos a nivel genético, ya que, mientras el Padre o
la Madre cuentan con Dos (02) Alelos, derivados cada uno de sus progenitores, el
Hijo o Hija, cuentan con solo uno de los alelos procedentes este (Padre o Madre),
por lo que técnicamente hablando, ambos individuos no cuentan con los mismos
dos alelos de forma exacta, solo de forma parcial (uno de cada padre)
estableciendo la obligación de partir nuevamente de la Base de Parental o
Parentales para establecer una nueva Primera Filial (F1).
Referencias /créditos
1 . www.bettaterritory.nl/BT-AABtermgenetics.htm
2. www.bettas4all.
3. Campbell , NA, " Biología " , cuarta edición, The Benjamin / Cummings Publishing Company, Inc. , ISBN 0-
8053-1940-9
4 . Zakwoordenboek der Geneeskunde , 25ste druk herziene geheel , Elsevier / Koninklijke PBNA , ISBN 90-
6228-255-5
5 . Página genética Betta Bunnies
6. https://www.princeton.edu/~achaney/tmve/wiki100k/docs/Hybrid_(biology).html
7. http://www.messybeast.com/inbreed.htm
8 http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/genemende.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
Maria Rosa Rodriguez
 
20 especies monoicas
20 especies monoicas20 especies monoicas
20 especies monoicas
Meli Ignacio Rojas
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
1mario1888555
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
Andres Prieto Pineda
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Bryan Bone
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
Kely Núñez
 
Gametogenesis en animales
Gametogenesis en animalesGametogenesis en animales
Gametogenesis en animales
Wendy Yareih Felipe Lopez
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
KenyPeafiel
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Cruces dihíbridos
Cruces dihíbridosCruces dihíbridos
Cruces dihíbridos
Sandra Liliana Ortiz Marín
 
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidadGuia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
CiberGeneticaUNAM
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Edgar Luis Marquina Montesinos
 
Ejercicios con soluciones
Ejercicios con solucionesEjercicios con soluciones
Ejercicios con soluciones
Daniela Suarez
 
Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo
Bio0404
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
Guadalupe Toconás
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
Carlos Lopez
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Informe de la flor
Informe de la florInforme de la flor
Informe de la flor
Diana Lara
 
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus CrucesLeyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
Ivii Piizz
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
Raúl Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
 
20 especies monoicas
20 especies monoicas20 especies monoicas
20 especies monoicas
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Gametogenesis en animales
Gametogenesis en animalesGametogenesis en animales
Gametogenesis en animales
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
 
Cruces dihíbridos
Cruces dihíbridosCruces dihíbridos
Cruces dihíbridos
 
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidadGuia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Ejercicios con soluciones
Ejercicios con solucionesEjercicios con soluciones
Ejercicios con soluciones
 
Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Informe de la flor
Informe de la florInforme de la flor
Informe de la flor
 
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus CrucesLeyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
 

Destacado

Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
eugenia6709
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Elton Volitzki
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
Fernando Cometa
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
L Uribe
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejercicios1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejercicios
Jairo Rivera
 
Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropical
redaccionpl
 

Destacado (7)

Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejercicios1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejercicios
 
Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropical
 

Que quiere decir f1, f2 y como se determina?

  • 1. Que es y cómo se determina F1, F2? El presente artículo nace de las constantes interrogantes que a muchos de los Betteros se nos presentan a diario, al momento de investigar o leer más sobre nuestro querido hobby. Este artículo en específico trata sobre uno de los temas que seguramente a muchos nos intriga y a otros simplemente les gustaría conocer de forma más sencilla y especifica. ¿Qué quiere decir F1 y F2? Y es que muchas veces hemos leído en foros o páginas de internet cosas como: “este es F3 de mi línea” y quien no se ha quedado con la duda de saber que significa “F3”? ¿Cómo se determina esa descendencia? ¿En qué numero encuadra mi cruce? en este artículo hablare específicamente de lo que se entiende como F1, F2, etc y como se determinan. Antes que nada debemos comenzar por citar algunos términos y conceptos básicos de Genética, para poder comprender de manera exacta de donde proviene la clasificación de la descendencia. • Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres  vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN, que  contiene información para la síntesis de una cadena proteínica. • Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un  carácter.  • Genotipo. Es el conjunto de genes que contiene un organismo  heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad  de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre. • Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la  suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es  el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El  ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma  celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo. • Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de  un cromosoma (el plural es loci). • Homocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada  cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por  ejemplo, AA o aa .
  • 2. • Heterocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada  cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa. Endogamia (Inbreeding): Un programa sistemático de reproducción de animales cercanamente relacionados. Esto Generalmente se refiere a cruces entre Padre x Hija, Madre x hijo, Hermano y Hermana Consanguinidad (Linebreeding): Este término es usado para describir un programa menos intenso de Inbreeding o endogamia. Generalmente se refiere a parientes consanguíneos pero un poco más distantes, como por ejemplo: Tío x Sobrina, medio Hermano x Media Hermana, Primos, etc. Cruzamiento (Outcrossing): se refiere a la reproducción de individuos (puros) no relacionados entre sí Ahora bien, llegamos al punto en cuestión ¿Cómo clasificar las distintas generaciones? - Cuando cruzamos dos padres no relacionados entre sí se definen como Parental o Parentales, identificados con la letra (P) su descendencia híbrida (genéticamente hablando) se le llama: Primera Generación Filial (F1). - Cuando se cruzan dos individuos provenientes de la Primera Generación Filial (F1) su descendencia se llama: Segunda Generación Filial (F2) - Cuando se cruzan dos individuos provenientes de la Segunda Generación Filial (F2) su descendencia se llama: Tercera Generación Filial (F3) Y así sucesivamente… En virtud lo antes expuesto, así como la conversación mantenida con miembros del grupo Gente Betta Caracas, surgieron dos preguntas claves que considero que fueron de mucha importancia a la hora de desarrollar el presente artículo, las cuales fueron: 1) ¿Cómo se puede clasificar un cruce entre un Padre y una Hija o una Madre con el Hijo? 2) ¿Por qué se debe tomar como Parental (P) un cruce entre individuos que llevan carga genética similar y están relacionados entre sí?
  • 3. 1) ¿Cómo se puede clasificar un cruce entre un Padre y una Hija o una Madre con el Hijo? En base planteo primeramente la posibilidad de aceptar por analogía, la técnica usada tanto en perros como en pájaros de cría selectiva, donde se establece que un individuo Macho (A) se cruza con otro individuo Hembra (B) y producen la primera generación Filial (F1), ahora si se cruza ese individuo (A) con una hija de él (F1) se clasificaría esa línea como F1A o F1B (dependiendo del caso) Sin embargo en aras de corroborar si era procedente aplicar la misma en peces Bettas, le fue consultada y solicitada la opinión del Bettero creador de la pagina http://www.bettaterritory.nl/, del foro http://www.bettas4all.nl/ y juez de la IBC, Joep van Esch, a lo cual el mismo respondió: “Efectivamente se podría usar solo como referencia personal para llevar un control (totalmente particular) pero oficialmente esa clasificación no existe, siendo que, en base a los principios de Biología y Genética, solo es aceptado F1, F2, etc en los casos entre cruces de individuos directos entre si, por lo que al cruzar un padre con una hija o una madre con un hijo, se tendría que tomar de nuevo dicho cruce desde la base de parentales (P) y repetir el ciclo”. 2) ¿Por qué se debe tomar como Parental (P) un cruce entre individuos que llevan carga genética similar, si están relacionados entre sí? Para determinar las razones por las cuales se debe partir nuevamente de la base de Parental o Parentales (P) al momento de realizar el cruce entre Padre x Hija o Madre x el Hijo, debemos tomar en cuenta el principio de la Uniformidad y la reciprocidad establecido por Mendel, que reza: “PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD Y LA RECIPROCIDAD: Del cruce de dos líneas puras, la primera generación filial (F1) estará formada por individuos idénticos (genotipo) que presentan solo uno (01) de los caracteres alternativos paternos, cualquiera que sea la dirección del cruce”.
  • 4. Ahora bien, si bien es cierto que el cruce realizado entre un Padre por Hija o Madre por Hijo, puede ser considerado como Inbreeding o endogamia por estar estrechamente relacionados los individuos entre sí, no es menos cierto que según las reglas establecidas en la Biología, así como el principio de la Uniformidad y la Reciprocidad antes referido, el mismo (cruce) no reúne los requisitos indispensables exigidos para ser considerados como Primera Filial (F1) o descendencia directa (F2, F3, etc) ya que los reproductores en este caso especifico no son individuos idénticos a nivel genético, ya que, mientras el Padre o la Madre cuentan con Dos (02) Alelos, derivados cada uno de sus progenitores, el Hijo o Hija, cuentan con solo uno de los alelos procedentes este (Padre o Madre), por lo que técnicamente hablando, ambos individuos no cuentan con los mismos dos alelos de forma exacta, solo de forma parcial (uno de cada padre) estableciendo la obligación de partir nuevamente de la Base de Parental o Parentales para establecer una nueva Primera Filial (F1). Referencias /créditos 1 . www.bettaterritory.nl/BT-AABtermgenetics.htm 2. www.bettas4all. 3. Campbell , NA, " Biología " , cuarta edición, The Benjamin / Cummings Publishing Company, Inc. , ISBN 0- 8053-1940-9 4 . Zakwoordenboek der Geneeskunde , 25ste druk herziene geheel , Elsevier / Koninklijke PBNA , ISBN 90- 6228-255-5 5 . Página genética Betta Bunnies 6. https://www.princeton.edu/~achaney/tmve/wiki100k/docs/Hybrid_(biology).html 7. http://www.messybeast.com/inbreed.htm 8 http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/genemende.html