SlideShare una empresa de Scribd logo
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
PARQUES NATURALES DE COLOMBIA
A continuación, se encuentra una lista de algunos parques naturales de todas las regiones del país con una
pequeña reseña sobre cada uno de ellos:
En la actualidad el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia está conformado por 56 áreas
protegidas, 41 de ellas son Parques Nacionales Naturales, 11 han sido designados Santuarios de Fauna y Flora,
2 Reservas Nacionales Naturales, 1 Vía Parque y 1 Área Natural Única.
Las actividades ecoturísticas que se pueden desarrollar en los Parques Nacionales Naturales de Colombia, ofrecen
experiencias inigualables para todo aquel que se aventure a explorar uno de los países más ricos del mundo en
diversidad natural.
Corales del Rosario
El Parque, básicamente submarino, presenta la formación de arrecife de coral más extensa y con mayor
diversidad y desarrollo de la plataforma continental colombiana e incluye comunidades de manglar asociadas a
lagunas costeras y extensas praderas de pastos marinos.
Cueva de los Guácharos
Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas formadas a lo largo
de los años por la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes. Aquí vive el guácharo, ave de
talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades.
Isla de Gorgona
El Parque Nacional Natural Gorgona tiene una extensión de 61.687.5 Hectáreas las cuales el 97% es ecosistema
marino con arrecife de coral, el 3% restante es un ecosistema que hace parte del bosque muy húmedo tropical.
Isla de Salamanca
Conjunto de playones, ciénagas y bosques que ocupa el antiguo estuario del río Magdalena. La atraviesa
longitudinalmente la carretera que comunica a las ciudades de Barranquilla y Santa Marta,
Laguna de la Cocha
De las comunidades asentadas en sus orillas la principal es la vereda de El Puerto, característica por sus viviendas
lacustres que atrae a los turistas y pescadores deportivos por la belleza del paisaje y la pesca de la trucha arco
iris introducida a mediados del siglo XX.
Museo y Parque Nacional Natural del Café
Todas las atracciones abren a las 9:00 a.m y cierran a las 6:00 p.m, a excepción del Paseo a Caballo, Trén del
Café y Show del Café, que tienen horario predeterminado.
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
Parque Nacional de la Orquídea
Probablemente existen más de 300 especies de orquídeas; de ahí el nombre del parque. En el sector que ocupan
las cumbres más elevadas hay una especie de isla biogeográfica donde el bioma representativo es el ecosistema
de páramo.
Parque Nacional de los Nevados
Conjunto de 3 picos nevados de extraordinaria belleza que convocan a miles de visitantes al año, pues en estas
latitudes y a semejante altura, las nieves son perpetuas, como lo es su atractivo. Son los nevados Santa Isabel,
El Ruiz o Mesa de Herveo y el Nevado del Tolima.
Parque Nacional Natural Amacayacu
Ubicado cerca al río Amazonas, es también conocido como “trapecio amazónico”. En el Parque habitan cerca de
150 especies de mamíferos, los visitantes pueden observar animales como el delfín rosado, el jaguar, la tanda,
la nutria y el manatí, entre otros animales que se encuentran en peligro de extinción. Aquí también habitan cerca
de 500 especies de aves y primates como el tití leoncito.
A continuación, se presentan características específicas sobre algunos parques:
Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis:
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DEL AREA
1. Proteger los valores materiales e inmateriales de los pueblos indígenas Macuna, Tanimuka, Letuama,
Cabiyari, Barazano, Yujup Maku y Yauna asociados a la conservación, uso y manejo del territorio y el área
protegida como núcleo del “Complejo Cultural del Vaupés”.
2. Contribuir a la conectividad de los ecosistemas de las cuencas de los ríos Caquetá y Río Negro,
garantizando la integridad ecosistémica del área como aporte a la funcionalidad de las mismas, a los
procesos de regulación climática y al sustento de la reproducción social, cultural y económica de los
grupos indígenas del área protegida.
3. Fortalecer el “Sistema de Sitios Sagrados” y rituales asociados sobre los cuales se soporta el manejo y
uso del territorio representado en el área protegida que hacen los grupos indígenas del “Complejo
Cultural Vaupés”.
La excepcional ubicación de Colombia en el sistema hidrográfico que hace parte de la cuenca del río Amazonas,
genera importantes aportes de caudales que contribuyen a mantener la regulación hídrica de toda la media y
baja cuenca amazónica, que a su vez juega un papel primordial en la regulación hídrica del planeta. La región
del Río Puré es un gran reservorio de agua dulce conformado por una cantidad innumerable de caños y
quebradas que vierten sus aguas a los ríos Puré, Caquetá y Putumayo; y de un número importante de lagos que
se encuentran en las orillas del río Puré originados por su curso meándrico. Esta región presenta un complejo
de humedales, de importancia para la conservación, por su papel en la dinámica de ciclos biológicos de fauna
acuática, regulación de caudales y reservorio de recursos pesqueros.
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
Aunque los Servicios Ecosistémicos que presta el área no están definidos aún, se puede considerar que la
protección de las Cuencas Hidrográficas, la conservación de la Biodiversidad y la Captación de Carbono se
encuentran entre los principales.
Además de estos servicios, hay otros beneficios que se derivan del uso que se les da a estas áreas por parte de
sus pobladores, que en el caso de Yaigojé Apaporis, corresponde al uso ancestral del territorio, en el que se
mezcla la tradición cultural con los mitos y restricciones, determinantes en el uso y aprovechamiento de los
recursos que mantienen la salud y el bienestar de sus pobladores y del mismo territorio
En Yaigojé – Apaporis conviven diferentes etnias indígenas entre las que resaltan los pueblos Macuna, Tanimuka,
Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup Maku y Yauna; todos asociados a la conservación, uso y manejo del territorio
y al área protegida como núcleo del “Complejo Cultural del Vaupés”.
Este territorio cuenta con una rica tradición cultural que contempla una serie de prácticas chamanísticas y
rituales, que según los indígenas les otorgan a los seres humanos los conocimientos necesarios para vivir y
proteger este mundo. Los cerros, raudales, remansos, lagos, quebradas, ríos, cuevas, salados, piedras,
cananguchales, sabanas y nacimientos de agua, son considerados por los indígenas del Resguardo Yaigojé
Apaporis como “Sitios Sagrados”, que son marcas indelebles de la labor de las deidades durante la creación del
mundo, dándole a cada parte del territorio un significado.
Según los habitantes del resguardo Yaigojè Apaporis, estos puntos especiales del territorio son usados como
referentes para el manejo y curación del mundo, a través de prácticas chamanísticas y rituales que conforman
el “Camino de Pensamiento”. Este proceso chamanístico se realiza por medio de una serie de ceremonias rituales,
que están estrechamente relacionadas con el ciclo anual o calendario ecológico cultural y que congregan a los
especialistas y demás miembros del grupo étnico
La excepcional ubicación de Colombia en el sistema hidrográfico que hace parte de la cuenca del río Amazonas,
genera importantes aportes de caudales que contribuyen a mantener la regulación hídrica de toda la media y
baja cuenca amazónica, que a su vez juega un papel primordial en la regulación hídrica del planeta. La región
del Río Puré es un gran reservorio de agua dulce conformado por una cantidad innumerable de caños y
quebradas que vierten sus aguas a los ríos Puré, Caquetá y Putumayo; y de un número importante de lagos que
se encuentran en las orillas del río Puré originados por su curso meándrico. Esta región presenta un complejo
de humedales, de importancia para la conservación, por su papel en la dinámica de ciclos biológicos de fauna
acuática, regulación de caudales y reservorio de recursos pesqueros.
Con base en inventarios preliminares, acopio de información secundaria y muestreos realizados para la
declaración del área, se evidencia en Yaigojé-Apaporis una gran riqueza biológica.
Yaigojé – Apaporis es un área rica en especies de fauna, lo demuestra el registro preliminar de 362 especies de
aves; 79 especies de reptiles y 73 especies de anfibios; 201 especies de peces; aproximadamente 400 especies
de mariposas y varias especies de mamíferos; muchas de las cuales no habían sido reportadas para el país y no
se encontraban registradas con anterioridad para otras áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
Mamíferos
Con base en inventarios preliminares, acopiados y muestreos realizados para la declaración del área, se evidencia
en Yaigojé-Apaporis una gran riqueza biológica, ejemplo de ello es la presencia de 1.683 especies de plantas
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
vasculares para el área protegida. La región del bajo Apaporis incluye un complejo mosaico de tipos de bosques,
en concordancia con la naturaleza transicional de su geografía. El tipo de bosque más extenso se encuentra en
las colinas onduladas y bajas de suelos arcillosos rojos y amarillos. La altura promedio del dosel es de 25m con
árboles emergentes que alcanzan los 45m. Es una zona rica en especies vegetales, en un área de 1Ha, dividida
en 10 parcelas, se encontraron 340 árboles, con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor de 15 cm, incluyendo
entre 130 -150 especies diferentes, pertenecientes a 34 familias. Las antiguas terrazas aluviales dejadas por los
regímenes de inundación del Pleistoceno en el Río Apaporis, sustentan un tipo diferente de vegetación donde
las palmas de seje o milpesos (Oenocarpus bataua) y yetchas (Micranda spruceana) son comunes. La altura
promedio del dosel de este hábitat es mayor (30 m), pero menos diverso que los bosques de las colinas. Según
el estudio realizado en el 2009 por la Fundación Puerto Rastrojo la representatividad de los ecosistemas en el
área es de la siguiente manera:
18 ecosistemas presentes (según IGAC,1999) 37.8 % de los ecosistemas (7 de los 18) no están representados
en las actuales Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales), son:
(1)Bosque medio en terrazas planas medias a altas con drenaje imperfecto, (2) Bosque medio en superficies de
asociación entre terrazas altas y laderas bajas, (3) Bosque bajo con Caatinga baja en depósitos de arenas
blancas, (4) Bosque alto en interfluvios y laderas alomadas, (5) Bosque alto en laderas medias de la cuenca alta
de río Mirití-Paraná, (6) Bosque alto en vertientes estructurales alomadas, (7) Bosque medio en plataformas
estructurales circundantes a relieves colinados.3 ecosistemas muy poco representados (menos del 10%)
Complementándose al 20%.Bosque medio en la llanura aluvial de los ríos amazonenses de aguas oscuras (B52)
Bosque bajo en el plano aluvial de los ríos amazonenses con inundaciones esporádicas (B66) Al 12%. Bosque
medio en terrazas altas poco disertadas (B72).
Dichas contribuciones involucran el 84,9 % de su extensión total. Tan solo la sexta parte de Yaigojé-Apaporis
incluye sectores de ecosistemas ya representados en el conjunto de AP actuales.
Parque Nacional Natural La Playa:
Ubicado en el departamento del Putumayo, dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo.
El Parque Nacional Natural La Paya es uno de los sitios de mayor importancia de fauna amazónica, debido a su
historia geológica y por la presencia de varios endemismos. A la fecha no se cuenta con inventarios actualizados
de los diferentes grupos, sin embargo la estrecha relación de la naturaleza con los usos y costumbres de cada
pueblo indígena ha conllevado a el reconocimiento de algunas especies que reflejan la biodiversidad del área,
destacando especies de mamíferos como la danta (Tapirus terrestres), la boruga (Agouti paca), el delfín rosado
o bufeo (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis), el cerrillo (Pecari tajacu) y el puerco de monte (Tayassu pecari);
reptiles como la charapa (Podocnemis expansa) y el caimán negro (Melanosuchus niger); peces como el
pirarucu (Arapaima gigas), la arawana (osteoglosum bicirrhosum) y una gran variedad en peces ornamentales;
y una amplia presencia de aves como lo son las guacamayas (Ara macao), picones (Ramphastos sulphuratus) y
Águila arpia (Harpia harpyja).
Descripción del área
Al área protegida se le dio el nombre de uno de sus lugares más representativos, la Laguna La Apaya humedal
de 3000 hectáreas de extensión. Durante mucho tiempo se ha creído que la creación del área obedeció al interés
de preservar este lugar, y otros que a su alrededor son considerados como “estratégicos”. Dentro de las 422.000
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
has que comprende el Parque se localizan nacimientos de agua, bosques, áreas de pantano y varios ecosistemas
que ya no se encuentran en el departamento del Putumayo, debido en gran medida, a la colonización que se ha
adelantado en toda la zona.
Refugio natural del Caimán Negro del Amazonas.
En el Parque La Paya, hay nacimientos de agua, bosques altos y frondosos, pantanos y varios ecosistemas que
ya no se encuentran en el departamento del Putumayo. Aquí se protege la laguna La Apaya, un humedal de
3.000 hectáreas de extensión. La cobertura vegetal original de la zona corresponde a Bosque Húmedo Tropical.
Actualmente en el Parque se identifican varios tipos de estos bosques: primarios intervenidos, secundarios
tempranos, tales como los potreros abandonados en los cuales ha comenzado la recuperación del ecosistema,
y los bosques de varzea que se inundan periódicamente en el año. Los ecosistemas primarios tienen un alto
potencial en cuanto a su riqueza de especies y heterogeneidad, Su masa natural es multiestratificada, se pueden
encontrar claros generados por caída de árboles, por muerte natural y por rayos. Los Ecosistemas primarios se
caracterizan por su alta diversidad de especies. Los bosques secundarios se han generado a partir de
intervenciones del hombre (tala rasa, tumba y quema) sobre el bosque natural y se caracterizan por ser
ecosistemas muy simples, homogéneos, con uno o dos estratos solamente. Elbosque de varzea es un ecosistema
especial el cual, debido al régimen de inundación que lo caracteriza, ha generado un sistema de “selección
natural de especies”, lo cual se manifiesta en la simplicidad de su estructura y la baja diversidad de especies de
plantas
Indígenas:
El Parque Nacional Natural La Paya es el único lugar en la tierra donde comparten un mismo territorio los pueblos
Siona, Murui, Kichwa y Coreguaje. La presencia de estos pueblos indígenas es una situación especial para el
manejo del Parque pues implica considerar la forma particular que tienen cada uno de ellos de entender, usar y
manejar el territorio desde su pensamiento y cultura propia. Dichos pueblos son:
El Pueblo Múrui (de la familia lingüística Huitoto), cuyo centro de origen se encuentra en La Chorrera, se
consideran los hijos de la Coca, el Tabaco y la Yuca dulce, siendo la Maloka el espacio donde los caciques o
abuelos (autoridades tradicionales) ordenan y regulan el manejo del territorio y las relaciones comunitarias.
Dentro del área protegida los Múrui se encuentran en los Resguardos de Lagarto Cocha, Tukunare, Jiri jirí y
Aguas Negras.
El pueblo Kichwa, originario de la región del Napo y aguarico del Ecuador, llegaron al municipio de Leguizamo
a principios del siglo XX, huyendo de la violencia generada por el sometimiento que sufrieron por parte de los
patrones blancos. Uno de los elementos culturales fundamentales es la planta sagrada del Yagé, la toma de esta
planta en espacios culturales propios orientados por los Yacharuna (autoridades tradicionales) direcciona desde
su cosmovisión los aspectos sociales y políticos del pueblo. Las comunidades Kichwas se ubican al interior del
área protegida en los resguardos de Cecilia Cocha, La Perecera y La Apaya.
Los Siona y los Coreguaje (pertenecientes a la familia Tukano Occidental) son los habitantes ancestrales del
El Parque Nacional Natural La Paya. Estos pueblos tienen como fundamento de su cultura la planta sagrada del
Yagé. En espacios culturales propios donde se toma el Yagé, orientados por los Yai-Bain para el pueblo Siona y
Chai–Bain para los coreguajes (autoridades tradicionales), se ordena el territorio, se regulan las relaciones
sociales y se fortalece y se reafirma su cultura. Los Coreguajes se ubican en el resguardo de Consará y en el
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
asentamiento de Becocha Guajira, mientras los Sionas se ubican en el resguardo del Hacha y Bajo Casacunte
dentro del El Parque Nacional Natural La Paya.
Todos estos pueblos hoy están en procesos de fortalecimiento cultura y organizativo, fundamentados en la
reafirmación de sus relaciones ancestrales con su territorio, basadas en el uso y cuido de la naturaleza. Hecho
que los identifican como pueblos que aporta a la conservación de la amazonia y del área protegida. El área de
traslape con los resguardos Indígenas es 25.000 hectáreas aproximadamente lo que corresponde al 7% del total
de área protegida.
Mestizo amazónicos (Campesinos):
En el área de influencia del parque se localizan 30 veredas campesinas, algunos de los cuales existían desde
antes de la creación del El Parque Nacional Natural La Paya. Los campesinos que habitan estas veredas han
llegado a Leguizamo procedentes de todas las regiones de Colombia, a través de las diferentes oleadas
migratorias que ha tenido la región. Estas comunidades que actualmente se reconocen así mismas como mestizo
amazónicas debido al arraigo que tiene sobre los territorios que hoy habitan, hacen uso de los recursos naturales
incorporando a sus tradiciones propias el conocimiento de las comunidades indígenas de la amazonia y
avanzando en procesos de reconocimiento de los beneficios del medio natural y de su uso sostenible. El Parque
Nacional Natural La Paya tiene como uno de sus componentes principales el recurso hídrico, representado en
un sin número de ríos, caños, lagunas y cochas, cumpliendo un papel muy importante en la regulación del ciclo
hídrico de las cuencas de los ríos Putumayo y Caquetá. Además de ser oferta permanente de alimento para la
población indígena y sitio de reproducción de especies que aportan a la dieta alimenticia de la población mestiza
que habita en su área de influencia.
Objetivos de conservación del área:
Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades
recreativas y educación ambiental.
Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales.
Conservar la biodiversidad ecosistémica, así como la flora y fauna representativa de la cuenca amazónica.
Conservar complejos lagunares amazónicos.
Parque Nacional Natural Nukak:
La Reserva Nacional Natural Nukak se localiza en los municipios de San José de Guaviare (1,7%), El Retorno
(73,3%) y Miraflores (24,7%), Departamento de Guaviare, y el municipio de Carurú (0,3%), Departamento de
Vaupés, entre las coordenadas 1° 25′ 56” a 2° 23′ 58” N y 70° 46′ 13” a 72° 12′ 42” Oe. En general, está
delimitada de Occidente a Norte por el Caño Tigre y el Río Inírida, al Oriente por el Río Papunaua, y al Sur por
el Caño Aceite, el Caño Bacatí y el Caño Guaracú.
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
Descripción del área:
La Reserva Nacional Natural Nukak cuenta con una gran riqueza de ecosistemas con numerosas especies de
hábitat restringido o endémicas -propias del Escudo Guyanés- y es territorio ancestral de diversos grupos
indígenas autóctonos, como los Nukak, Puinave y Curripaco. La Reserva Nacional Natural Nukak cuenta con una
gran riqueza de ecosistemas, que se expresa en su gran riqueza biótica, numerosas especies de hábitat
restringido o endemismos, y exuberante diversidad cultural.
El área de la Reserva se enclava en uno de los cuatro refugios más importantes para conservación de la
biodiversidad en el país, el Refugio Imerí – Alto Vaupés, en una zona de rápida transición ambiental y alta
heterogeneidad espacial (transición entre las selvas de la Amazonia y las sabanas de la Orinoquia). La alta
pluviosidad de la región se correlaciona positivamente con altos niveles de biodiversidad, y los remanentes del
Escudo de la Guayana.
Toda el área circunvecina a la Reserva Nacional Natural Nukak también está protegida como Zona de Reserva
Forestal de la Amazonia y varios resguardos indígenas. En la Reserva Nacional Natural Nukak confluyen
numerosas particularidades bio-fisiográficas y alta pluviosidad, con abundantes e intensas transformaciones
naturales del paisaje que le han propiciado múltiples oportunidades evolutivas a la fauna, flora y
microorganismos. Es una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial, por la transición
entre las selvas de la Amazonia, las sabanas de la Orinoquia y el Escudo Guyanés, representativa de uno de los
cuatro refugios más importantes para conservación de la biodiversidad en el país, el Refugio Imerí – Alto Vaupés.
En general, se compone de tres grandes paisajes: Colinas y Serranías, Llanuras aluviales y Planicies
sedimentarias
Su diversidad en familias, géneros y especies de flora es muy alta, comparada con otras áreas de la Amazonia
colombiana, y presenta numerosas especies de hábitat restringido o endémicas, propias del Escudo guyanés.
De éstas, son característicos géneros como Sipaneopsis, Vellozia, Monotrema, Gongylolepsis, Euphronia,
Araecoccus, Ochthocosmus, Acanthella, Humiria, Bonnetia, Hebepetalum, Clidemia, etc. Las pocas
investigaciones hasta la fecha reportan 628 especies en total, principalmente del grupo de las leguminosas,
rubiaceas, melastomataceas, moraceas y anonaceas; Entre otras especies singulares, están dos bromelias única
para Colombia: Greigia aff. amazonica y Aechmea sp (nueva especie).
La fauna de la Reserva es notoria por la alta diversidad de especies conocidas.
Cuenta con gran diversidad de especies. Aquí se pueden encontrar mamíferos tales como el tigre mariposo, el
puma, yaguarundí, el tigrillo, la danta, el cachicamo (armadillo) gigante, el zaino, el venado colorado, el mono
churuco, el cusumbo, el hormiguero gigante, zaíno, zorros, nutrias, tres especies de venados, unas diez especies
de monos y perezosos.
De las especies reportadas de aves, resaltan 17 de garzas y afines, 3 de patos, 7 de pavas, 21 de rapaces -entre
ellas el águila harpía-, 4 de carroñeras, 14 de loros y guacamayas, 21 de colibríes, 5 de soledades, 5 de martín
pescador, 4 de tucanes, 14 de carpinteros, el gallito de roca, 60 de atrapamoscas, 9 de tejedores, 27 de fruteros,
19 de semilleros y muchas otras. Entre los reptiles, además de numerosas tortugas y ofidios, parecen probables
algunos como el Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y los yacaré negro(Paleosuchus
palpebrosus o Caimán crocodylus apaporensis). Se conocen en el área no menos de 15 especies de peces de
uso directo en alimentación; Los indígenas de la región usan mas de 40. Son muy significativos por su abundancia
algunos grupos indicadores de estado de ecosistemas, como hormigas (158 especies), escarabajos coprófagos
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
(50 especies) y murciélagos (24 especies). Es refugio de al menos 48 especies registradas en los Libros Rojos
de Especies Amenazadas de Colombia. En la región está la divisoria de aguas mas occidental entre la Orinoquia
y la Amazonia, con los ríos Inírida y Papunaua -que drenan a la Cuenca del Orinoco-, y varios tributarios del Río
Vaupés -a la Cuenca del Amazonas-. La Reserva Nacional Natural Nukak es “Cuna de aguas”, delimitada por el
Caño Tigre, los ríos Inírida y Papunaua, los Caños Bacatí, Guaracú y el Aceite. Excepto el Río Inírida, la mayoría
son de “aguas negras” (característica de los ríos amazónicos); en algunos sectores se presentan abundantes
lagunas (conocidas como “madreviejas”) y extensas planicies de inundación de tipo meándrico. También son
notorios los raudales o saltos, producto de los afloramientos rocosos; entre ellos, Salto Gloria, Chula,
Golondrinas, Largo, Danta, Cajuche y el Kiniquiarí.
Indígenas:
La Reserva Nacional Natural Nukak, confluye espacialmente con el “Resguardo Indígena Cuenca Media del Río
Inírida y el Río Papunaua”, que tiene una extensión de 670.000 Ha (El traslape ocupa +/- 359.000 Ha) y es
habitado por unos 760 indígenas de las etnias Puinave y Curripaco principalmente, distribuidos en diez
comunidades a lo largo de las riberas de los ríos Inírida y Papunaua. Este traslape establece una necesaria
interrelación territorial y legal entre la Reserva y el Resguardo, como Autoridades Públicas, para la toma de
decisiones sobre el territorio compartido. También ha sido territorio ancestral de otros pueblos indígenas, como
la etnia Nukak-Makú, y zona de intensos intercambios socioculturales, evidentes en la rica diversidad cultural y
los ecosistemas. Las pictografías de los cerros rocosos (Mesa La Lindosa, Cerro Pelado, Cerro Cocui, Cerro
Paloma, Cerro Santa Ana, Serranía de Tunahí) son muestra palpable de la importancia cultural de la zona y de
su milenaria simbología. Además hay vecindad territorial con el Resguardo Indígena “Nukak- Makú” (entre los
ríos Inírida y Guaviare), y otros pueblos indígenas (Cubeo, Tucano, Desano, Piratapuyo, etc.) de los resguardos
indígenas en la cuenca del río Vaupés (área de influencia de Miraflores y el Departamento de Vaupés).
Campesinos:
Existen comunidades de colonos que viene ejerciendo presión sobre la zona, por la colonización y la introducción
de cultivos, principalmente de Occidente a Norte de la Reserva (730 Ha, el 0,11% de su área total). Aun no
están definidos los Servicios Ecosistémicos que ofrece la RNN Nukak, pero se considera que entre los principales
pueden estár: i) la protección de las cuencas hidrográficas –en especial del Río Inírida-; ii) la conservación de la
biodiversidad –con énfasis en los potenciales endemismos que se protegen en sus 250.000 Ha de afloramientos
rocosos-; iii) la captación de Carbono en sus ecosistemas con mas del 90% de integridad ecológica; y, iv) la
integridad biogeográfica para los usos tangibles e intangibles de los pueblos indígenas ancestrales.
Sitios de especial interés:
• Cascadas Salto Gloria y Cerro Cocui
• Mesas La Lindosa y Tunahí
• Cerros Pelado, Piedra Pintada, Alto, Santa Inés, Santa Ana, Paloma y Ballena
• Río Inírida y los caños Kinikiarí, Bacatí, Guaracú y Aceite
• Raudales Chula, Golondrinas, Largo y Kinikiarí
Objetivos de Conservación
Razón de ser del área:
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
1. Proteger a perpetuidad las características naturales y culturales prístinas del territorio de diversos grupos
indígenas autóctonos.
2. Conservar la biodiversidad y el medio ambiente presente en el área representativa de la ecorregión con alta
diversidad de ecosistemas propios de la zona de confluencia entre la selva amazónica, las sabanas de la
Orinoquia y el Escudo Guyanés.
Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190
Bibliografía:
 https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/parques-museos/parques-naturales-en-
colombia/
 http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Annie Burbano
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
sebastianpedraza7
 
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, NicaraguaPlan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, FernandezProyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Madeleine Clement
 
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
palmendas21
 
áRea protegidas del perú
áRea  protegidas  del  perúáRea  protegidas  del  perú
áRea protegidas del perúGiuliana Tinoco
 
Sinap,2004
Sinap,2004Sinap,2004
Sinap,2004
Michael Castillo
 
áReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamá
oris donoso
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
yislena_11
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Damián Solís
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Candy Susana Lau Qiu
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
YESSICA ACUÑA
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
ivandavid35
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaltiaenis
 
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales udca
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales udcaUniversidad de ciencias aplicadas y ambientales udca
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales udca
nicolasnovoa7
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
ErickBetancourt12
 
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonatoLimoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
luisftonato
 
01a mesa 1
01a mesa 101a mesa 1
01a mesa 1redcapea
 
medicina humana
medicina humana medicina humana
medicina humana
karennaranjo11
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, NicaraguaPlan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
 
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, FernandezProyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
 
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
 
áRea protegidas del perú
áRea  protegidas  del  perúáRea  protegidas  del  perú
áRea protegidas del perú
 
Sinap,2004
Sinap,2004Sinap,2004
Sinap,2004
 
áReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamá
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales udca
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales udcaUniversidad de ciencias aplicadas y ambientales udca
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales udca
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonatoLimoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
 
01a mesa 1
01a mesa 101a mesa 1
01a mesa 1
 
medicina humana
medicina humana medicina humana
medicina humana
 

Similar a Química Farmacéutica

ingenieria comercial
ingenieria comercial ingenieria comercial
ingenieria comercial
sebaslop22
 
Ingeniería comercial
Ingeniería comercialIngeniería comercial
Ingeniería comercial
sebaslop22
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia
 
Paquess nn
Paquess nnPaquess nn
Reserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapasReserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapas
ZURIANYYAMILETPEREZD
 
El parque nacional yasuni
El parque nacional yasuniEl parque nacional yasuni
El parque nacional yasuni
Lucia Aguayo
 
Reservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuadorReservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuador
dm1994
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Ciencias Del Deporte
Ciencias Del DeporteCiencias Del Deporte
Ciencias Del Deporte
CristianLemus10
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
nanys08
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
carlosbaez66
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
KarollDayannOchoaMol
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
Yenni Julieth Valens
 
química farmacéutica
química farmacéuticaquímica farmacéutica
química farmacéutica
laura_089
 
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADORSITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
KarenRamrez55
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 

Similar a Química Farmacéutica (20)

ingenieria comercial
ingenieria comercial ingenieria comercial
ingenieria comercial
 
Ingeniería comercial
Ingeniería comercialIngeniería comercial
Ingeniería comercial
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Paquess nn
Paquess nnPaquess nn
Paquess nn
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Reserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapasReserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapas
 
El parque nacional yasuni
El parque nacional yasuniEl parque nacional yasuni
El parque nacional yasuni
 
Reservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuadorReservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuador
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
 
Ciencias Del Deporte
Ciencias Del DeporteCiencias Del Deporte
Ciencias Del Deporte
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
 
química farmacéutica
química farmacéuticaquímica farmacéutica
química farmacéutica
 
Análisis de Sitio
Análisis de SitioAnálisis de Sitio
Análisis de Sitio
 
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADORSITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Química Farmacéutica

  • 1. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 PARQUES NATURALES DE COLOMBIA A continuación, se encuentra una lista de algunos parques naturales de todas las regiones del país con una pequeña reseña sobre cada uno de ellos: En la actualidad el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia está conformado por 56 áreas protegidas, 41 de ellas son Parques Nacionales Naturales, 11 han sido designados Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales, 1 Vía Parque y 1 Área Natural Única. Las actividades ecoturísticas que se pueden desarrollar en los Parques Nacionales Naturales de Colombia, ofrecen experiencias inigualables para todo aquel que se aventure a explorar uno de los países más ricos del mundo en diversidad natural. Corales del Rosario El Parque, básicamente submarino, presenta la formación de arrecife de coral más extensa y con mayor diversidad y desarrollo de la plataforma continental colombiana e incluye comunidades de manglar asociadas a lagunas costeras y extensas praderas de pastos marinos. Cueva de los Guácharos Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas formadas a lo largo de los años por la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes. Aquí vive el guácharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades. Isla de Gorgona El Parque Nacional Natural Gorgona tiene una extensión de 61.687.5 Hectáreas las cuales el 97% es ecosistema marino con arrecife de coral, el 3% restante es un ecosistema que hace parte del bosque muy húmedo tropical. Isla de Salamanca Conjunto de playones, ciénagas y bosques que ocupa el antiguo estuario del río Magdalena. La atraviesa longitudinalmente la carretera que comunica a las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, Laguna de la Cocha De las comunidades asentadas en sus orillas la principal es la vereda de El Puerto, característica por sus viviendas lacustres que atrae a los turistas y pescadores deportivos por la belleza del paisaje y la pesca de la trucha arco iris introducida a mediados del siglo XX. Museo y Parque Nacional Natural del Café Todas las atracciones abren a las 9:00 a.m y cierran a las 6:00 p.m, a excepción del Paseo a Caballo, Trén del Café y Show del Café, que tienen horario predeterminado.
  • 2. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 Parque Nacional de la Orquídea Probablemente existen más de 300 especies de orquídeas; de ahí el nombre del parque. En el sector que ocupan las cumbres más elevadas hay una especie de isla biogeográfica donde el bioma representativo es el ecosistema de páramo. Parque Nacional de los Nevados Conjunto de 3 picos nevados de extraordinaria belleza que convocan a miles de visitantes al año, pues en estas latitudes y a semejante altura, las nieves son perpetuas, como lo es su atractivo. Son los nevados Santa Isabel, El Ruiz o Mesa de Herveo y el Nevado del Tolima. Parque Nacional Natural Amacayacu Ubicado cerca al río Amazonas, es también conocido como “trapecio amazónico”. En el Parque habitan cerca de 150 especies de mamíferos, los visitantes pueden observar animales como el delfín rosado, el jaguar, la tanda, la nutria y el manatí, entre otros animales que se encuentran en peligro de extinción. Aquí también habitan cerca de 500 especies de aves y primates como el tití leoncito. A continuación, se presentan características específicas sobre algunos parques: Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis: OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DEL AREA 1. Proteger los valores materiales e inmateriales de los pueblos indígenas Macuna, Tanimuka, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup Maku y Yauna asociados a la conservación, uso y manejo del territorio y el área protegida como núcleo del “Complejo Cultural del Vaupés”. 2. Contribuir a la conectividad de los ecosistemas de las cuencas de los ríos Caquetá y Río Negro, garantizando la integridad ecosistémica del área como aporte a la funcionalidad de las mismas, a los procesos de regulación climática y al sustento de la reproducción social, cultural y económica de los grupos indígenas del área protegida. 3. Fortalecer el “Sistema de Sitios Sagrados” y rituales asociados sobre los cuales se soporta el manejo y uso del territorio representado en el área protegida que hacen los grupos indígenas del “Complejo Cultural Vaupés”. La excepcional ubicación de Colombia en el sistema hidrográfico que hace parte de la cuenca del río Amazonas, genera importantes aportes de caudales que contribuyen a mantener la regulación hídrica de toda la media y baja cuenca amazónica, que a su vez juega un papel primordial en la regulación hídrica del planeta. La región del Río Puré es un gran reservorio de agua dulce conformado por una cantidad innumerable de caños y quebradas que vierten sus aguas a los ríos Puré, Caquetá y Putumayo; y de un número importante de lagos que se encuentran en las orillas del río Puré originados por su curso meándrico. Esta región presenta un complejo de humedales, de importancia para la conservación, por su papel en la dinámica de ciclos biológicos de fauna acuática, regulación de caudales y reservorio de recursos pesqueros.
  • 3. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 Aunque los Servicios Ecosistémicos que presta el área no están definidos aún, se puede considerar que la protección de las Cuencas Hidrográficas, la conservación de la Biodiversidad y la Captación de Carbono se encuentran entre los principales. Además de estos servicios, hay otros beneficios que se derivan del uso que se les da a estas áreas por parte de sus pobladores, que en el caso de Yaigojé Apaporis, corresponde al uso ancestral del territorio, en el que se mezcla la tradición cultural con los mitos y restricciones, determinantes en el uso y aprovechamiento de los recursos que mantienen la salud y el bienestar de sus pobladores y del mismo territorio En Yaigojé – Apaporis conviven diferentes etnias indígenas entre las que resaltan los pueblos Macuna, Tanimuka, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup Maku y Yauna; todos asociados a la conservación, uso y manejo del territorio y al área protegida como núcleo del “Complejo Cultural del Vaupés”. Este territorio cuenta con una rica tradición cultural que contempla una serie de prácticas chamanísticas y rituales, que según los indígenas les otorgan a los seres humanos los conocimientos necesarios para vivir y proteger este mundo. Los cerros, raudales, remansos, lagos, quebradas, ríos, cuevas, salados, piedras, cananguchales, sabanas y nacimientos de agua, son considerados por los indígenas del Resguardo Yaigojé Apaporis como “Sitios Sagrados”, que son marcas indelebles de la labor de las deidades durante la creación del mundo, dándole a cada parte del territorio un significado. Según los habitantes del resguardo Yaigojè Apaporis, estos puntos especiales del territorio son usados como referentes para el manejo y curación del mundo, a través de prácticas chamanísticas y rituales que conforman el “Camino de Pensamiento”. Este proceso chamanístico se realiza por medio de una serie de ceremonias rituales, que están estrechamente relacionadas con el ciclo anual o calendario ecológico cultural y que congregan a los especialistas y demás miembros del grupo étnico La excepcional ubicación de Colombia en el sistema hidrográfico que hace parte de la cuenca del río Amazonas, genera importantes aportes de caudales que contribuyen a mantener la regulación hídrica de toda la media y baja cuenca amazónica, que a su vez juega un papel primordial en la regulación hídrica del planeta. La región del Río Puré es un gran reservorio de agua dulce conformado por una cantidad innumerable de caños y quebradas que vierten sus aguas a los ríos Puré, Caquetá y Putumayo; y de un número importante de lagos que se encuentran en las orillas del río Puré originados por su curso meándrico. Esta región presenta un complejo de humedales, de importancia para la conservación, por su papel en la dinámica de ciclos biológicos de fauna acuática, regulación de caudales y reservorio de recursos pesqueros. Con base en inventarios preliminares, acopio de información secundaria y muestreos realizados para la declaración del área, se evidencia en Yaigojé-Apaporis una gran riqueza biológica. Yaigojé – Apaporis es un área rica en especies de fauna, lo demuestra el registro preliminar de 362 especies de aves; 79 especies de reptiles y 73 especies de anfibios; 201 especies de peces; aproximadamente 400 especies de mariposas y varias especies de mamíferos; muchas de las cuales no habían sido reportadas para el país y no se encontraban registradas con anterioridad para otras áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Mamíferos Con base en inventarios preliminares, acopiados y muestreos realizados para la declaración del área, se evidencia en Yaigojé-Apaporis una gran riqueza biológica, ejemplo de ello es la presencia de 1.683 especies de plantas
  • 4. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 vasculares para el área protegida. La región del bajo Apaporis incluye un complejo mosaico de tipos de bosques, en concordancia con la naturaleza transicional de su geografía. El tipo de bosque más extenso se encuentra en las colinas onduladas y bajas de suelos arcillosos rojos y amarillos. La altura promedio del dosel es de 25m con árboles emergentes que alcanzan los 45m. Es una zona rica en especies vegetales, en un área de 1Ha, dividida en 10 parcelas, se encontraron 340 árboles, con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor de 15 cm, incluyendo entre 130 -150 especies diferentes, pertenecientes a 34 familias. Las antiguas terrazas aluviales dejadas por los regímenes de inundación del Pleistoceno en el Río Apaporis, sustentan un tipo diferente de vegetación donde las palmas de seje o milpesos (Oenocarpus bataua) y yetchas (Micranda spruceana) son comunes. La altura promedio del dosel de este hábitat es mayor (30 m), pero menos diverso que los bosques de las colinas. Según el estudio realizado en el 2009 por la Fundación Puerto Rastrojo la representatividad de los ecosistemas en el área es de la siguiente manera: 18 ecosistemas presentes (según IGAC,1999) 37.8 % de los ecosistemas (7 de los 18) no están representados en las actuales Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales), son: (1)Bosque medio en terrazas planas medias a altas con drenaje imperfecto, (2) Bosque medio en superficies de asociación entre terrazas altas y laderas bajas, (3) Bosque bajo con Caatinga baja en depósitos de arenas blancas, (4) Bosque alto en interfluvios y laderas alomadas, (5) Bosque alto en laderas medias de la cuenca alta de río Mirití-Paraná, (6) Bosque alto en vertientes estructurales alomadas, (7) Bosque medio en plataformas estructurales circundantes a relieves colinados.3 ecosistemas muy poco representados (menos del 10%) Complementándose al 20%.Bosque medio en la llanura aluvial de los ríos amazonenses de aguas oscuras (B52) Bosque bajo en el plano aluvial de los ríos amazonenses con inundaciones esporádicas (B66) Al 12%. Bosque medio en terrazas altas poco disertadas (B72). Dichas contribuciones involucran el 84,9 % de su extensión total. Tan solo la sexta parte de Yaigojé-Apaporis incluye sectores de ecosistemas ya representados en el conjunto de AP actuales. Parque Nacional Natural La Playa: Ubicado en el departamento del Putumayo, dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo. El Parque Nacional Natural La Paya es uno de los sitios de mayor importancia de fauna amazónica, debido a su historia geológica y por la presencia de varios endemismos. A la fecha no se cuenta con inventarios actualizados de los diferentes grupos, sin embargo la estrecha relación de la naturaleza con los usos y costumbres de cada pueblo indígena ha conllevado a el reconocimiento de algunas especies que reflejan la biodiversidad del área, destacando especies de mamíferos como la danta (Tapirus terrestres), la boruga (Agouti paca), el delfín rosado o bufeo (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis), el cerrillo (Pecari tajacu) y el puerco de monte (Tayassu pecari); reptiles como la charapa (Podocnemis expansa) y el caimán negro (Melanosuchus niger); peces como el pirarucu (Arapaima gigas), la arawana (osteoglosum bicirrhosum) y una gran variedad en peces ornamentales; y una amplia presencia de aves como lo son las guacamayas (Ara macao), picones (Ramphastos sulphuratus) y Águila arpia (Harpia harpyja). Descripción del área Al área protegida se le dio el nombre de uno de sus lugares más representativos, la Laguna La Apaya humedal de 3000 hectáreas de extensión. Durante mucho tiempo se ha creído que la creación del área obedeció al interés de preservar este lugar, y otros que a su alrededor son considerados como “estratégicos”. Dentro de las 422.000
  • 5. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 has que comprende el Parque se localizan nacimientos de agua, bosques, áreas de pantano y varios ecosistemas que ya no se encuentran en el departamento del Putumayo, debido en gran medida, a la colonización que se ha adelantado en toda la zona. Refugio natural del Caimán Negro del Amazonas. En el Parque La Paya, hay nacimientos de agua, bosques altos y frondosos, pantanos y varios ecosistemas que ya no se encuentran en el departamento del Putumayo. Aquí se protege la laguna La Apaya, un humedal de 3.000 hectáreas de extensión. La cobertura vegetal original de la zona corresponde a Bosque Húmedo Tropical. Actualmente en el Parque se identifican varios tipos de estos bosques: primarios intervenidos, secundarios tempranos, tales como los potreros abandonados en los cuales ha comenzado la recuperación del ecosistema, y los bosques de varzea que se inundan periódicamente en el año. Los ecosistemas primarios tienen un alto potencial en cuanto a su riqueza de especies y heterogeneidad, Su masa natural es multiestratificada, se pueden encontrar claros generados por caída de árboles, por muerte natural y por rayos. Los Ecosistemas primarios se caracterizan por su alta diversidad de especies. Los bosques secundarios se han generado a partir de intervenciones del hombre (tala rasa, tumba y quema) sobre el bosque natural y se caracterizan por ser ecosistemas muy simples, homogéneos, con uno o dos estratos solamente. Elbosque de varzea es un ecosistema especial el cual, debido al régimen de inundación que lo caracteriza, ha generado un sistema de “selección natural de especies”, lo cual se manifiesta en la simplicidad de su estructura y la baja diversidad de especies de plantas Indígenas: El Parque Nacional Natural La Paya es el único lugar en la tierra donde comparten un mismo territorio los pueblos Siona, Murui, Kichwa y Coreguaje. La presencia de estos pueblos indígenas es una situación especial para el manejo del Parque pues implica considerar la forma particular que tienen cada uno de ellos de entender, usar y manejar el territorio desde su pensamiento y cultura propia. Dichos pueblos son: El Pueblo Múrui (de la familia lingüística Huitoto), cuyo centro de origen se encuentra en La Chorrera, se consideran los hijos de la Coca, el Tabaco y la Yuca dulce, siendo la Maloka el espacio donde los caciques o abuelos (autoridades tradicionales) ordenan y regulan el manejo del territorio y las relaciones comunitarias. Dentro del área protegida los Múrui se encuentran en los Resguardos de Lagarto Cocha, Tukunare, Jiri jirí y Aguas Negras. El pueblo Kichwa, originario de la región del Napo y aguarico del Ecuador, llegaron al municipio de Leguizamo a principios del siglo XX, huyendo de la violencia generada por el sometimiento que sufrieron por parte de los patrones blancos. Uno de los elementos culturales fundamentales es la planta sagrada del Yagé, la toma de esta planta en espacios culturales propios orientados por los Yacharuna (autoridades tradicionales) direcciona desde su cosmovisión los aspectos sociales y políticos del pueblo. Las comunidades Kichwas se ubican al interior del área protegida en los resguardos de Cecilia Cocha, La Perecera y La Apaya. Los Siona y los Coreguaje (pertenecientes a la familia Tukano Occidental) son los habitantes ancestrales del El Parque Nacional Natural La Paya. Estos pueblos tienen como fundamento de su cultura la planta sagrada del Yagé. En espacios culturales propios donde se toma el Yagé, orientados por los Yai-Bain para el pueblo Siona y Chai–Bain para los coreguajes (autoridades tradicionales), se ordena el territorio, se regulan las relaciones sociales y se fortalece y se reafirma su cultura. Los Coreguajes se ubican en el resguardo de Consará y en el
  • 6. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 asentamiento de Becocha Guajira, mientras los Sionas se ubican en el resguardo del Hacha y Bajo Casacunte dentro del El Parque Nacional Natural La Paya. Todos estos pueblos hoy están en procesos de fortalecimiento cultura y organizativo, fundamentados en la reafirmación de sus relaciones ancestrales con su territorio, basadas en el uso y cuido de la naturaleza. Hecho que los identifican como pueblos que aporta a la conservación de la amazonia y del área protegida. El área de traslape con los resguardos Indígenas es 25.000 hectáreas aproximadamente lo que corresponde al 7% del total de área protegida. Mestizo amazónicos (Campesinos): En el área de influencia del parque se localizan 30 veredas campesinas, algunos de los cuales existían desde antes de la creación del El Parque Nacional Natural La Paya. Los campesinos que habitan estas veredas han llegado a Leguizamo procedentes de todas las regiones de Colombia, a través de las diferentes oleadas migratorias que ha tenido la región. Estas comunidades que actualmente se reconocen así mismas como mestizo amazónicas debido al arraigo que tiene sobre los territorios que hoy habitan, hacen uso de los recursos naturales incorporando a sus tradiciones propias el conocimiento de las comunidades indígenas de la amazonia y avanzando en procesos de reconocimiento de los beneficios del medio natural y de su uso sostenible. El Parque Nacional Natural La Paya tiene como uno de sus componentes principales el recurso hídrico, representado en un sin número de ríos, caños, lagunas y cochas, cumpliendo un papel muy importante en la regulación del ciclo hídrico de las cuencas de los ríos Putumayo y Caquetá. Además de ser oferta permanente de alimento para la población indígena y sitio de reproducción de especies que aportan a la dieta alimenticia de la población mestiza que habita en su área de influencia. Objetivos de conservación del área: Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental. Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales. Conservar la biodiversidad ecosistémica, así como la flora y fauna representativa de la cuenca amazónica. Conservar complejos lagunares amazónicos. Parque Nacional Natural Nukak: La Reserva Nacional Natural Nukak se localiza en los municipios de San José de Guaviare (1,7%), El Retorno (73,3%) y Miraflores (24,7%), Departamento de Guaviare, y el municipio de Carurú (0,3%), Departamento de Vaupés, entre las coordenadas 1° 25′ 56” a 2° 23′ 58” N y 70° 46′ 13” a 72° 12′ 42” Oe. En general, está delimitada de Occidente a Norte por el Caño Tigre y el Río Inírida, al Oriente por el Río Papunaua, y al Sur por el Caño Aceite, el Caño Bacatí y el Caño Guaracú.
  • 7. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 Descripción del área: La Reserva Nacional Natural Nukak cuenta con una gran riqueza de ecosistemas con numerosas especies de hábitat restringido o endémicas -propias del Escudo Guyanés- y es territorio ancestral de diversos grupos indígenas autóctonos, como los Nukak, Puinave y Curripaco. La Reserva Nacional Natural Nukak cuenta con una gran riqueza de ecosistemas, que se expresa en su gran riqueza biótica, numerosas especies de hábitat restringido o endemismos, y exuberante diversidad cultural. El área de la Reserva se enclava en uno de los cuatro refugios más importantes para conservación de la biodiversidad en el país, el Refugio Imerí – Alto Vaupés, en una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial (transición entre las selvas de la Amazonia y las sabanas de la Orinoquia). La alta pluviosidad de la región se correlaciona positivamente con altos niveles de biodiversidad, y los remanentes del Escudo de la Guayana. Toda el área circunvecina a la Reserva Nacional Natural Nukak también está protegida como Zona de Reserva Forestal de la Amazonia y varios resguardos indígenas. En la Reserva Nacional Natural Nukak confluyen numerosas particularidades bio-fisiográficas y alta pluviosidad, con abundantes e intensas transformaciones naturales del paisaje que le han propiciado múltiples oportunidades evolutivas a la fauna, flora y microorganismos. Es una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial, por la transición entre las selvas de la Amazonia, las sabanas de la Orinoquia y el Escudo Guyanés, representativa de uno de los cuatro refugios más importantes para conservación de la biodiversidad en el país, el Refugio Imerí – Alto Vaupés. En general, se compone de tres grandes paisajes: Colinas y Serranías, Llanuras aluviales y Planicies sedimentarias Su diversidad en familias, géneros y especies de flora es muy alta, comparada con otras áreas de la Amazonia colombiana, y presenta numerosas especies de hábitat restringido o endémicas, propias del Escudo guyanés. De éstas, son característicos géneros como Sipaneopsis, Vellozia, Monotrema, Gongylolepsis, Euphronia, Araecoccus, Ochthocosmus, Acanthella, Humiria, Bonnetia, Hebepetalum, Clidemia, etc. Las pocas investigaciones hasta la fecha reportan 628 especies en total, principalmente del grupo de las leguminosas, rubiaceas, melastomataceas, moraceas y anonaceas; Entre otras especies singulares, están dos bromelias única para Colombia: Greigia aff. amazonica y Aechmea sp (nueva especie). La fauna de la Reserva es notoria por la alta diversidad de especies conocidas. Cuenta con gran diversidad de especies. Aquí se pueden encontrar mamíferos tales como el tigre mariposo, el puma, yaguarundí, el tigrillo, la danta, el cachicamo (armadillo) gigante, el zaino, el venado colorado, el mono churuco, el cusumbo, el hormiguero gigante, zaíno, zorros, nutrias, tres especies de venados, unas diez especies de monos y perezosos. De las especies reportadas de aves, resaltan 17 de garzas y afines, 3 de patos, 7 de pavas, 21 de rapaces -entre ellas el águila harpía-, 4 de carroñeras, 14 de loros y guacamayas, 21 de colibríes, 5 de soledades, 5 de martín pescador, 4 de tucanes, 14 de carpinteros, el gallito de roca, 60 de atrapamoscas, 9 de tejedores, 27 de fruteros, 19 de semilleros y muchas otras. Entre los reptiles, además de numerosas tortugas y ofidios, parecen probables algunos como el Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y los yacaré negro(Paleosuchus palpebrosus o Caimán crocodylus apaporensis). Se conocen en el área no menos de 15 especies de peces de uso directo en alimentación; Los indígenas de la región usan mas de 40. Son muy significativos por su abundancia algunos grupos indicadores de estado de ecosistemas, como hormigas (158 especies), escarabajos coprófagos
  • 8. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 (50 especies) y murciélagos (24 especies). Es refugio de al menos 48 especies registradas en los Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. En la región está la divisoria de aguas mas occidental entre la Orinoquia y la Amazonia, con los ríos Inírida y Papunaua -que drenan a la Cuenca del Orinoco-, y varios tributarios del Río Vaupés -a la Cuenca del Amazonas-. La Reserva Nacional Natural Nukak es “Cuna de aguas”, delimitada por el Caño Tigre, los ríos Inírida y Papunaua, los Caños Bacatí, Guaracú y el Aceite. Excepto el Río Inírida, la mayoría son de “aguas negras” (característica de los ríos amazónicos); en algunos sectores se presentan abundantes lagunas (conocidas como “madreviejas”) y extensas planicies de inundación de tipo meándrico. También son notorios los raudales o saltos, producto de los afloramientos rocosos; entre ellos, Salto Gloria, Chula, Golondrinas, Largo, Danta, Cajuche y el Kiniquiarí. Indígenas: La Reserva Nacional Natural Nukak, confluye espacialmente con el “Resguardo Indígena Cuenca Media del Río Inírida y el Río Papunaua”, que tiene una extensión de 670.000 Ha (El traslape ocupa +/- 359.000 Ha) y es habitado por unos 760 indígenas de las etnias Puinave y Curripaco principalmente, distribuidos en diez comunidades a lo largo de las riberas de los ríos Inírida y Papunaua. Este traslape establece una necesaria interrelación territorial y legal entre la Reserva y el Resguardo, como Autoridades Públicas, para la toma de decisiones sobre el territorio compartido. También ha sido territorio ancestral de otros pueblos indígenas, como la etnia Nukak-Makú, y zona de intensos intercambios socioculturales, evidentes en la rica diversidad cultural y los ecosistemas. Las pictografías de los cerros rocosos (Mesa La Lindosa, Cerro Pelado, Cerro Cocui, Cerro Paloma, Cerro Santa Ana, Serranía de Tunahí) son muestra palpable de la importancia cultural de la zona y de su milenaria simbología. Además hay vecindad territorial con el Resguardo Indígena “Nukak- Makú” (entre los ríos Inírida y Guaviare), y otros pueblos indígenas (Cubeo, Tucano, Desano, Piratapuyo, etc.) de los resguardos indígenas en la cuenca del río Vaupés (área de influencia de Miraflores y el Departamento de Vaupés). Campesinos: Existen comunidades de colonos que viene ejerciendo presión sobre la zona, por la colonización y la introducción de cultivos, principalmente de Occidente a Norte de la Reserva (730 Ha, el 0,11% de su área total). Aun no están definidos los Servicios Ecosistémicos que ofrece la RNN Nukak, pero se considera que entre los principales pueden estár: i) la protección de las cuencas hidrográficas –en especial del Río Inírida-; ii) la conservación de la biodiversidad –con énfasis en los potenciales endemismos que se protegen en sus 250.000 Ha de afloramientos rocosos-; iii) la captación de Carbono en sus ecosistemas con mas del 90% de integridad ecológica; y, iv) la integridad biogeográfica para los usos tangibles e intangibles de los pueblos indígenas ancestrales. Sitios de especial interés: • Cascadas Salto Gloria y Cerro Cocui • Mesas La Lindosa y Tunahí • Cerros Pelado, Piedra Pintada, Alto, Santa Inés, Santa Ana, Paloma y Ballena • Río Inírida y los caños Kinikiarí, Bacatí, Guaracú y Aceite • Raudales Chula, Golondrinas, Largo y Kinikiarí Objetivos de Conservación Razón de ser del área:
  • 9. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 1. Proteger a perpetuidad las características naturales y culturales prístinas del territorio de diversos grupos indígenas autóctonos. 2. Conservar la biodiversidad y el medio ambiente presente en el área representativa de la ecorregión con alta diversidad de ecosistemas propios de la zona de confluencia entre la selva amazónica, las sabanas de la Orinoquia y el Escudo Guyanés.
  • 10. Oscar AlejandroTobarMontoya Programa:Química Farmacéutica T.I. 1005705190 Bibliografía:  https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/parques-museos/parques-naturales-en- colombia/  http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/