SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIOLOGÍA
ONCOLÓGICA
D I A G N Ó S T I C O Y S E G U I M I E N T O D E L O S
P A C I E N T E S
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
¿QUÉ ES RADIOLOGÍA ONCOLÓGICA?
Es el conjunto de estudios
(ultrasonido, tomografía, resonancia
magnética, etc.) que se requiere para
analizar una tumoración, determinar
sus características y con ello poder
elegir el tratamiento que mejor se
adapte al padecimiento de cada
paciente.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LA
ONCOLOGÍA
• Debido al la alta tasa de
incidencia en el cáncer es que se
ha priorizado para realizar
investigaciones y la búsqueda
continua de una cura.
• La atención oncológica moderna
es un trabajo multidisciplinario.
• Se realizan esfuerzos para mejorar la
detección, prevención y tratamiento
del cáncer y gran parte de estos
progresos se encuentran en el campo
de diagnostico por imagen.
• Los avances tecnológicos en los
equipos de diagnóstico por imagen y
el desarrollo de técnicas especificas
para todas las etapas de atención
oncológicas se han llegado a ser
INDISPENSABLES.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
5 IMPORTANTES PASOS EN
LA CADENA DE ATENCIÓN
ONCOLÓGICA
1.Prevención y detección sistemática
2.La detección
3.La estadificación
4.El tratamiento y la terapia
5.El seguimiento
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN SISTEMÁTICA
Un diagnóstico en etapa temprana
brinda mayor % de curación,
tratamientos mas sencillos y menos
costosos.
Estudios radiológicos pueden localizar
pequeños tumores que clínicamente
son indetectables y muchas veces no
presentan manifestaciones.
La radiología no puede prevenir el
cáncer pero si una situación de
situaciones precancerosas.
MAMOGRAFIA: detección cáncer mama
TC TRIDIMENCIONAL: cáncer colorrectal
o localización pólipos intestino grueso.
TC HELICOIDAL: cáncer pulmón.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
PROGRAMAS NACIONALES
Se debe tener en cuenta los recurso del sistema de
salud.
Determinar la problemática de salud enfermedad
con mayor estadística.
Debe existir estadísticas de la enfermedad para
valorar los programas de salud.
En países pobres se estepa un aumento del 90%
de cáncer en el 2030 debido a la carencia de
herramientas adecuadas para una detección
temprana.
Corea tiene programas de cáncer
estómago, hígado, colorrectal, mama y
útero los más comunes.
La mayoría de América latina y Europa
tiene programa de mama y útero.
El cáncer colorrectal y pulmón están
en evaluación muchos países.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
INFORMAR CORRECTAMENTE A LA
POBLACIÓN.
Proporcionar la información adecuada
es el éxito de una campaña de
detección.
Informar sobre los factores de riesgo.
Mucho tiene que ver el nivel de
educación si se brinda una
información adecuada se puede exigir.
VALORAR RIESGO BENEFICIO
Se debe tener en cuenta los riesgos
asociados.
Implican pequeñas cantidades de
radiación.
Las desventajas son pocos en relación
a las vidas salvadas.
PUEDEN DAR FALSOS POSITIVOS.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
DETECCIÓN
MUCHAS VECES LA DETECCIÓN SE DA
POR CASUALIDAD.
El diagnóstico por imágenes tiene un
rol importante ya que nos proporciona
la ubicación exacta de tumor y la
extensión de la enfermedad.
Se apoya con biopsias y otros
estudios.
INFORMAR AL PACIENTE: sobre las
diversas modalidades de DX por imagen,
costos, ventajas, desventajas y posibles
efectos secundarios.
ROL Y HABILIDADES DEL RADIOLOGO
Interpreta las imágenes de cortes
trasvásales para determinar estadios y
extensión enfermedad.
Participa en la elección del
tratamiento, su control, administración
y seguimiento.
El radiólogo es la primera persona que
detecta el tumor debe comunicarle al
paciente que debe acudir con su
médico tratante.
El médico a cargo debe informar y dar
tratamiento final al paciente.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
ESTADIFICACIÓN
La estadificación se basa ampliamente
en el diagnóstico por imágenes.
Ninguna otra prueba permite la
descripción del tumor primario y sus
posible metástasis.
El radiólogo determina la
estadificación y extensión a través de
diversos métodos (RM, TC etc.)
El equipo multidisciplinario realiza
reuniones para determinar
tratamiento y seguimiento de los
pacientes (casos clínicos).
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
TRATAMIENTO Y TERAPIA
El diagnóstico por imagen se usa para
guiar el tratamiento de manera mas
localizada destruyendo al tumor y
minimizando daño a órganos
circundantes.
Se revalora por medio de imágenes la
evolución del tumor.
MODELO RESIST se clasifica:
• Enfermedad progresiva
• Enfermedad estable
• Respuesta parcial
• Respuesta completa
DIVERSAS OPCIONES TERAPEUTICAS
EMBOLOZACIONES
SIRT
ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA
ABLACIÓN TERMICA.
CIRUGIAS GUIADAS POR IMAGEN
( CEREBRO)
VENTAJAS:
Tratamientos mínimamente invasivos,
acorta estancia hospitalaria y evita
incisiones grandes.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO
EL SEGUIMIENTO ES LA PIEDRA
ANGULAR DE LA ATENCIÓN
ONCOLÓGICA.
Un paciente en remisión debe
someterse a seguimiento para
asegurar que continua la remisión esto
debido al alto riesgo de recurrencia.
El diagnostico por imagen es muy
importante para el seguimiento de los
pacientes.
Se debe informar al paciente la
importancia de su seguimiento.
Dar a conocer que se realizaran los
mismos estudios que se hicieron para
su diagnóstico.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por Imagenes en Oncológia. ed, patuzzi. Pag. 7-69.
EL RADIÓLOGO
Trabajan detrás de escena para brindar a los médicos tratantes
información indispensable la cual los ayuda a tomar decisiones
criticas.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
Existen muchos avances tecnológicos y se sigue trabajando
para seguir proporcionando una atención personalizada en
lugar de un producto en masa.
En los últimos 40 años habido importantes innovaciones que
alcanzan altos niveles de precisión diagnostica y resolución
espacial y al combinarlas con métodos diagnósticos por
imágenes moleculares se convierte en una herramienta
prometedora para el futuro (PET).
Gracias a los avances tecnológicos y de investigación los
tratamientos actuales son mas seguros y eficientes mejorando
la calidad de vida gracias al desarrollo de estrategias que
permiten tratamientos menos invasivos y al amplio desarrollo
de terapias paliativas para el control de síntomas.
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
IMAGENES
IMAGENES
• Las imágenes médicas se utilizan como herramienta de detección de diversas formas de
cáncer y como modalidad de investigación inicial cuando se sospecha de cáncer.
• Las imágenes no solo son esenciales para la detección y el diagnostico de un proceso
neoplásico, son esenciales para determinar la terapia o terapias apropiadas para el
paciente.
Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev.
Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-
506
RED NACIONAL INTEGRAL DEL
CÁNCER (NCCN).
• Establece las pautas para la detección, prevención y reducción del riesgo de cáncer que
se basan en la ubicación del cáncer.
• Se actualizan y revisan continuamente a medida que se dispone de nueva evidencia para
el diagnostico, tratamiento y manejo de pacientes diagnosticados con cáncer.
• AUC de imágenes de NCCN, consisten en recomendaciones para la detección,
diagnostico, estadificación y la respuesta al tratamiento relacionado con el cáncer.
Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia
intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-506
IMÁGENES RADIOGRAFICAS
Detección
Evaluación
Diagnostico
Vigilancia
Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia
intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-506
TOMOGRAFIA
VENTAJAS
No operador dependiente
Alto rendimiento
Alta resolución espacial y
tecnología multidetector,
permite cubrir una gran
porción corporal
manteniendo una alta
resolución
DESVENTAJAS
Uso de radiación ionizante.
Uso de medio de contraste
yodado, lo que conlleva el
riesgo de nefrotoxicidad y
reacciones alérgicas.
Menor resolución por
contraste para lesiones
hepáticas o pelvianas
INDICACIONES
Diagnostico y etapificación
de enfermedades.
Seguimiento.
Guiar procedimientos
intervencionistas
Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev.
Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-
506
RESONANCIA MAGNETICA
VENTAJAS
Caracteriza mejor las lesiones
de tejidos blandos.
Ciertos tipos de cáncer tienen
una apariencia tan
característica en la RM que
puede no ser necesaria una
biopsia.
No hay exposición a
radiación ionizante y no se
requiere material de
contraste yodado.
DESVENTAJAS
Costos.
El tiempo de adquisición de
imágenes puede ser largo
Sensible al movimiento del
paciente.
No evalúa el hueso compacto
ni las lesiones calcificadas.
INDICACIONES
Pacientes jóvenes que requieren
seguimiento de largo plazo por
patología neoplásica.
Pacientes nefropatas o con
antecedente de reacción alergoide al
medio de contrate yodado.
Patología biliopancreatica.
Lesiones focales hepáticas y
esplénicas.
Estudio de lesiones quísticas
complejas renales.
Lesiones neoplásicas en la pelvis.
Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev.
Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-
506
ULTRASONIDO
VENTAJAS
No utiliza radiación ionizante,
ni medio de contraste.
No es invasiva.
Es rápida, económica y
segura.
DESVENTAJAS
Solo es adecuado para
estructuras de tejido blando más
superficiales.
Es operador dependiente.
Es limitado por el meteorismo
abdominal o la contextura del
paciente.
Requiere la cooperación del
paciente (respiración, posición).
INDICACIONES
Método de screening en
chequeos médicos.
Sospecha de patología biliar o
hepática.
Con la modalidad Doppler color
se pueden visualizar estructuras
vasculares importantes como la
aorta, vena cava inferior, vena
porta y arteria hepatica
Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el
tratamiento del cáncer. Pág. 499-506
PET
VENTAJAS
Utiliza
fluorodesoxiglucosa
(FDG), es un análogo de
la glucosa que se
acumula en los tejidos
metabólicamente activos,
como los tumores que
tienen sobreexpresión de
proteínas de transporte
de membrana.
DESVENTAJAS
Resolución espacial
deficiente.
Incapacidad de localizar
con precisión las lesiones
dentro de la anatomía de
un paciente.
INDICACIONES
Permiten evaluación de la
actividad tumoral más
que la variación de
tamaño de las lesiones.
Se indican en tumores
que presentan una alta
captación como el
linfoma, cáncer pulmonar,
mamario, melanoma y
digestivos.
Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo,
Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del
cáncer. Pág. 499-506
CRITERIOS
RECIST
C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N D E L A
R E S P U E S T A E N T U M O R E S S Ó L I D O S
R E C I S T E S E L M É T O D O R A D I O L Ó G I C O
S E N C I L L O , R Á P I D O Y F I A B L E M Á S U S A D O ,
PA R A VA L O R A R E L TA M A Ñ O T U M O R A L .
CRITERIOS RECIST 1.1
Carga tumoral
global inicial
Controles
sucesivos
Tener en cuenta los posibles problemas y errores tanto en la
elaboración de un informe basal como en el análisis de las
reevaluaciones sucesivas
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
Aparecen los criterios
RECIST
Criterios de
Evaluación de
Respuesta en Tumores
Solidos
La OMS
Unifica la valoración
de la respuesta y de
la recidiva.
Graduación de la
toxicidad del
tratamiento.
RESPUESTA:
EFECTO QUE SE PRETENDE CONSEGUIR CON UNA ACCIÓN
1990 2000 2006
Criterios RECIST 1.1
Criterios de
Evaluación de
Respuesta en
Tumores Solidos
Revisados y
actualizados
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-
seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
PRINCIPALES DIFERENCIAS
CRITERIOS OMS RECIST RECIST 1.1
LESIÓN
MEDIBLE
Medida en 2
dimensiones.
No tamaño
mínimo de lesión.
Tamaño
mínimo:
10 mm en TC
helicoidal
20 mm en TC
convencional.
Tamaño mínimo: 10 mm
en TC.
MÉTODO DE
MEDIDA
Suma del
producto de las
dimensiones
máximas.
Diámetro
mayor.
Diámetro mayor
ADENOPATÍAS No especificado.
No
especificado.
Eje corto:
Lesiones Diana >15mm
Lesiones no Diana: 10-
15 mm
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
PRINCIPALES DIFERENCIAS
CRITERIOS OMS RECIST RECIST 1.1
NÚMERO DE
LESIONES
DIANA
No aplicable.
No aplicable.
Máximo 5 lesiones.
Máximo 2 lesiones por
órgano.
NUEVAS
LESIONES
No aplicable. No aplicable.
Proporciona criterios
de actuación cuando
aparece una nueva
lesión.
PRUEBAS DE
IMAGEN
No aplicable.
TC, RM, Rx tórax TC, RM y PET
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-
seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
Medibles
Lesiones
sólidas > 10
mm.
Adenopatías
> 15 mm.
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1:
Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol
diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-
69.
C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf
No medibles
Lesiones
sólidas <
10mm.
Lesiones
óseas
blásticas.
Afectación
tumoral
difusa.
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1:
Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf
TIPOS DE RESPUESTA
Respuesta
completa
Respuesta
parcial
Respuesta
Global (RG)
Mejor respuesta
después de iniciado el
tratamiento antes de
que recidive o
progrese la
enfermedad
Progresión
de la
enfermedad
Enfermedad
estable
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf
RESPUESTA PARCIAL (RP)
Reducción > 30% de la suma de diámetros de las lesiones diana.
• Aumento del 20%.
• Incremento absoluto de al
menos 5 mm en la suma
de los diámetros de las
lesiones diana.
• Nuevas metástasis.
• Progreso lesiones no
diana.
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y
Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf
PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD (PE)
• No hay suficiente
reducción o
incremento para
considerarse
Respuesta Parcial o
Progreso de la
Enfermedad.
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y
Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf
E
N
F
E
R
M
E
D
A
D
E
S
T
A
B
L
E
(
E
E
)
Lesiones Diana
Hasta 5
lesiones en
total.
Máximo 2
lesiones por
órgano.
Lesiones
representativas
y
reproducibles
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1:
Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
Lesiones NO
Diana
La afectación
tanto medible
como no
medible debe
quedar
reflejada
como
enfermedad
no diana.
Esta se
registra de
forma global
y cualitativa:
sin medidas, y
descritas en
conjunto
como un
único ítem.
VOLUMEN TOMORAL
Evalua la
respuesta de las
neoplasias
Proporciona
informacion de carga
tumoral mas fiable
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
DIFUSION CON RESONANCIA
MAGNETICA
Tecnicas de difusion, basadas en el movimiento browniano del agua.
Los cambios en el coeficiente de difusion aparente, se correlacionan con la
celularidad.
Mejoran la deteccion y caracterizacion de los tumores malignos, ya que son
hipercelulares.
El aumento del ADC refleja un incremento en la movilidad del agua, por la perdida
de la integridad de la membrama o por el incremento del liquido extracelular.
La disminucion del ADC refleja un incremento del numero o tamano de las celulas,
por ejemplo la fibrosis o la progresion del tumor, lo que hace una herramienta util
para su valoracion precozmente.
PERFUSIÓN TUMORAL
Permite observar el
contraste inyectado
hacia el espacio
extravascular,
extracelular
Emite informacion de
la permeabilidad
endotelial y del
espacio inersticial.
Con esta tecnica se
evalua la respuesta
basada en la
neoangiogenesis.
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
ESPECTROSCOPIA CON RESONANCIA
MAGMETICA
Tecnica robusta para el
uso clinico en el cerebro,
la mama y la prostata.
Detecta metabolitos
presentes o aumentados
en el tumor y a su vez su
disminucion o
desaparicion durante el
seguimiento
En el cerebro la
combinacion de RM y
eRM ayudan a evaluar el
tipo de tumor cerebral y
el grado.
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
TOMOGRAFIA POR EMISION DE
POSITRONES
F-FDG, Biomarcador metabolico de la actividad tumoral, para la PET
El aumento de captacion de F-FDG se relaciona a, actividad glicolitica cuantificable en la mayoria de los tumores malignos
Mejor respuesta e identificacion precoz
Estudio PET debe realizarse de 8 a 12 semanas posterior de la radioterapia o
quimioterapia.
Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.

Más contenido relacionado

Similar a Radiología oncológica.pptx

Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesionesClasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Naydi Odemary Guzmán Ramirez
 
Juntos por tu salud y JuntosXElCancer
Juntos por tu salud y JuntosXElCancerJuntos por tu salud y JuntosXElCancer
Juntos por tu salud y JuntosXElCancer
Virginia Ruiz Martín
 
Imagenología en oncología
Imagenología en oncologíaImagenología en oncología
Imagenología en oncología
Sara Leal
 
Cáncer de mama trabajo de investigación 148390
Cáncer de mama trabajo de investigación 148390Cáncer de mama trabajo de investigación 148390
Cáncer de mama trabajo de investigación 148390
NicoleFernanda03
 
Cancer de Recto
Cancer de RectoCancer de Recto
Cancer de Recto
Luz Alejandra Lizcano
 
Cáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocidoCáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocido
tocap89
 
Articulo científico
Articulo científico Articulo científico
Articulo científico
Danilo Regalado Lopez
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
Ivan Vojvodic Hernández
 
Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)
Eduardo Sanchez
 
cancer de mama final.pptx
cancer de mama  final.pptxcancer de mama  final.pptx
cancer de mama final.pptx
MontanoGabiluz
 
Cancer de prostat usjb
Cancer de prostat usjbCancer de prostat usjb
Cancer de prostat usjb
EstuardoRios2
 
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
marcela maria morinigo kober
 
Actualizacion en mama
Actualizacion en mamaActualizacion en mama
Actualizacion en mama
Alex Barrido
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
Carolina Valle
 
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptxsarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
WalterTPachecoG
 
CÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIOCÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIO
DianaPstor
 
CANCER GÁSTRICO - radiología
CANCER GÁSTRICO - radiologíaCANCER GÁSTRICO - radiología
CANCER GÁSTRICO - radiología
Alexis Bello Landa
 
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Similar a Radiología oncológica.pptx (20)

Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesionesClasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
 
Juntos por tu salud y JuntosXElCancer
Juntos por tu salud y JuntosXElCancerJuntos por tu salud y JuntosXElCancer
Juntos por tu salud y JuntosXElCancer
 
Imagenología en oncología
Imagenología en oncologíaImagenología en oncología
Imagenología en oncología
 
Cáncer de mama trabajo de investigación 148390
Cáncer de mama trabajo de investigación 148390Cáncer de mama trabajo de investigación 148390
Cáncer de mama trabajo de investigación 148390
 
Cancer de Recto
Cancer de RectoCancer de Recto
Cancer de Recto
 
Cáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocidoCáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocido
 
Articulo científico
Articulo científico Articulo científico
Articulo científico
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
 
Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)
 
cancer de mama final.pptx
cancer de mama  final.pptxcancer de mama  final.pptx
cancer de mama final.pptx
 
Cancer de prostat usjb
Cancer de prostat usjbCancer de prostat usjb
Cancer de prostat usjb
 
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
 
Actualizacion en mama
Actualizacion en mamaActualizacion en mama
Actualizacion en mama
 
Abordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con CancerAbordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con Cancer
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptxsarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
CÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIOCÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIO
 
CANCER GÁSTRICO - radiología
CANCER GÁSTRICO - radiologíaCANCER GÁSTRICO - radiología
CANCER GÁSTRICO - radiología
 
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Radiología oncológica.pptx

  • 1.
  • 2. RADIOLOGÍA ONCOLÓGICA D I A G N Ó S T I C O Y S E G U I M I E N T O D E L O S P A C I E N T E S Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 3. ¿QUÉ ES RADIOLOGÍA ONCOLÓGICA? Es el conjunto de estudios (ultrasonido, tomografía, resonancia magnética, etc.) que se requiere para analizar una tumoración, determinar sus características y con ello poder elegir el tratamiento que mejor se adapte al padecimiento de cada paciente. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 4. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LA ONCOLOGÍA • Debido al la alta tasa de incidencia en el cáncer es que se ha priorizado para realizar investigaciones y la búsqueda continua de una cura. • La atención oncológica moderna es un trabajo multidisciplinario. • Se realizan esfuerzos para mejorar la detección, prevención y tratamiento del cáncer y gran parte de estos progresos se encuentran en el campo de diagnostico por imagen. • Los avances tecnológicos en los equipos de diagnóstico por imagen y el desarrollo de técnicas especificas para todas las etapas de atención oncológicas se han llegado a ser INDISPENSABLES. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 5. 5 IMPORTANTES PASOS EN LA CADENA DE ATENCIÓN ONCOLÓGICA 1.Prevención y detección sistemática 2.La detección 3.La estadificación 4.El tratamiento y la terapia 5.El seguimiento Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 6. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN SISTEMÁTICA Un diagnóstico en etapa temprana brinda mayor % de curación, tratamientos mas sencillos y menos costosos. Estudios radiológicos pueden localizar pequeños tumores que clínicamente son indetectables y muchas veces no presentan manifestaciones. La radiología no puede prevenir el cáncer pero si una situación de situaciones precancerosas. MAMOGRAFIA: detección cáncer mama TC TRIDIMENCIONAL: cáncer colorrectal o localización pólipos intestino grueso. TC HELICOIDAL: cáncer pulmón. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 7. PROGRAMAS NACIONALES Se debe tener en cuenta los recurso del sistema de salud. Determinar la problemática de salud enfermedad con mayor estadística. Debe existir estadísticas de la enfermedad para valorar los programas de salud. En países pobres se estepa un aumento del 90% de cáncer en el 2030 debido a la carencia de herramientas adecuadas para una detección temprana. Corea tiene programas de cáncer estómago, hígado, colorrectal, mama y útero los más comunes. La mayoría de América latina y Europa tiene programa de mama y útero. El cáncer colorrectal y pulmón están en evaluación muchos países. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 8. INFORMAR CORRECTAMENTE A LA POBLACIÓN. Proporcionar la información adecuada es el éxito de una campaña de detección. Informar sobre los factores de riesgo. Mucho tiene que ver el nivel de educación si se brinda una información adecuada se puede exigir. VALORAR RIESGO BENEFICIO Se debe tener en cuenta los riesgos asociados. Implican pequeñas cantidades de radiación. Las desventajas son pocos en relación a las vidas salvadas. PUEDEN DAR FALSOS POSITIVOS. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 9. DETECCIÓN MUCHAS VECES LA DETECCIÓN SE DA POR CASUALIDAD. El diagnóstico por imágenes tiene un rol importante ya que nos proporciona la ubicación exacta de tumor y la extensión de la enfermedad. Se apoya con biopsias y otros estudios. INFORMAR AL PACIENTE: sobre las diversas modalidades de DX por imagen, costos, ventajas, desventajas y posibles efectos secundarios. ROL Y HABILIDADES DEL RADIOLOGO Interpreta las imágenes de cortes trasvásales para determinar estadios y extensión enfermedad. Participa en la elección del tratamiento, su control, administración y seguimiento. El radiólogo es la primera persona que detecta el tumor debe comunicarle al paciente que debe acudir con su médico tratante. El médico a cargo debe informar y dar tratamiento final al paciente. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 10. ESTADIFICACIÓN La estadificación se basa ampliamente en el diagnóstico por imágenes. Ninguna otra prueba permite la descripción del tumor primario y sus posible metástasis. El radiólogo determina la estadificación y extensión a través de diversos métodos (RM, TC etc.) El equipo multidisciplinario realiza reuniones para determinar tratamiento y seguimiento de los pacientes (casos clínicos). Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 11. TRATAMIENTO Y TERAPIA El diagnóstico por imagen se usa para guiar el tratamiento de manera mas localizada destruyendo al tumor y minimizando daño a órganos circundantes. Se revalora por medio de imágenes la evolución del tumor. MODELO RESIST se clasifica: • Enfermedad progresiva • Enfermedad estable • Respuesta parcial • Respuesta completa DIVERSAS OPCIONES TERAPEUTICAS EMBOLOZACIONES SIRT ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA ABLACIÓN TERMICA. CIRUGIAS GUIADAS POR IMAGEN ( CEREBRO) VENTAJAS: Tratamientos mínimamente invasivos, acorta estancia hospitalaria y evita incisiones grandes. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 12. ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO EL SEGUIMIENTO ES LA PIEDRA ANGULAR DE LA ATENCIÓN ONCOLÓGICA. Un paciente en remisión debe someterse a seguimiento para asegurar que continua la remisión esto debido al alto riesgo de recurrencia. El diagnostico por imagen es muy importante para el seguimiento de los pacientes. Se debe informar al paciente la importancia de su seguimiento. Dar a conocer que se realizaran los mismos estudios que se hicieron para su diagnóstico. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por Imagenes en Oncológia. ed, patuzzi. Pag. 7-69.
  • 13. EL RADIÓLOGO Trabajan detrás de escena para brindar a los médicos tratantes información indispensable la cual los ayuda a tomar decisiones criticas. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 14. Existen muchos avances tecnológicos y se sigue trabajando para seguir proporcionando una atención personalizada en lugar de un producto en masa. En los últimos 40 años habido importantes innovaciones que alcanzan altos niveles de precisión diagnostica y resolución espacial y al combinarlas con métodos diagnósticos por imágenes moleculares se convierte en una herramienta prometedora para el futuro (PET). Gracias a los avances tecnológicos y de investigación los tratamientos actuales son mas seguros y eficientes mejorando la calidad de vida gracias al desarrollo de estrategias que permiten tratamientos menos invasivos y al amplio desarrollo de terapias paliativas para el control de síntomas. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.
  • 16. IMAGENES • Las imágenes médicas se utilizan como herramienta de detección de diversas formas de cáncer y como modalidad de investigación inicial cuando se sospecha de cáncer. • Las imágenes no solo son esenciales para la detección y el diagnostico de un proceso neoplásico, son esenciales para determinar la terapia o terapias apropiadas para el paciente. Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499- 506
  • 17. RED NACIONAL INTEGRAL DEL CÁNCER (NCCN). • Establece las pautas para la detección, prevención y reducción del riesgo de cáncer que se basan en la ubicación del cáncer. • Se actualizan y revisan continuamente a medida que se dispone de nueva evidencia para el diagnostico, tratamiento y manejo de pacientes diagnosticados con cáncer. • AUC de imágenes de NCCN, consisten en recomendaciones para la detección, diagnostico, estadificación y la respuesta al tratamiento relacionado con el cáncer. Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-506
  • 18. IMÁGENES RADIOGRAFICAS Detección Evaluación Diagnostico Vigilancia Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-506
  • 19. TOMOGRAFIA VENTAJAS No operador dependiente Alto rendimiento Alta resolución espacial y tecnología multidetector, permite cubrir una gran porción corporal manteniendo una alta resolución DESVENTAJAS Uso de radiación ionizante. Uso de medio de contraste yodado, lo que conlleva el riesgo de nefrotoxicidad y reacciones alérgicas. Menor resolución por contraste para lesiones hepáticas o pelvianas INDICACIONES Diagnostico y etapificación de enfermedades. Seguimiento. Guiar procedimientos intervencionistas Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499- 506
  • 20. RESONANCIA MAGNETICA VENTAJAS Caracteriza mejor las lesiones de tejidos blandos. Ciertos tipos de cáncer tienen una apariencia tan característica en la RM que puede no ser necesaria una biopsia. No hay exposición a radiación ionizante y no se requiere material de contraste yodado. DESVENTAJAS Costos. El tiempo de adquisición de imágenes puede ser largo Sensible al movimiento del paciente. No evalúa el hueso compacto ni las lesiones calcificadas. INDICACIONES Pacientes jóvenes que requieren seguimiento de largo plazo por patología neoplásica. Pacientes nefropatas o con antecedente de reacción alergoide al medio de contrate yodado. Patología biliopancreatica. Lesiones focales hepáticas y esplénicas. Estudio de lesiones quísticas complejas renales. Lesiones neoplásicas en la pelvis. Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499- 506
  • 21. ULTRASONIDO VENTAJAS No utiliza radiación ionizante, ni medio de contraste. No es invasiva. Es rápida, económica y segura. DESVENTAJAS Solo es adecuado para estructuras de tejido blando más superficiales. Es operador dependiente. Es limitado por el meteorismo abdominal o la contextura del paciente. Requiere la cooperación del paciente (respiración, posición). INDICACIONES Método de screening en chequeos médicos. Sospecha de patología biliar o hepática. Con la modalidad Doppler color se pueden visualizar estructuras vasculares importantes como la aorta, vena cava inferior, vena porta y arteria hepatica Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-506
  • 22. PET VENTAJAS Utiliza fluorodesoxiglucosa (FDG), es un análogo de la glucosa que se acumula en los tejidos metabólicamente activos, como los tumores que tienen sobreexpresión de proteínas de transporte de membrana. DESVENTAJAS Resolución espacial deficiente. Incapacidad de localizar con precisión las lesiones dentro de la anatomía de un paciente. INDICACIONES Permiten evaluación de la actividad tumoral más que la variación de tamaño de las lesiones. Se indican en tumores que presentan una alta captación como el linfoma, cáncer pulmonar, mamario, melanoma y digestivos. Pomerantz, B. J. (2020). Imagenología e Intervencionismo, Rev. Radiologia intervencionista para el tratamiento del cáncer. Pág. 499-506
  • 23. CRITERIOS RECIST C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N D E L A R E S P U E S T A E N T U M O R E S S Ó L I D O S R E C I S T E S E L M É T O D O R A D I O L Ó G I C O S E N C I L L O , R Á P I D O Y F I A B L E M Á S U S A D O , PA R A VA L O R A R E L TA M A Ñ O T U M O R A L .
  • 24. CRITERIOS RECIST 1.1 Carga tumoral global inicial Controles sucesivos Tener en cuenta los posibles problemas y errores tanto en la elaboración de un informe basal como en el análisis de las reevaluaciones sucesivas Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 25. Aparecen los criterios RECIST Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Solidos La OMS Unifica la valoración de la respuesta y de la recidiva. Graduación de la toxicidad del tratamiento. RESPUESTA: EFECTO QUE SE PRETENDE CONSEGUIR CON UNA ACCIÓN 1990 2000 2006 Criterios RECIST 1.1 Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Solidos Revisados y actualizados Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio- seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 26. PRINCIPALES DIFERENCIAS CRITERIOS OMS RECIST RECIST 1.1 LESIÓN MEDIBLE Medida en 2 dimensiones. No tamaño mínimo de lesión. Tamaño mínimo: 10 mm en TC helicoidal 20 mm en TC convencional. Tamaño mínimo: 10 mm en TC. MÉTODO DE MEDIDA Suma del producto de las dimensiones máximas. Diámetro mayor. Diámetro mayor ADENOPATÍAS No especificado. No especificado. Eje corto: Lesiones Diana >15mm Lesiones no Diana: 10- 15 mm Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 27. PRINCIPALES DIFERENCIAS CRITERIOS OMS RECIST RECIST 1.1 NÚMERO DE LESIONES DIANA No aplicable. No aplicable. Máximo 5 lesiones. Máximo 2 lesiones por órgano. NUEVAS LESIONES No aplicable. No aplicable. Proporciona criterios de actuación cuando aparece una nueva lesión. PRUEBAS DE IMAGEN No aplicable. TC, RM, Rx tórax TC, RM y PET Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio- seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 28. Medibles Lesiones sólidas > 10 mm. Adenopatías > 15 mm. Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 29. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7- 69. C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf
  • 30. No medibles Lesiones sólidas < 10mm. Lesiones óseas blásticas. Afectación tumoral difusa. Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 31. C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf
  • 32. TIPOS DE RESPUESTA Respuesta completa Respuesta parcial Respuesta Global (RG) Mejor respuesta después de iniciado el tratamiento antes de que recidive o progrese la enfermedad Progresión de la enfermedad Enfermedad estable Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 33. C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf RESPUESTA PARCIAL (RP) Reducción > 30% de la suma de diámetros de las lesiones diana.
  • 34. • Aumento del 20%. • Incremento absoluto de al menos 5 mm en la suma de los diámetros de las lesiones diana. • Nuevas metástasis. • Progreso lesiones no diana. Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 35. C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD (PE)
  • 36. • No hay suficiente reducción o incremento para considerarse Respuesta Parcial o Progreso de la Enfermedad. Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 37. C., AN, J., S., J., A., J., A., C., B., & Clínica Privada Vélez Sarsfield, B. (s/f). Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta a tumores sólidos. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Org.ar: http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/poster/2017_409_PE_Educacion.pdf E N F E R M E D A D E S T A B L E ( E E )
  • 38.
  • 39. Lesiones Diana Hasta 5 lesiones en total. Máximo 2 lesiones por órgano. Lesiones representativas y reproducibles Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010 Lesiones NO Diana La afectación tanto medible como no medible debe quedar reflejada como enfermedad no diana. Esta se registra de forma global y cualitativa: sin medidas, y descritas en conjunto como un único ítem.
  • 40.
  • 41. VOLUMEN TOMORAL Evalua la respuesta de las neoplasias Proporciona informacion de carga tumoral mas fiable Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 42. DIFUSION CON RESONANCIA MAGNETICA Tecnicas de difusion, basadas en el movimiento browniano del agua. Los cambios en el coeficiente de difusion aparente, se correlacionan con la celularidad. Mejoran la deteccion y caracterizacion de los tumores malignos, ya que son hipercelulares. El aumento del ADC refleja un incremento en la movilidad del agua, por la perdida de la integridad de la membrama o por el incremento del liquido extracelular. La disminucion del ADC refleja un incremento del numero o tamano de las celulas, por ejemplo la fibrosis o la progresion del tumor, lo que hace una herramienta util para su valoracion precozmente.
  • 43. PERFUSIÓN TUMORAL Permite observar el contraste inyectado hacia el espacio extravascular, extracelular Emite informacion de la permeabilidad endotelial y del espacio inersticial. Con esta tecnica se evalua la respuesta basada en la neoangiogenesis. Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 44. ESPECTROSCOPIA CON RESONANCIA MAGMETICA Tecnica robusta para el uso clinico en el cerebro, la mama y la prostata. Detecta metabolitos presentes o aumentados en el tumor y a su vez su disminucion o desaparicion durante el seguimiento En el cerebro la combinacion de RM y eRM ayudan a evaluar el tipo de tumor cerebral y el grado. Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 45. TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES F-FDG, Biomarcador metabolico de la actividad tumoral, para la PET El aumento de captacion de F-FDG se relaciona a, actividad glicolitica cuantificable en la mayoria de los tumores malignos Mejor respuesta e identificacion precoz Estudio PET debe realizarse de 8 a 12 semanas posterior de la radioterapia o quimioterapia. Cervera Deval, J. (2014). RECIST y el radiólogo. Radiología , 56 (3), 193–205. doi:10.1016/j.r Salgado, EAAH (2022). / Vista de CRITERIOS RECIST 1.1: Actualización y Análisis. Recuperado el 3 de mayo de 2023, sitio web de Espacio-seram.com: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8629/7095x.2012.03.010
  • 46. Lee, S. & Crean, M.(2012). Haciendo visible el cáncer. El rol diagnóstico por imagenes en oncologia.ed,patuzzi. pag. 7-69.

Notas del editor

  1. Carga tumoral global inicial: Previo al tratamiento, aproximadamente 1 mes antes. Controles sucesivos: reevaluaciones cada 6-8 semanas, coincidiendo con el fin de cada tratamiento.
  2. Afectación tumoral difusa: derrames.
  3. Afectación tumoral difusa: derrames.
  4. Respuesta completa: Desaparece enfermedad medible y evaluable. Sin nuevas lesiones. Ausencia de síntomas y normalización de marcadores. Al menos 4 semanas. Respuesta parcial: Reducción > 30% de la suma de diámetros de las lesiones diana. Progresión de la enfermedad Aumento del 20%. Incremento absoluto de al menos 5 mm en la suma de los diámetros de las lesiones diana. Nuevas metástasis. Progreso lesiones no diana. Enfermedad estable: No hay suficiente reducción o incremento para considerarse RP o PE
  5. 2 lesiones por órgano. Los órganos pares (pulmones, riñones...) cuentan como 1 órgano, al igual que todo el sistema linfático (podrán escogerse hasta 2 adenopatías/conglomerados adenopáticos). Lesiones representativas y reproducibles Hay que evitar escoger lesiones en zonas que puedan cambiar de orientación, morfología o localización tales como tracto gastrointestinal, bases pulmonares, pared vesical o anejos.