SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: CÁNCER DE PRÓSTATA
Título CÁNCER DE PRÓSTATA
Autor/es
NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO DE
ESTUDIANTES
COTRADO CABRERA RUTH ÁNGELA 84610
ESPINOZA CHAHUA KETY CARMEN 84284
GUZMÁN ZAMBRANA NEYDA 74370
HERRERA CRUZ DANNA MISHEL 73264
PAHUARA OROSCO RUTH 75641
TORRES OLIVEIRA YASMIN 77199
Fecha 28/04/2022
Carrera MEDICINA
Asignatura GENÉTICA MEDICA
Grupo F
Docente VIVIANA SOLIZ PEREDO
Periodo Académico GESTION -2022
Subsede COCHABAMBA
.
ARTÍCULOS DE CANCER DE PRÓSTATA
1.- el cáncer de próstata es la transformación maligna más común y está intrínsecamente
asociada a procesos de envejecimiento. Este tipo de cáncer es uno de los más comunes en
los hombres a nivel mundial; hace su aparición después de los 50 años de edad y
su incidencia aumenta en hombres mayores de 65 años. El conocimiento a nivel genético
y molecular del carcinoma de próstata es escaso y aún no se han establecido los patrones
genéticos específicos que puedan servir como ayuda en el diagnóstico y en el pronóstico.
Se han descrito alteraciones en varios cromosomas, tanto en número como en estructura,
así como a nivel genético por pérdida alélica o alteración de genes supresores de tumor. Se
han detectado alteraciones en la expresión de los genes de E-cadherina, PTEN, glutatión-
S-transferasa y el oncogen HER2/neu, posiblemente relacionados con estados específicos
de evolución de esta enfermedad. Se revisan algunos aspectos relacionados con
el comportamiento y la genética del cáncer de próstata
2.- El cáncer de próstata es el tercer tumor más frecuente en varones españoles y la tercera
causa de muerte por cáncer. Su incidencia aumenta con la edad. Un 90% de casos se
diagnostican en mayores de 65 años. La etiología es poco conocida relacionándose con
exposiciones ambientales, estilos de vida, antecedentes familiares y factores genéticos. En
el año 2002 la tasa de mortalidad (situada entre las más bajas de Europa) fue 21,5 casos
por 100.000 habitantes, superándose las 5.000 defunciones. La tendencia de mortalidad ha
ido en aumento hasta 1998, año en el que empieza a disminuir en relación con mejoras en
el diagnóstico y tratamiento. Al estudiar la incidencia del cáncer de próstata nos
encontramos con la dificultad debida a la escasez de registros poblacionales de cáncer. Se
han realizado estimaciones a partir de los datos disponibles, detectándose una tasa de
incidencia de 45,33 por 100.000 habitantes, también entre las más bajas de Europa. La
incidencia anual de cáncer de próstata ha aumentado en todos los registros españoles
debido a mejoras en los mismos, pero también al desarrollo de las pruebas diagnósticas,
que han condicionado una mejor supervivencia desde principios de los 90 (86% al año del
diagnóstico y 65,5% a los cinco años) comparable a la de otros países de nuestro entorno.
Es necesario ampliar el sistema de registro de cáncer para conocer la incidencia y la
prevalencia, evaluar la supervivencia y la eficacia de los programas de detección precoz y
mejorar en el conocimiento de los factores de riesgo.
3.- El equipo multidisciplinario de cáncer de próstata (CP) del Hospital Universitario Vall
d’Hebron revisa los avances recientes en el tratamiento de esta neoplasia. Estudios de
cribado y largo seguimiento ponen de manifiesto una reducción de la mortalidad, mientras
la vigilancia activa emerge como una actitud terapéutica frente al diagnóstico de cánceres
no agresivos. Nuevos marcadores incrementan la especificidad del PSA y, además,
permiten focalizar la sospecha de cánceres con comportamiento agresivo. La resonancia
magnética multiparamétrica (RMm) se ha posicionado como el método más eficaz en la
selección de pacientes para biopsia y también para estadificar el tumor a nivel local. El
paradigma de biopsia aleatoria ecodirigida está cambiando, y a través de la fusión de
imágenes entre RMm y ecografía se está convirtiendo en una biopsia guiada a zonas
sospechosas. La prostatectomía radical (PR) y la radioterapia (RT) son los tratamientos
curativos del CP localizado y en ambas se han experimentado mejorías tecnológicas
notables. La PR es altamente eficaz y la incorporación de la cirugía robótica está
reduciendo su morbilidad. La moderna RT permite administrar mayores dosis en el tumor
y mínimas dosis adyacentes, reduciéndose significativamente su toxicidad.
La supresión androgénica con análogos de la LHRH sigue siendo el tratamiento de elección
del CP avanzado, pero debe limitarse a esta indicación. La pérdida de masa ósea y los
efectos metabólicos adversos incrementan la frecuencia de fracturas y morbimortalidad
cardiovascular. En la fase de resistencia a la castración con diseminación metastásica
nuevos fármacos de base hormonal han demostrado eficacia incluso después de resistencia
a quimioterapia.
4.- FERRIS, (2011) España, estudió: “Factores de riesgo constitucionales en el cáncer de
próstata” cuyo objetivo es actualizar y divulgar los principales factores de riesgo
constitucionales implicados en la etiopatogenia del cáncer de próstata. La metodología
consistió en la revisión bibliográfica de la literatura científica acerca de los factores de
riesgo constitucionales asociados al cáncer de próstata entre los años 1985 y 2010, obtenida
de Med Line, Cancer Lit, Science Citation Index y Embase. Los perfiles de búsqueda han
sido Risk Factors, Genetic Factors, Genetic Polymorphisms, Genomics, Etiology,
Epidemiology, Hormonal Factors, Endocrinology, Primary Prevention y Prostate Cancer.
Se concluye que los principales factores de riesgo constitucionales son: la edad,
étnicoraciales y geográficos, genéticos, familiares y hereditarios, antropométricos,
perinatales, hipertensión arterial y diabetes tipo 2.
5.- CAMARACO, M. y ABOU, K. (2012) Venezuela, estudiaron “Determinantes
socioculturales que condicionan la masculinidad y su impacto en la salud sexual y
reproductiva de los hombres” con el objetivo de analizar los determinantes socioculturales
que condicionan la masculinidad y su impacto en el perfil socio epidemiológico de la salud
sexual y reproductiva de los hombres desde el enfoque de género. Se realizó un estudio
retrospectivo y de campo desde la metodología de género; la muestra fue de 110 pacientes,
se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados obtenidos reflejan que los
hombres no emplean métodos anticonceptivos (71,81%); las infecciones de transmisión
sexual son su principal preocupación (73,64%); el diagnóstico de patología prostática a
través del tacto rectal no es necesario (31,8%).
6.- En el año 2015, en Lima; Barrera M publicó: Nivel de cultura sobre prevención y
diagnóstico precoz del cáncer en la población que asiste a un centro de salud. Usando un
estudio descriptivo, cuantitativo. Se realizó una encuesta, la cual se aplicó a 145 personas
que acudieron a los diferentes servicios que daba el Centro de Salud Materno Infantil
Tahuantinsuyo. Los resultados detallaron que el nivel de cultura sobre prevención y
diagnóstico precoz del cáncer es Bajo con 35.7% del total de encuestados; y con respecto
a cada dimensión se encontró que el Nivel de Cultura sobre prevención del cáncer es Bajo
con 46.6% y Nivel de Cultura sobre el Diagnóstico Precoz del cáncer es Bajo con 46.7%
sobre el total de los encuestados.
7.- tratamiento del cáncer de próstata en función de la esperanza de vida, la
comorbilidad y las guías de práctica clínica
RESUMEN: Fundamento. Describir el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata
en función de esperanza de vida, riesgo y comorbilidad, explorar el grado de seguimiento
de las guías de práctica clínica (GPC) y registrar los efectos secundarios tras un año.
MÉTODO: Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados y tratados de cáncer de
próstata en un hospital el 2011. Se recogieron variables sociodemográficas, comorbilidad
(índice de Charlson), del tumor, del tratamiento y efectos secundarios. Se realizó análisis
bivariante con Ji cuadrado.
RESULTADOS: Se identificaron 114 pacientes. El 92,1% tenía esperanza de vida
mayor de 10 años; el 50% comorbilidad baja, el 36% media y el 14% alta. Se practicó
cirugía en el 56,2%, más en pacientes de riesgo medio y comorbilidad baja; radioterapia en
el 13,2%, más en pacientes de riesgo alto y comorbilidad baja; hormonoterapia en el 21,9%,
más en comorbilidad media, y tratamiento diferido en el 12,3%. El no seguimiento de la
GPC alcanzó el 38,6% y en riesgo alto el 58,1% El 70% de los tratados con cirugía
presentaron incontinencia urinaria y el 48,3% disfunción eréctil. De los tratados con
hormonoterapia, un 17,15% presentó enfermedades cardiovasculares y un 32,5%
agravamiento de factores de riesgo cardiovascular.
CONCLUSIONES: El tratamiento del cáncer de próstata tiene en cuenta el riesgo y la
comorbilidad, pero el seguimiento de las GPC puede mejorarse, principalmente en
pacientes de riesgo alto. Es necesario adoptar medidas preventivas para reducir efectos
secundarios cardiovasculares en pacientes sometidos a hormonoterapia.
8.- Cáncer de próstata: etiología, diagnóstico y tratamiento
El cáncer de próstata es la neoplasia más común y la segunda con mayor mortalidad en
varones. La mayoría de los casos corresponden a adenocarcinomas en la zona periférica de
la glándula. El diagnóstico se realiza mediante la biopsia prostática, se aconseja realizar
screnning con la cuantificación del antígeno prostático específico y el tacto rectal. Entre
los tratamientos se cuenta con la cirugía, radioterapia y en algunos casos la quimioterapia.
9.- El adenocarcinoma prostático es la neoplasia maligna más frecuente en hombres,
superando al cáncer pulmonar y de colon. En los últimos cinco años, la supervivencia para
la enfermedad localizada fue de 100% y para metastásica 33%. Aproximadamente, 70% de
los cánceres de próstata se diagnostican en varones mayores de 65 años de edad. De éstos,
alrededor de 90% son descubiertos en etapa local y/o regional. La supervivencia a cinco
años es cerca de 100% y la sobrevida general calculada a 10 y 15 años es de 92 y 61%,
respectivamente. A diferencia de otros países, en México, la mortalidad por cáncer de
próstata se ha incrementado en las últimas dos décadas y actualmente constituye la
principal causa de muerte por cáncer en el hombre adulto. Desde el punto de vista
etiológico, se considera que éste es una enfermedad multifactorial. Los lineamientos
actuales para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata son: determinación del
antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y el examen rectal digital
anual, a partir de los 50 años de edad. En pacientes con PSA elevado, se sugiere toma de
biopsia transrectal. La mayor parte de los carcinomas prostáticos se originan en la zona
periférica de la glándula. El grado histológico se correlaciona estrechamente con el curso
clínico y con el comportamiento biológico del adenocarcinoma de la próstata. El
tratamiento y pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata se encuentran en función
directa de la etapa en el momento del diagnóstico. En la actualidad, los mejores candidatos
para prostatectomía radical son pacientes con una expectativa de vida de 10 años o más,
con tumor no palpable, de grado bajo o intermedio en la escala de Gleason, confinado a la
próstata. Para pacientes con enfermedad temprana, de bajo riesgo, los resultados con
radioterapia externa, radioterapia conformacional tridimensional, braquiterapia o
prostatectomía radical han sido similares en la mayoría de la series, con seguimiento hasta
de 15 años o mayor. Actualmente, la castración quirúrgica o médica con análogos de la
hormona liberadora de la hormona luteinizante, combinados con antiandrógenos no
esteroideos como la flutamida y bicalutamida, es el tratamiento de elección para pacientes
que debutan con enfermedad metastásica
10.-El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente entre los hombres, salvo por el cáncer
de piel. Se estima que este año se diagnosticará cáncer de próstata a 268,490 hombres en
los Estados Unidos. En todo el mundo, se estima que 1,414,259 personas fueron
diagnosticadas con cáncer de próstata en 2020. Es el cuarto cáncer más comúnmente
diagnosticado en el mundo.
Las tasas de incidencia de cáncer de próstata disminuyeron a fines de las décadas de 2000
y 2010 porque las nuevas pautas de detección dieron como resultado menos pruebas de
antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). Pero de 2014 a 2018, las
tasas de incidencia se han mantenido estables en general y para la enfermedad en etapa
local. Sin embargo, las tasas de incidencia para cáncer de próstata en etapa avanzada
aumentaron entre un 4% y un 6% cada año durante este período.
Aproximadamente el 60% de los casos se diagnostican en personas de 65 años o más. La
edad promedio del diagnóstico es 66 años. La enfermedad rara vez ocurre antes de los 40
años. La cantidad de casos nuevos diagnosticados en hombres negros es casi una 73% más
alta que la cantidad de casos nuevos diagnosticados en hombres blancos. Los hombres
negros en los Estados Unidos y el Caribe tienen las tasas de incidencia más altas de cáncer
de próstata en todo el mundo.
La tasa de supervivencia a 5 años indica el porcentaje de personas que vive al menos 5 años
una vez detectado el cáncer. El término porcentaje significa cuántas personas de cada 100.
La tasa de supervivencia a 5 años para las personas con cáncer próstata es del 98%. La tasa
de supervivencia a 10 años también es del 98%.
Aproximadamente el 84% de los cánceres de próstata se detectan cuando la enfermedad se
encuentra únicamente en la próstata y los órganos cercanos. Esto se conoce como estadio
local o regional. La tasa de supervivencia a 5 años para la mayoría de las personas con
cáncer de próstata local o regional es casi del 100%. Para las personas diagnosticadas con
cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia
a 5 años es del 31%.
El cáncer de próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en hombres en los
Estados Unidos. Se estima que este año se producirán 34,500 muertes a causa de esta
enfermedad en los Estados Unidos. En 2020, se estima que 375,304 personas en todo el
mundo murieron de cáncer de próstata.
Sin embargo, la tasa de muerte ha disminuido a más de la mitad desde mediados de la
década de 1990 a mediados de la década de 2010. Desde 2015 a 2019, la disminución en
la tasa de muerte se redujo a poco más de la mitad de un por ciento cada año, probablemente
como resultado del aumento de los cánceres de próstata en etapa distante. La sobrevivencia
de una persona en particular depende del tipo de cáncer de próstata y del estadio de la
enfermedad. Existen más de 3.1 millones de sobrevivientes al cáncer de próstata en los
Estados Unidos en la actualidad.
11.-El cáncer de próstata es un cáncer común que afecta la vida de millones de hombres a
nivel mundial. El número de casos de cáncer de próstata aumentó drásticamente al principio
de los 90. Esta tendencia probablemente se debe a los avances en las tecnologías
de detección. Estas cifras han caído desde el 2006, donde se han diagnosticado 60,000
casos menos. Sin embargo, el número de las muertes causadas por el cáncer de próstata se
mantiene constante.
Actualmente, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer que se diagnostica con más
frecuencia en los hombres aparte del cáncer de piel, y es la segunda causa principal de las
muertes masculinas provocadas por el cáncer. En el año 2021, la Sociedad americana de
cáncer estimó que se diagnosticarían 248,530 casos y que 34,130 hombres morirían a causa
de la enfermedad.1
12.- Los investigadores desconocen exactamente qué causa el cáncer de próstata. Sin
embargo, los investigadores han encontrado algunos factores de riesgo y han logrado
avanzar en el entendimiento de cómo estos factores pudieran causar que las células de la
glándula prostática se conviertan en células cancerosas.
En términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de una
célula normal de la próstata. El ADN es el químico en nuestras células que conforma
nuestros genes, y que controla cómo funcionan nuestras células. Por lo general, nos
asemejamos a nuestros padres porque de ellos proviene nuestro ADN. Sin embargo, el
ADN afecta algo más que solo nuestra apariencia.
Algunos genes controlan cuándo crecen nuestras células, cuándo se dividen para formar
nuevas células y cuándo mueren:El cáncer puede ser causado por mutaciones en el ADN
(u otros tipos de cambios) que mantienen activados a los oncogenes, o que desactivan los
genes supresores de tumores. Estos tipos de cambios genéticos pueden propiciar que las
células crezcan fuera de control.Los cambios en el ADN pueden ser heredados de uno de
los padres o pueden ser adquiridos durante la vida de una persona.
Mutaciones genéticas hereditarias
Algunas mutaciones genéticas pueden ser transmitidas de una generación a otra
(hereditarias), y se encuentran en todas las células del cuerpo. Se cree que los cambios
genéticos heredados desempeñan un papel en aproximadamente el 10% de los cánceres de
próstata. El cáncer causado por genes hereditarios se denomina cáncer hereditario. Varios
genes mutados heredados han sido vinculados al cáncer de próstata hereditario, incluyendo:
 BRCA1 y BRCA2: estos genes supresores de tumores normalmente ayudan a
reparar errores en el ADN de una célula (o provocan que la célula muera si el error
no se puede corregir). Las mutaciones hereditarias en estos genes causan más
comúnmente cáncer de seno y de ovario en las mujeres. Sin embargo, los cambios
en estos genes (especialmente BRCA2) también son responsables de un pequeño
número de cánceres de próstata.
 CHEK2, ATM, PALB2, y RAD51D: las mutaciones en estos otros genes de la
reparación del ADN también podrían ser responsables de algunos cánceres de
próstata hereditarios.
 Genes de reparación de discordancias de ADN (como MSH2, MSH6, MLH1,
y PMS2): estos genes normalmente ayudan a corregir errores (discordancias) en el
ADN que se pueden cometer cuando una célula se está preparando para dividirse
en dos nuevas células. (Las células deben hacer una copia nueva de su ADN cada
vez que se dividen). Los hombres con mutaciones hereditarias en uno de estos genes
tienen una condición conocida como síndrome de Lynch (también conocida como
cáncer colorrectal hereditario sin poliposis [HNPCC]), y tienen un mayor riesgo de
padecer cáncer colorrectal, próstata y otros tipos de cáncer.
 RNASEL (anteriormente HPC1): la función normal de este gen supresor de
tumores consiste en ayudar a las células a morir cuando algo anda mal en su interior.
Las mutaciones hereditarias en este gen podrían permitir que las células anormales
vivan más tiempo de lo que deberían, lo que puede dar lugar a un mayor riesgo de
cáncer de próstata.
 HOXB13: este gen es importante en el desarrollo de la glándula prostática. Las
mutaciones en este gen han sido vinculadas al comienzo temprano del cáncer de
próstata (cáncer de próstata diagnosticado a una edad temprana) que tiende a darse
en algunas familias. Afortunadamente, esta mutación es poco común. Otras
mutaciones genéticas hereditarias pueden ser responsables de algunos tipos de
cáncer de próstata hereditarios, y se están realizando investigaciones para encontrar
estos genes
13.- El cáncer afecta a una de cada tres personas en los Estados Unidos. Las probabilidades
nos indican que usted o alguien de su círculo de personas conocidas ha sido afectada por
el cáncer. A continuación, se mencionan algunos detalles que le ayudarán a tener un mejor
entendimiento del cáncer. Todos estamos compuestos de billones de células que a través
del transcurso de nuestras vidas crecen y se reproducen de la manera en que corresponda.
Cuando una célula presenta alguna anomalía o ha envejecido, por lo general la célula perece
(muere). El cáncer surge cuando algo sale mal en este proceso, ocasionando que las células
anormales se reproduzcan y las células viejas no perecen como debería suceder. A medida
las células cancerosas se reproducen de forma descontrolada, eventualmente pueden
superar en número a las células sanas, Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar
de la manera que debería hacerlo.
Para muchas personas, los resultados pueden ser exitosos al someterse a los tratamientos
contra el cáncer. De hecho, ahora más que nunca hay un mayor número de personas que
tienen una vida plena después de haber recibido su tratamiento contra el cáncer. Existen
muchos tipos de cáncer. El cáncer se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo y se
denomina según la parte del cuerpo corporal en el que se origina. Por ejemplo, el cáncer de
seno que se origina en el seno sigue siendo cáncer de seno incluso tras haberse propagado
(metástasis) a otras partes del cuerpo.
Existen dos categorías principales de cáncer:
 Los cánceres hematológicos (cánceres de la sangre) son tipos de cáncer en los
glóbulos sanguíneos, como es el caso con la leucemia, el linfoma y el mieloma
múltiple.
 Los cánceres de tumor sólido son aquellos tipos que se desarrollan en cualquier
órgano, tejido o parte el cuerpo. Los tipos más comunes de cáncer con tumor sólido
son el de seno, próstata, pulmón y el colorrectal.
Estos tipos de cáncer puede que presenten algunas similitudes entre sí, pero pueden que
sean muy diferentes en la forma que se desarrollan, propagan y responden al tratamiento.
Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más
lentamente. Unos son propensos a propagarse hacia otras partes del cuerpo; otros suelen
permanecer confinados en el sitio que se originan.Algunos tipos de cáncer se tratan mejor
con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos como la quimioterapia. A menudo
se administran dos o más tratamientos para obtener los mejores resultados
14- El cáncer de próstata es el más común entre la población masculina a nivel
mundial. Debido al diagnóstico temprano y a las mejoras en el tratamiento, en los últimos
25 años la tasa de supervivencia se ha incrementado a 5 años.Su objetivo a es evaluar el
conocimiento, factores de riesgo y prevención del cáncer de próstata, en su metodología se
realiza un estudio de tipo descriptivo transversal, Se aplicó una encuesta semiestructurada
y de carácter anónimo al personal de intendencia del Instituto de Ciencias de la Salud.
El rango de edad más frecuente es de 40 a 50 años. Existe falta de información sobre el
cáncer de próstata, por lo que es necesario brindar una educación sanitaria a la población
masculina e incitar a la realización de pruebas de cáncer de próstata para lograr un
diagnostico precoz, de lo contrario un resultado tardío implica estado de salud negativo.
Estudiantes de la Licenciatura en Farmacia (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud-
Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México.2
Área académica de
Medicina y Coordinación de la Maestría en Salud Pública (ICSa-UAEH) Instituto de
Ciencias de la Salud-Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México.
Maestría en Salud Pública (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad
autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México.4
Área académica de Enfermería (ICSa-
UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad autónoma del Estado de Hidalgo,
Pachuca, México.5
Área académica de Farmacia y Maestría en Salud Pública
15.- El cáncer de próstata es uno de los más prevalentes a nivel mundial y afecta gran
cantidad de hombres en el mundo. Existen métodos de tamizaje los cuáles están dedicados
a realizar una detección más precoz y así disminuir la mortalidad, durante el transcurso de
los años se ha intentado crear nuevos métodos de tamizaje, pero los más prevalentes y
funcionales continúan siendo el tacto rectal y el antígeno prostático específico, aunque
claro todos tienen sus desventajas y esto es lo que se ha intentado mejorar. En muchas
ocasiones el paciente no presenta síntomas hasta que es muy tarde por lo que es importante
reconocerlos a tiempo. Existen distintos métodos de tratamiento que dependen si tenemos
un cáncer localizado o ya con metástasis.
16.- Es el cáncer más frecuente en el hombre: 1 de cada 4 cánceres diagnosticados son de
la próstata. La segunda causa de muerte por cáncer en el hombre.1 de cada 6 hombres
desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida.81% de todos los cánceres de próstata
se diagnostican en hombres mayores de 65 años.
El cáncer de próstata avanzado puede hacer que los hombres orinen con más frecuencia
o tengan un flujo débil de orina, pero estos síntomas también obedecen a afecciones
benignas de la próstata.
El PSA es un Antígeno Prostático Específico. Es una enzima secretada por la próstata.
Su valor normal aceptado es hasta 4 ng/ml, pero varía según la edad del hombre.
El cáncer de próstata no se puede prevenir. Durante mucho tiempo se recomendó realizar
la detección precoz del cáncer de próstata con el uso de los valores de PSA en sangre y el
tacto rectal realizado de forma periódica. Actualmente no se recomienda realizar estos
exámenes a toda la población, ya que estudios realizados en miles de personas no
demostraron su utilidad en la disminución de muertes por cáncer de próstata. La decisión
de realizar o no estudios para la detección precoz de cáncer de próstata tiene que ser
discutida con su médico de cabecera (decisiones compartidas).

Más contenido relacionado

Similar a ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf

Cáncer de recto modificada.pptx
Cáncer de recto modificada.pptxCáncer de recto modificada.pptx
Cáncer de recto modificada.pptx
LuizaidaGrabielaGamb
 
trabajo de oncológico.docx
trabajo de oncológico.docxtrabajo de oncológico.docx
trabajo de oncológico.docx
amadolozano2
 
Psa. ángel o demonio
Psa. ángel o demonioPsa. ángel o demonio
Psa. ángel o demoniojavithink
 
Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009maty25
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
Pablo Garcia
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostata505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostataannies11
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
isaiasochoa3
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
RubenCastillo807504
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
CIRUGIAGENERAL8
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
Nathaly Garcia
 
Estudio de casos y controles cancer de prostata
Estudio de casos y controles cancer de prostataEstudio de casos y controles cancer de prostata
Estudio de casos y controles cancer de prostataJuan José Arias Romero
 
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
ZairaGAguilera
 
TESIS.docx
TESIS.docxTESIS.docx
TESIS.docx
ssuser69a955
 
Ca prostata.
Ca prostata.Ca prostata.
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

Similar a ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf (20)

Cáncer de recto modificada.pptx
Cáncer de recto modificada.pptxCáncer de recto modificada.pptx
Cáncer de recto modificada.pptx
 
trabajo de oncológico.docx
trabajo de oncológico.docxtrabajo de oncológico.docx
trabajo de oncológico.docx
 
Psa. ángel o demonio
Psa. ángel o demonioPsa. ángel o demonio
Psa. ángel o demonio
 
Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostata505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostata
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
 
Estudio de casos y controles cancer de prostata
Estudio de casos y controles cancer de prostataEstudio de casos y controles cancer de prostata
Estudio de casos y controles cancer de prostata
 
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
 
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
 
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
 
TESIS.docx
TESIS.docxTESIS.docx
TESIS.docx
 
Ca prostata.
Ca prostata.Ca prostata.
Ca prostata.
 
CCR.pptx
CCR.pptxCCR.pptx
CCR.pptx
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 

Más de GuillermoEspinoza36

acción de mejora.pdf
acción de mejora.pdfacción de mejora.pdf
acción de mejora.pdf
GuillermoEspinoza36
 
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.docTRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
GuillermoEspinoza36
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docxARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
GuillermoEspinoza36
 
adenovirus 1 clase segundo parcial.pdf
adenovirus 1 clase segundo parcial.pdfadenovirus 1 clase segundo parcial.pdf
adenovirus 1 clase segundo parcial.pdf
GuillermoEspinoza36
 

Más de GuillermoEspinoza36 (6)

acción de mejora.pdf
acción de mejora.pdfacción de mejora.pdf
acción de mejora.pdf
 
doc.pdf
doc.pdfdoc.pdf
doc.pdf
 
acción de mejora.pdf
acción de mejora.pdfacción de mejora.pdf
acción de mejora.pdf
 
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.docTRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docxARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
 
adenovirus 1 clase segundo parcial.pdf
adenovirus 1 clase segundo parcial.pdfadenovirus 1 clase segundo parcial.pdf
adenovirus 1 clase segundo parcial.pdf
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf

  • 1. TEMA: CÁNCER DE PRÓSTATA Título CÁNCER DE PRÓSTATA Autor/es NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO DE ESTUDIANTES COTRADO CABRERA RUTH ÁNGELA 84610 ESPINOZA CHAHUA KETY CARMEN 84284 GUZMÁN ZAMBRANA NEYDA 74370 HERRERA CRUZ DANNA MISHEL 73264 PAHUARA OROSCO RUTH 75641 TORRES OLIVEIRA YASMIN 77199 Fecha 28/04/2022 Carrera MEDICINA Asignatura GENÉTICA MEDICA Grupo F Docente VIVIANA SOLIZ PEREDO Periodo Académico GESTION -2022 Subsede COCHABAMBA .
  • 2. ARTÍCULOS DE CANCER DE PRÓSTATA 1.- el cáncer de próstata es la transformación maligna más común y está intrínsecamente asociada a procesos de envejecimiento. Este tipo de cáncer es uno de los más comunes en los hombres a nivel mundial; hace su aparición después de los 50 años de edad y su incidencia aumenta en hombres mayores de 65 años. El conocimiento a nivel genético y molecular del carcinoma de próstata es escaso y aún no se han establecido los patrones genéticos específicos que puedan servir como ayuda en el diagnóstico y en el pronóstico. Se han descrito alteraciones en varios cromosomas, tanto en número como en estructura, así como a nivel genético por pérdida alélica o alteración de genes supresores de tumor. Se han detectado alteraciones en la expresión de los genes de E-cadherina, PTEN, glutatión- S-transferasa y el oncogen HER2/neu, posiblemente relacionados con estados específicos de evolución de esta enfermedad. Se revisan algunos aspectos relacionados con el comportamiento y la genética del cáncer de próstata 2.- El cáncer de próstata es el tercer tumor más frecuente en varones españoles y la tercera causa de muerte por cáncer. Su incidencia aumenta con la edad. Un 90% de casos se diagnostican en mayores de 65 años. La etiología es poco conocida relacionándose con exposiciones ambientales, estilos de vida, antecedentes familiares y factores genéticos. En el año 2002 la tasa de mortalidad (situada entre las más bajas de Europa) fue 21,5 casos por 100.000 habitantes, superándose las 5.000 defunciones. La tendencia de mortalidad ha ido en aumento hasta 1998, año en el que empieza a disminuir en relación con mejoras en el diagnóstico y tratamiento. Al estudiar la incidencia del cáncer de próstata nos encontramos con la dificultad debida a la escasez de registros poblacionales de cáncer. Se han realizado estimaciones a partir de los datos disponibles, detectándose una tasa de incidencia de 45,33 por 100.000 habitantes, también entre las más bajas de Europa. La incidencia anual de cáncer de próstata ha aumentado en todos los registros españoles debido a mejoras en los mismos, pero también al desarrollo de las pruebas diagnósticas, que han condicionado una mejor supervivencia desde principios de los 90 (86% al año del diagnóstico y 65,5% a los cinco años) comparable a la de otros países de nuestro entorno. Es necesario ampliar el sistema de registro de cáncer para conocer la incidencia y la prevalencia, evaluar la supervivencia y la eficacia de los programas de detección precoz y mejorar en el conocimiento de los factores de riesgo.
  • 3. 3.- El equipo multidisciplinario de cáncer de próstata (CP) del Hospital Universitario Vall d’Hebron revisa los avances recientes en el tratamiento de esta neoplasia. Estudios de cribado y largo seguimiento ponen de manifiesto una reducción de la mortalidad, mientras la vigilancia activa emerge como una actitud terapéutica frente al diagnóstico de cánceres no agresivos. Nuevos marcadores incrementan la especificidad del PSA y, además, permiten focalizar la sospecha de cánceres con comportamiento agresivo. La resonancia magnética multiparamétrica (RMm) se ha posicionado como el método más eficaz en la selección de pacientes para biopsia y también para estadificar el tumor a nivel local. El paradigma de biopsia aleatoria ecodirigida está cambiando, y a través de la fusión de imágenes entre RMm y ecografía se está convirtiendo en una biopsia guiada a zonas sospechosas. La prostatectomía radical (PR) y la radioterapia (RT) son los tratamientos curativos del CP localizado y en ambas se han experimentado mejorías tecnológicas notables. La PR es altamente eficaz y la incorporación de la cirugía robótica está reduciendo su morbilidad. La moderna RT permite administrar mayores dosis en el tumor y mínimas dosis adyacentes, reduciéndose significativamente su toxicidad. La supresión androgénica con análogos de la LHRH sigue siendo el tratamiento de elección del CP avanzado, pero debe limitarse a esta indicación. La pérdida de masa ósea y los efectos metabólicos adversos incrementan la frecuencia de fracturas y morbimortalidad cardiovascular. En la fase de resistencia a la castración con diseminación metastásica nuevos fármacos de base hormonal han demostrado eficacia incluso después de resistencia a quimioterapia. 4.- FERRIS, (2011) España, estudió: “Factores de riesgo constitucionales en el cáncer de próstata” cuyo objetivo es actualizar y divulgar los principales factores de riesgo constitucionales implicados en la etiopatogenia del cáncer de próstata. La metodología consistió en la revisión bibliográfica de la literatura científica acerca de los factores de riesgo constitucionales asociados al cáncer de próstata entre los años 1985 y 2010, obtenida de Med Line, Cancer Lit, Science Citation Index y Embase. Los perfiles de búsqueda han sido Risk Factors, Genetic Factors, Genetic Polymorphisms, Genomics, Etiology, Epidemiology, Hormonal Factors, Endocrinology, Primary Prevention y Prostate Cancer. Se concluye que los principales factores de riesgo constitucionales son: la edad, étnicoraciales y geográficos, genéticos, familiares y hereditarios, antropométricos, perinatales, hipertensión arterial y diabetes tipo 2.
  • 4. 5.- CAMARACO, M. y ABOU, K. (2012) Venezuela, estudiaron “Determinantes socioculturales que condicionan la masculinidad y su impacto en la salud sexual y reproductiva de los hombres” con el objetivo de analizar los determinantes socioculturales que condicionan la masculinidad y su impacto en el perfil socio epidemiológico de la salud sexual y reproductiva de los hombres desde el enfoque de género. Se realizó un estudio retrospectivo y de campo desde la metodología de género; la muestra fue de 110 pacientes, se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados obtenidos reflejan que los hombres no emplean métodos anticonceptivos (71,81%); las infecciones de transmisión sexual son su principal preocupación (73,64%); el diagnóstico de patología prostática a través del tacto rectal no es necesario (31,8%). 6.- En el año 2015, en Lima; Barrera M publicó: Nivel de cultura sobre prevención y diagnóstico precoz del cáncer en la población que asiste a un centro de salud. Usando un estudio descriptivo, cuantitativo. Se realizó una encuesta, la cual se aplicó a 145 personas que acudieron a los diferentes servicios que daba el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo. Los resultados detallaron que el nivel de cultura sobre prevención y diagnóstico precoz del cáncer es Bajo con 35.7% del total de encuestados; y con respecto a cada dimensión se encontró que el Nivel de Cultura sobre prevención del cáncer es Bajo con 46.6% y Nivel de Cultura sobre el Diagnóstico Precoz del cáncer es Bajo con 46.7% sobre el total de los encuestados. 7.- tratamiento del cáncer de próstata en función de la esperanza de vida, la comorbilidad y las guías de práctica clínica RESUMEN: Fundamento. Describir el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata en función de esperanza de vida, riesgo y comorbilidad, explorar el grado de seguimiento de las guías de práctica clínica (GPC) y registrar los efectos secundarios tras un año. MÉTODO: Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados y tratados de cáncer de próstata en un hospital el 2011. Se recogieron variables sociodemográficas, comorbilidad (índice de Charlson), del tumor, del tratamiento y efectos secundarios. Se realizó análisis bivariante con Ji cuadrado. RESULTADOS: Se identificaron 114 pacientes. El 92,1% tenía esperanza de vida mayor de 10 años; el 50% comorbilidad baja, el 36% media y el 14% alta. Se practicó cirugía en el 56,2%, más en pacientes de riesgo medio y comorbilidad baja; radioterapia en el 13,2%, más en pacientes de riesgo alto y comorbilidad baja; hormonoterapia en el 21,9%,
  • 5. más en comorbilidad media, y tratamiento diferido en el 12,3%. El no seguimiento de la GPC alcanzó el 38,6% y en riesgo alto el 58,1% El 70% de los tratados con cirugía presentaron incontinencia urinaria y el 48,3% disfunción eréctil. De los tratados con hormonoterapia, un 17,15% presentó enfermedades cardiovasculares y un 32,5% agravamiento de factores de riesgo cardiovascular. CONCLUSIONES: El tratamiento del cáncer de próstata tiene en cuenta el riesgo y la comorbilidad, pero el seguimiento de las GPC puede mejorarse, principalmente en pacientes de riesgo alto. Es necesario adoptar medidas preventivas para reducir efectos secundarios cardiovasculares en pacientes sometidos a hormonoterapia. 8.- Cáncer de próstata: etiología, diagnóstico y tratamiento El cáncer de próstata es la neoplasia más común y la segunda con mayor mortalidad en varones. La mayoría de los casos corresponden a adenocarcinomas en la zona periférica de la glándula. El diagnóstico se realiza mediante la biopsia prostática, se aconseja realizar screnning con la cuantificación del antígeno prostático específico y el tacto rectal. Entre los tratamientos se cuenta con la cirugía, radioterapia y en algunos casos la quimioterapia. 9.- El adenocarcinoma prostático es la neoplasia maligna más frecuente en hombres, superando al cáncer pulmonar y de colon. En los últimos cinco años, la supervivencia para la enfermedad localizada fue de 100% y para metastásica 33%. Aproximadamente, 70% de los cánceres de próstata se diagnostican en varones mayores de 65 años de edad. De éstos, alrededor de 90% son descubiertos en etapa local y/o regional. La supervivencia a cinco años es cerca de 100% y la sobrevida general calculada a 10 y 15 años es de 92 y 61%, respectivamente. A diferencia de otros países, en México, la mortalidad por cáncer de próstata se ha incrementado en las últimas dos décadas y actualmente constituye la principal causa de muerte por cáncer en el hombre adulto. Desde el punto de vista etiológico, se considera que éste es una enfermedad multifactorial. Los lineamientos actuales para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata son: determinación del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y el examen rectal digital anual, a partir de los 50 años de edad. En pacientes con PSA elevado, se sugiere toma de biopsia transrectal. La mayor parte de los carcinomas prostáticos se originan en la zona periférica de la glándula. El grado histológico se correlaciona estrechamente con el curso clínico y con el comportamiento biológico del adenocarcinoma de la próstata. El tratamiento y pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata se encuentran en función
  • 6. directa de la etapa en el momento del diagnóstico. En la actualidad, los mejores candidatos para prostatectomía radical son pacientes con una expectativa de vida de 10 años o más, con tumor no palpable, de grado bajo o intermedio en la escala de Gleason, confinado a la próstata. Para pacientes con enfermedad temprana, de bajo riesgo, los resultados con radioterapia externa, radioterapia conformacional tridimensional, braquiterapia o prostatectomía radical han sido similares en la mayoría de la series, con seguimiento hasta de 15 años o mayor. Actualmente, la castración quirúrgica o médica con análogos de la hormona liberadora de la hormona luteinizante, combinados con antiandrógenos no esteroideos como la flutamida y bicalutamida, es el tratamiento de elección para pacientes que debutan con enfermedad metastásica 10.-El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente entre los hombres, salvo por el cáncer de piel. Se estima que este año se diagnosticará cáncer de próstata a 268,490 hombres en los Estados Unidos. En todo el mundo, se estima que 1,414,259 personas fueron diagnosticadas con cáncer de próstata en 2020. Es el cuarto cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo. Las tasas de incidencia de cáncer de próstata disminuyeron a fines de las décadas de 2000 y 2010 porque las nuevas pautas de detección dieron como resultado menos pruebas de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). Pero de 2014 a 2018, las tasas de incidencia se han mantenido estables en general y para la enfermedad en etapa local. Sin embargo, las tasas de incidencia para cáncer de próstata en etapa avanzada aumentaron entre un 4% y un 6% cada año durante este período. Aproximadamente el 60% de los casos se diagnostican en personas de 65 años o más. La edad promedio del diagnóstico es 66 años. La enfermedad rara vez ocurre antes de los 40 años. La cantidad de casos nuevos diagnosticados en hombres negros es casi una 73% más alta que la cantidad de casos nuevos diagnosticados en hombres blancos. Los hombres negros en los Estados Unidos y el Caribe tienen las tasas de incidencia más altas de cáncer de próstata en todo el mundo. La tasa de supervivencia a 5 años indica el porcentaje de personas que vive al menos 5 años una vez detectado el cáncer. El término porcentaje significa cuántas personas de cada 100.
  • 7. La tasa de supervivencia a 5 años para las personas con cáncer próstata es del 98%. La tasa de supervivencia a 10 años también es del 98%. Aproximadamente el 84% de los cánceres de próstata se detectan cuando la enfermedad se encuentra únicamente en la próstata y los órganos cercanos. Esto se conoce como estadio local o regional. La tasa de supervivencia a 5 años para la mayoría de las personas con cáncer de próstata local o regional es casi del 100%. Para las personas diagnosticadas con cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 31%. El cáncer de próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en hombres en los Estados Unidos. Se estima que este año se producirán 34,500 muertes a causa de esta enfermedad en los Estados Unidos. En 2020, se estima que 375,304 personas en todo el mundo murieron de cáncer de próstata. Sin embargo, la tasa de muerte ha disminuido a más de la mitad desde mediados de la década de 1990 a mediados de la década de 2010. Desde 2015 a 2019, la disminución en la tasa de muerte se redujo a poco más de la mitad de un por ciento cada año, probablemente como resultado del aumento de los cánceres de próstata en etapa distante. La sobrevivencia de una persona en particular depende del tipo de cáncer de próstata y del estadio de la enfermedad. Existen más de 3.1 millones de sobrevivientes al cáncer de próstata en los Estados Unidos en la actualidad. 11.-El cáncer de próstata es un cáncer común que afecta la vida de millones de hombres a nivel mundial. El número de casos de cáncer de próstata aumentó drásticamente al principio de los 90. Esta tendencia probablemente se debe a los avances en las tecnologías de detección. Estas cifras han caído desde el 2006, donde se han diagnosticado 60,000 casos menos. Sin embargo, el número de las muertes causadas por el cáncer de próstata se mantiene constante. Actualmente, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer que se diagnostica con más frecuencia en los hombres aparte del cáncer de piel, y es la segunda causa principal de las muertes masculinas provocadas por el cáncer. En el año 2021, la Sociedad americana de
  • 8. cáncer estimó que se diagnosticarían 248,530 casos y que 34,130 hombres morirían a causa de la enfermedad.1 12.- Los investigadores desconocen exactamente qué causa el cáncer de próstata. Sin embargo, los investigadores han encontrado algunos factores de riesgo y han logrado avanzar en el entendimiento de cómo estos factores pudieran causar que las células de la glándula prostática se conviertan en células cancerosas. En términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de una célula normal de la próstata. El ADN es el químico en nuestras células que conforma nuestros genes, y que controla cómo funcionan nuestras células. Por lo general, nos asemejamos a nuestros padres porque de ellos proviene nuestro ADN. Sin embargo, el ADN afecta algo más que solo nuestra apariencia. Algunos genes controlan cuándo crecen nuestras células, cuándo se dividen para formar nuevas células y cuándo mueren:El cáncer puede ser causado por mutaciones en el ADN (u otros tipos de cambios) que mantienen activados a los oncogenes, o que desactivan los genes supresores de tumores. Estos tipos de cambios genéticos pueden propiciar que las células crezcan fuera de control.Los cambios en el ADN pueden ser heredados de uno de los padres o pueden ser adquiridos durante la vida de una persona. Mutaciones genéticas hereditarias Algunas mutaciones genéticas pueden ser transmitidas de una generación a otra (hereditarias), y se encuentran en todas las células del cuerpo. Se cree que los cambios genéticos heredados desempeñan un papel en aproximadamente el 10% de los cánceres de próstata. El cáncer causado por genes hereditarios se denomina cáncer hereditario. Varios genes mutados heredados han sido vinculados al cáncer de próstata hereditario, incluyendo:  BRCA1 y BRCA2: estos genes supresores de tumores normalmente ayudan a reparar errores en el ADN de una célula (o provocan que la célula muera si el error no se puede corregir). Las mutaciones hereditarias en estos genes causan más comúnmente cáncer de seno y de ovario en las mujeres. Sin embargo, los cambios
  • 9. en estos genes (especialmente BRCA2) también son responsables de un pequeño número de cánceres de próstata.  CHEK2, ATM, PALB2, y RAD51D: las mutaciones en estos otros genes de la reparación del ADN también podrían ser responsables de algunos cánceres de próstata hereditarios.  Genes de reparación de discordancias de ADN (como MSH2, MSH6, MLH1, y PMS2): estos genes normalmente ayudan a corregir errores (discordancias) en el ADN que se pueden cometer cuando una célula se está preparando para dividirse en dos nuevas células. (Las células deben hacer una copia nueva de su ADN cada vez que se dividen). Los hombres con mutaciones hereditarias en uno de estos genes tienen una condición conocida como síndrome de Lynch (también conocida como cáncer colorrectal hereditario sin poliposis [HNPCC]), y tienen un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal, próstata y otros tipos de cáncer.  RNASEL (anteriormente HPC1): la función normal de este gen supresor de tumores consiste en ayudar a las células a morir cuando algo anda mal en su interior. Las mutaciones hereditarias en este gen podrían permitir que las células anormales vivan más tiempo de lo que deberían, lo que puede dar lugar a un mayor riesgo de cáncer de próstata.  HOXB13: este gen es importante en el desarrollo de la glándula prostática. Las mutaciones en este gen han sido vinculadas al comienzo temprano del cáncer de próstata (cáncer de próstata diagnosticado a una edad temprana) que tiende a darse en algunas familias. Afortunadamente, esta mutación es poco común. Otras mutaciones genéticas hereditarias pueden ser responsables de algunos tipos de cáncer de próstata hereditarios, y se están realizando investigaciones para encontrar estos genes 13.- El cáncer afecta a una de cada tres personas en los Estados Unidos. Las probabilidades nos indican que usted o alguien de su círculo de personas conocidas ha sido afectada por el cáncer. A continuación, se mencionan algunos detalles que le ayudarán a tener un mejor entendimiento del cáncer. Todos estamos compuestos de billones de células que a través del transcurso de nuestras vidas crecen y se reproducen de la manera en que corresponda. Cuando una célula presenta alguna anomalía o ha envejecido, por lo general la célula perece (muere). El cáncer surge cuando algo sale mal en este proceso, ocasionando que las células
  • 10. anormales se reproduzcan y las células viejas no perecen como debería suceder. A medida las células cancerosas se reproducen de forma descontrolada, eventualmente pueden superar en número a las células sanas, Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo. Para muchas personas, los resultados pueden ser exitosos al someterse a los tratamientos contra el cáncer. De hecho, ahora más que nunca hay un mayor número de personas que tienen una vida plena después de haber recibido su tratamiento contra el cáncer. Existen muchos tipos de cáncer. El cáncer se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo y se denomina según la parte del cuerpo corporal en el que se origina. Por ejemplo, el cáncer de seno que se origina en el seno sigue siendo cáncer de seno incluso tras haberse propagado (metástasis) a otras partes del cuerpo. Existen dos categorías principales de cáncer:  Los cánceres hematológicos (cánceres de la sangre) son tipos de cáncer en los glóbulos sanguíneos, como es el caso con la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.  Los cánceres de tumor sólido son aquellos tipos que se desarrollan en cualquier órgano, tejido o parte el cuerpo. Los tipos más comunes de cáncer con tumor sólido son el de seno, próstata, pulmón y el colorrectal. Estos tipos de cáncer puede que presenten algunas similitudes entre sí, pero pueden que sean muy diferentes en la forma que se desarrollan, propagan y responden al tratamiento. Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. Unos son propensos a propagarse hacia otras partes del cuerpo; otros suelen permanecer confinados en el sitio que se originan.Algunos tipos de cáncer se tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos como la quimioterapia. A menudo se administran dos o más tratamientos para obtener los mejores resultados 14- El cáncer de próstata es el más común entre la población masculina a nivel mundial. Debido al diagnóstico temprano y a las mejoras en el tratamiento, en los últimos 25 años la tasa de supervivencia se ha incrementado a 5 años.Su objetivo a es evaluar el conocimiento, factores de riesgo y prevención del cáncer de próstata, en su metodología se
  • 11. realiza un estudio de tipo descriptivo transversal, Se aplicó una encuesta semiestructurada y de carácter anónimo al personal de intendencia del Instituto de Ciencias de la Salud. El rango de edad más frecuente es de 40 a 50 años. Existe falta de información sobre el cáncer de próstata, por lo que es necesario brindar una educación sanitaria a la población masculina e incitar a la realización de pruebas de cáncer de próstata para lograr un diagnostico precoz, de lo contrario un resultado tardío implica estado de salud negativo. Estudiantes de la Licenciatura en Farmacia (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud- Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México.2 Área académica de Medicina y Coordinación de la Maestría en Salud Pública (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México. Maestría en Salud Pública (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México.4 Área académica de Enfermería (ICSa- UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México.5 Área académica de Farmacia y Maestría en Salud Pública 15.- El cáncer de próstata es uno de los más prevalentes a nivel mundial y afecta gran cantidad de hombres en el mundo. Existen métodos de tamizaje los cuáles están dedicados a realizar una detección más precoz y así disminuir la mortalidad, durante el transcurso de los años se ha intentado crear nuevos métodos de tamizaje, pero los más prevalentes y funcionales continúan siendo el tacto rectal y el antígeno prostático específico, aunque claro todos tienen sus desventajas y esto es lo que se ha intentado mejorar. En muchas ocasiones el paciente no presenta síntomas hasta que es muy tarde por lo que es importante reconocerlos a tiempo. Existen distintos métodos de tratamiento que dependen si tenemos un cáncer localizado o ya con metástasis. 16.- Es el cáncer más frecuente en el hombre: 1 de cada 4 cánceres diagnosticados son de la próstata. La segunda causa de muerte por cáncer en el hombre.1 de cada 6 hombres desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida.81% de todos los cánceres de próstata se diagnostican en hombres mayores de 65 años. El cáncer de próstata avanzado puede hacer que los hombres orinen con más frecuencia o tengan un flujo débil de orina, pero estos síntomas también obedecen a afecciones benignas de la próstata.
  • 12. El PSA es un Antígeno Prostático Específico. Es una enzima secretada por la próstata. Su valor normal aceptado es hasta 4 ng/ml, pero varía según la edad del hombre. El cáncer de próstata no se puede prevenir. Durante mucho tiempo se recomendó realizar la detección precoz del cáncer de próstata con el uso de los valores de PSA en sangre y el tacto rectal realizado de forma periódica. Actualmente no se recomienda realizar estos exámenes a toda la población, ya que estudios realizados en miles de personas no demostraron su utilidad en la disminución de muertes por cáncer de próstata. La decisión de realizar o no estudios para la detección precoz de cáncer de próstata tiene que ser discutida con su médico de cabecera (decisiones compartidas).