SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Ilo, Moquegua, Perú
2022
BIOTECNOLOGÍA
INFORME NRO O1
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE
BIOLOGÍA MOLECULAR
Integrantes:
Dueñas Rodríguez, Adriana Melody
Ticona Vilca, Siory Estefany
Docente:
Dr. Hebert Hernán Soto Gonzales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD: INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA AMBIENTAL
NOMBRE DEL CURSO
BIOTECNOLOGÍA
INFORME N°01
“RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR”
ENTREGADO POR:
ADRIANA MELODY DUEÑAS RODRIGUEZ
SIORY ESTEFANY TICONA VILCA
REVISADO POR:
Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES
Abril del 2022
ILO – PERU
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................3
2.1. Objetivo General................................................................................................................3
2.2. Objetivo Específico.............................................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4
3.1. Centrífuga Refrigerada modelo 5425 R..............................................................................4
3.2. Sistema de electroforesis en gel BIO –RAD........................................................................4
4. DATOS U OBSERVACIONES...............................................................................................4
4.1. Centrífuga Refrigerada 5425 R ..........................................................................................4
4.2. Electroforesis en gel de agarosa (ADN).............................................................................5
4.2.1. Función del gel...........................................................................................................5
4.2.2. Función del Tampón TAE...........................................................................................6
4.2.3. Partes del electroforesis .............................................................................................7
4.2.4. Función del transiluminador ......................................................................................8
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................................8
6. CONCLUSIONES....................................................................................................................9
7. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................9
8. ANEXOS...................................................................................................................................9
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Centrífuga refrigerada modelo 5425 R .........................................................................5
Ilustración 2: Gel de agarosa ..............................................................................................................6
Ilustración 3: Tris - Acetate - EDTA (TAE).......................................................................................6
Ilustración 4: Transiluminador ...........................................................................................................8
1. INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo, la tecnología ha ido evolucionando, pudiendo así dar pasos gigantes
con respecto al sector médico, agrícola, químico, etc. Parte de estos avances se debe a la
modernidad de los equipos que se han ido añadiendo al mercado, permitiendo que año tras
año se hallen nuevas técnicas y/o metodologías que nos permitan reemplazar las
convencionales donde en ciertos casos es perjudicial para la salud humana o medio ambiente.
La aplicación de la biotecnología en la actualidad es de gran importancia debido a que se ha
demostrado que, en los diferentes sectores, ya sea agrícola, farmacéutico, industrial, etc.,
presenta buena acogida conforme al medio ambiente y los efectos secundarios que cada sector
deja. Es por ello que el apoyo hacia esta ciencia es de gran importancia; como a su vez, es de
mucha importancia visualizar, conocer, aprender y manejar los diferentes equipos que se
utilizan para dejar que esta ciencia siga evolucionando como lo hizo hasta la actualidad.
En el laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Nacional de Moquegua, se emplean una variedad de equipos para la realización de nuevas
experiencias a favor de los estudiantes. Pero antes de comenzar con el trabajo experimental,
es necesario que se conozca el material que se utiliza, la función que cumple cada uno de
ellos y su uso acorde con el trabajo a realizar. La utilización inadecuada de estos, dan lugar a
errores experimentales y en las experiencias compartidas, es por ello la importancia de un
reconocimiento correcto de los equipos de laboratorio y su correcto uso.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
- Conocer los distintos equipos que se encuentran en las instalaciones de la Universidad
Nacional de Moquegua.
- Familiarizar al estudiante con el material existente en el laboratorio de Biotecnología.
2.2. Objetivo Específico
- Visualizar el funcionamiento y las partes superficiales de los equipos encontrados en
laboratorio.
- Resaltar la importancia de los equipos en la actualidad para los avances biotecnológicos
que se generan.
3. MARCO TEÓRICO
A continuación, se mencionará y describirá brevemente dos de los equipos que conforman
el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Moquegua.
3.1. Centrífuga Refrigerada modelo 5425 R
La centrífuga refrigerada Eppendorf procesa muestras sensibles a la temperatura,
proporcionando así un control preciso de la temperatura con un sistema de refrigeración
avanzado. Este cuenta con algunas ventajas medioambientales, en las cuales se encuentran
las siguientes:
- No contiene sustancias que dañen al medio ambiente.
- Energía renovable.
- Seguro con la capa de Ozono.
- Reciclable.
Usos: Separación de muestras, acelerar la decantación de sus componentes o fases, etc.
3.2. Sistema de electroforesis en gel BIO –RAD
El sistema de electroforesis identifica la taxonomía de cualquier microorganismo debido a
que trabaja de la mano del transiluminador que logra identificar gracias a los patrones que
arrojan como resultado.
Usos: Identificación de microorganismos, análisis de proteínas, análisis de ADN, etc.
4. DATOS U OBSERVACIONES
4.1. Centrífuga Refrigerada 5425 R
La centrifugadora Refrigerada [Imagen nro. 1] identificada en los interiores del Laboratorio
de Biotecnología, tiene como propósito el separar dos sustancias y a su vez poder acelerar la
decantación a una temperatura determinada para una mejor precisión sobre la investigación.
Cuenta con una potencia de 14.000 revoluciones por minuto, el cual nos permite modificarla
a partir de los botones que cuenta en la parte inferior; a su vez, cuenta con una temperatura
mínima de refrigeración de -1 °C y con una temperatura máxima de 35 °C.
Ilustración 1: Centrífuga refrigerada modelo 5425 R
4.2. Electroforesis en gel de agarosa (ADN)
La electroforesis en gel identificada en los interiores del Laboratorio de Biotecnología,
tiene como propósito separar fragmentos de ADN (u otras macromoléculas, como ARN
y proteínas) por su tamaño y carga. La electroforesis consiste en aplicar una corriente a
través de un gel (en este caso, agarosa) que contiene las moléculas de interés.
4.2.1. Función del gel
Los geles para separar ADN suelen estar hechos de un polisacárido llamado agarosa, se
encuentran pulverizados [Imagen nro 2]. Cuando la agarosa se calienta en una solución
amortiguadora (agua mezclada con algunas sales) y deja enfriar, se forma un gel sólido
ligeramente blando.
Abertura de compuerta
Control de Temperatura
Inicio y pausa
Control del tiempo
Control de RPM
Ilustración 2: Gel de agarosa
4.2.2. Función del Tampón TAE
Disolución tampón formada por Tris, acetato y EDTA, es de uso frecuente en
electroforesis, en especial en gel de agarosa, tiene como función separar ácidos nucleicos.
[Imagen nro 3].
Ilustración 3: Tris - Acetate - EDTA (TAE)
4.2.3. Partes del electroforesis
Visualizador de datos
Electrodos
Cátodo
Pozos
Componente que migra
con carga negativa
Compartimientos con
tampón y los electrodos
Ánodo
4.2.4. Función del transiluminador
La separación de las moléculas de ADN procesadas en el gel de electroforesis es
visualizada y capturada en un sistema fotodocumentador mediante la adición de un
colorante específico que las hace visibles. La iluminación con la luz ultravioleta permite
la observación del ADN.
Ilustración 4: Transiluminador
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
- La manipulación del tiempo y de los REM van a depender del que utiliza el equipo
centrifugador.
- Para la utilización de la centrifugadora, los tubos deben estar equilibrados. La carga debe ser
equilibrada tratando de colocar los tubos de muestra repartidos de la forma más simétrica
posible. Las diferencias de peso pueden desequilibrar el rotor cuando gira a gran velocidad
ocasionando daños en la centrífuga y posible rotura de los tubos de muestra.
- Para el caso de la cámara de electroforesis, la concentración del gel también debe ser correcta
para evitar errores. Si la concentración es demasiado alta o demasiado baja, los fragmentos
migrarán demasiado lento o demasiado rápido.
6. CONCLUSIONES
- El agitador es un equipo que se ha presentado gracias al avance tecnológico, debido a que
acelera el proceso de decantación.
- Con la técnica de electroforesis podemos visualizar los fragmentos del ADN, ver si el PCR
funcionó o si el plásmido contiene el gen correcto.
- Conocer los equipos de laboratorio nos va a permitir tener un uso correcto y a conservar
cada una de sus partes.
7. BIBLIOGRAFÍA
Electroforesis de ADN en gel de agarosa (IQOG-CSIC) [Video]. (2016). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=NL1usCc0n38
8. ANEXOS
 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf

Más contenido relacionado

Similar a RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf

INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
MarisolPariiPm
 
laboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdflaboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdf
JazminMejiaArteaga
 
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
YamilaMayhua
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
BrendaLissetVelasque
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
BrendaLissetVelasque
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
KattyaEspinoza1
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
AlejandraSugeyQuispe
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
AlejandraSugeyQuispe
 
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdfINFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
JorvichOlanoTrujillo
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
LizApaza5
 
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfEQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
JosueCalcinaFuentes1
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfEQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
AnyeliCossiCruz
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
XiomaraBarreda
 
equipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdfequipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdf
LizApaza5
 
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
MirianYunguri
 
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
Informe visita labotario de biotecnologia.pdfInforme visita labotario de biotecnologia.pdf
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
Gian Rivera Bustamante
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
LizApaza5
 
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología de Tavara Lira...
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología  de Tavara Lira...Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología  de Tavara Lira...
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología de Tavara Lira...
MayraTavaraLira
 
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
Diegofernando556570
 

Similar a RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf (20)

INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
 
laboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdflaboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdf
 
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdfINFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfEQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
 
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfEQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
 
equipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdfequipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdf
 
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
Informe visita labotario de biotecnologia.pdfInforme visita labotario de biotecnologia.pdf
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología de Tavara Lira...
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología  de Tavara Lira...Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología  de Tavara Lira...
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología de Tavara Lira...
 
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ilo, Moquegua, Perú 2022 BIOTECNOLOGÍA INFORME NRO O1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Integrantes: Dueñas Rodríguez, Adriana Melody Ticona Vilca, Siory Estefany Docente: Dr. Hebert Hernán Soto Gonzales
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD: INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA AMBIENTAL NOMBRE DEL CURSO BIOTECNOLOGÍA INFORME N°01 “RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR” ENTREGADO POR: ADRIANA MELODY DUEÑAS RODRIGUEZ SIORY ESTEFANY TICONA VILCA REVISADO POR: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES Abril del 2022 ILO – PERU
  • 3. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3 2. OBJETIVOS.............................................................................................................................3 2.1. Objetivo General................................................................................................................3 2.2. Objetivo Específico.............................................................................................................3 3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4 3.1. Centrífuga Refrigerada modelo 5425 R..............................................................................4 3.2. Sistema de electroforesis en gel BIO –RAD........................................................................4 4. DATOS U OBSERVACIONES...............................................................................................4 4.1. Centrífuga Refrigerada 5425 R ..........................................................................................4 4.2. Electroforesis en gel de agarosa (ADN).............................................................................5 4.2.1. Función del gel...........................................................................................................5 4.2.2. Función del Tampón TAE...........................................................................................6 4.2.3. Partes del electroforesis .............................................................................................7 4.2.4. Función del transiluminador ......................................................................................8 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................................8 6. CONCLUSIONES....................................................................................................................9 7. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................9 8. ANEXOS...................................................................................................................................9 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Centrífuga refrigerada modelo 5425 R .........................................................................5 Ilustración 2: Gel de agarosa ..............................................................................................................6 Ilustración 3: Tris - Acetate - EDTA (TAE).......................................................................................6 Ilustración 4: Transiluminador ...........................................................................................................8
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN Con el paso del tiempo, la tecnología ha ido evolucionando, pudiendo así dar pasos gigantes con respecto al sector médico, agrícola, químico, etc. Parte de estos avances se debe a la modernidad de los equipos que se han ido añadiendo al mercado, permitiendo que año tras año se hallen nuevas técnicas y/o metodologías que nos permitan reemplazar las convencionales donde en ciertos casos es perjudicial para la salud humana o medio ambiente. La aplicación de la biotecnología en la actualidad es de gran importancia debido a que se ha demostrado que, en los diferentes sectores, ya sea agrícola, farmacéutico, industrial, etc., presenta buena acogida conforme al medio ambiente y los efectos secundarios que cada sector deja. Es por ello que el apoyo hacia esta ciencia es de gran importancia; como a su vez, es de mucha importancia visualizar, conocer, aprender y manejar los diferentes equipos que se utilizan para dejar que esta ciencia siga evolucionando como lo hizo hasta la actualidad. En el laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Moquegua, se emplean una variedad de equipos para la realización de nuevas experiencias a favor de los estudiantes. Pero antes de comenzar con el trabajo experimental, es necesario que se conozca el material que se utiliza, la función que cumple cada uno de ellos y su uso acorde con el trabajo a realizar. La utilización inadecuada de estos, dan lugar a errores experimentales y en las experiencias compartidas, es por ello la importancia de un reconocimiento correcto de los equipos de laboratorio y su correcto uso. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General - Conocer los distintos equipos que se encuentran en las instalaciones de la Universidad Nacional de Moquegua. - Familiarizar al estudiante con el material existente en el laboratorio de Biotecnología. 2.2. Objetivo Específico - Visualizar el funcionamiento y las partes superficiales de los equipos encontrados en laboratorio. - Resaltar la importancia de los equipos en la actualidad para los avances biotecnológicos que se generan.
  • 5. 3. MARCO TEÓRICO A continuación, se mencionará y describirá brevemente dos de los equipos que conforman el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Moquegua. 3.1. Centrífuga Refrigerada modelo 5425 R La centrífuga refrigerada Eppendorf procesa muestras sensibles a la temperatura, proporcionando así un control preciso de la temperatura con un sistema de refrigeración avanzado. Este cuenta con algunas ventajas medioambientales, en las cuales se encuentran las siguientes: - No contiene sustancias que dañen al medio ambiente. - Energía renovable. - Seguro con la capa de Ozono. - Reciclable. Usos: Separación de muestras, acelerar la decantación de sus componentes o fases, etc. 3.2. Sistema de electroforesis en gel BIO –RAD El sistema de electroforesis identifica la taxonomía de cualquier microorganismo debido a que trabaja de la mano del transiluminador que logra identificar gracias a los patrones que arrojan como resultado. Usos: Identificación de microorganismos, análisis de proteínas, análisis de ADN, etc. 4. DATOS U OBSERVACIONES 4.1. Centrífuga Refrigerada 5425 R La centrifugadora Refrigerada [Imagen nro. 1] identificada en los interiores del Laboratorio de Biotecnología, tiene como propósito el separar dos sustancias y a su vez poder acelerar la decantación a una temperatura determinada para una mejor precisión sobre la investigación.
  • 6. Cuenta con una potencia de 14.000 revoluciones por minuto, el cual nos permite modificarla a partir de los botones que cuenta en la parte inferior; a su vez, cuenta con una temperatura mínima de refrigeración de -1 °C y con una temperatura máxima de 35 °C. Ilustración 1: Centrífuga refrigerada modelo 5425 R 4.2. Electroforesis en gel de agarosa (ADN) La electroforesis en gel identificada en los interiores del Laboratorio de Biotecnología, tiene como propósito separar fragmentos de ADN (u otras macromoléculas, como ARN y proteínas) por su tamaño y carga. La electroforesis consiste en aplicar una corriente a través de un gel (en este caso, agarosa) que contiene las moléculas de interés. 4.2.1. Función del gel Los geles para separar ADN suelen estar hechos de un polisacárido llamado agarosa, se encuentran pulverizados [Imagen nro 2]. Cuando la agarosa se calienta en una solución amortiguadora (agua mezclada con algunas sales) y deja enfriar, se forma un gel sólido ligeramente blando. Abertura de compuerta Control de Temperatura Inicio y pausa Control del tiempo Control de RPM
  • 7. Ilustración 2: Gel de agarosa 4.2.2. Función del Tampón TAE Disolución tampón formada por Tris, acetato y EDTA, es de uso frecuente en electroforesis, en especial en gel de agarosa, tiene como función separar ácidos nucleicos. [Imagen nro 3]. Ilustración 3: Tris - Acetate - EDTA (TAE)
  • 8. 4.2.3. Partes del electroforesis Visualizador de datos Electrodos Cátodo Pozos Componente que migra con carga negativa Compartimientos con tampón y los electrodos Ánodo
  • 9. 4.2.4. Función del transiluminador La separación de las moléculas de ADN procesadas en el gel de electroforesis es visualizada y capturada en un sistema fotodocumentador mediante la adición de un colorante específico que las hace visibles. La iluminación con la luz ultravioleta permite la observación del ADN. Ilustración 4: Transiluminador 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS - La manipulación del tiempo y de los REM van a depender del que utiliza el equipo centrifugador. - Para la utilización de la centrifugadora, los tubos deben estar equilibrados. La carga debe ser equilibrada tratando de colocar los tubos de muestra repartidos de la forma más simétrica posible. Las diferencias de peso pueden desequilibrar el rotor cuando gira a gran velocidad ocasionando daños en la centrífuga y posible rotura de los tubos de muestra. - Para el caso de la cámara de electroforesis, la concentración del gel también debe ser correcta para evitar errores. Si la concentración es demasiado alta o demasiado baja, los fragmentos migrarán demasiado lento o demasiado rápido.
  • 10. 6. CONCLUSIONES - El agitador es un equipo que se ha presentado gracias al avance tecnológico, debido a que acelera el proceso de decantación. - Con la técnica de electroforesis podemos visualizar los fragmentos del ADN, ver si el PCR funcionó o si el plásmido contiene el gen correcto. - Conocer los equipos de laboratorio nos va a permitir tener un uso correcto y a conservar cada una de sus partes. 7. BIBLIOGRAFÍA Electroforesis de ADN en gel de agarosa (IQOG-CSIC) [Video]. (2016). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NL1usCc0n38 8. ANEXOS