SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
ADRIANA OCAMPO:
Nació el 5 de Enero de 1955, en Barranquilla, Colombia.
Es ejecutiva en las oficinas directivas de la NASA en Washington DC, en la
División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa
Nuevas Fronteras, que incluye „Juno‟ a Júpiter y „Nuevos Horizontes‟ a Plutón.
Esta geóloga colombiana fue parte del equipo que descubrió el gigantesco
cráter generado por el impacto del meteorito de Chicxulub, en Yucatán, del
cual se dice que pudo haber ocasionado la extinción de los dinosaurios.
Reconocimientos:
Durante la V entrega de los premios “Mujeres de éxito 2013” la científica
geoespacial Adriana Ocampo fue galardonada en la categoría colombianas en el
exterior como reconocimiento al desarrollo de sus proyectos.
Sus logros más importantes:
Ella es la cabeza de toda esta operación la “misión Juno”, junto con un equipo
de 200 personas. Y es una de las más destacadas científicas colombianas, que
desde hace más de 30 años trabaja en la Nasa, y que se desempeña como la
administradora del programa de ciencia, en la sede del Directorio de Misiones
Científicas, en la que lidera a cada una de las misiones espaciales.
MARIA CRISTINA FERRO:
es una eminente entomóloga del Instituto Nacional de Salud, especialista en los
mosquitos que transmiten la leishmaniasis y otras patologías endémicas de las
zonas tropicales. Su satisfacción profesional más grande ha sido encontrar en
Colombia una nueva especie, bautizada en su honor como Lutzomyia Ferroae,
como aporte a la parasitología y la medicina tropical. Reconocer sin problema
las 137 especies de Lutzomyia presentes en el país y haber estudiado estas
especies le han dado a la doctora Ferro reconocimiento nacional e
internacional. Fue en 1987 cuando se concretó su máximo aporte, con el cual se
inmortalizó su apellido para los registros de la ciencia: el hallazgo del
Lutzomyia Ferroae. Este ocurrió cuando hacía parte del grupo de trabajo que
recolectó varios ejemplares machos y hembras de esa especie que reposaban
en el hueco de una piedra. Esta variedad se reconoce gracias a estudios
genéticos y morfológicos que revelan características que lo diferencian de las
demás especies de flebótomos. Francisco de Paula Gutiérrez Bonilla
Coleccionista de libros sobre Albert Einstein y amante de las grandes escuelas
filosóficas, el biólogo marino Francisco de Paula Gutiérrez Bonilla es un
investigador independiente que promete, ante todo, hacer sentar cabeza sobre
el manejo de los recursos hidrobiológicos del país. Por sus aportes, recibió el
Premio Alejandro Ángel Escobar en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo
en el 2005.
NUBIA MUÑOZ CALERO
La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que
producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz
Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es
pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer.
Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964,
donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su
interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero
siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y
docente e investigador, Pelayo Correa.
"Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el
primer registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las
encuestas y las primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que
quería ser epidemióloga y dedicarme de lleno a esta especialidad".
Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la
comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los
fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta
investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como
investigadora en la epidemiología del cáncer.
"Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados
Unidos donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en
Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una
maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del cáncer
en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore,
luego me fui a Lyon, Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia
Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la
Organización Mundial de la Salud", dice orgullosa y sonriente.
SUSANA FLORENTINO
 Susana estudió bacteriología en la Universidad Javeriana de Bogotá,
donde actualmente desarrolla su actividad como investigadora. En el
último semestre del
 4. pregrado trabajó en el laboratorio del Hospital Infantil de Bogotá con
el doctor Francisco Leal. Con él perfiló sus intereses profesionales, pues
las largas jornadas en el laboratorio y el contacto con los pacientes que
presentaban enfermedades casi incurables, fueron el motor para auto-
determinar su formación. Fiorentino, en el año 1987, continúo con sus
estudios en Maestría en la ciudad de Medellín. Al culminar sus estudios,
regresó a la Universidad Javeriana de Bogotá, allí debido a su gran
desempeño y logros alcanzados en corto tiempo, se le otorgó una beca
para cursar un doctorado en Francia. En París estuvo aproximadamente 5
años, y realizó dos postdoctorados; estudió a profundidad la inmunología
celular, las vacunas sintéticas, la bioquímica y la biología molecular. Su
tesis fue sobre inmunología en pacientes con Sida. Actualmente, trabaja
en la Universidad Javeriana de Bogotá, con un grupo de investigación, en
el cual adelantan una investigación compleja: conocer las propiedades de
ciertos materiales vegetales, utilizados por ancestros indígenas
colombianos, que tienen como fin determinar su capacidad de detener
y/o acabar con tumores humanos. Logros más importantes. a. Susana es
Pionera en las investigaciones de “Plantas para el cáncer”. b. Recibió en
el 2002 el tercer puesto en el premio que otorga la Sociedad Colombiana
de Infectología en Investigación Básica. c. Obtuvo el Premio de la
Academia Nacional de Medicina en la categoría Ciencias Clínicas en 1999
y 2001. d. Fue galardonada con el premio al mejor trabajo de
Investigación en Dermatología en el XXII del Congreso Colombiano de
Dermatología en 1998. e. Recibió el Premio Ames a la Investigación en
Laboratorio Clínico de la Federación Colombiana de Especialistas en
Laboratorio Clínico. Algunas producciones. Susana Fiorentino es la
coordinadora del Grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la
Universidad Javeriana de Bogotá
CARMENZA DUQUE
Carmenza Duque. Bogotá. Ciencias Naturales. Biografía. Carmenza Duque
estudió Química en la Universidad Nacional a partir de 1968, y finalizó en el
año de 1972. Su tesis fue laureada, lo cual le posibilitó obtener una beca de
honor que la llevaría a estudiar su doctorado en el Tokyo Institute of
Technlogy, Tokio- Japón, obteniendo el grado de doctora en Ciencias Químicas
en 1980. En aquel país aprendería además de conocimientos científicos, los
valores de una cultura y lógica distintas que le servirían en el desarrollo de su
trabajo investigativo, tales como el respeto por las personas, el trabajo y la
disciplina. Al llegar a Tokio, Carmenza Duque se inclinó por el estudio de las
esponjas marinas, ya que estas le permitirán comprende la biodiversidad
marina en cuanto a compuestos químicos (sin equivalentes terrestres); las
esponjas acaparan el mayor número de compuestos (7.500). Durante varios
años, junto con su equipo de investigación, Carmenza se ha dedicado al análisis
de estos organismos, en su mayoría útiles en la farmacología y de gran
relevancia en el sector de salud. Muchos de los productos que se extraen de
ellos son antivirales, antiinflamatorios y anticancerígenos. Entre otros
estudios, la científica en mención, ha investigado sobre los aromas: los de la
badea, la piñuela, la uchuva, el tomate de árbol, la guanábana, el lulo, etc. En el
ámbito de los aromas, con su equipo le ha entregado al saber científico 65
nuevos compuestos, Poco tiempo después de su regresó a Colombia, en la
Universidad Nacional de Colombia alcanzó el escalafón de “Profesora Titular”
en el año de 1993. Actualmente es Profesora Emérita del Departamento de
Química de la Universidad Nacional de Colombia (donde fue directora) y
Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Sus resultados de investigación se pueden encontrar en 110
publicaciones científicas en revistas científicas indexadas nacionales e
internacionales, en 4 libros, en 19 capítulos de libros y una patente. Logros más
importantes.
CARLOS EDUARDO BASCO
Un gran reconocimiento a la labor docente y a uno de sus profesionales más
destacados tuvo lugar este 30 de julio con la entrega del Premio Nacional de
Educación, Francisca Radke al profesor Carlos Eduardo Vasco por su trabajo
educativo a lo largo de más de cuatro décadas.
Carlos Vasco fue acreedor del premio en la categoría Exaltación a una vida
dedicada a la educación. Su amplia experiencia ha pasado por instituciones
educativas nacionales e internacionales que lo han constituido como un
ejemplo en su labor.
Nacido en Medellín, este egresado de la Universidad Javeriana en Filosofía y
Letras y en Matemáticas comenzó su profesión a finales de los años sesenta,
enseñando a los estudiantes del Colegio San José de
Barranquilla.Matemáticas y Física fueron sus primeras áreas de enseñanza.
Su labor docente, luego de fortalecerse con estudios de posgrado realizados
en Estados Unidos y Alemania, ha tenido un fuerte componente social luego
de ordenarse como sacerdote jesuita en la ciudad de Frankfurt en 1971 y de
comenzar una intensa labor pastoral, la cual desarrolló durante 30 años, en los
barrios más populares del noroccidente de Bogotá.
Paralelamente fue profesor en el departamento de Matemáticas de
la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá durante 25 años, jubilándose
como Profesor Emérito de esa universidad. En los años 1985 y 1986
la Universidad de Harvard lo nombró Profesor de Educación, siendo también
un Investigador Visitante de esta universidad estadounidense en 1986, 1996 a
2002.
DEYA CORZO
Colombia.com (26/Mar/2007): En días pasados y en medio de una elegante
ceremonia en Londres, la revista “Mass High Tech”, la más importante
publicación de ciencia y tecnología de Inglaterra, eligió a las 10 mujeres del
mundo que por su trabajo son dignas de admiración e imitación en el 2007, por
estar dedicadas a la ciencia, la tecnología, la investigación y por el aporte que
desde allí hacen a la humanidad. Una de ellas fue una colombiana: Deya Corzo.
Deya Corzo, cuando era niña, en su Colombia natal, soñaba con ser
científica de la Nasa, pero con el tiempo y luego de su primera clase de
física en el bachillerato, supo que su verdadera pasión era la genética.
Para ella hoy “todo es genética” y asegura que no es una exageración, pues “la
genética puede explicar cómo funcionan los organismos vivos”, dice Deya. “A
primera vista, parece imposible incluso entender lo básico, pero a medida que
trabajas duro y aprendes más, lo que parecía complejo se convierte bellamente
simple”.
La Doctora Corzo se graduó de la Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia, antes de ir a los Estados Unidos en 1993 con una beca
para estudiar en inmunogenética, en el Instituto para Cáncer Dana – Faber,
esto lo hizo luego de realizar residencia en pediatría en “The Maimonides
Medical Center” en Nueva York y de obtener una beca en genética en el
“Children‟s Hospital” en Boston. Al terminar sus estudios, empezó a trabajar en
uno de los más prestigiosos laboratorios de investigación genética que existen
en el mundo: Genzyme Corporation.
ORLANDO AYALA
Orlando Ayala trabaja al lado de Bill Gates y Steve Ballmer, los dos líderes de
la multinacional Microsoft. Desde su posición, promovió la construcción de un
centro de investigación en el Eje cafetero.
El colombiano Orlando Ayala, vice presidente Mundial de Desarrollo de
Mercados Emergentes de Microsoft, estuvo en el país para la inauguración de
Bios, un centro de Bioinformática y Biología Computacional, en Manizales.
Ayala, uno de los directivos de alto nivel más destacados del país a nivel
mundial, habló con Portafolio acerca de las expectativas de este centro,
construído por Microsoft en alianza con el Ministerio de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, y Colciencias.
GUSTAVO ROMAN
Es un médico Colombiano, residente en Estados Unidos y especializado en
neurología en Francia y en Estados Unidos.
Luego de obtener su grado de Médico Cirujano por la Universidad Nacional de
Colombia, inició sus primeros trabajos de investigación sobre enfermedades
infecciosas del sistema nervioso en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá (La
Hortúa) bajo la dirección de los profesores Ignacio Vergara, Gabriel Toro y
Jaime Saravia. Con una beca del Gobierno Francés comenzó su entrenamiento
como neurólogo en el famoso Hôpital de La Salpêtrière en París donde fueron
sus mentores los Profesores Jean-Claude Gautier, François Lhermitte y
Raymond Escourolle; obtuvo el Diplôme d' Assistant Étranger (Neurologie et
Neuropathologie) de la Université de Paris VI Faculté de Médecine Pitié-
Salpêtrière, con una tesis titulada “Lagunas Cerebrales: Estudio Clínico y
Patológico de 100 casos”. Este estudio sería decisivo en su orientación futura
por el campo de la enfermedad vascular cerebral y el papel de la hipertensión
arterial y el ictus cerebral como causas de demencia. Igualmente, esta tesis
sirvió de base a un artículo titulado “Enfermedad de Binswanger: Una forma de
demencia vascular en el anciano”1
que ha sido fundamental para el estudio de
los efectos de las lesiones isquémicas de la substancia blanca cerebral en la
demencia del anciano.
MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER
(Bogotá, 03 de Noviembre de 1951, psicólogo colombiano. Fundador y Director
Científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
Merani (FIPCAM), junto con José Brito (Quito), creador del enfoque
pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de
Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra
el suicidio. Fundador delInstituto Alberto Merani.
Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es
Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la
Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y Doctor en Investigación
Educativa de la Universidad de Sevilla en España.
Sus trabajos originales sobre el aprendizaje humano y la enseñanza lo llevaron
a formular el enfoque pedagógico conocido como Pedagogía Conceptual que
postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y
cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas, enfatizando
en formar las competencias afectivas de los niños y jóvenes de hoy para lograr
hombres y mujeres felices a futuro, propósitos que se logran a través de la
enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o
pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del
desarrollo del estudiante.
Sus trabajos de los últimos años se focalizan en la afectividad humana bajo una
óptica científica y riguroso; también se ha dedicado a la contraparte de la
felicidad, cuando ella no se alcanza y se cae en las tres mayores epidemias
psicológicas de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el suicidio.
Actualmente preside la Liga Colombiana Por La Vida Contra El Suicidio.
EDUARDO POSADA FLOREZ
Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es
un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en
CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es
director del Centro Internacional de Física CIF, profesor Emérito de
la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de
Maloka. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran
su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus
trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad,
desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.
GLADIS MIRIAM APARICIO ROJAS
Gladis Aparicio Rojas nació en Palmira (Valle del Cauca), estudió física en la
Universidad del Valle y es magíster y doctora en física. / Fotos: Fabio Posada
Rivera
Por ser la primera persona en el mundo que desarrolla un nuevo material
sintético basado en la tela de una araña, el cual se aplica en la producción de
baterías recargables para darles mayor rendimiento y volverlas amigables con
el medio ambiente, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
declaró a Gladis Miriam Aparicio Rojas la mejor inventora del año. A la vez, la
Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el Premio Nacional al
Inventor Colombiano 2014.
Estos reconocimientos son el punto más alto en la carrera de Aparicio Rojas,
una sencilla mujer que desde niña aprendió a no ser el centro de atención ya
que es la décima de trece hermanos. Fue lo suficientemente obstinada como
para convencer a sus padres de que la mandaran a la universidad, algo que era
un lujo para su numerosa familia.
CARLOS ARTURO AVILA
"Mi área de investigación es la física experimental de altas energías. He
participado en los experimentos E710 y E811 de Fermilab para hacer estudios
de procesos difractivos, incluyendo mediciones de la sección eficaz total protón
antiprotón a las energías del Tevatron. En el experimento D0 he liderado la
participación de nuestro grupo en estudios de dispersión elástica y dispersión
difractiva. He tenido la oportunidad de ayudar a montar y poner en marcha los
detectores frontales y su electrónica que se requiere en este tipo de
experimentos, así como contribuir en estudios de trigger, reconstrucción de
eventos, background y simulaciones de Montecarlo para eventos difractivos.
Actualmente nuestro grupo se encuentra vinculado al experimento CMS del
acelerador LHC, el cual tengo la oportunidad de liderar. Participamos en el CMS
en el grupo de cámaras de placas resistivas y en búsquedas de supersimetria.
Actualmente nuestro grupo cuenta con tres estudiantes de doctorado, un
postdoc, tres ingenieros y 3 profesores. Somos uno de los grupos que han
ayudado a impulsar el nodo GRID TIER 3 de la universidad de los Andes.
También somos parte de la colaboración MEDIPIX 3 del laboratorio CERN,
donde hacemos investigación en imágenes biomédicas con detectores MEDIPIX.
"
ORLANDO AYALA
Orlando Ayala es Vicepresidente Senior del Grupo de Desarrollo de Mercados
Emergentes en Microsoft. Este grupo está encargado de liderar las iniciativas
de Microsoft para asegurar la inclusión digital en las comunidades menos
favorecidas alrededor del mundo, tanto en mercados emergente como en
países desarrollados, un factor fundamental para el éxito económico en un
mercado global. Microsoft está comprometido en encontrar formas para
sobrepasar las barreras de acceso y uso de la tecnología entre consumidores y
pequeñas empresas.
Ayala fue vicepresidente ejecutivo senior del Grupo de Socios y Soluciones
para el Mercado Pequeño y Mediano (SMS&P). En este cargo, lideró un
esfuerzo mundial enfocado en ayudar a Microsoft Corp., sus clientes y socios
industriales a aprovechar las importantes oportunidades de crecimiento en los
desaprovechados segmentos empresariales del mercado pequeño y mediano.
Ayala trabajaba con los líderes de las siete unidades empresariales de
Microsoft para impulsar los esfuerzos de venta y mercadotecnia, a fin de
ofrecer soluciones empresariales completas a los clientes en los mercados
pequeños y medianos.
Asimismo, Orlando Ayala supervisa los esfuerzos del canal de la compañía y
soportaba la extensa red de socios mundiales, encargados de crear una
variedad de soluciones para ayudar a los clientes a satisfacer sus necesidades
empresariales únicas.
LUIS FERNANDO GARCIA MORENO
Luís Fernando García Moreno nació en Medellín el 23 de febrero de 1948.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de San José, donde se graduó de
Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de
Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica
en 1975. Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el
Departamento de Microbiología de la Escuelade Medicina Bowman Gray, Wake
Forest University, en Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos de
América.En la actualidad esProfesor Titular del Instituto de Investigaciones
Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín y Director
Científico (E) de la Sede de Investigación Universitaria de la misma
Universidad, donde también ha ocupado otros cargos como Jefe de la Sección
de Inmunología de la Facultad de Medicina (1977-1980), Jefe del centro de
Investigaciones Médicas (1980-1984), Jefe del Laboratorio central de
Investigaciones (1985-1992) y Vicerrector de Investigación de la Universidad
(1992-1994). Durante sus más de 30 años de dedicación a la inmunología, ha
establecido uno de los laboratorios más importantes en investigación de las
bases celulares y moleculares de la tuberculosis, ampliamente reconocido a
nivel nacional y de categoría internacional. Su participación en el Grupo de
Trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital San Vicente de Paul
ha permitido desarrollar investigación básica en Inmunología de Transplantes
que no tiene comparación en el país y que permitió consolidar al Grupo como uno
de los líderes en su campo en América Latina. Su capacidad de formar
científicos y de contribuir a la preparación de individuos intelectualmente
críticos y socialmente responsables está respaldada por 11 trabajos de
investigación de pregrado, 20 de Maestría y 4 tesis doctorales.
ANGELA RESTREPO MORENO
Ángela Restrepo Moreno nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Adelantó
estudios de primaria y bachillerato en elColegio de la Presentación, Centro,
entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de Tecnología Médica
del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en
Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los
títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la
Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana.
La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de
Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas
entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta
1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular de la Universidad. En 1977 se
trasladó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio Seccional de Salud de
Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la Sección de
Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación para Investigaciones
Biológicas (CIB) de Medellín ingresó en ese mismo año como Investigadora y
Jefe del Laboratorio de Micología, cargos que desempeñó hasta 1996, ya que
en 1997 fue nombrada en su actual posición de Directora Científica.
La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en micología,
diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las
micosis sistémicas humanas.En el área de la Micología Médica estableció y
desarrolló métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas
en hospitales, facultades de medicina y escuelas de bacteriología, así como en
otras instituciones de salud en Colombia. Con este fin, desde 1965 y por un
lapso aproximado de 30 años, se establecieron programas de capacitación para
personal médico y paramédico.
FRANCISCO JAVIER LOPERA MORENO
El profesor Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología
Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría.
Actualmente, es docente de nuestra Universidad y participa en
investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington,
Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo
del lenguaje.
El doctor Lopera coordina el grupo de investigación de Neurociencias de la
Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados
Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se
concentran en la prevención de esta enfermedad.
Reconocimientos:
 Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría Docentes, 1994
 Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle, 1996
 Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fundación Alejandro
Ángel Escobar, 1997
 Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia".
Categoría Oro, 1997
 Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro. Universidad De
Antioquia, 1997
 Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica de Antioquia, 1999
 Premio Estudiantil de la Sociedad Interamericana de Psicología SIP,
2001
 Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia
Nacional de Medicina, 2002
 Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia, 2004
 Premio El Colombiano Ejemplar, 2013
MARGARITA PEREA DALLAS
Margarita Perea Dallos. Nació en Belén, Boyacá el 3 de enero de 1935. Realizó
estudios profesionales en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad
Javeriana, en 1962. Igualmente adelantó estudios académicos de Derecho
internacional y Diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1965. En
1967 efectuó la equivalencia de Diploma en Sciences Biologiques en la
Universidad de Paris y luego realizó estudios de maestría en la Universidad de
Paris, 1968. Adicionalmente realizó estudios de doctorado en Sciences
Naturelles en la Université de Paris, 1972. Así mismo realizó estudios de post-
doctorado en la Universidad Agrícola de Wageningen- Holanda. Además realizó
estudios de profundización en Estados Unidos en 1980, Brasil en 1980,
Inglaterra en 1981 y Austria, 1986-1987, en Fitotecnia por mutaciones.
La carrera profesional de la doctora Margarita Perea ha estado vinculada a la
Universidad Nacional de Colombia. Desde 1964 inició labores académicas e
investigativas como profesora en la Facultad de Agronomía, desempeñó la
jefatura del laboratorio de microbiología entre 1972 y 1975. Ha sido profesora
de la Facultad de Ciencias desde 1976, dirigió la sección de morfología vegetal
del Departamento de Biología entre 1978 y 1980. En 1981 estableció el
Laboratorio de Cultivo de Vegetales “invitro” dirigiendo las investigaciones
relacionadas con el área.
LUISA MARCELA VILLAMIL DIAZ
Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctorado en Ciencias
Biológicas de la Universidad Santiago de Compostela.
Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales,
experiencia en bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de organismos
marinos.
Realizó posdoctorado de 2003 a 2006 en la Universidad de Rhode Island en el
Departamento de Pesquerías y Ciencias Veterinarias. Participó en los
proyectos: - Molecular responses of Eastern oysters to the parasite.Perkinsus
marinus”. Rhode Island Sea Grant. - Environmental Biotechnology at URI.
USDA Special Research (Seemann J, Bradley T, Cohen P, Nelson D, co-PIs) y -
An evaluation of currently available disease resistant strains of oysters for
use in Rhode Island oyster farms ”Rhode Island Aquaculture Initiative
(Leavitt D. co-PI).
MARTHA LUCIA ZEQUERA
Docente de la Facultad de Ingeniería Javeriana, quien ha adelantado una
investigación de alto impacto social orientada a mejorar la calidad de vida de
pacientes diabéticos y así evitar amputaciones cuando hay complicaciones de la
enfermedad.
En Vancouver, Canadá, Martha Lucía Zequera, presidente del Capítulo
Colombiano de EMBS – IEEE y profesora Asociada del Departamento de
Electrónica de la Facultad de Ingeniería Javeriana, recibió el cargo de
Representante por América Latina 2009 -2010 ante el Comité ejecutivo de la
sociedad, integrada por los más destacados científicos en Bioingeniería del
mundo.
La distinción a la doctora Zequera fue otorgada en el marco del 30º Congreso
Anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS) del
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), evento en el que se
reunieron 1700 especialistas en Bioingeniería de los cinco continentes.
Esta mención es un reconocimiento a la significativa labor académica e
investigativa de la Bioingeniería en Colombia adelantada por un grupo de
científicos, académicos y una red de universidades con alto prestigio, que
vienen realizando investigación y socializando el conocimiento en Bioingeniería
en nuestro país. Es la primera vez que una colombiana ocupa esta destacada
posición en un comité ejecutivo internacional de esta naturaleza.
Martha Lucía Zequera ha adelantado investigación en temas de alto impacto
social con la Universidad de Strathclyde del Reino Unido, en el campo de la
Biomecánica con avances científicos y tecnológicos en Bioingeniería orientados
a mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos para evitar amputaciones
a nivel de miembros inferiores por causa de las complicaciones de la
enfermedad.
La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con un
laboratorio para el diseño y fabricación asistido por computador de plantillas
personalizadas para la prevención de amputaciones, podoscopía electrónica y
sistemas de registro de presión plantar, ultrasonido para estudios
biomecánicos del tejido plantar.
Con este logro, la Pontificia Universidad Javeriana y Colombia estarán visibles
en las actividades académicas y científicas de la Bioingeniería internacional y
al mismo tiempo le traerá a nuestro país grades beneficios por la importante
red de científicos e investigadores que agrupa la Sociedad EMBS de IEEE.
DOLLY MONTOYA
La científica de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño,
es hoy una de las investigadoras más respetadas del país por su contribución al
desarrollo de la biotecnología, motivo por el cual recibió el Premio Mujeres de
Éxito 2010, que destaca el papel de la mujer colombiana en diversas áreas.
En 1980, la biotecnología era un tema de „ciencia ficción‟ para la mayoría de los
colombianos, y para los que sabían algo del tema un espacio que solo dominaban
los países desarrollados. Sin embargo, una pereirana, graduada como ingeniera
farmaceuta en la Universidad Nacional, tenía claro que esta era una rama del
conocimiento con mucho potencial en el país.
Se trata de Dolly Montoya Castaño, quien, gracias a su enorme curiosidad
académica, se introdujo en un ámbito que pocos exploraban por aquel entonces.
Junto con varios profesores de la Universidad, creó el primer grupo de
investigación en biotecnología de Colombia en 1982. Su participación fue vital
para la apertura del primer instituto de biotecnología del país (IBUN) en 1987.
De hecho, muchos la reconocen como la fundadora.
Este currículo le permitió ganar uno de los reconocimientos más prestigiosos
que se entregan a las mujeres del país, cada cuatro años: el Premio Mujeres de
Éxito 2010, en la categoría ciencia, entregado el pasado 19 de agosto. Lo que
más “sorprendió” a la premiada fue la postulación de su nombre por parte de la
Corporación Maloka, que vio en ella las condiciones ideales para este galardón.
La profesora Montoya asegura que la obtención del premio se debe a la
consolidación del Instituto de Biotecnología, un proyecto que se logró
cristalizar –enfatiza– por el esfuerzo conjunto de los investigadores de varias
facultades de la Universidad. Sin embargo, varios de sus colegas coinciden en
afirmar que ha sido gracias a la presencia y constancia de Dolly que muchos
procesos se han podido llevar a cabo.
NELSON SABOGAL
Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el
tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de
ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de
la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del
Convenio de Basilea en la ONU.
Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología
(estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San
Petersburgo, Rusia.
La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue
sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el
manejo de residuos tóxicos y electrónicos.
En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson
Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo
deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los
humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre
países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.
CATALINA LOPEZ CORREA
Catalina López Correa es medica científica colombiana radica en Canadá. Su
especialidad es el genoma; ciencia que permite conocer qué tipo de
enfermedades puede enfrentar una persona en su vida y tratarlas de manera
oportuna, con nuevos medicamentos y más eficaces para reducir los índices de
mortalidad prematura y garantizar mejor calidad de vida.
Gracias a su tenacidad, rigor y disciplina actualmente es la vicepresidenta de
asuntos científicos de Genoma Quebec, un centro de investigación, innovación y
pruebas genéticas Canadiense que permite la aplicación de nuevas tecnologías
para el mejoramiento de la medicina.
Catalina tiene una trayectoria académica sólida. Luego de graduarse de
medicina en Colombia, continuó sus estudios en Francia y posteriormente en
Bélgica, profundizando sus estudios de doctora en el campo de genética.
Su carrera científica la ha llevado a trabajar en países como Islandia, Estados
Unidos e Inglaterra, siempre vinculada al estudio de la medicina genómica,
campo que ha tenido un desarrollo extraordinario durante los últimos diez años.
Catalina es parte de la comunidad científica altamente calificada del mundo que
se dedica a descifrar los misterios que se ocultan en los genes humanos y así
innovar en medicamentos y tratamientos para contrarrestar enfermedades
como el cáncer, la diabetes, el alzheimer y demás dolencias que a lo largo de los
años ha causado la mortalidad a miles de personas en el mundo.
RAUL CUERO RENGIFO
Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano)
en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora
Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de
los buques de la Flota Mercante Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de
su vida en EE.UU Europa y el Reino Unido.
Carrera profesional
Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados
Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio.
Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con
una beca. Entre 1980 y 1986estudió con una beca en la Universidad de
Strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió
cuatro equipos de biología sinténtica en 2006 en la competencia IGEM en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre de el año
2007 se presentó en Igem07 con un equipo conformado por estudiantes
colombianos e Israelíes.
MOISES WASSERMAN LERNER
Moisés Wasserman Lerner es un bioquímico colombiano, nacido en Bogotá el 20
de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en el
periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009-2012.
Trayectoria
Miembro de una familia judía, estudió Química en la Universidad Nacional de
Colombia graduándose en 1969, tras lo cual viaja aIsrael a realizar su
doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, obteniendo el
título en 1978. Luego de realizar estudios postdoctorales en la Universidad del
Estado de Nueva York regresa ese mismo año a Colombia vinculándose como
profesor de la Universidad Nacional e investigador del Instituto Nacional de
Salud (INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y 2006, cuando es
elegido Rector General de la universidad.
Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13
nacionales. Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de
difusión científica, ha sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó
cargos de carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto
Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento Nacional de
Planeación como una de las entidades mejor administradas del país, durante su
gestión.
En su vida académica sobresalen también la dirección de aproximadamente 80
trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado.
ALICIA DUSSAN DE REICHEL
Reconocida docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y
étnica en Colombia. Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la
Universidad en el país, pionera en estudios de género en la región caribe de
Colombia, su esposo fue el antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff con quién
contrajo matrimonio en 1943.
En la actualidad es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales.
Reconocimientos
 2010. Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales - Universidad de
Antioquia.
 2002. Premio Nacional Vida y Obra - Ministerio de Cultura.
 2001. Mención de Honor, Categoría Científica - Mujeres de Éxito.
 1998. Distinción Oficial de la Orden de la Democracia - Cámara de
Representantes de Colombia.
 1993. Premio Honor al Mérito Cultural. Alcaldía Mayor de Bogotá.
 1984. Honor al Mérito - III Congreso de Antropología en Colombia.
 1971. Beca - John Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York
SILVIO DELVASTO ARJONA
Profesor de la Facultad de Ingeniería desde 1973. Fue Decano de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad del Valle (1990-1996), director (e) e
investigador del Instituto de la Construcción – IDELAC y director del Centro
de Programas de Extensión Universidad del Valle-CENPRE. También fue
presidente de la Sociedad Colombiana de Ingeniería Química y ganador del
Premio Nacional ASOCRETO “Excelencia en Concreto" en 1988.
Ha realizado 171 publicaciones, entre libros y artículos en revistas
especializadas indexadas y es miembro del Grupo de Investigación "Materiales
Compuestos", reconocido por Colciencias e integrante del Centro de
Investigación en Nuevos Materiales-CENM, clasificado en la categoría A1 de
Colciencias.
ALEX ENRIQUE BUSTILLO PARDEY
investigador del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé),
recibió el Premio Internacional 2005 en Ciencias Agrícolas, otorgado por la
Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS).
-
Por primera vez, un científico colombiano recibe el galardón en Agricultura.
Este premio es un reconocimiento a una vida consagrada a la investigación del
científico Alex Bustillo Pardey, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo del
control biológico de insectos-plagas y su inclusión en programas de Manejo
Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de sus investigaciones apuntan a
reducir el uso de insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural y
disminuir la contaminación ambiental en los ecosistemas agrícolas.
La placa del premio resalta “sus sobresalientes contribuciones a la protección
del café usando agentes biológicos basados en hongos benéficos e insectos
parasitoides para controlar la broca del café”.
Alex Bustillo reúne una experiencia continua de 36 años en investigación
agrícola, con resultados muy importantes que han contribuido a la solución de
muchos problemas de insectos-plagas, especialmente en cultivos de forestales,
flores, maíz, frutales y en los últimos años en el cultivo del café.
ELKIN LUCENA QUEVEDO
investigador del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé),
recibió el Premio Internacional 2005 en Ciencias Agrícolas, otorgado por la
Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS).
-
Por primera vez, un científico colombiano recibe el galardón en Agricultura.
Este premio es un reconocimiento a una vida consagrada a la investigación del
científico Alex Bustillo Pardey, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo del
control biológico de insectos-plagas y su inclusión en programas de Manejo
Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de sus investigaciones apuntan a
reducir el uso de insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural y
disminuir la contaminación ambiental en los ecosistemas agrícolas.
La placa del premio resalta “sus sobresalientes contribuciones a la protección
del café usando agentes biológicos basados en hongos benéficos e insectos
parasitoides para controlar la broca del café”.
Alex Bustillo reúne una experiencia continua de 36 años en investigación
agrícola, con resultados muy importantes que han contribuido a la solución de
muchos problemas de insectos-plagas, especialmente en cultivos de forestales,
flores, maíz, frutales y en los últimos años en el cultivo del café.
GUILLERMO OWEN
Guillermo Owen (Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938) es un matemático y
profesor universitario colombiano.
Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en
la Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por
la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold
W. Kuhn.
Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera
académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor,
editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro
"Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a
muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría
de Juegos por la revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2,
febrero 2004).
Owen ha trabajado en las universidades estadounidenses de Fordham (1961–
1969) y Rice (1969–1977), y en la colombiana Universidad de los Andes (1978–
1982).
Ha dado conferencias en muchas universidades europeas y latinoamericanas y
ostenta el título de Profesor Distinguido de Matemáticas Aplicadas en la
Escuela Naval de Postgrados de Monterrey, California. Es miembro de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Real
Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Tercera Academia Mundial de
Ciencias.
FELIPE GUHL NANNETTI
Felipe Guhl Nannetti nació en Bogotá el 14 de julio de 1949, y posee las
ciudadanías colombiana y alemana. Cursó sus estudios de secundaria en el
Gimnasio Moderno donde obtuvo el título de Bachiller en 1969. En 1972 se
graduó como Biólogo en la Universidad de los Andes y en 1974 recibió el grado
de Microbiólogo de la misma institución de educación superior. Posteriormente,
la misma Universidad le otorgó en 1976 el título de Magíster (M. Sc.) en
Microbiología y Parasitología tropical. Sus estudios de posgrado los culminó en
la Universidad de Londres en 1986.Durante su carrera profesional ha ocupado
varios cargos administrativos. Entre 1982 y 1994 fue Director del
Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de los Andes y en la actualidad es Profesor Emérito del mismo
departamento y Director del Centro de Investigaciones en Microbiología y
Parasitología Tropical – CIMPAT- de la misma universidad, el cual ha sido
catalogado por Conciencias como Centro de Excelencia y Centro tipo A por su
alto nivel científico. Ocupó el cargo de Manager of the Task Force for Chagas
Disease en la Organización Mundial de la salud en Ginebra, Suiza durante el
período 2000-20001 A lo largo de su trayectoria en la universidad ha sido
docente en cursos de pre y posgrado en los que ha recibido excelentes
calificaciones en las evaluaciones realizadas por los estudiantes. Ha
dirigido 3 tesis doctorales, 62 tesis de maestría y 30 trabajos de grado a nivel
de pregrado.Ha organizado varios eventos científicos de enorme trascendencia
a nivel nacional e internacional trayendo, por ejemplo, a más de 250 científicos
de 96 países durante el Congreso Mundial de Enfermedades Tropicales
celebrado en Cartagena en el año 2000. Es miembro de varios comités de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y de organizaciones científicas y
profesionales tales como la Academia Nacional de Medicina, Sociedad
Mexicana de Parasitología, Fellow de la British Society for Tropical Medicine
and Hygiene. Recientemente nombrado Fellow de la TWAS. Sus proyectos de
ivestigación han sido financiados desde 1976 por diferentes agencias
nacionales e internacionalescomo el Welcome Trust, conciencias, OMS/TDR,
Banco de la República yla Comunidad Europea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadoresppasg7
 
Cientificos colombianos documento final
Cientificos colombianos   documento finalCientificos colombianos   documento final
Cientificos colombianos documento finalmalejafonsel
 
Cientificos de colombia
Cientificos de colombiaCientificos de colombia
Cientificos de colombiaJekeki Neme
 
Emilio Yunis
Emilio YunisEmilio Yunis
Emilio Yunisaypardoab
 
Científicas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianosCientíficas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianosYPoche8
 
Personajes ciencificos
Personajes ciencificosPersonajes ciencificos
Personajes ciencificosKaren Atuesta
 
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Sandra Velasco
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoMaria Florez
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Joha Gonzalez
 
Banco de datos de cientificos colombianos
Banco de datos de cientificos colombianosBanco de datos de cientificos colombianos
Banco de datos de cientificos colombianosAura Lorena
 
Recopilación de cientpificos colombianos
Recopilación de cientpificos colombianosRecopilación de cientpificos colombianos
Recopilación de cientpificos colombianosjuranyadelia
 
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificosTecnologia cientificos
Tecnologia cientificosNataly Moreno
 
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificosTecnologia cientificos
Tecnologia cientificosNataly Moreno
 
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificosTecnologia cientificos
Tecnologia cientificosNataly Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Banco de científicos colombianos
Banco de científicos  colombianosBanco de científicos  colombianos
Banco de científicos colombianos
 
Cientificos colombianos documento final
Cientificos colombianos   documento finalCientificos colombianos   documento final
Cientificos colombianos documento final
 
Cientificos de colombia
Cientificos de colombiaCientificos de colombia
Cientificos de colombia
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Emilio Yunis
Emilio YunisEmilio Yunis
Emilio Yunis
 
Científicas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianosCientíficas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianos
 
Personajes ciencificos
Personajes ciencificosPersonajes ciencificos
Personajes ciencificos
 
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)
 
Banco de datos de cientificos colombianos
Banco de datos de cientificos colombianosBanco de datos de cientificos colombianos
Banco de datos de cientificos colombianos
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Recopilación de cientpificos colombianos
Recopilación de cientpificos colombianosRecopilación de cientpificos colombianos
Recopilación de cientpificos colombianos
 
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificosTecnologia cientificos
Tecnologia cientificos
 
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificosTecnologia cientificos
Tecnologia cientificos
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificosTecnologia cientificos
Tecnologia cientificos
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 

Similar a Recopilacion de cientificos colombianos

Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosyeimy95
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Cientificos en colombia entregar
Cientificos en colombia  entregarCientificos en colombia  entregar
Cientificos en colombia entregarana100200
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico yColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico yLorenitha Vargas Vargas
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidoscatiiz
 
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)nicovivi94
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSAngeeHerrera
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosyese04
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosyese04
 
Cientificos de mis compañeros
Cientificos de mis compañerosCientificos de mis compañeros
Cientificos de mis compañerossandrajaramillo95
 
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOSRECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOSMafe López
 

Similar a Recopilacion de cientificos colombianos (19)

Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)
 
Cientificos en colombia entregar
Cientificos en colombia  entregarCientificos en colombia  entregar
Cientificos en colombia entregar
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico yColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
 
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
 
colombianos
colombianoscolombianos
colombianos
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos de mis compañeros
Cientificos de mis compañerosCientificos de mis compañeros
Cientificos de mis compañeros
 
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOSRECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 

Más de Deisy Martiinez

El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.Deisy Martiinez
 
Cientificos colombianospdf
Cientificos colombianospdfCientificos colombianospdf
Cientificos colombianospdfDeisy Martiinez
 
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaDeisy Martiinez
 
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaDeisy Martiinez
 

Más de Deisy Martiinez (10)

El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Cientificos colombianospdf
Cientificos colombianospdfCientificos colombianospdf
Cientificos colombianospdf
 
Bicicleta plegable
Bicicleta plegableBicicleta plegable
Bicicleta plegable
 
Bicleta pegable
Bicleta pegableBicleta pegable
Bicleta pegable
 
Reflexion truman y eva
Reflexion truman y eva Reflexion truman y eva
Reflexion truman y eva
 
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
 
Infancia y tecnologia
Infancia y tecnologiaInfancia y tecnologia
Infancia y tecnologia
 
Infancia y tecnologia
Infancia y tecnologiaInfancia y tecnologia
Infancia y tecnologia
 
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Recopilacion de cientificos colombianos

  • 1. CIENTIFICOS COLOMBIANOS ADRIANA OCAMPO: Nació el 5 de Enero de 1955, en Barranquilla, Colombia. Es ejecutiva en las oficinas directivas de la NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye „Juno‟ a Júpiter y „Nuevos Horizontes‟ a Plutón. Esta geóloga colombiana fue parte del equipo que descubrió el gigantesco cráter generado por el impacto del meteorito de Chicxulub, en Yucatán, del cual se dice que pudo haber ocasionado la extinción de los dinosaurios. Reconocimientos: Durante la V entrega de los premios “Mujeres de éxito 2013” la científica geoespacial Adriana Ocampo fue galardonada en la categoría colombianas en el exterior como reconocimiento al desarrollo de sus proyectos. Sus logros más importantes: Ella es la cabeza de toda esta operación la “misión Juno”, junto con un equipo de 200 personas. Y es una de las más destacadas científicas colombianas, que desde hace más de 30 años trabaja en la Nasa, y que se desempeña como la administradora del programa de ciencia, en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la que lidera a cada una de las misiones espaciales. MARIA CRISTINA FERRO: es una eminente entomóloga del Instituto Nacional de Salud, especialista en los mosquitos que transmiten la leishmaniasis y otras patologías endémicas de las zonas tropicales. Su satisfacción profesional más grande ha sido encontrar en Colombia una nueva especie, bautizada en su honor como Lutzomyia Ferroae, como aporte a la parasitología y la medicina tropical. Reconocer sin problema las 137 especies de Lutzomyia presentes en el país y haber estudiado estas especies le han dado a la doctora Ferro reconocimiento nacional e
  • 2. internacional. Fue en 1987 cuando se concretó su máximo aporte, con el cual se inmortalizó su apellido para los registros de la ciencia: el hallazgo del Lutzomyia Ferroae. Este ocurrió cuando hacía parte del grupo de trabajo que recolectó varios ejemplares machos y hembras de esa especie que reposaban en el hueco de una piedra. Esta variedad se reconoce gracias a estudios genéticos y morfológicos que revelan características que lo diferencian de las demás especies de flebótomos. Francisco de Paula Gutiérrez Bonilla Coleccionista de libros sobre Albert Einstein y amante de las grandes escuelas filosóficas, el biólogo marino Francisco de Paula Gutiérrez Bonilla es un investigador independiente que promete, ante todo, hacer sentar cabeza sobre el manejo de los recursos hidrobiológicos del país. Por sus aportes, recibió el Premio Alejandro Ángel Escobar en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo en el 2005. NUBIA MUÑOZ CALERO La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer. Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa. "Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que quería ser epidemióloga y dedicarme de lleno a esta especialidad". Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer.
  • 3. "Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados Unidos donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del cáncer en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon, Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud", dice orgullosa y sonriente. SUSANA FLORENTINO  Susana estudió bacteriología en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde actualmente desarrolla su actividad como investigadora. En el último semestre del  4. pregrado trabajó en el laboratorio del Hospital Infantil de Bogotá con el doctor Francisco Leal. Con él perfiló sus intereses profesionales, pues las largas jornadas en el laboratorio y el contacto con los pacientes que presentaban enfermedades casi incurables, fueron el motor para auto- determinar su formación. Fiorentino, en el año 1987, continúo con sus estudios en Maestría en la ciudad de Medellín. Al culminar sus estudios, regresó a la Universidad Javeriana de Bogotá, allí debido a su gran desempeño y logros alcanzados en corto tiempo, se le otorgó una beca para cursar un doctorado en Francia. En París estuvo aproximadamente 5 años, y realizó dos postdoctorados; estudió a profundidad la inmunología celular, las vacunas sintéticas, la bioquímica y la biología molecular. Su tesis fue sobre inmunología en pacientes con Sida. Actualmente, trabaja en la Universidad Javeriana de Bogotá, con un grupo de investigación, en el cual adelantan una investigación compleja: conocer las propiedades de ciertos materiales vegetales, utilizados por ancestros indígenas colombianos, que tienen como fin determinar su capacidad de detener y/o acabar con tumores humanos. Logros más importantes. a. Susana es Pionera en las investigaciones de “Plantas para el cáncer”. b. Recibió en el 2002 el tercer puesto en el premio que otorga la Sociedad Colombiana de Infectología en Investigación Básica. c. Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Medicina en la categoría Ciencias Clínicas en 1999 y 2001. d. Fue galardonada con el premio al mejor trabajo de Investigación en Dermatología en el XXII del Congreso Colombiano de Dermatología en 1998. e. Recibió el Premio Ames a la Investigación en Laboratorio Clínico de la Federación Colombiana de Especialistas en
  • 4. Laboratorio Clínico. Algunas producciones. Susana Fiorentino es la coordinadora del Grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Universidad Javeriana de Bogotá CARMENZA DUQUE Carmenza Duque. Bogotá. Ciencias Naturales. Biografía. Carmenza Duque estudió Química en la Universidad Nacional a partir de 1968, y finalizó en el año de 1972. Su tesis fue laureada, lo cual le posibilitó obtener una beca de honor que la llevaría a estudiar su doctorado en el Tokyo Institute of Technlogy, Tokio- Japón, obteniendo el grado de doctora en Ciencias Químicas en 1980. En aquel país aprendería además de conocimientos científicos, los valores de una cultura y lógica distintas que le servirían en el desarrollo de su trabajo investigativo, tales como el respeto por las personas, el trabajo y la disciplina. Al llegar a Tokio, Carmenza Duque se inclinó por el estudio de las esponjas marinas, ya que estas le permitirán comprende la biodiversidad marina en cuanto a compuestos químicos (sin equivalentes terrestres); las esponjas acaparan el mayor número de compuestos (7.500). Durante varios años, junto con su equipo de investigación, Carmenza se ha dedicado al análisis de estos organismos, en su mayoría útiles en la farmacología y de gran relevancia en el sector de salud. Muchos de los productos que se extraen de ellos son antivirales, antiinflamatorios y anticancerígenos. Entre otros estudios, la científica en mención, ha investigado sobre los aromas: los de la badea, la piñuela, la uchuva, el tomate de árbol, la guanábana, el lulo, etc. En el ámbito de los aromas, con su equipo le ha entregado al saber científico 65 nuevos compuestos, Poco tiempo después de su regresó a Colombia, en la Universidad Nacional de Colombia alcanzó el escalafón de “Profesora Titular” en el año de 1993. Actualmente es Profesora Emérita del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (donde fue directora) y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Sus resultados de investigación se pueden encontrar en 110 publicaciones científicas en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales, en 4 libros, en 19 capítulos de libros y una patente. Logros más importantes.
  • 5. CARLOS EDUARDO BASCO Un gran reconocimiento a la labor docente y a uno de sus profesionales más destacados tuvo lugar este 30 de julio con la entrega del Premio Nacional de Educación, Francisca Radke al profesor Carlos Eduardo Vasco por su trabajo educativo a lo largo de más de cuatro décadas. Carlos Vasco fue acreedor del premio en la categoría Exaltación a una vida dedicada a la educación. Su amplia experiencia ha pasado por instituciones educativas nacionales e internacionales que lo han constituido como un ejemplo en su labor. Nacido en Medellín, este egresado de la Universidad Javeriana en Filosofía y Letras y en Matemáticas comenzó su profesión a finales de los años sesenta, enseñando a los estudiantes del Colegio San José de Barranquilla.Matemáticas y Física fueron sus primeras áreas de enseñanza. Su labor docente, luego de fortalecerse con estudios de posgrado realizados en Estados Unidos y Alemania, ha tenido un fuerte componente social luego de ordenarse como sacerdote jesuita en la ciudad de Frankfurt en 1971 y de comenzar una intensa labor pastoral, la cual desarrolló durante 30 años, en los barrios más populares del noroccidente de Bogotá. Paralelamente fue profesor en el departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá durante 25 años, jubilándose como Profesor Emérito de esa universidad. En los años 1985 y 1986 la Universidad de Harvard lo nombró Profesor de Educación, siendo también un Investigador Visitante de esta universidad estadounidense en 1986, 1996 a 2002. DEYA CORZO Colombia.com (26/Mar/2007): En días pasados y en medio de una elegante ceremonia en Londres, la revista “Mass High Tech”, la más importante publicación de ciencia y tecnología de Inglaterra, eligió a las 10 mujeres del mundo que por su trabajo son dignas de admiración e imitación en el 2007, por estar dedicadas a la ciencia, la tecnología, la investigación y por el aporte que desde allí hacen a la humanidad. Una de ellas fue una colombiana: Deya Corzo.
  • 6. Deya Corzo, cuando era niña, en su Colombia natal, soñaba con ser científica de la Nasa, pero con el tiempo y luego de su primera clase de física en el bachillerato, supo que su verdadera pasión era la genética. Para ella hoy “todo es genética” y asegura que no es una exageración, pues “la genética puede explicar cómo funcionan los organismos vivos”, dice Deya. “A primera vista, parece imposible incluso entender lo básico, pero a medida que trabajas duro y aprendes más, lo que parecía complejo se convierte bellamente simple”. La Doctora Corzo se graduó de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, antes de ir a los Estados Unidos en 1993 con una beca para estudiar en inmunogenética, en el Instituto para Cáncer Dana – Faber, esto lo hizo luego de realizar residencia en pediatría en “The Maimonides Medical Center” en Nueva York y de obtener una beca en genética en el “Children‟s Hospital” en Boston. Al terminar sus estudios, empezó a trabajar en uno de los más prestigiosos laboratorios de investigación genética que existen en el mundo: Genzyme Corporation. ORLANDO AYALA Orlando Ayala trabaja al lado de Bill Gates y Steve Ballmer, los dos líderes de la multinacional Microsoft. Desde su posición, promovió la construcción de un centro de investigación en el Eje cafetero. El colombiano Orlando Ayala, vice presidente Mundial de Desarrollo de Mercados Emergentes de Microsoft, estuvo en el país para la inauguración de Bios, un centro de Bioinformática y Biología Computacional, en Manizales. Ayala, uno de los directivos de alto nivel más destacados del país a nivel mundial, habló con Portafolio acerca de las expectativas de este centro, construído por Microsoft en alianza con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Colciencias.
  • 7. GUSTAVO ROMAN Es un médico Colombiano, residente en Estados Unidos y especializado en neurología en Francia y en Estados Unidos. Luego de obtener su grado de Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Colombia, inició sus primeros trabajos de investigación sobre enfermedades infecciosas del sistema nervioso en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá (La Hortúa) bajo la dirección de los profesores Ignacio Vergara, Gabriel Toro y Jaime Saravia. Con una beca del Gobierno Francés comenzó su entrenamiento como neurólogo en el famoso Hôpital de La Salpêtrière en París donde fueron sus mentores los Profesores Jean-Claude Gautier, François Lhermitte y Raymond Escourolle; obtuvo el Diplôme d' Assistant Étranger (Neurologie et Neuropathologie) de la Université de Paris VI Faculté de Médecine Pitié- Salpêtrière, con una tesis titulada “Lagunas Cerebrales: Estudio Clínico y Patológico de 100 casos”. Este estudio sería decisivo en su orientación futura por el campo de la enfermedad vascular cerebral y el papel de la hipertensión arterial y el ictus cerebral como causas de demencia. Igualmente, esta tesis sirvió de base a un artículo titulado “Enfermedad de Binswanger: Una forma de demencia vascular en el anciano”1 que ha sido fundamental para el estudio de los efectos de las lesiones isquémicas de la substancia blanca cerebral en la demencia del anciano. MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER (Bogotá, 03 de Noviembre de 1951, psicólogo colombiano. Fundador y Director Científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPCAM), junto con José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio. Fundador delInstituto Alberto Merani. Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y Doctor en Investigación Educativa de la Universidad de Sevilla en España. Sus trabajos originales sobre el aprendizaje humano y la enseñanza lo llevaron a formular el enfoque pedagógico conocido como Pedagogía Conceptual que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y
  • 8. cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas, enfatizando en formar las competencias afectivas de los niños y jóvenes de hoy para lograr hombres y mujeres felices a futuro, propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante. Sus trabajos de los últimos años se focalizan en la afectividad humana bajo una óptica científica y riguroso; también se ha dedicado a la contraparte de la felicidad, cuando ella no se alcanza y se cae en las tres mayores epidemias psicológicas de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el suicidio. Actualmente preside la Liga Colombiana Por La Vida Contra El Suicidio. EDUARDO POSADA FLOREZ Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es director del Centro Internacional de Física CIF, profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de Maloka. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física. GLADIS MIRIAM APARICIO ROJAS Gladis Aparicio Rojas nació en Palmira (Valle del Cauca), estudió física en la Universidad del Valle y es magíster y doctora en física. / Fotos: Fabio Posada Rivera Por ser la primera persona en el mundo que desarrolla un nuevo material sintético basado en la tela de una araña, el cual se aplica en la producción de baterías recargables para darles mayor rendimiento y volverlas amigables con el medio ambiente, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) declaró a Gladis Miriam Aparicio Rojas la mejor inventora del año. A la vez, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el Premio Nacional al Inventor Colombiano 2014.
  • 9. Estos reconocimientos son el punto más alto en la carrera de Aparicio Rojas, una sencilla mujer que desde niña aprendió a no ser el centro de atención ya que es la décima de trece hermanos. Fue lo suficientemente obstinada como para convencer a sus padres de que la mandaran a la universidad, algo que era un lujo para su numerosa familia. CARLOS ARTURO AVILA "Mi área de investigación es la física experimental de altas energías. He participado en los experimentos E710 y E811 de Fermilab para hacer estudios de procesos difractivos, incluyendo mediciones de la sección eficaz total protón antiprotón a las energías del Tevatron. En el experimento D0 he liderado la participación de nuestro grupo en estudios de dispersión elástica y dispersión difractiva. He tenido la oportunidad de ayudar a montar y poner en marcha los detectores frontales y su electrónica que se requiere en este tipo de experimentos, así como contribuir en estudios de trigger, reconstrucción de eventos, background y simulaciones de Montecarlo para eventos difractivos. Actualmente nuestro grupo se encuentra vinculado al experimento CMS del acelerador LHC, el cual tengo la oportunidad de liderar. Participamos en el CMS en el grupo de cámaras de placas resistivas y en búsquedas de supersimetria. Actualmente nuestro grupo cuenta con tres estudiantes de doctorado, un postdoc, tres ingenieros y 3 profesores. Somos uno de los grupos que han ayudado a impulsar el nodo GRID TIER 3 de la universidad de los Andes. También somos parte de la colaboración MEDIPIX 3 del laboratorio CERN, donde hacemos investigación en imágenes biomédicas con detectores MEDIPIX. " ORLANDO AYALA Orlando Ayala es Vicepresidente Senior del Grupo de Desarrollo de Mercados Emergentes en Microsoft. Este grupo está encargado de liderar las iniciativas de Microsoft para asegurar la inclusión digital en las comunidades menos favorecidas alrededor del mundo, tanto en mercados emergente como en países desarrollados, un factor fundamental para el éxito económico en un mercado global. Microsoft está comprometido en encontrar formas para sobrepasar las barreras de acceso y uso de la tecnología entre consumidores y pequeñas empresas.
  • 10. Ayala fue vicepresidente ejecutivo senior del Grupo de Socios y Soluciones para el Mercado Pequeño y Mediano (SMS&P). En este cargo, lideró un esfuerzo mundial enfocado en ayudar a Microsoft Corp., sus clientes y socios industriales a aprovechar las importantes oportunidades de crecimiento en los desaprovechados segmentos empresariales del mercado pequeño y mediano. Ayala trabajaba con los líderes de las siete unidades empresariales de Microsoft para impulsar los esfuerzos de venta y mercadotecnia, a fin de ofrecer soluciones empresariales completas a los clientes en los mercados pequeños y medianos. Asimismo, Orlando Ayala supervisa los esfuerzos del canal de la compañía y soportaba la extensa red de socios mundiales, encargados de crear una variedad de soluciones para ayudar a los clientes a satisfacer sus necesidades empresariales únicas. LUIS FERNANDO GARCIA MORENO Luís Fernando García Moreno nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de San José, donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975. Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el Departamento de Microbiología de la Escuelade Medicina Bowman Gray, Wake Forest University, en Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos de América.En la actualidad esProfesor Titular del Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín y Director Científico (E) de la Sede de Investigación Universitaria de la misma Universidad, donde también ha ocupado otros cargos como Jefe de la Sección de Inmunología de la Facultad de Medicina (1977-1980), Jefe del centro de Investigaciones Médicas (1980-1984), Jefe del Laboratorio central de Investigaciones (1985-1992) y Vicerrector de Investigación de la Universidad (1992-1994). Durante sus más de 30 años de dedicación a la inmunología, ha establecido uno de los laboratorios más importantes en investigación de las bases celulares y moleculares de la tuberculosis, ampliamente reconocido a nivel nacional y de categoría internacional. Su participación en el Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital San Vicente de Paul
  • 11. ha permitido desarrollar investigación básica en Inmunología de Transplantes que no tiene comparación en el país y que permitió consolidar al Grupo como uno de los líderes en su campo en América Latina. Su capacidad de formar científicos y de contribuir a la preparación de individuos intelectualmente críticos y socialmente responsables está respaldada por 11 trabajos de investigación de pregrado, 20 de Maestría y 4 tesis doctorales. ANGELA RESTREPO MORENO Ángela Restrepo Moreno nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Adelantó estudios de primaria y bachillerato en elColegio de la Presentación, Centro, entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana. La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta 1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular de la Universidad. En 1977 se trasladó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la Sección de Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín ingresó en ese mismo año como Investigadora y Jefe del Laboratorio de Micología, cargos que desempeñó hasta 1996, ya que en 1997 fue nombrada en su actual posición de Directora Científica. La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en micología, diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las micosis sistémicas humanas.En el área de la Micología Médica estableció y desarrolló métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas en hospitales, facultades de medicina y escuelas de bacteriología, así como en otras instituciones de salud en Colombia. Con este fin, desde 1965 y por un lapso aproximado de 30 años, se establecieron programas de capacitación para personal médico y paramédico.
  • 12. FRANCISCO JAVIER LOPERA MORENO El profesor Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Actualmente, es docente de nuestra Universidad y participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. El doctor Lopera coordina el grupo de investigación de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran en la prevención de esta enfermedad. Reconocimientos:  Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría Docentes, 1994  Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle, 1996  Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1997  Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia". Categoría Oro, 1997  Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro. Universidad De Antioquia, 1997  Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica de Antioquia, 1999  Premio Estudiantil de la Sociedad Interamericana de Psicología SIP, 2001  Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia Nacional de Medicina, 2002  Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia, 2004
  • 13.  Premio El Colombiano Ejemplar, 2013 MARGARITA PEREA DALLAS Margarita Perea Dallos. Nació en Belén, Boyacá el 3 de enero de 1935. Realizó estudios profesionales en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Javeriana, en 1962. Igualmente adelantó estudios académicos de Derecho internacional y Diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1965. En 1967 efectuó la equivalencia de Diploma en Sciences Biologiques en la Universidad de Paris y luego realizó estudios de maestría en la Universidad de Paris, 1968. Adicionalmente realizó estudios de doctorado en Sciences Naturelles en la Université de Paris, 1972. Así mismo realizó estudios de post- doctorado en la Universidad Agrícola de Wageningen- Holanda. Además realizó estudios de profundización en Estados Unidos en 1980, Brasil en 1980, Inglaterra en 1981 y Austria, 1986-1987, en Fitotecnia por mutaciones. La carrera profesional de la doctora Margarita Perea ha estado vinculada a la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1964 inició labores académicas e investigativas como profesora en la Facultad de Agronomía, desempeñó la jefatura del laboratorio de microbiología entre 1972 y 1975. Ha sido profesora de la Facultad de Ciencias desde 1976, dirigió la sección de morfología vegetal del Departamento de Biología entre 1978 y 1980. En 1981 estableció el Laboratorio de Cultivo de Vegetales “invitro” dirigiendo las investigaciones relacionadas con el área. LUISA MARCELA VILLAMIL DIAZ Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Santiago de Compostela. Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales, experiencia en bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de organismos marinos. Realizó posdoctorado de 2003 a 2006 en la Universidad de Rhode Island en el Departamento de Pesquerías y Ciencias Veterinarias. Participó en los proyectos: - Molecular responses of Eastern oysters to the parasite.Perkinsus marinus”. Rhode Island Sea Grant. - Environmental Biotechnology at URI. USDA Special Research (Seemann J, Bradley T, Cohen P, Nelson D, co-PIs) y - An evaluation of currently available disease resistant strains of oysters for use in Rhode Island oyster farms ”Rhode Island Aquaculture Initiative (Leavitt D. co-PI).
  • 14. MARTHA LUCIA ZEQUERA Docente de la Facultad de Ingeniería Javeriana, quien ha adelantado una investigación de alto impacto social orientada a mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos y así evitar amputaciones cuando hay complicaciones de la enfermedad. En Vancouver, Canadá, Martha Lucía Zequera, presidente del Capítulo Colombiano de EMBS – IEEE y profesora Asociada del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería Javeriana, recibió el cargo de Representante por América Latina 2009 -2010 ante el Comité ejecutivo de la sociedad, integrada por los más destacados científicos en Bioingeniería del mundo. La distinción a la doctora Zequera fue otorgada en el marco del 30º Congreso Anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), evento en el que se reunieron 1700 especialistas en Bioingeniería de los cinco continentes. Esta mención es un reconocimiento a la significativa labor académica e investigativa de la Bioingeniería en Colombia adelantada por un grupo de científicos, académicos y una red de universidades con alto prestigio, que vienen realizando investigación y socializando el conocimiento en Bioingeniería en nuestro país. Es la primera vez que una colombiana ocupa esta destacada posición en un comité ejecutivo internacional de esta naturaleza. Martha Lucía Zequera ha adelantado investigación en temas de alto impacto social con la Universidad de Strathclyde del Reino Unido, en el campo de la Biomecánica con avances científicos y tecnológicos en Bioingeniería orientados a mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos para evitar amputaciones a nivel de miembros inferiores por causa de las complicaciones de la enfermedad. La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con un laboratorio para el diseño y fabricación asistido por computador de plantillas personalizadas para la prevención de amputaciones, podoscopía electrónica y sistemas de registro de presión plantar, ultrasonido para estudios biomecánicos del tejido plantar.
  • 15. Con este logro, la Pontificia Universidad Javeriana y Colombia estarán visibles en las actividades académicas y científicas de la Bioingeniería internacional y al mismo tiempo le traerá a nuestro país grades beneficios por la importante red de científicos e investigadores que agrupa la Sociedad EMBS de IEEE. DOLLY MONTOYA La científica de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño, es hoy una de las investigadoras más respetadas del país por su contribución al desarrollo de la biotecnología, motivo por el cual recibió el Premio Mujeres de Éxito 2010, que destaca el papel de la mujer colombiana en diversas áreas. En 1980, la biotecnología era un tema de „ciencia ficción‟ para la mayoría de los colombianos, y para los que sabían algo del tema un espacio que solo dominaban los países desarrollados. Sin embargo, una pereirana, graduada como ingeniera farmaceuta en la Universidad Nacional, tenía claro que esta era una rama del conocimiento con mucho potencial en el país. Se trata de Dolly Montoya Castaño, quien, gracias a su enorme curiosidad académica, se introdujo en un ámbito que pocos exploraban por aquel entonces. Junto con varios profesores de la Universidad, creó el primer grupo de investigación en biotecnología de Colombia en 1982. Su participación fue vital para la apertura del primer instituto de biotecnología del país (IBUN) en 1987. De hecho, muchos la reconocen como la fundadora. Este currículo le permitió ganar uno de los reconocimientos más prestigiosos que se entregan a las mujeres del país, cada cuatro años: el Premio Mujeres de Éxito 2010, en la categoría ciencia, entregado el pasado 19 de agosto. Lo que más “sorprendió” a la premiada fue la postulación de su nombre por parte de la Corporación Maloka, que vio en ella las condiciones ideales para este galardón. La profesora Montoya asegura que la obtención del premio se debe a la consolidación del Instituto de Biotecnología, un proyecto que se logró cristalizar –enfatiza– por el esfuerzo conjunto de los investigadores de varias facultades de la Universidad. Sin embargo, varios de sus colegas coinciden en afirmar que ha sido gracias a la presencia y constancia de Dolly que muchos procesos se han podido llevar a cabo.
  • 16. NELSON SABOGAL Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia. La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación. CATALINA LOPEZ CORREA Catalina López Correa es medica científica colombiana radica en Canadá. Su especialidad es el genoma; ciencia que permite conocer qué tipo de enfermedades puede enfrentar una persona en su vida y tratarlas de manera oportuna, con nuevos medicamentos y más eficaces para reducir los índices de mortalidad prematura y garantizar mejor calidad de vida. Gracias a su tenacidad, rigor y disciplina actualmente es la vicepresidenta de asuntos científicos de Genoma Quebec, un centro de investigación, innovación y pruebas genéticas Canadiense que permite la aplicación de nuevas tecnologías para el mejoramiento de la medicina. Catalina tiene una trayectoria académica sólida. Luego de graduarse de medicina en Colombia, continuó sus estudios en Francia y posteriormente en Bélgica, profundizando sus estudios de doctora en el campo de genética. Su carrera científica la ha llevado a trabajar en países como Islandia, Estados Unidos e Inglaterra, siempre vinculada al estudio de la medicina genómica, campo que ha tenido un desarrollo extraordinario durante los últimos diez años.
  • 17. Catalina es parte de la comunidad científica altamente calificada del mundo que se dedica a descifrar los misterios que se ocultan en los genes humanos y así innovar en medicamentos y tratamientos para contrarrestar enfermedades como el cáncer, la diabetes, el alzheimer y demás dolencias que a lo largo de los años ha causado la mortalidad a miles de personas en el mundo. RAUL CUERO RENGIFO Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la Flota Mercante Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en EE.UU Europa y el Reino Unido. Carrera profesional Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una beca. Entre 1980 y 1986estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos de biología sinténtica en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre de el año 2007 se presentó en Igem07 con un equipo conformado por estudiantes colombianos e Israelíes. MOISES WASSERMAN LERNER Moisés Wasserman Lerner es un bioquímico colombiano, nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009-2012. Trayectoria Miembro de una familia judía, estudió Química en la Universidad Nacional de Colombia graduándose en 1969, tras lo cual viaja aIsrael a realizar su doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, obteniendo el título en 1978. Luego de realizar estudios postdoctorales en la Universidad del Estado de Nueva York regresa ese mismo año a Colombia vinculándose como profesor de la Universidad Nacional e investigador del Instituto Nacional de Salud (INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de
  • 18. Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y 2006, cuando es elegido Rector General de la universidad. Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión científica, ha sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó cargos de carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las entidades mejor administradas del país, durante su gestión. En su vida académica sobresalen también la dirección de aproximadamente 80 trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado. ALICIA DUSSAN DE REICHEL Reconocida docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Universidad en el país, pionera en estudios de género en la región caribe de Colombia, su esposo fue el antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff con quién contrajo matrimonio en 1943. En la actualidad es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Reconocimientos  2010. Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales - Universidad de Antioquia.  2002. Premio Nacional Vida y Obra - Ministerio de Cultura.  2001. Mención de Honor, Categoría Científica - Mujeres de Éxito.  1998. Distinción Oficial de la Orden de la Democracia - Cámara de Representantes de Colombia.  1993. Premio Honor al Mérito Cultural. Alcaldía Mayor de Bogotá.  1984. Honor al Mérito - III Congreso de Antropología en Colombia.  1971. Beca - John Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York
  • 19. SILVIO DELVASTO ARJONA Profesor de la Facultad de Ingeniería desde 1973. Fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (1990-1996), director (e) e investigador del Instituto de la Construcción – IDELAC y director del Centro de Programas de Extensión Universidad del Valle-CENPRE. También fue presidente de la Sociedad Colombiana de Ingeniería Química y ganador del Premio Nacional ASOCRETO “Excelencia en Concreto" en 1988. Ha realizado 171 publicaciones, entre libros y artículos en revistas especializadas indexadas y es miembro del Grupo de Investigación "Materiales Compuestos", reconocido por Colciencias e integrante del Centro de Investigación en Nuevos Materiales-CENM, clasificado en la categoría A1 de Colciencias. ALEX ENRIQUE BUSTILLO PARDEY investigador del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), recibió el Premio Internacional 2005 en Ciencias Agrícolas, otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS). - Por primera vez, un científico colombiano recibe el galardón en Agricultura. Este premio es un reconocimiento a una vida consagrada a la investigación del científico Alex Bustillo Pardey, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo del control biológico de insectos-plagas y su inclusión en programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de sus investigaciones apuntan a reducir el uso de insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural y disminuir la contaminación ambiental en los ecosistemas agrícolas. La placa del premio resalta “sus sobresalientes contribuciones a la protección del café usando agentes biológicos basados en hongos benéficos e insectos parasitoides para controlar la broca del café”. Alex Bustillo reúne una experiencia continua de 36 años en investigación agrícola, con resultados muy importantes que han contribuido a la solución de
  • 20. muchos problemas de insectos-plagas, especialmente en cultivos de forestales, flores, maíz, frutales y en los últimos años en el cultivo del café. ELKIN LUCENA QUEVEDO investigador del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), recibió el Premio Internacional 2005 en Ciencias Agrícolas, otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS). - Por primera vez, un científico colombiano recibe el galardón en Agricultura. Este premio es un reconocimiento a una vida consagrada a la investigación del científico Alex Bustillo Pardey, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo del control biológico de insectos-plagas y su inclusión en programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de sus investigaciones apuntan a reducir el uso de insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural y disminuir la contaminación ambiental en los ecosistemas agrícolas. La placa del premio resalta “sus sobresalientes contribuciones a la protección del café usando agentes biológicos basados en hongos benéficos e insectos parasitoides para controlar la broca del café”. Alex Bustillo reúne una experiencia continua de 36 años en investigación agrícola, con resultados muy importantes que han contribuido a la solución de muchos problemas de insectos-plagas, especialmente en cultivos de forestales, flores, maíz, frutales y en los últimos años en el cultivo del café. GUILLERMO OWEN Guillermo Owen (Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938) es un matemático y profesor universitario colombiano. Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en la Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold W. Kuhn. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor,
  • 21. editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004). Owen ha trabajado en las universidades estadounidenses de Fordham (1961– 1969) y Rice (1969–1977), y en la colombiana Universidad de los Andes (1978– 1982). Ha dado conferencias en muchas universidades europeas y latinoamericanas y ostenta el título de Profesor Distinguido de Matemáticas Aplicadas en la Escuela Naval de Postgrados de Monterrey, California. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Tercera Academia Mundial de Ciencias. FELIPE GUHL NANNETTI Felipe Guhl Nannetti nació en Bogotá el 14 de julio de 1949, y posee las ciudadanías colombiana y alemana. Cursó sus estudios de secundaria en el Gimnasio Moderno donde obtuvo el título de Bachiller en 1969. En 1972 se graduó como Biólogo en la Universidad de los Andes y en 1974 recibió el grado de Microbiólogo de la misma institución de educación superior. Posteriormente, la misma Universidad le otorgó en 1976 el título de Magíster (M. Sc.) en Microbiología y Parasitología tropical. Sus estudios de posgrado los culminó en la Universidad de Londres en 1986.Durante su carrera profesional ha ocupado varios cargos administrativos. Entre 1982 y 1994 fue Director del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes y en la actualidad es Profesor Emérito del mismo departamento y Director del Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical – CIMPAT- de la misma universidad, el cual ha sido catalogado por Conciencias como Centro de Excelencia y Centro tipo A por su alto nivel científico. Ocupó el cargo de Manager of the Task Force for Chagas Disease en la Organización Mundial de la salud en Ginebra, Suiza durante el período 2000-20001 A lo largo de su trayectoria en la universidad ha sido
  • 22. docente en cursos de pre y posgrado en los que ha recibido excelentes calificaciones en las evaluaciones realizadas por los estudiantes. Ha dirigido 3 tesis doctorales, 62 tesis de maestría y 30 trabajos de grado a nivel de pregrado.Ha organizado varios eventos científicos de enorme trascendencia a nivel nacional e internacional trayendo, por ejemplo, a más de 250 científicos de 96 países durante el Congreso Mundial de Enfermedades Tropicales celebrado en Cartagena en el año 2000. Es miembro de varios comités de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de organizaciones científicas y profesionales tales como la Academia Nacional de Medicina, Sociedad Mexicana de Parasitología, Fellow de la British Society for Tropical Medicine and Hygiene. Recientemente nombrado Fellow de la TWAS. Sus proyectos de ivestigación han sido financiados desde 1976 por diferentes agencias nacionales e internacionalescomo el Welcome Trust, conciencias, OMS/TDR, Banco de la República yla Comunidad Europea.