SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO
RECUPERACIÓN DE TEMAS DE I Y II TRIMESTRE
Las ilustraciones y textos seleccionados deben ser comentados siguiendo los siguientes apartados y directrices, a fin de que se demuestre con dichos análisis,
un grado de trabajo y conocimiento suficiente acerca de la materia del tema en cuestión:
0. Observación detenida de la imagen / lectura detenida y compresiva del texto. Antes que nada, buscar con qué contenidos tiene que ver el
documento en cuestión (vale toda la información que consigas, tanto del libro de texto como de otras fuentes bibliográficas, digitales, articulísticas,
periodísticas, etc.).
1. Descripción detallada de todos los elementos que se ven: breve explicación de lo que hay en el documento, de qué va.
2. Análisis de los factores o relaciones que tienen que ver con el documento (texto o ilustración): qué es lo que causa lo que se lee u observa, qué
consecuencias puede tener respecto a otros contenidos relacionados, qué características tiene el hecho o caso estudiado, etc. (este apartado debe
ser el más extenso).
En relación a los documentos textuales, siguiendo los pasos o pautas dadas para el comentario de texto, analiza los que se te presentan a
continuación [lectura comprensiva / resumen o reseña / palabras-clave / idea principal / análisis y contextualización –poner en relación con los
contenidos teóricos que creas que tenga que ver- / impresión personal].
3. Título: Debes ponerlo al documento; lo más objetivo, breve y original.
4. Impresión personal: sería interesante incluir algún comentario de opinión en el que quieras manifestar alguna idea de manera libre: relación con tu
entorno, alguna crítica positiva o negativa, alguna anécdota,...
La extensión es libre, sabiendo que estamos recuperando materias no superadas hasta la fecha, y, por lo tanto, no vale cualquier desarrollo inconsistente por su
brevedad o su sinsentido. Lógicamente, la elaboración debe ser adecuada a lo que se ha demandado en clase durante las explicaciones de los mismos. La
fecha de entrega se hará improrrogablemente antes del 13 de Mayo de 2011. Cuida la presentación y la puntualidad.
ALUMNO/A_____________________________________________________ CURSO_________
EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS:
UNIDAD Nº 6 / EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA
33. La democracia, un asunto privado
Los temas políticos se transforman en asuntos de imagen, sentimientos y dramas personales; el principal instrumento de la acción política
es la emoción, la simulación de autenticidad, los sentimientos personales que se consiguen comunicar. Por eso los políticos se muestran
tan indignados.
La otra cara de este proceso es la politización de lo privado, algo que resulta bien patente si advertimos que los grandes problemas públicos
son actualmente problemas vinculados a la vida privada. Vivimos en un tiempo en que la misma experiencia privada de tener una identidad
personal se ha convertido en una fuerza política de grandes dimensiones. Asuntos que en otras épocas se inscribían más bien en el ámbito
privado, como el género, la condición sexual, las identidades o la experiencia religiosa, irrumpen en la escena pública con toda su fuerza.
Una ciudadanía democrática no puede desarrollarse allí donde no se ha aprendido a distinguir entre el mero respeto y la aprobación. Si uno
no sabe que está obligado a tolerar cosas que no comparte, si se empeña en que sus preferencias deben contar con el beneplácito de
todos, entonces se incapacita para vivir en sociedad. En lugar de la convivencia entre diferentes, limitada y condicionada por una perpetua
negociación acerca de lo que se muestra y lo que es mejor guardar discretamente, hay quien se obstina en encontrar concesionarios de
autoestima, en subrayar histéricamente sus emociones.
No es posible vivir sin espacios de indiferencia pactada, lo que se ha llamado «una desatención educada». Gracias a ellos aseguramos la
principal conquista de nuestra civilización, que no es el cariño mutuo asegurado sino la posibilidad que nos ofrece de convivir e incluso
actuar juntos sin la compulsión de ser idénticos.
Daniel INNERARITY. «La privatización de la vida pública» El País, 28 de febrero de 2008 (Adaptación)
37. El poder judicial
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de gobierno autónomo del poder judicial, con competencia en todo el territorio
nacional. Es, por tanto, el órgano de gobierno de todos los juzgados y tribunales que integran el poder judicial y, con subordinación a él,
ejercen sus funciones las salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia, así
como los demás órganos jurisdiccionales con atribuciones gubernativas en sus respectivos ámbitos orgánicos (presidentes de los tribunales
y audiencias, jueces decanos, juntas de jueces y jueces). Como tal, es cometido principal del CGPJ velar por la garantía de la
independencia de los jueces y magistrados en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales que les son propias frente a todos, incluso frente
a los órganos judiciales y los de gobierno del poder judicial.
Por ello, si un juez o magistrado se considera inquietado o perturbado en su independencia puede ponerlo en conocimiento del CGPJ,
aunque ni este ni ningún otro órgano subordinado de gobierno del poder judicial pueden dictar instrucciones de carácter general o particular
sobre la interpretación o aplicación del ordenamiento jurídico que los jueces y magistrados lleven a cabo en el desempeño de sus
competencias judiciales.
EL CGPJ es un órgano constitucional que se sitúa en una posición institucional de paridad con los demás órganos constitucionales
Gobierno, Congreso de los Diputados, Senado, Tribunal Constitucional y que se encuentra investido de las garantías de superioridad e
independencia características de estos en su orden respectivo y, por ello, está legitimado para plantear conflictos de atribuciones ante el
Tribunal Constitucional frente a los demás órganos constitucionales en defensa de sus competencias.
Ahora bien, el CGPJ, pese a ser el órgano de gobierno del poder judicial, no es un órgano jurisdiccional ni forma parte de este. El CGPJ no
participa de la función judicial, constitucionalmente reservada a los juzgados y tribunales integrantes del poder judicial, siendo el Tribunal
Supremo el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes con jurisdicción en toda España.
http://www.poderjudicial.es

Más contenido relacionado

Similar a Recup. t. 6. el camino hacia la democracia

Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
éTica 9°
éTica 9°éTica 9°
Diapositivasclase adriana osorio
Diapositivasclase adriana osorioDiapositivasclase adriana osorio
Diapositivasclase adriana osorio
Adriana maria Osorio Cuervo
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Maria Stella Vega Rodriguez
 
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdfENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
FREDY ARMANDO HERRERA BUENO
 
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?
Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?
Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?
Gonzalo Rivas Flores
 
principios de la sociologia
principios de la sociologiaprincipios de la sociologia
principios de la sociologia
ArianaStephaniaPPera
 
Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3
Damián Andrés Ferrari
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
Castillo'S Legal Solutions
 
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadanaPensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Luz Lara
 
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Etica Portafolio
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...
Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...
Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...
Pablo Caggiani
 
El concepto de pena
El concepto de penaEl concepto de pena
El concepto de pena
Wael Hikal
 
Sociologia como ciencia.pdf
Sociologia como ciencia.pdfSociologia como ciencia.pdf
Sociologia como ciencia.pdf
GerabellTupe
 
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregregSS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
ROGGEREDWARDFLOREZDE
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
Virginia García Jiménez
 

Similar a Recup. t. 6. el camino hacia la democracia (20)

Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 
éTica 9°
éTica 9°éTica 9°
éTica 9°
 
Diapositivasclase adriana osorio
Diapositivasclase adriana osorioDiapositivasclase adriana osorio
Diapositivasclase adriana osorio
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
 
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdfENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
 
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Tecnicas 2
 
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Tecnicas 2
 
Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?
Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?
Guia ¿Cómo analizar fuentes documentales republicanas?
 
principios de la sociologia
principios de la sociologiaprincipios de la sociologia
principios de la sociologia
 
Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
 
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadanaPensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadana
 
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
 
Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...
Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...
Discurso completo de_pablo_carlevaro_al_recibir_el_título_doctor_honoris_caus...
 
El concepto de pena
El concepto de penaEl concepto de pena
El concepto de pena
 
Sociologia como ciencia.pdf
Sociologia como ciencia.pdfSociologia como ciencia.pdf
Sociologia como ciencia.pdf
 
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregregSS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 

Más de ieslaescribana

6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 b6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 bieslaescribana
 
6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 b6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 bieslaescribana
 
6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d b6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d bieslaescribana
 
6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 b6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 bieslaescribana
 
6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c b6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c bieslaescribana
 
6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab b6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab bieslaescribana
 
6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 b6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 bieslaescribana
 
6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 b6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 bieslaescribana
 
6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 b6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 bieslaescribana
 
6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 b6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 bieslaescribana
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 bieslaescribana
 
6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 b6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 bieslaescribana
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a bieslaescribana
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b bieslaescribana
 
6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 b6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 bieslaescribana
 
6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 b6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 bieslaescribana
 
Violencia genero
Violencia generoViolencia genero
Violencia genero
ieslaescribana
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a bieslaescribana
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b bieslaescribana
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 bieslaescribana
 

Más de ieslaescribana (20)

6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 b6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 b
 
6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 b6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 b
 
6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d b6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d b
 
6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 b6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 b
 
6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c b6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c b
 
6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab b6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab b
 
6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 b6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 b
 
6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 b6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 b
 
6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 b6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 b
 
6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 b6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 b
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b
 
6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 b6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 b
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b
 
6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 b6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 b
 
6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 b6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 b
 
Violencia genero
Violencia generoViolencia genero
Violencia genero
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Recup. t. 6. el camino hacia la democracia

  • 1. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO RECUPERACIÓN DE TEMAS DE I Y II TRIMESTRE Las ilustraciones y textos seleccionados deben ser comentados siguiendo los siguientes apartados y directrices, a fin de que se demuestre con dichos análisis, un grado de trabajo y conocimiento suficiente acerca de la materia del tema en cuestión: 0. Observación detenida de la imagen / lectura detenida y compresiva del texto. Antes que nada, buscar con qué contenidos tiene que ver el documento en cuestión (vale toda la información que consigas, tanto del libro de texto como de otras fuentes bibliográficas, digitales, articulísticas, periodísticas, etc.). 1. Descripción detallada de todos los elementos que se ven: breve explicación de lo que hay en el documento, de qué va. 2. Análisis de los factores o relaciones que tienen que ver con el documento (texto o ilustración): qué es lo que causa lo que se lee u observa, qué consecuencias puede tener respecto a otros contenidos relacionados, qué características tiene el hecho o caso estudiado, etc. (este apartado debe ser el más extenso). En relación a los documentos textuales, siguiendo los pasos o pautas dadas para el comentario de texto, analiza los que se te presentan a continuación [lectura comprensiva / resumen o reseña / palabras-clave / idea principal / análisis y contextualización –poner en relación con los contenidos teóricos que creas que tenga que ver- / impresión personal]. 3. Título: Debes ponerlo al documento; lo más objetivo, breve y original. 4. Impresión personal: sería interesante incluir algún comentario de opinión en el que quieras manifestar alguna idea de manera libre: relación con tu entorno, alguna crítica positiva o negativa, alguna anécdota,... La extensión es libre, sabiendo que estamos recuperando materias no superadas hasta la fecha, y, por lo tanto, no vale cualquier desarrollo inconsistente por su brevedad o su sinsentido. Lógicamente, la elaboración debe ser adecuada a lo que se ha demandado en clase durante las explicaciones de los mismos. La fecha de entrega se hará improrrogablemente antes del 13 de Mayo de 2011. Cuida la presentación y la puntualidad. ALUMNO/A_____________________________________________________ CURSO_________ EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS: UNIDAD Nº 6 / EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA 33. La democracia, un asunto privado Los temas políticos se transforman en asuntos de imagen, sentimientos y dramas personales; el principal instrumento de la acción política es la emoción, la simulación de autenticidad, los sentimientos personales que se consiguen comunicar. Por eso los políticos se muestran tan indignados. La otra cara de este proceso es la politización de lo privado, algo que resulta bien patente si advertimos que los grandes problemas públicos son actualmente problemas vinculados a la vida privada. Vivimos en un tiempo en que la misma experiencia privada de tener una identidad personal se ha convertido en una fuerza política de grandes dimensiones. Asuntos que en otras épocas se inscribían más bien en el ámbito privado, como el género, la condición sexual, las identidades o la experiencia religiosa, irrumpen en la escena pública con toda su fuerza. Una ciudadanía democrática no puede desarrollarse allí donde no se ha aprendido a distinguir entre el mero respeto y la aprobación. Si uno no sabe que está obligado a tolerar cosas que no comparte, si se empeña en que sus preferencias deben contar con el beneplácito de todos, entonces se incapacita para vivir en sociedad. En lugar de la convivencia entre diferentes, limitada y condicionada por una perpetua negociación acerca de lo que se muestra y lo que es mejor guardar discretamente, hay quien se obstina en encontrar concesionarios de autoestima, en subrayar histéricamente sus emociones. No es posible vivir sin espacios de indiferencia pactada, lo que se ha llamado «una desatención educada». Gracias a ellos aseguramos la principal conquista de nuestra civilización, que no es el cariño mutuo asegurado sino la posibilidad que nos ofrece de convivir e incluso actuar juntos sin la compulsión de ser idénticos. Daniel INNERARITY. «La privatización de la vida pública» El País, 28 de febrero de 2008 (Adaptación) 37. El poder judicial El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de gobierno autónomo del poder judicial, con competencia en todo el territorio nacional. Es, por tanto, el órgano de gobierno de todos los juzgados y tribunales que integran el poder judicial y, con subordinación a él, ejercen sus funciones las salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia, así como los demás órganos jurisdiccionales con atribuciones gubernativas en sus respectivos ámbitos orgánicos (presidentes de los tribunales y audiencias, jueces decanos, juntas de jueces y jueces). Como tal, es cometido principal del CGPJ velar por la garantía de la independencia de los jueces y magistrados en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales que les son propias frente a todos, incluso frente a los órganos judiciales y los de gobierno del poder judicial. Por ello, si un juez o magistrado se considera inquietado o perturbado en su independencia puede ponerlo en conocimiento del CGPJ, aunque ni este ni ningún otro órgano subordinado de gobierno del poder judicial pueden dictar instrucciones de carácter general o particular sobre la interpretación o aplicación del ordenamiento jurídico que los jueces y magistrados lleven a cabo en el desempeño de sus competencias judiciales. EL CGPJ es un órgano constitucional que se sitúa en una posición institucional de paridad con los demás órganos constitucionales Gobierno, Congreso de los Diputados, Senado, Tribunal Constitucional y que se encuentra investido de las garantías de superioridad e independencia características de estos en su orden respectivo y, por ello, está legitimado para plantear conflictos de atribuciones ante el Tribunal Constitucional frente a los demás órganos constitucionales en defensa de sus competencias. Ahora bien, el CGPJ, pese a ser el órgano de gobierno del poder judicial, no es un órgano jurisdiccional ni forma parte de este. El CGPJ no participa de la función judicial, constitucionalmente reservada a los juzgados y tribunales integrantes del poder judicial, siendo el Tribunal Supremo el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes con jurisdicción en toda España. http://www.poderjudicial.es