SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 03:
Concepciones del a ciencia política atendiendo a su
objeto de estudio.
Pregrado
Derecho
Pregrado
Ramas y relaciones de la
ciencia política.
Derecho
Pregrado
Proceso Político
● - “Procesos” - son conjuntos de acciones ordenadas hacia
un fin.
● - La vida política ocurre dentro de un proceso dinámico que
acontece por la interacción social hacia la búsqueda del poder y
a ocupar estructuras políticas, en torno a las cuales también se
desarrollan procesos (actividades hacia un fin) políticos, que
importan en definitiva el bienestar de la comunidad, y por eso
incluye reclamos, demandas sociales, proyectos y obras que los
concretan, en un continuo devenir,. Ejm: un reclamo, que implica
una toma de decisiones, genera aceptación o nuevas peticiones.
CIENCIA POLÍTICA
- Qué es la Ciencia Política? Su objeto de
estudio.
- Herman Heller: “ciencia” - si se admite
que es capaz de ofrecemos una
descripción, interpretación y critica
de los fenómenos políticos que sean
verdaderos y relevantes.
- Descripción:
Define a los fenómenos.
Caracteriza peculiaridades.
Clasifica.
Compararlos.
Señala su periodicidad.
- Interpretación y Teorización:
La CP busca explicar el fenómeno descrito.
Su función es encontrar el por qué de los
hechos.
Se requiere la elaboración de teorías.
Estas teorías pueden ser, según
Friedrich:
Morfológicas: muestran la estructura del
fenómeno.
Genéticas: explican el origen de los fenómenos.
Funcionales: explican cómo funcionan los
fenómenos.
- Critica Teórica y Critica Ética.
- Critica Teórica se elaboran juicios y se
formulan recomendaciones y proyecciones.
- Critica Ética hay un análisis del hecho
político bajo el enfoque del bien y del mal,
valoración.
Relación con la Ciencia Política
Quiénes son los que toman las decisiones? A dónde acuden los
ciudadanos?. Decisiones vinculantes.
Temática de la ciencia política: organización de los
Estados, cómo operan, cómo establecen
relaciones con la sociedad.
Política Ciencia Política
Acción practica; que
disputa el poder.
Es el proceso orientado
ideológicamente a la
toma de decisiones en
grupo; para beneficios
en un grupo humano.
Comportamiento
reflexivo del objeto de la
política
La ciencia política
descentraliza el poder.
DIFERENCIAS ENTRE POLÍTICA Y CIENCIA
POLÍTICA
Ciencia Política - Teoría del Estado
y Derecho Constitucional
Ciencia Política
. Es la ciencia del poder.
. Es una ciencia crítica.
. Equivale a la sociología política - es una
ciencia pragmática y realista empírica.
Bases de la terminología Ciencia Política:
Se basa en tres conocimientos básicos:
Ideas Políticas.
Instituciones Políticas.
Vida Política.
CONOCIMIENTO POLITICO
Plano
Filosófico:
TEORIA DEL ESTADO (ideas políticas)
Plano
Jurídico:
DERECHO
CONSTITUCIONAL
(instituciones
Políticas)
Plano
Sociológico: CIENCIA
POLITICA
(vida política)
Noción Moderna
S. XIX: a partir de revolución industrial, cuando las revoluciones
liberales y el desarrollo industrial propiciaron grandes cambios sociales
Conclusión: Actualidad - analizar el ejercicio del poder político,
actividades estatales, la administración y gestión pública, los sistemas
políticos, los regímenes partidistas, procesos de elecciones. Entre otros.
Derecho Constitucional
Es el d° que se aplica a las instituciones
políticas; tiene que ver como objeto la
organización jurídica del estado.
Estudia las relaciones entre el Estado y sus
instituciones, así como relación; entre el
Estado y los individuos.
El derecho constitucional es una ciencia
positiva.
Teoría del Estado
Disciplina filosófica que investiga la esencia
y finalidad del estado. Su meta es
valorativa, axiológica.
La relación entre Estado y Derecho es
parte principal de su indagación.
La Teoría del Estado se enfrenta a lo
inasequible; pues es la captación de la
esencia del estado.
Terminología Espacio
Estado: aparece a principios del siglo I.
Derecho Constitucional: a fínales del siglo XVIII
se vino estructurando el derecho constitucional.
Teoría del Estado: es desarrollo a mediados del
siglo XVIII.
Ciencia Política: nació con la corriente marxista.
Relación con Derecho Constitucional y
Teoría del Estado.
Democracia. Base esencial de los regímenes democráticos. En qué
consiste?. Derechos y deberes. Qué mas: Límites. Cómo?
Sentido contrario: regímenes dictatoriales. Relación Estado - ciudadanos.
Dictadura de autoridad militar: qué nombre tiene?
Pregunta Central
La democracia es la receta para eliminar el conflicto?. Ejm: Caso CONGA.
La democracia como mecanismo. Para qué?
La Institucionalización de la CP
1. Nace en las universidades estadounidenses: En
1881 la U. de Michigan creó la primera School of
Polítical Science, ejemplo imitado después por
Columbia y Harvard.
2. En Europa la CP comenzó a estudiarse primero
en las escuelas de derecho, para emanciparse
como carrera académica independiente en el S.
XX.
3. En América Latina, a principios del S. XX se
fundó en Argentina una Academia de Ciencias
Políticas y Admón. Pública, y en la UNAM en
México.
PROBLEMÁTICA Y EVOLUCION DE LA CIENCIA
POLITICA EN EL PERU
•Durante cierto tiempo, en diversos círculos
académicos del Perú, se difundió la idea tradicional e
inadecuada de que la C.P, la T.E y el D°C, constituían
un mismo cuerpo disciplinario, porque tenían idéntico
objeto de estudio. ERRADO.
No cabe duda que la CIENCIA POLITICA en el Perú está
entrando en una II etapa de desarrollo y de evolución,
superando por un lado, la confusión inicial de tipo teórico
y metodológico; y por el otro ciertos perjuicios, tanto
académico como ideológicos que sobre esta disciplina
se ha tenido, sobre todo en sus inicios.
Aclaremos que esta “independencia” en cuanto al objeto
y en cuanto a la metodología, predominantemente
sociológico de la Ciencia Política que se practica en el
Perú, no quiere decir que sólo esta disciplina se ocupa
de la interacción y distribución del poder como fenómeno
universal.
Una Concepción Unitaria de las CS
1. Las Ciencias Sociales comparten un común objeto
genérico: la sociedad, la cultura, todo aquello que
es resultado de la acción humana.
2. Las ciencias sociales particulares se diferencian
entre sí, no tanto por tener objetos específicos
estrictamente separados unos de otros, sino más
bien por abocarse en conjunto a objetos que se
entrecruzan y superponen, utilizando para ello
perspectivas analíticas y métodos peculiares y
diversos, propios de cada una de ellas en particular.
Objetos esp. o perspectivas definitorias en CS
Ciencia Social particular Perspectiva definitoria y objeto específico
Economía Producción, distribución y consumo de bienes y servicios al
interior de una sociedad.
Ciencia del Derecho Adecuación entre normas legales, conductas individuales y (o)
grupales, y valores de una sociedad.
Lingüística El lenguaje en tanto que constructo social.
Antropología sociocultural Estructuras elementales de las sociedades y las culturas (con
particular referencia a las sociedades o grupos menos
complejos y diversificados).
Historiografía o historia Evolución y transformación de las sociedades y las culturas a
lo largo del tiempo.
Psicología Procesos internos de la mente humana (es una ciencia social
en tanto supone que tales procesos están moldeados por la
pertenencia del individuo a grupos sociales.
Pedagogía ( o más ampliamente,
ciencias de la educación)
Transmisión de valores, conocimientos y actitudes en una
sociedad.
Sociología Las relaciones sociales, o sea, la acción del ser humano en
tanto que miembro de grupos sociales, o bien…
El estudio de la sociedad en sí misma, en tanto que grupo
social más amplio.
Ciencia política Relaciones sociales de poder (político), o bien…
El estudio de las estructuras, instituciones y funcionamiento
del poder político en una sociedad, o entre diversas
sociedades.
La CP en el marco de las CS
El especialista en CP no se contenta con tratar de sintetizar, a
un nivel pretendidamente superior, los resultados de las
investigaciones de otros especialistas, sino que investiga en el
dominio propio (residual) de su ciencia (en el que investiga solo)
y en los domino comunes (en los que investiga concurriendo con
especialistas de las demás ciencias sociales). (Duverger, 1992:
543).
Versus
La política es “diferente”, “independiente” (sigue leyes propias),
“autosuficiente” (se explica a sí misma) y es “causa primaria”
(tiene supremacía sobre el resto de los fenómenos sociales).
(Sartori, 1984: 208).
La Perspectiva Analítica de la CP
Esta noción nos lleva a definir a la ciencia
política como una ciencia social que se ocupa
de todo tipo de hechos y fenómenos sociales
en la media que éstos afectan o influyan sobre
el poder político. En ese sentido, la ciencia
política y la sociología política prácticamente
se funden una con otra.
Ciencia Política
Es la ciencia del poder
Es una ciencia critica
Hacer ver
la realidad del
manejo de la sociedad
Descripción y
análisis del
sistema político
Ciencia Política
Global Teoría del Estado
Derecho
constitucional
Es el derecho que se aplica a las
instituciones políticas; tiene
que ver como objeto la organización
jurídica del estado.
Es la disciplina filosófica que
investiga la esencia y finalidad
del estado.
El Poder
Es la energía
organizadora
de la vida social
Elementos
Dominación
Competencia
Funciones
Función de
dirección
Función de
coacción
Función de
especialización
Trilogía
Libertad
Poder
Orden Social
Estado
El estado es sociedad mas
Poder o sea una “Sociedad
Políticamente organizada”
Funciones
Función
legislativa
Función
administrativa
Función
jurisdiccional
Elementos
Poder
Territorio
Pueblo
Origen de la palabra Estado
Formación Histórica
Derecho
Pregrado
RECUERDEN
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg

Más contenido relacionado

Similar a SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg

SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTica
carmenandrade
 
Estudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia políticaEstudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia política
SlideSCPyS
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría Constitucional
Cristian Yuky
 

Similar a SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg (20)

SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTica
 
ciencia politica.pptx
ciencia politica.pptxciencia politica.pptx
ciencia politica.pptx
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Intro ciencias politicas umss 2021
Intro ciencias politicas umss 2021 Intro ciencias politicas umss 2021
Intro ciencias politicas umss 2021
 
Ciencias Políticas
Ciencias PolíticasCiencias Políticas
Ciencias Políticas
 
Estudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia políticaEstudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia política
 
La ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uapLa ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uap
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría Constitucional
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politica
 
Política como ciencia
Política como cienciaPolítica como ciencia
Política como ciencia
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Las ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptxLas ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptx
 
Introducción a la ciencia social derecho.pptx
Introducción a la ciencia social derecho.pptxIntroducción a la ciencia social derecho.pptx
Introducción a la ciencia social derecho.pptx
 
Programa sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iPrograma sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica i
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Desarrollo politico
Desarrollo politicoDesarrollo politico
Desarrollo politico
 
clase-no-1-de-sociologia.pptx
clase-no-1-de-sociologia.pptxclase-no-1-de-sociologia.pptx
clase-no-1-de-sociologia.pptx
 

SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg

  • 1. SESIÓN 03: Concepciones del a ciencia política atendiendo a su objeto de estudio. Pregrado
  • 2. Derecho Pregrado Ramas y relaciones de la ciencia política.
  • 3. Derecho Pregrado Proceso Político ● - “Procesos” - son conjuntos de acciones ordenadas hacia un fin. ● - La vida política ocurre dentro de un proceso dinámico que acontece por la interacción social hacia la búsqueda del poder y a ocupar estructuras políticas, en torno a las cuales también se desarrollan procesos (actividades hacia un fin) políticos, que importan en definitiva el bienestar de la comunidad, y por eso incluye reclamos, demandas sociales, proyectos y obras que los concretan, en un continuo devenir,. Ejm: un reclamo, que implica una toma de decisiones, genera aceptación o nuevas peticiones.
  • 4. CIENCIA POLÍTICA - Qué es la Ciencia Política? Su objeto de estudio. - Herman Heller: “ciencia” - si se admite que es capaz de ofrecemos una descripción, interpretación y critica de los fenómenos políticos que sean verdaderos y relevantes.
  • 5. - Descripción: Define a los fenómenos. Caracteriza peculiaridades. Clasifica. Compararlos. Señala su periodicidad. - Interpretación y Teorización: La CP busca explicar el fenómeno descrito. Su función es encontrar el por qué de los hechos. Se requiere la elaboración de teorías.
  • 6. Estas teorías pueden ser, según Friedrich: Morfológicas: muestran la estructura del fenómeno. Genéticas: explican el origen de los fenómenos. Funcionales: explican cómo funcionan los fenómenos. - Critica Teórica y Critica Ética. - Critica Teórica se elaboran juicios y se formulan recomendaciones y proyecciones. - Critica Ética hay un análisis del hecho político bajo el enfoque del bien y del mal, valoración.
  • 7. Relación con la Ciencia Política Quiénes son los que toman las decisiones? A dónde acuden los ciudadanos?. Decisiones vinculantes. Temática de la ciencia política: organización de los Estados, cómo operan, cómo establecen relaciones con la sociedad.
  • 8. Política Ciencia Política Acción practica; que disputa el poder. Es el proceso orientado ideológicamente a la toma de decisiones en grupo; para beneficios en un grupo humano. Comportamiento reflexivo del objeto de la política La ciencia política descentraliza el poder. DIFERENCIAS ENTRE POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA
  • 9. Ciencia Política - Teoría del Estado y Derecho Constitucional Ciencia Política . Es la ciencia del poder. . Es una ciencia crítica. . Equivale a la sociología política - es una ciencia pragmática y realista empírica. Bases de la terminología Ciencia Política: Se basa en tres conocimientos básicos: Ideas Políticas. Instituciones Políticas. Vida Política.
  • 10. CONOCIMIENTO POLITICO Plano Filosófico: TEORIA DEL ESTADO (ideas políticas) Plano Jurídico: DERECHO CONSTITUCIONAL (instituciones Políticas) Plano Sociológico: CIENCIA POLITICA (vida política)
  • 11. Noción Moderna S. XIX: a partir de revolución industrial, cuando las revoluciones liberales y el desarrollo industrial propiciaron grandes cambios sociales Conclusión: Actualidad - analizar el ejercicio del poder político, actividades estatales, la administración y gestión pública, los sistemas políticos, los regímenes partidistas, procesos de elecciones. Entre otros.
  • 12. Derecho Constitucional Es el d° que se aplica a las instituciones políticas; tiene que ver como objeto la organización jurídica del estado. Estudia las relaciones entre el Estado y sus instituciones, así como relación; entre el Estado y los individuos. El derecho constitucional es una ciencia positiva.
  • 13. Teoría del Estado Disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del estado. Su meta es valorativa, axiológica. La relación entre Estado y Derecho es parte principal de su indagación. La Teoría del Estado se enfrenta a lo inasequible; pues es la captación de la esencia del estado.
  • 14. Terminología Espacio Estado: aparece a principios del siglo I. Derecho Constitucional: a fínales del siglo XVIII se vino estructurando el derecho constitucional. Teoría del Estado: es desarrollo a mediados del siglo XVIII. Ciencia Política: nació con la corriente marxista.
  • 15. Relación con Derecho Constitucional y Teoría del Estado. Democracia. Base esencial de los regímenes democráticos. En qué consiste?. Derechos y deberes. Qué mas: Límites. Cómo? Sentido contrario: regímenes dictatoriales. Relación Estado - ciudadanos. Dictadura de autoridad militar: qué nombre tiene?
  • 16. Pregunta Central La democracia es la receta para eliminar el conflicto?. Ejm: Caso CONGA. La democracia como mecanismo. Para qué?
  • 17. La Institucionalización de la CP 1. Nace en las universidades estadounidenses: En 1881 la U. de Michigan creó la primera School of Polítical Science, ejemplo imitado después por Columbia y Harvard. 2. En Europa la CP comenzó a estudiarse primero en las escuelas de derecho, para emanciparse como carrera académica independiente en el S. XX. 3. En América Latina, a principios del S. XX se fundó en Argentina una Academia de Ciencias Políticas y Admón. Pública, y en la UNAM en México.
  • 18. PROBLEMÁTICA Y EVOLUCION DE LA CIENCIA POLITICA EN EL PERU •Durante cierto tiempo, en diversos círculos académicos del Perú, se difundió la idea tradicional e inadecuada de que la C.P, la T.E y el D°C, constituían un mismo cuerpo disciplinario, porque tenían idéntico objeto de estudio. ERRADO.
  • 19. No cabe duda que la CIENCIA POLITICA en el Perú está entrando en una II etapa de desarrollo y de evolución, superando por un lado, la confusión inicial de tipo teórico y metodológico; y por el otro ciertos perjuicios, tanto académico como ideológicos que sobre esta disciplina se ha tenido, sobre todo en sus inicios. Aclaremos que esta “independencia” en cuanto al objeto y en cuanto a la metodología, predominantemente sociológico de la Ciencia Política que se practica en el Perú, no quiere decir que sólo esta disciplina se ocupa de la interacción y distribución del poder como fenómeno universal.
  • 20. Una Concepción Unitaria de las CS 1. Las Ciencias Sociales comparten un común objeto genérico: la sociedad, la cultura, todo aquello que es resultado de la acción humana. 2. Las ciencias sociales particulares se diferencian entre sí, no tanto por tener objetos específicos estrictamente separados unos de otros, sino más bien por abocarse en conjunto a objetos que se entrecruzan y superponen, utilizando para ello perspectivas analíticas y métodos peculiares y diversos, propios de cada una de ellas en particular.
  • 21. Objetos esp. o perspectivas definitorias en CS Ciencia Social particular Perspectiva definitoria y objeto específico Economía Producción, distribución y consumo de bienes y servicios al interior de una sociedad. Ciencia del Derecho Adecuación entre normas legales, conductas individuales y (o) grupales, y valores de una sociedad. Lingüística El lenguaje en tanto que constructo social. Antropología sociocultural Estructuras elementales de las sociedades y las culturas (con particular referencia a las sociedades o grupos menos complejos y diversificados). Historiografía o historia Evolución y transformación de las sociedades y las culturas a lo largo del tiempo. Psicología Procesos internos de la mente humana (es una ciencia social en tanto supone que tales procesos están moldeados por la pertenencia del individuo a grupos sociales. Pedagogía ( o más ampliamente, ciencias de la educación) Transmisión de valores, conocimientos y actitudes en una sociedad. Sociología Las relaciones sociales, o sea, la acción del ser humano en tanto que miembro de grupos sociales, o bien… El estudio de la sociedad en sí misma, en tanto que grupo social más amplio. Ciencia política Relaciones sociales de poder (político), o bien… El estudio de las estructuras, instituciones y funcionamiento del poder político en una sociedad, o entre diversas sociedades.
  • 22. La CP en el marco de las CS El especialista en CP no se contenta con tratar de sintetizar, a un nivel pretendidamente superior, los resultados de las investigaciones de otros especialistas, sino que investiga en el dominio propio (residual) de su ciencia (en el que investiga solo) y en los domino comunes (en los que investiga concurriendo con especialistas de las demás ciencias sociales). (Duverger, 1992: 543). Versus La política es “diferente”, “independiente” (sigue leyes propias), “autosuficiente” (se explica a sí misma) y es “causa primaria” (tiene supremacía sobre el resto de los fenómenos sociales). (Sartori, 1984: 208).
  • 23. La Perspectiva Analítica de la CP Esta noción nos lleva a definir a la ciencia política como una ciencia social que se ocupa de todo tipo de hechos y fenómenos sociales en la media que éstos afectan o influyan sobre el poder político. En ese sentido, la ciencia política y la sociología política prácticamente se funden una con otra.
  • 24. Ciencia Política Es la ciencia del poder Es una ciencia critica Hacer ver la realidad del manejo de la sociedad Descripción y análisis del sistema político
  • 25. Ciencia Política Global Teoría del Estado Derecho constitucional Es el derecho que se aplica a las instituciones políticas; tiene que ver como objeto la organización jurídica del estado. Es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del estado.
  • 26. El Poder Es la energía organizadora de la vida social Elementos Dominación Competencia Funciones Función de dirección Función de coacción Función de especialización Trilogía Libertad Poder Orden Social
  • 27. Estado El estado es sociedad mas Poder o sea una “Sociedad Políticamente organizada” Funciones Función legislativa Función administrativa Función jurisdiccional Elementos Poder Territorio Pueblo Origen de la palabra Estado Formación Histórica