SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
RECURSOS HIDRÁULICOS
TEMA
Canales
SEMANA N.º 05
DOCENTE:
Mg. Jaime Isaías Luján Quijandría
Repaso Breve
Motivación
¿ Manifestar una OPINION?
Utilidad
• La conducción de las aguas superficiales a través de
canalizaciones previos trazos respectivos, nos presenta una
necesidad prioritaria en todo tipo de Obra para el sector de
Riego e inclusive para consumo humano.
• Al término de la sesión el estudiante, será capaz de reconocer
la importancia del reto de conducir eficientemente el agua, a
través de CANALES.
• Reconoce las formas de las secciones transversales,
clasificación e importancia de CANALES naturales y artificiales
Logro de la Sesión:
Contenidos de la Sesión:
1. Canales:
2. Formas de Sección y Clasificación de
Canales.
3. Elemento de un Canal.
Canales
Conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere
decir, que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.
Flujo en conductos
Bocatoma la Achirana
Canal Achirana Ica
Canal de Regadío - Los Molinos
Formas de Sección de Canales
Formas de Secciones Transversales mas Utilizadas
Clasificación de Canales
De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
• Canales Naturales
• Canales Artificiales
Canales Naturales:
• Depresiones naturales en la corteza terrestre.
• Cursos de agua que existen de manera natural
en la tierra.
• Varían en tamaño desde pequeños arroyuelos
en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos
pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas.
• Corrientes subterráneas que transportan agua
con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales.
• La sección transversal de un canal natural es
generalmente de forma muy irregular y
variable durante su recorrido , lo mismo que
su alineación y las características y aspereza
de los lechos.
Canales Artificiales:
Son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, como:
• Canales de riego,
• De navegación,
• Control de inundaciones,
• Canales de centrales hidroeléctricas,
• Alcantarillado pluvial,
• Sanitario,
• Canales de desborde,
• Canaletas de madera,
• Cunetas a lo largo de carreteras,
• Cunetas de drenaje agrícola y
• Canales de modelos construidos en el laboratorio.
Usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una
sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático.
De Acuerdo al Material
Clasificación
Por su Capacidad de Conducción
Los canales de riego dentro de una planificación, comúnmente tienen forma rectangular o trapezoidal,
adoptando por su función diferentes denominaciones. Ejemplo:
Designación
1er. ORDEN
• Llamado también canal principal: Madre o derivación.
• Es trazado con pendiente mínima.
Ejemplo:
2do. ORDEN
• Llamados también laterales,
• Salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales.
• El área de riego que sirve un lateral se conoce como UNIDAD DE RIEGO.
Ejemplo:
3er. ORDEN
• Llamados también sub-laterales.
• Nacen de los canales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia los propietarios
individuales a través de las tomas de granja.
• El área de riego que sirve de un sub-lateral se conoce como UNIDAD DE ROTACIÓN.
1. Red de Distribución Primaria.
2. Red de Distribución Secundaria.
3. Red de Distribución Terciaria
Canal de Riego de Parcelas
Diseño de Canales
➢ El canal transporta los flujos hidrológicos – escorrentía superficial mas el material que se
desprende.
➢ La fase solida conformada por deberos tamaños de la curva granulométrica.
➢ Efecto abrasivo y compromete la estabilidad de la sección transversal del canal, sobre todo sin no
es recubierto- solo tierra.
➢ Para la contención de las fracciones solidas.
➢ Diseño se consiga velocidades media inferior a la máxima tolerable.
➢ Incremento de la pendiente – aumento proporcional de la velocidad media en la sección
transversal.
Efecto De La Pendiente Sobre La Velocidad En Un Canal
Rectangular – Recubierta Hormigón Acabado
Consideraciones Previas de Canales
Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros:
➢ Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario
recolectar la siguiente información básica:
✓ Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de
comunicación, etc.
✓ Planos topográficos y catastrales.
✓ Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo
de canales.
• Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar,
el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el
trazo definitivo.
• En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal,
procediendo con los siguientes pasos:
1. Reconocimiento del terreno 2. Trazo preliminar 3. Trazo definitivo
❑ Reconocimiento del Terreno. –
Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la determinación de un eje probable de
trazo, determinándose el punto inicial y el punto final.
❑ Trazo Preliminar.-
Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal
preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la
poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a
criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no
muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
❑ Trazo definitivo. –
Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende
básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea:
✓ Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.
✓ Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.
Elementos de un Canal
Actividad – Aplicación
• Conformar grupos de 5 integrantes
• Dar las pautas a seguir
• Determinar el tiempo de desarrollo
• Características
Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando
Preguntas :
1. ¿Cómo se podría mejorar o eficientar la
conducción de caudales que trasvasa el Sistema
Choclococha para el valle de Ica?
Retroalimentación en base a preguntas
Cierre
• ¿Cuál es la utilidad …..?
• ¿Cómo se identifica …..?
• ¿Cómo reconocer …..?
• ¿Dudas y consultas …..?
Reflexionemos lo aprendido - Conclusiones
1. Para lograr en los Proyectos de conducción de agua superficial, y
lograr un verdadero costo/beneficio; se debe aplicar las formulas
de Máxima eficiencia Hidráulica.
2. Los revestimientos en canales de conducción de agua, evitan
perdidas por infiltración.
3. Se sugiere que para realizar Proyectos de construcción de canales
de conducción, se contemple la calidad de los suelos.
Referencias Bibliográficas
Consideraciones en Diseños de Canales.
https://www.hidraulicafacil.com/2016/02/DisenioCanal.html
Autoridad Nacional del Agua
Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para la Formulación
de Proyectos Hidraulicos Multisectoriales y de Afianzamiento Hídrico
Tarea y/o Actividades Complementarias
La tarea se encuentra en la plataforma Blacboard SEM 5.
Recursos Hidraulicos  Canales y rios.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf

Apunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canalesApunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canales
Tony Mandamiento
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
ElenitaIriarte1
 

Similar a Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf (20)

Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Calculo electrico
Calculo electricoCalculo electrico
Calculo electrico
 
Clase Drenaje.pptx
Clase Drenaje.pptxClase Drenaje.pptx
Clase Drenaje.pptx
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesClase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
 
Canales diseño
Canales diseñoCanales diseño
Canales diseño
 
Apunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canalesApunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canales
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
 

Último

Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf

  • 1.
  • 2. CURSO RECURSOS HIDRÁULICOS TEMA Canales SEMANA N.º 05 DOCENTE: Mg. Jaime Isaías Luján Quijandría
  • 5. Utilidad • La conducción de las aguas superficiales a través de canalizaciones previos trazos respectivos, nos presenta una necesidad prioritaria en todo tipo de Obra para el sector de Riego e inclusive para consumo humano.
  • 6. • Al término de la sesión el estudiante, será capaz de reconocer la importancia del reto de conducir eficientemente el agua, a través de CANALES. • Reconoce las formas de las secciones transversales, clasificación e importancia de CANALES naturales y artificiales Logro de la Sesión:
  • 7. Contenidos de la Sesión: 1. Canales: 2. Formas de Sección y Clasificación de Canales. 3. Elemento de un Canal.
  • 8. Canales Conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir, que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso. Flujo en conductos
  • 11. Canal de Regadío - Los Molinos
  • 12. Formas de Sección de Canales
  • 13. Formas de Secciones Transversales mas Utilizadas
  • 14. Clasificación de Canales De acuerdo con su origen los canales se clasifican en: • Canales Naturales • Canales Artificiales
  • 15. Canales Naturales: • Depresiones naturales en la corteza terrestre. • Cursos de agua que existen de manera natural en la tierra. • Varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. • Corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. • La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido , lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos.
  • 16. Canales Artificiales: Son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, como: • Canales de riego, • De navegación, • Control de inundaciones, • Canales de centrales hidroeléctricas, • Alcantarillado pluvial, • Sanitario, • Canales de desborde, • Canaletas de madera, • Cunetas a lo largo de carreteras, • Cunetas de drenaje agrícola y • Canales de modelos construidos en el laboratorio. Usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático.
  • 17. De Acuerdo al Material
  • 18. Clasificación Por su Capacidad de Conducción Los canales de riego dentro de una planificación, comúnmente tienen forma rectangular o trapezoidal, adoptando por su función diferentes denominaciones. Ejemplo:
  • 20. 1er. ORDEN • Llamado también canal principal: Madre o derivación. • Es trazado con pendiente mínima. Ejemplo:
  • 21. 2do. ORDEN • Llamados también laterales, • Salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales. • El área de riego que sirve un lateral se conoce como UNIDAD DE RIEGO. Ejemplo:
  • 22. 3er. ORDEN • Llamados también sub-laterales. • Nacen de los canales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia los propietarios individuales a través de las tomas de granja. • El área de riego que sirve de un sub-lateral se conoce como UNIDAD DE ROTACIÓN. 1. Red de Distribución Primaria. 2. Red de Distribución Secundaria. 3. Red de Distribución Terciaria
  • 23. Canal de Riego de Parcelas
  • 24. Diseño de Canales ➢ El canal transporta los flujos hidrológicos – escorrentía superficial mas el material que se desprende. ➢ La fase solida conformada por deberos tamaños de la curva granulométrica. ➢ Efecto abrasivo y compromete la estabilidad de la sección transversal del canal, sobre todo sin no es recubierto- solo tierra. ➢ Para la contención de las fracciones solidas. ➢ Diseño se consiga velocidades media inferior a la máxima tolerable. ➢ Incremento de la pendiente – aumento proporcional de la velocidad media en la sección transversal.
  • 25. Efecto De La Pendiente Sobre La Velocidad En Un Canal Rectangular – Recubierta Hormigón Acabado
  • 26. Consideraciones Previas de Canales Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros: ➢ Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente información básica: ✓ Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc. ✓ Planos topográficos y catastrales. ✓ Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de canales. • Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo. • En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos: 1. Reconocimiento del terreno 2. Trazo preliminar 3. Trazo definitivo
  • 27. ❑ Reconocimiento del Terreno. – Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el punto final. ❑ Trazo Preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m. ❑ Trazo definitivo. – Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea: ✓ Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500. ✓ Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.
  • 29. Actividad – Aplicación • Conformar grupos de 5 integrantes • Dar las pautas a seguir • Determinar el tiempo de desarrollo • Características Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando Preguntas : 1. ¿Cómo se podría mejorar o eficientar la conducción de caudales que trasvasa el Sistema Choclococha para el valle de Ica?
  • 30. Retroalimentación en base a preguntas Cierre • ¿Cuál es la utilidad …..? • ¿Cómo se identifica …..? • ¿Cómo reconocer …..? • ¿Dudas y consultas …..?
  • 31. Reflexionemos lo aprendido - Conclusiones 1. Para lograr en los Proyectos de conducción de agua superficial, y lograr un verdadero costo/beneficio; se debe aplicar las formulas de Máxima eficiencia Hidráulica. 2. Los revestimientos en canales de conducción de agua, evitan perdidas por infiltración. 3. Se sugiere que para realizar Proyectos de construcción de canales de conducción, se contemple la calidad de los suelos.
  • 32. Referencias Bibliográficas Consideraciones en Diseños de Canales. https://www.hidraulicafacil.com/2016/02/DisenioCanal.html Autoridad Nacional del Agua Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidraulicos Multisectoriales y de Afianzamiento Hídrico
  • 33. Tarea y/o Actividades Complementarias La tarea se encuentra en la plataforma Blacboard SEM 5.