SlideShare una empresa de Scribd logo
1
mariag.zuniga@unach.edu.ec
UNIDAD 1.- FLUJO UNIFORME EN CANALES.
UNIDAD 2.- ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO.
UNIDAD 3. – FLUJO NO UNIFORME EN CANALES
UNIDAD 4.- OBRAS DE CAPTACIÓN
mariag.zuniga@unach.edu.ec 2
UNIDADES
3
mariag.zuniga@unach.edu.ec
1.1 CONDUCTOS LIBRES
1.2 CANALES
1.3 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE CANALES
1.4 CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS
1.5 FLUJO UNIFORME EN CANALES ABIERTOS
4
mariag.zuniga@unach.edu.ec
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Son aquellos en los que el líquido circulante presenta una superficie libre sobre la
cual rige la presión atmosférica. La sección transversal no tiene, necesariamente,
un perímetro cerrado y cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno.
5
DEFINICIÓN
• Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido
a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido
está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada
por la presión atmosférica y de su propio peso.
6
EJEMPLOS DE CONDUCTOS LIBRES
• Cursos de agua  ríos.
• Redes de alcantarillado  pluvial y sanitarios.
• Canales de riego.
• Canales de navegación.
• Canales conductores de hidroeléctricas.
7
COMPARACIÓN FLUJO EN PRESIÓN – LÁMINA LIBRE
8
SUPERFICIE LIBRE DE SEPARACIÓN
9
ESTABILIDAD DEL CAUCE
10
CLASIFICACIÓN TEMPORAL DEL FLUJO
11
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICO HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL
• Tramo de trazo
rectilínea y pendiente
longitudinal constante
en el que la forma,
dimensiones y
características de la
sección transversal
permanecen
invariables.
12
CANALES - CLASIFICACIÓN
13
CANALES NATURALES
CANALES ARTIFICIALES
CANALES NATURALES
14
• Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en
tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes,
arroyos, lagos y lagunas.
• Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas
como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma
muy irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las características y
rugosidad de los lechos.
CANALES ARTIFICIALES
15
• Son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre.
• Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal
construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como
canal prismático.
• El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la
dirección del flujo.
SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES
16
• Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES
17
• Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para
canales construidos con materiales estables: roca, hormigón, mampostería.
SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES
18
• Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra
pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo.
SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES
19
• Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillas,
colectores y túneles
SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES
20
• Sección de Herradura, abovedadas: Son formas compuestas de gran utilidad
empleadas como grandes alcantarillas y emisores, que por sus dimensiones se permite
el paso del hombre a su interior.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
21
Son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la
sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo.
Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente
en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma más conocida de la
sección transversal de un canal es la trapezoidal
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
22
Tirante de agua o profundidad de flujo o calado “y”.- Es la distancia vertical desde el punto
más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máxima
del agua en el canal.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
23
Solera o lecho “b”.- Es el ancho del fondo del canal.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
24
Ancho superficial o espejo de agua o ancho libre “T”.- Es el ancho de la sección del canal en
la superficie libre del agua.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
25
Área hidráulica o área mojada o sección mojada “A”.- Es la superficie ocupada por el agua
en una sección transversal normal cualquiera.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
26
Perímetro mojado “P”.- Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua
y las paredes del canal.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
27
Radio hidráulico “R”.- Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
28
Profundidad hidráulica “D”.- Es la relación entre el área mojada y el ancho de la
superficie
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
29
Talud “z”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama
también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “z” es el valor de la proyección
horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la cotangente del
ángulo de reposo del material (θ), y depende del tipo de material en que se construya el
canal.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
30
Borde o franco libre (fl).- Es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la
superficie del agua. Esta altura debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas
o fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses por encima de los lados.
RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA LAS
SECCIONES DE CANALES.
31
RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA LAS
SECCIONES DE CANALES.
32
RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA LAS
SECCIONES DE CANALES.
33
RELACIONES
GEOMÉTRICAS
PARA LAS
SECCIONES
DE CANALES.
34
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
35
EJERCICIO No.1
Determine los elementos geométricos (área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico,
ancho superficial y profundidad hidráulica) de las siguientes secciones de canales abiertos:
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
36
EJERCICIO No.2
Ejercicio de sección compuesta
Realizar las demostraciones geométricas de las secciones
rectangular, triangular, trapezoidal de la sección circular en
grados y radianes y los ejercicios No.1 y No.2.
37
TALLER No.2
38
Taller No.4 - Grupal
Calcule el radio hidráulico y el ancho superficial del canal que se muestra en la
figura, si la profundidad del agua es de 0.60m y 1.60 m.
2
39
Taller No.4 - Grupal
Que diámetro debe tener un conducto circular para que con un flujo semilleno tenga el mismo radio
hidráulico que el flujo en un canal rectangular de ancho igual a 3.0 m y profundidad igual a 1.20 m.
40
Taller No.4 - Grupal
Determinar el Área hidráulica, perímetro mojado, ancho superficial y
profundidad hidráulica.
41
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES
ABIERTOS
El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias
maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros
profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
Clasificación
del flujo en
canales
abiertos.
Flujo
Permanente
Flujo uniforme
Flujo variado
Flujo gradualmente
variado.
Flujo rápidamente
variado.
Flujo no
Permanente
Flujo uniforme
no
permanente.
Flujo variado
no permanente
Flujo gradualmente
variado no
permanente.
Flujo rápidamente
variado no
permanente.
42
FLUJO PERMANENTE Y FLUJO NO
PERMANENTE
El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no
cambian con respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los
tiempos los elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se
pueden representar:
dA/dt = 0 dv/dt = 0 dy/dt = 0
Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no
permanente, es decir:
dA/dt ≠ 0 dv/dt ≠ 0 dy/dt ≠ 0
43
FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO
Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es
uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área,etc.), no cambian con
respecto al espacio; es decir, en cualquier sección del canal los elementos del
flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:
dA/dl = 0 dv/dl = 0 dy/dl = 0
Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o
variado, es decir:
dA/dl ≠ 0 dv/dl ≠ 0 dy/dl ≠ 0
Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no
la profundidad con respecto al tiempo.
44
FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO
El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente
variado.
Flujo rápidamente variado: El flujo es rápidamente variado si la profundidad
del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas,
como es el caso del resalto hidráulico.
45
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
Flujo gradualmente variado: El flujo gradualmente variado es aquel en el cual
los parámetros cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso
de una curva de remanso.
• Villón Béjar, M. (1995). Hidráulica de Canales. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
• Rodríguez Ruiz P. (2008). Hidráulica II. México.
• Sotelo Ávila, G. (2002). Hidráulica de canales. México. UNAM, Facultad de
Ingeniería.
• French, R. H. (1985). Open - Channel Hydraulics. Singapore: McGraw-Hill Book Co.
• Chaudhry, M. H. (2008). Open - Channel Flow, (Second ed.). New York: Springer
Science+Business Media, LLC.
mariag.zuniga@unach.edu.ec 46
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)Carlos Rodriguez
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Josué A. Sanez C.
 
Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
upn
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
Rosa Pereyra Calle
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
Richard798890
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
Joel Frichz Torres Caceres
 
Topografia I
Topografia ITopografia I
Topografia I
Bryan Balcazar Flores
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerradatopocal
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
AIDA VILLARROEL
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSMiguel Rosas
 

La actualidad más candente (20)

88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
 
Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
 
Topografia I
Topografia ITopografia I
Topografia I
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
 

Similar a Obras I Unidad 1 -Canales, caracterización geométrica.pdf

SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
Canales
CanalesCanales
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
DebbiDaniela
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
adrianotv24
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
JeanGavino1
 
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Efrain Ticona Mamani
 
informe 2.pptx
informe 2.pptxinforme 2.pptx
informe 2.pptx
RomarioCapillo
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
ElenitaIriarte1
 
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos  Canales y rios.pdfRecursos Hidraulicos  Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
Berrinches2
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 

Similar a Obras I Unidad 1 -Canales, caracterización geométrica.pdf (20)

SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
 
Tema 4 canales
Tema 4 canales Tema 4 canales
Tema 4 canales
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
 
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
 
informe 2.pptx
informe 2.pptxinforme 2.pptx
informe 2.pptx
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
 
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos  Canales y rios.pdfRecursos Hidraulicos  Canales y rios.pdf
Recursos Hidraulicos Canales y rios.pdf
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Obras I Unidad 1 -Canales, caracterización geométrica.pdf

  • 2. UNIDAD 1.- FLUJO UNIFORME EN CANALES. UNIDAD 2.- ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO. UNIDAD 3. – FLUJO NO UNIFORME EN CANALES UNIDAD 4.- OBRAS DE CAPTACIÓN mariag.zuniga@unach.edu.ec 2 UNIDADES
  • 4. 1.1 CONDUCTOS LIBRES 1.2 CANALES 1.3 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE CANALES 1.4 CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS 1.5 FLUJO UNIFORME EN CANALES ABIERTOS 4 mariag.zuniga@unach.edu.ec
  • 5. CONCEPTOS PRELIMINARES • Son aquellos en los que el líquido circulante presenta una superficie libre sobre la cual rige la presión atmosférica. La sección transversal no tiene, necesariamente, un perímetro cerrado y cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno. 5
  • 6. DEFINICIÓN • Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso. 6
  • 7. EJEMPLOS DE CONDUCTOS LIBRES • Cursos de agua  ríos. • Redes de alcantarillado  pluvial y sanitarios. • Canales de riego. • Canales de navegación. • Canales conductores de hidroeléctricas. 7
  • 8. COMPARACIÓN FLUJO EN PRESIÓN – LÁMINA LIBRE 8
  • 9. SUPERFICIE LIBRE DE SEPARACIÓN 9
  • 12. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICO HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL • Tramo de trazo rectilínea y pendiente longitudinal constante en el que la forma, dimensiones y características de la sección transversal permanecen invariables. 12
  • 13. CANALES - CLASIFICACIÓN 13 CANALES NATURALES CANALES ARTIFICIALES
  • 14. CANALES NATURALES 14 • Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. • Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las características y rugosidad de los lechos.
  • 15. CANALES ARTIFICIALES 15 • Son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre. • Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. • El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo.
  • 16. SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES 16 • Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
  • 17. SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES 17 • Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables: roca, hormigón, mampostería.
  • 18. SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES 18 • Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo.
  • 19. SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES 19 • Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillas, colectores y túneles
  • 20. SECCIONES TRANSVERSALES COMUNES 20 • Sección de Herradura, abovedadas: Son formas compuestas de gran utilidad empleadas como grandes alcantarillas y emisores, que por sus dimensiones se permite el paso del hombre a su interior.
  • 21. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 21 Son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma más conocida de la sección transversal de un canal es la trapezoidal
  • 22. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 22 Tirante de agua o profundidad de flujo o calado “y”.- Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en el canal.
  • 23. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 23 Solera o lecho “b”.- Es el ancho del fondo del canal.
  • 24. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 24 Ancho superficial o espejo de agua o ancho libre “T”.- Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre del agua.
  • 25. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 25 Área hidráulica o área mojada o sección mojada “A”.- Es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal cualquiera.
  • 26. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 26 Perímetro mojado “P”.- Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y las paredes del canal.
  • 27. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 27 Radio hidráulico “R”.- Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado.
  • 28. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 28 Profundidad hidráulica “D”.- Es la relación entre el área mojada y el ancho de la superficie
  • 29. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 29 Talud “z”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “z” es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material (θ), y depende del tipo de material en que se construya el canal.
  • 30. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES 30 Borde o franco libre (fl).- Es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la superficie del agua. Esta altura debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses por encima de los lados.
  • 31. RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA LAS SECCIONES DE CANALES. 31
  • 32. RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA LAS SECCIONES DE CANALES. 32
  • 33. RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA LAS SECCIONES DE CANALES. 33
  • 35. EJERCICIOS DE APLICACIÓN 35 EJERCICIO No.1 Determine los elementos geométricos (área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico, ancho superficial y profundidad hidráulica) de las siguientes secciones de canales abiertos:
  • 36. EJERCICIOS DE APLICACIÓN 36 EJERCICIO No.2 Ejercicio de sección compuesta
  • 37. Realizar las demostraciones geométricas de las secciones rectangular, triangular, trapezoidal de la sección circular en grados y radianes y los ejercicios No.1 y No.2. 37 TALLER No.2
  • 38. 38 Taller No.4 - Grupal Calcule el radio hidráulico y el ancho superficial del canal que se muestra en la figura, si la profundidad del agua es de 0.60m y 1.60 m. 2
  • 39. 39 Taller No.4 - Grupal Que diámetro debe tener un conducto circular para que con un flujo semilleno tenga el mismo radio hidráulico que el flujo en un canal rectangular de ancho igual a 3.0 m y profundidad igual a 1.20 m.
  • 40. 40 Taller No.4 - Grupal Determinar el Área hidráulica, perímetro mojado, ancho superficial y profundidad hidráulica.
  • 41. 41 CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio. Clasificación del flujo en canales abiertos. Flujo Permanente Flujo uniforme Flujo variado Flujo gradualmente variado. Flujo rápidamente variado. Flujo no Permanente Flujo uniforme no permanente. Flujo variado no permanente Flujo gradualmente variado no permanente. Flujo rápidamente variado no permanente.
  • 42. 42 FLUJO PERMANENTE Y FLUJO NO PERMANENTE El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar: dA/dt = 0 dv/dt = 0 dy/dt = 0 Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente, es decir: dA/dt ≠ 0 dv/dt ≠ 0 dy/dt ≠ 0
  • 43. 43 FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área,etc.), no cambian con respecto al espacio; es decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar: dA/dl = 0 dv/dl = 0 dy/dl = 0 Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o variado, es decir: dA/dl ≠ 0 dv/dl ≠ 0 dy/dl ≠ 0 Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo.
  • 44. 44 FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente variado. Flujo rápidamente variado: El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas, como es el caso del resalto hidráulico.
  • 45. 45 FLUJO GRADUALMENTE VARIADO Flujo gradualmente variado: El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los parámetros cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso.
  • 46. • Villón Béjar, M. (1995). Hidráulica de Canales. Editorial Tecnológica de Costa Rica. • Rodríguez Ruiz P. (2008). Hidráulica II. México. • Sotelo Ávila, G. (2002). Hidráulica de canales. México. UNAM, Facultad de Ingeniería. • French, R. H. (1985). Open - Channel Hydraulics. Singapore: McGraw-Hill Book Co. • Chaudhry, M. H. (2008). Open - Channel Flow, (Second ed.). New York: Springer Science+Business Media, LLC. mariag.zuniga@unach.edu.ec 46 BIBLIOGRAFIA