SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA.
UNIDAD CURRICULAR COMPUTACIÓN.
Redes Informáticas.
Alumno: Br. Enmanuel Suárez.
C.I: 26.690.896
Computación Sección # 2
LAS REDES.En su estructura física, modos de
conexión y flujos de datos; constituyen dos
o más ordenadores que comparten
determinados recursos, sea hardware
(impresoras, sistemas de
almacenamiento...) o sea software
(aplicaciones, archivos, datos...). Desde una
perspectiva comunicativa.
Podemos decir que existe una red cuando
se encuentran involucrados un
componente humano que comunica, un
componente tecnológico (ordenadores,
televisión, telecomunicaciones) y un
componente administrativo (institución o
instituciones que mantienen los servicios).
Una red, más que varios ordenadores
conectados, se constituye por varias
personas que solicitan, proporcionan e
intercambian experiencias y informaciones
a través de Sistemas de comunicación.
COMPONENTES DE UNA RED
INFORMÁTICA.
Son el conjunto de técnicas, conexiones
físicas y programas informáticos
empleados para conectar dos o más
computadoras. Los usuarios de una red
pueden realizar múltiples funciones
denominadas Servicios, que van desde;
compartir ficheros, impresoras y otros
recursos, enviar mensajes electrónicos y
ejecutar programas en otros
ordenadores.
Una red tiene tres niveles de
componentes:
 Software de Aplicaciones.
 Software de Red.
 Hardware de Red.
• Servidores
• Estaciones de trabajo
• Placas o Tarjetas de inteface de red.
• Cableado (medio de transmisión)
• Recursos y periféricos compartidos.
SOFTWARE DE APLICACIONES.
Está formado por programas
informáticos que se comunican con los
usuarios de la red y permiten compartir
información (como archivos, gráficos o
vídeos) y recursos (como impresoras o
unidades de disco). Un tipo de software
de aplicaciones se denomina cliente-
servidor. Las computadoras cliente
envían peticiones de información o de
uso de recursos a otras computadoras
llamadas servidores, que controlan datos
y aplicaciones. Otro tipo de software de
aplicación se conoce como ‘de igual a
igual’ (peer to peer). En una red de este
tipo, los ordenadores se envían entre sí
mensajes y peticiones directamente sin
utilizar un servidor como intermediario..
SOFTWARE DE RED.
consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que
las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y
recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos
indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el
movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de
colisión entre paquetes enviados simultáneamente.
Los protocolos de red son una o más normas standard que especifican el método
para enviar y recibir datos entre varios ordenadores. Su instalación esta en
correspondencia con el tipo de red y el Sistema operativo que la computadora tenga
instalado. No existe un único protocolo de red, y es posible que en un mismo
ordenador coexistan instalados varios de ellos, pues cabe la posibilidad que un
mismo ordenador pertenezca a redes distintas.
SOFTWARE DE RED.
Existe una familia de protocolos de
Internet que permiten la transmisión de
datos entre computadoras.
En ocasiones se le denomina conjunto de
protocolos TCP/IP, en referencia a los dos
protocolos más importantes que la
componen, que fueron de los primeros en
definirse, y que son los dos más utilizados
de la familia:
TCP: protocolo de control de transmisión.
IP: protocolo de Internet.
Algunos se subdividen:
Protocolos de transporte:
- NetBios/NetBEUI
- TCP (Transmission Control Protocol)
Protocolos de red:
- IP (Internet Protocol)
- IPX (Internet Packed Exchange)
- NetBEUI Desarrollado por IBM y
Microsoft.
Protocolos de aplicación:
- FTP (File Transfer Protocol)
- Http (Hyper Text transfer Protocol)
EL HARDWARE DE RED
Está formado por los componentes
materiales que unen las computadoras.
Dos componentes importantes son los
medios de transmisión que transportan
las señales de los ordenadores
(típicamente cables o fibras ópticas) y el
adaptador de red, que permite acceder al
medio material que conecta a los
ordenadores, recibir paquetes desde el
software de red y transmitir
instrucciones y peticiones a otras
computadoras. La información se
transfiere en forma de dígitos binarios, o
bits (unos y ceros), que pueden ser
procesados por los circuitos electrónicos
de los ordenadores.
Una red de computadoras está
conectada tanto por hardware como por
software. El hardware incluye tanto las
tarjetas de interfaz de red como los
cables que las unen, y el software incluye
los controladores (programas que se
utilizan para gestionar los dispositivos y
el sistema operativo de red que gestiona
la red. A continuación se listarán los
componentes
EL HARDWARE DE RED
Servidor: este ejecuta el sistema
operativo de red y ofrece los servicios de
red a las estaciones de trabajo.
Estaciones de Trabajo :
Cuando una computadora se conecta a una
red, la primera se convierte en un nodo de
la ultima y se puede tratar como una
estación de trabajo o cliente. Las
estaciones de trabajos pueden ser
computadoras personales con el DOS,
Macintosh, Unix, OS/2 o estaciones de
trabajos sin discos.
EL HARDWARE DE RED
Placas de interfaz de red
(NIC): Toda computadora que se
conecta a una red necesita de una tarjeta
de interfaz de red que soporte un esquema
de red especifico. Hay tarjetas de interfaz
de red disponibles de diversos fabricantes.
Se pueden elegir entre distintos tipos,
según se desee configurar o cablear la red.
Los tipos mas usuales son ArcNet, Ethernet
FO y Token Ring. Las diferencias entre
estos distintos tipos de red se encuentran
en el método y velocidad de comunicación.
En los primeros tiempos de la informática
en red (hace unos dos o tres años) el
cableado estaba mas estandarizado que
ahora. ArcNet y Ethernet usaban cable
coaxial y Token Ring usaba par trenzado.
Actualmente se pueden adquirir tarjetas
de interfaz de red que admitan diversos
medios, lo que hace mucho mas fácil la
planificación y configuración de las redes.
En la actualidad las decisiones se toman en
función del costo , distancia del cableado y
topología.
EL HARDWARE DE RED
Sistema de Cableado
(medio de transporte): El
sistema re la red esta constituido por el
cable utilizado para conectar entre si el
servidor y las estaciones de trabajo.
Recursos y Periféricos
Compartidos: Entre los recursos
compartidos se incluyen los dispositivos de
almacenamiento ligados al servidor, las
unidades de discos ópticos, las impresoras,
los trazadores y el resto de equipos que
puedan ser utilizados por cualquiera en la
red.
REDES SEGÚN SU ALCANCE
Redes LAN (Local Area Network): es un sistema de interconexión
de equipos informáticos basado en líneas de alta velocidad y que suele abarcar, como
mucho, un edificio. Las principales tecnologías usadas en una LAN son: Ethernet, Token
ring, ARCNET y FDDI.
Redes MAN (Metropolitan Area Network): es un sistema de
interconexión de equipos informáticos distribuidos en una zona que abarca diversos
edificios, por medios pertenecientes a la misma organización propietaria de los equipos.
Este tipo de redes se utiliza normalmente para interconectar redes de área local.
Redes WAN (Wide Area Network): es un sistema de
interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, que pueden estar
incluso en continentes distintos. El sistema de conexión para estas redes normalmente
involucra a redes públicas de transmisión de datos.
TOPOLOGÍAS DE RED.Cuando se menciona la topología de redes, se
hace referencia a la forma geométrica en que
están distribuidas las estaciones de trabajo y
los cables que las conectan.
Su objetivo es buscar la forma más
económica y eficaz de conexión para, al
mismo tiempo, aumentar la fiabilidad del
sistema, evitar los tiempos de espera en la
transmisión, permitir un mejor control de la
red y lograr de forma eficiente el aumento
del número de las estaciones de trabajo.
Dentro de las topologías que existen, las más
comunes son:.
Configuración en Bus: Las
estaciones están unidas a un único canal
de comunicaciones. Es de fácil
implementación, crecimiento y ocupa poco
espacio, pero un problema en la el canal
principal degradaría toda o buena parte de
la red.
Configuración en Anillo: Las
estaciones se conectan formando un anillo.
Cada una está conectada a la siguiente y la
última esta conectada a la primera.
TOPOLOGÍAS DE RED.
Configuración en estrella: Las
estaciones están conectadas directas al
servidor y todas las comunicaciones se
hacen a través de él. Los dispositivos no
están directamente conectados entre sí,
además de que no se permite tanto tráfico
de información. Si el servidor, hub (repeti-
dor) o switch central falla,
toda la red deja de trans-
mitir.
Configuración en árbol: Las
estaciones se conectan formando un anillo.
Cada una está conectada a la siguiente y la
última esta conectada a
la primera. tiene un nodo de enlace troncal,
switch, desde el que se ramifican los demás
nodos. La topología en árbol puede verse
como una combinación de varias
topologías en estrella. Tanto la de árbol
como la de estrella son similares a la de
bus cuando el nodo de interconexión
trabaja en modo difusión, pues la
información se propaga hacia todas las
estaciones solo que en esta topología las
ramificaciones se extienden a partir de un
punto raíz (estrella), a tantas rami-
ficaciones como sean
posibles, según las ca-
racterísticas del árbol.
TOPOLOGÍAS DE RED.Configuración en Malla: cada nodo está
conectado a todos los nodos. De esta manera
es posible llevar los mensajes de un nodo a
otro por distintos caminos. Si la red de malla
está completamente conectada, no puede
existir absolutamente ninguna interrupción
en las comunicaciones. Cada servidor tiene
sus propias conexiones con todos los demás
servidores. Esta topología, a diferencia de
otras más usuales como la topología en árbol
y la topología en estrella,
no requiere de un no-
do central, con lo que
se reduce el riesgo
de fallos, y por ende
el mantenimiento pe-
riódico (un error en
un nodo, no implica
la caída de toda la
red)
Configuración Punto a Punto: Una red
peer-to-peer, red entre iguales o red entre
pares (P2P) es una red de ordenadores en la
que todos o algunos aspectos funcionan sin
clientes ni servidores fijos, sino una serie de
nodos que se comportan como iguales entre
sí. Es decir, actúan simultáneamente como
clientes y servidores respecto a los demás
nodos de la red. Las redes P2P permiten el
intercambio directo de información, en
cualquier formato, entre los ordenadores
interconectados. esta topología busca tener
conexión física entre
todos los ordenadores
de la red, permitiendo
que cualquier orde-
nador se comunique
con otros de forma pa-
ralela si fuera necesario.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Un medio de transmisión es el canal que permite la transmisión de
información entre dos terminales de un sistema de transmisión. La
transmisión se realiza habitualmente empleando ondas
electromagnéticas que se propagan a través del canal. A veces el
canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas
electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el
vacío.
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio,
los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes
grupos: medios de transmisión guiados y medios de transmisión no
guiados
MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS
El par trenzado
Consiste en un par de hilos de cobre
conductores cruzados entre sí, con el
objetivo de reducir el ruido de diafonía. A
mayor número
de cruces por uni-
dad de longitud,
mejor comporta-
miento ante el pro-
blema de diafonía.
Existen dos tipos de par trenzado: sin
blindaje y blindado.
Cable de par trenzado sin blindaje
(UTP): (Unshieled Twisted Pair) este
cable es el tipo más frecuente de medio de
comunicación. Está formado por dos
conductores, habitualmente de cobre, cada
uno con su aislamiento de plástico de color,
el aislamiento tiene un color asignado para
su identificación, tanto para identificar los
hilos específicos de un cable como para
indicar qué cables pertenecen a un par
dentro de un manojo.
Los cables UTP se conectan
habitualmente a los dispositivos de red a
través de un tipo de conector y un tipo de
enchufe. Uno de los estándares más
utilizados es el RJ 45 de 8 conductores.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS
Cable de par trenzado
blindado (STP): (Shieled Twister
Pair) tiene una funda de metal o un
recubrimiento de malla entrelazada que
rodea cada par de conductores aislados.
Esa carcasa de metal evita que penetre el
ruido electromagnético y elimina un
fenómeno denominado interferencia, que
es el efecto indeseado de un canal sobre
otro canal.
El STP tiene las mismas consideraciones
de calidad y usa los mismos conectores que
el UTP, pero es necesario conectar el
blindaje a tierra.
Las aplicaciones principales de uso del
cable de par trenzado son:
• Bucle de abonado: es el último tramo de
cable existente entre el teléfono de un
abonado y la central a la que se
encuentra conectado. Este cable suele
ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno
de los medios más utilizados para
transporte de banda ancha.
• Redes LAN: en este caso se emplea UTP
Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos,
consiguiendo velocidades de varios
centenares de Mbps.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS
Cable coaxial.
El cable coaxial transporta señales con rango
de frecuencias más altos que los cables de
pares trenzados. tiene un núcleo conductor
central formado por un hilo sólido o enfilado,
habitualmente de cobre, recubierto por un
aislante e material dieléctrico que, a su vez,
está recubierto de una hoja exterior de metal
conductor, malla o un
a combinación de am-
bos, también habitual-
mente de cobre. La cu-
bierta metálica exteri-
or sirve como blindaje
contra el ruido y como un segundo
conductor.
Fibra Óptica
La fibra óptica está hecha de plástico o
cristal y transmite las señales en forma de
luz. La fibra óptica utiliza la reflexión para
transmitir la luz a través del canal. Un
núcleo de cristal o plástico se rodea de una
cobertura de cristal o plástico menos
denso, la
diferencia de den-
sidades debe ser
tal que el rayo se
mueve por el nú-
cleo reflejado por
la cubierta y no
refractado en ella.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS
transportan ondas electromagnéticas sin usar un conductor físico, sino que se
radian a través del aire, por lo que están disponibles para cualquiera que
tenga un dispositivo capaz de aceptarlas.
En este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información
se lleva a cabo mediante antenas.
La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y
omnidireccional. En la direccional, la antena transmisora emite la energía
electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y
receptora deben estar alineadas. En la omnidireccional, la radiación se hace
de manera dispersa, emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser
recibida por varias antenas.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS
Radio: El espectro de radiofrecuencia,
es un término que se aplica a la porción
menos energética del espectro
electromagnético, situada entre los 3
hercios (Hz) y 300 gigahercios (GHz) Las
ondas electromagnéticas de esta región
del espectro, se pueden transmitir
aplicando la corriente alterna originada
en un generador a una antena.
Microondas: permiten
transmisiones tanto con antenas
terrestres como con satélites. Dada sus
frecuencias, del orden de 1 a 10 Ghz, las
microondas son muy direccionales y sólo
se pueden emplear en situaciones en que
existe una línea visual entre emisor y
receptor. Los enlaces de microondas
permiten grandes velocidades de
transmisión, del orden de 10 Mbps.
Microondas terrestres: Suelen utilizarse
antenas parabólicas. Para conexionas a
larga distancia, se utilizan conexiones
intermedias punto a punto entre antenas
parabólicas.
Microondas por satélite: El satélite recibe
las señales y las amplifica o retransmite
en la dirección adecuada .Para mantener
la alineación del satélite con los
receptores y emisores de la tierra, el
satélite debe ser geoestacionario.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Red de una computadora
Red de una computadoraRed de una computadora
Red de una computadora
Laura Pineda
 
Todo sobre Redes
Todo sobre RedesTodo sobre Redes
Todo sobre Redes
Rafael Antonio Dotel
 
Trabajo escrito redes
Trabajo escrito redesTrabajo escrito redes
Trabajo escrito redesMateoYDani
 
Conceptos e introduccion a las redes de datos
Conceptos e introduccion a las redes de datosConceptos e introduccion a las redes de datos
Conceptos e introduccion a las redes de datosrdiazb
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasmaria_arenas
 
Sistemas de la informatica
Sistemas de la informaticaSistemas de la informatica
Sistemas de la informaticaAdolfodj
 
Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1
david ripoll navarro
 
Redes Informaticas.
Redes Informaticas.Redes Informaticas.
Redes Informaticas.
marina8171
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
ale_esquivel
 
Manual Soluciones De Red
Manual Soluciones De RedManual Soluciones De Red
Manual Soluciones De Redgnavamarquez
 
Redes Informáticas Jaime
Redes Informáticas JaimeRedes Informáticas Jaime
Redes Informáticas Jaime
jaicho92
 
Funcion de una red informatica
Funcion de una red informaticaFuncion de una red informatica
Funcion de una red informatica
Jimena Aguilar
 
Introducción a las redes de computadoras
Introducción a las redes de computadorasIntroducción a las redes de computadoras
Introducción a las redes de computadoras
claudiacruz85
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
JONNATAN TORO
 
investigacion de los conceptos basicos de redes
 investigacion de los conceptos basicos de redes  investigacion de los conceptos basicos de redes
investigacion de los conceptos basicos de redes
Valeria Jacqueline García Canela
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Andrew Macas
 
Redes de computadoras 2
Redes de computadoras 2Redes de computadoras 2
Redes de computadoras 2Kryz Alcantara
 
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes Informáticas
nelson
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET
CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET
CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET
dayana mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Red de una computadora
Red de una computadoraRed de una computadora
Red de una computadora
 
Todo sobre Redes
Todo sobre RedesTodo sobre Redes
Todo sobre Redes
 
Trabajo escrito redes
Trabajo escrito redesTrabajo escrito redes
Trabajo escrito redes
 
Conceptos e introduccion a las redes de datos
Conceptos e introduccion a las redes de datosConceptos e introduccion a las redes de datos
Conceptos e introduccion a las redes de datos
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Sistemas de la informatica
Sistemas de la informaticaSistemas de la informatica
Sistemas de la informatica
 
Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1
 
Redes Informaticas.
Redes Informaticas.Redes Informaticas.
Redes Informaticas.
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Manual Soluciones De Red
Manual Soluciones De RedManual Soluciones De Red
Manual Soluciones De Red
 
Redes Informáticas Jaime
Redes Informáticas JaimeRedes Informáticas Jaime
Redes Informáticas Jaime
 
Funcion de una red informatica
Funcion de una red informaticaFuncion de una red informatica
Funcion de una red informatica
 
Introducción a las redes de computadoras
Introducción a las redes de computadorasIntroducción a las redes de computadoras
Introducción a las redes de computadoras
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
investigacion de los conceptos basicos de redes
 investigacion de los conceptos basicos de redes  investigacion de los conceptos basicos de redes
investigacion de los conceptos basicos de redes
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes de computadoras 2
Redes de computadoras 2Redes de computadoras 2
Redes de computadoras 2
 
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes Informáticas
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET
CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET
CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET
 

Similar a Redes informáticas

Las redes
Las redesLas redes
Las redesdonceva
 
Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
Carlos Eduardo Ulchur Burbano
 
Sistemas informaticos jonathan sornoza
Sistemas informaticos  jonathan sornozaSistemas informaticos  jonathan sornoza
Sistemas informaticos jonathan sornozajonathansornoza96
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasAlejiviris
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticascar56
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticasyoi63
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticasyoi63
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticasyoi63
 
Trabajo de derecho informatico
Trabajo de derecho informaticoTrabajo de derecho informatico
Trabajo de derecho informaticoPaolita Rea
 
Redes informaticas kenia
Redes informaticas keniaRedes informaticas kenia
Redes informaticas keniaAriascoto
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
MaggyRomero55
 
"Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general""Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general"
LissetEstefania
 
Cableado estructurado trabajo final 1
Cableado estructurado trabajo final 1Cableado estructurado trabajo final 1
Cableado estructurado trabajo final 1
Jorge Gòmez
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
gabriela_jibaja
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasEnyelverA
 
Conceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de RedesConceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de RedesSilvia_Olvera
 
Carmen López Estudiante
Carmen López EstudianteCarmen López Estudiante
Carmen López Estudiante
Carmen López
 
Redes informáticas ii
Redes informáticas iiRedes informáticas ii
Redes informáticas ii
leiderviloria
 

Similar a Redes informáticas (20)

Las redes
Las redesLas redes
Las redes
 
Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
 
Sistemas informaticos jonathan sornoza
Sistemas informaticos  jonathan sornozaSistemas informaticos  jonathan sornoza
Sistemas informaticos jonathan sornoza
 
redesuta
redesutaredesuta
redesuta
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticas
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticas
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticas
 
Redes informaticas
Redes  informaticasRedes  informaticas
Redes informaticas
 
Trabajo de derecho informatico
Trabajo de derecho informaticoTrabajo de derecho informatico
Trabajo de derecho informatico
 
Redes informaticas kenia
Redes informaticas keniaRedes informaticas kenia
Redes informaticas kenia
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
"Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general""Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general"
 
Cableado estructurado trabajo final 1
Cableado estructurado trabajo final 1Cableado estructurado trabajo final 1
Cableado estructurado trabajo final 1
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Conceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de RedesConceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de Redes
 
Carmen López Estudiante
Carmen López EstudianteCarmen López Estudiante
Carmen López Estudiante
 
Redes inf.. (1)
Redes inf.. (1)Redes inf.. (1)
Redes inf.. (1)
 
Redes informáticas ii
Redes informáticas iiRedes informáticas ii
Redes informáticas ii
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Redes informáticas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL. “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA. UNIDAD CURRICULAR COMPUTACIÓN. Redes Informáticas. Alumno: Br. Enmanuel Suárez. C.I: 26.690.896 Computación Sección # 2
  • 2. LAS REDES.En su estructura física, modos de conexión y flujos de datos; constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento...) o sea software (aplicaciones, archivos, datos...). Desde una perspectiva comunicativa. Podemos decir que existe una red cuando se encuentran involucrados un componente humano que comunica, un componente tecnológico (ordenadores, televisión, telecomunicaciones) y un componente administrativo (institución o instituciones que mantienen los servicios). Una red, más que varios ordenadores conectados, se constituye por varias personas que solicitan, proporcionan e intercambian experiencias y informaciones a través de Sistemas de comunicación.
  • 3. COMPONENTES DE UNA RED INFORMÁTICA. Son el conjunto de técnicas, conexiones físicas y programas informáticos empleados para conectar dos o más computadoras. Los usuarios de una red pueden realizar múltiples funciones denominadas Servicios, que van desde; compartir ficheros, impresoras y otros recursos, enviar mensajes electrónicos y ejecutar programas en otros ordenadores. Una red tiene tres niveles de componentes:  Software de Aplicaciones.  Software de Red.  Hardware de Red. • Servidores • Estaciones de trabajo • Placas o Tarjetas de inteface de red. • Cableado (medio de transmisión) • Recursos y periféricos compartidos.
  • 4. SOFTWARE DE APLICACIONES. Está formado por programas informáticos que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). Un tipo de software de aplicaciones se denomina cliente- servidor. Las computadoras cliente envían peticiones de información o de uso de recursos a otras computadoras llamadas servidores, que controlan datos y aplicaciones. Otro tipo de software de aplicación se conoce como ‘de igual a igual’ (peer to peer). En una red de este tipo, los ordenadores se envían entre sí mensajes y peticiones directamente sin utilizar un servidor como intermediario..
  • 5. SOFTWARE DE RED. consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de colisión entre paquetes enviados simultáneamente. Los protocolos de red son una o más normas standard que especifican el método para enviar y recibir datos entre varios ordenadores. Su instalación esta en correspondencia con el tipo de red y el Sistema operativo que la computadora tenga instalado. No existe un único protocolo de red, y es posible que en un mismo ordenador coexistan instalados varios de ellos, pues cabe la posibilidad que un mismo ordenador pertenezca a redes distintas.
  • 6. SOFTWARE DE RED. Existe una familia de protocolos de Internet que permiten la transmisión de datos entre computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen, que fueron de los primeros en definirse, y que son los dos más utilizados de la familia: TCP: protocolo de control de transmisión. IP: protocolo de Internet. Algunos se subdividen: Protocolos de transporte: - NetBios/NetBEUI - TCP (Transmission Control Protocol) Protocolos de red: - IP (Internet Protocol) - IPX (Internet Packed Exchange) - NetBEUI Desarrollado por IBM y Microsoft. Protocolos de aplicación: - FTP (File Transfer Protocol) - Http (Hyper Text transfer Protocol)
  • 7. EL HARDWARE DE RED Está formado por los componentes materiales que unen las computadoras. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables o fibras ópticas) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otras computadoras. La información se transfiere en forma de dígitos binarios, o bits (unos y ceros), que pueden ser procesados por los circuitos electrónicos de los ordenadores. Una red de computadoras está conectada tanto por hardware como por software. El hardware incluye tanto las tarjetas de interfaz de red como los cables que las unen, y el software incluye los controladores (programas que se utilizan para gestionar los dispositivos y el sistema operativo de red que gestiona la red. A continuación se listarán los componentes
  • 8. EL HARDWARE DE RED Servidor: este ejecuta el sistema operativo de red y ofrece los servicios de red a las estaciones de trabajo. Estaciones de Trabajo : Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se convierte en un nodo de la ultima y se puede tratar como una estación de trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras personales con el DOS, Macintosh, Unix, OS/2 o estaciones de trabajos sin discos.
  • 9. EL HARDWARE DE RED Placas de interfaz de red (NIC): Toda computadora que se conecta a una red necesita de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red especifico. Hay tarjetas de interfaz de red disponibles de diversos fabricantes. Se pueden elegir entre distintos tipos, según se desee configurar o cablear la red. Los tipos mas usuales son ArcNet, Ethernet FO y Token Ring. Las diferencias entre estos distintos tipos de red se encuentran en el método y velocidad de comunicación. En los primeros tiempos de la informática en red (hace unos dos o tres años) el cableado estaba mas estandarizado que ahora. ArcNet y Ethernet usaban cable coaxial y Token Ring usaba par trenzado. Actualmente se pueden adquirir tarjetas de interfaz de red que admitan diversos medios, lo que hace mucho mas fácil la planificación y configuración de las redes. En la actualidad las decisiones se toman en función del costo , distancia del cableado y topología.
  • 10. EL HARDWARE DE RED Sistema de Cableado (medio de transporte): El sistema re la red esta constituido por el cable utilizado para conectar entre si el servidor y las estaciones de trabajo. Recursos y Periféricos Compartidos: Entre los recursos compartidos se incluyen los dispositivos de almacenamiento ligados al servidor, las unidades de discos ópticos, las impresoras, los trazadores y el resto de equipos que puedan ser utilizados por cualquiera en la red.
  • 11. REDES SEGÚN SU ALCANCE Redes LAN (Local Area Network): es un sistema de interconexión de equipos informáticos basado en líneas de alta velocidad y que suele abarcar, como mucho, un edificio. Las principales tecnologías usadas en una LAN son: Ethernet, Token ring, ARCNET y FDDI. Redes MAN (Metropolitan Area Network): es un sistema de interconexión de equipos informáticos distribuidos en una zona que abarca diversos edificios, por medios pertenecientes a la misma organización propietaria de los equipos. Este tipo de redes se utiliza normalmente para interconectar redes de área local. Redes WAN (Wide Area Network): es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, que pueden estar incluso en continentes distintos. El sistema de conexión para estas redes normalmente involucra a redes públicas de transmisión de datos.
  • 12. TOPOLOGÍAS DE RED.Cuando se menciona la topología de redes, se hace referencia a la forma geométrica en que están distribuidas las estaciones de trabajo y los cables que las conectan. Su objetivo es buscar la forma más económica y eficaz de conexión para, al mismo tiempo, aumentar la fiabilidad del sistema, evitar los tiempos de espera en la transmisión, permitir un mejor control de la red y lograr de forma eficiente el aumento del número de las estaciones de trabajo. Dentro de las topologías que existen, las más comunes son:. Configuración en Bus: Las estaciones están unidas a un único canal de comunicaciones. Es de fácil implementación, crecimiento y ocupa poco espacio, pero un problema en la el canal principal degradaría toda o buena parte de la red. Configuración en Anillo: Las estaciones se conectan formando un anillo. Cada una está conectada a la siguiente y la última esta conectada a la primera.
  • 13. TOPOLOGÍAS DE RED. Configuración en estrella: Las estaciones están conectadas directas al servidor y todas las comunicaciones se hacen a través de él. Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información. Si el servidor, hub (repeti- dor) o switch central falla, toda la red deja de trans- mitir. Configuración en árbol: Las estaciones se conectan formando un anillo. Cada una está conectada a la siguiente y la última esta conectada a la primera. tiene un nodo de enlace troncal, switch, desde el que se ramifican los demás nodos. La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas rami- ficaciones como sean posibles, según las ca- racterísticas del árbol.
  • 14. TOPOLOGÍAS DE RED.Configuración en Malla: cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores. Esta topología, a diferencia de otras más usuales como la topología en árbol y la topología en estrella, no requiere de un no- do central, con lo que se reduce el riesgo de fallos, y por ende el mantenimiento pe- riódico (un error en un nodo, no implica la caída de toda la red) Configuración Punto a Punto: Una red peer-to-peer, red entre iguales o red entre pares (P2P) es una red de ordenadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados. esta topología busca tener conexión física entre todos los ordenadores de la red, permitiendo que cualquier orde- nador se comunique con otros de forma pa- ralela si fuera necesario.
  • 15. MEDIOS DE TRANSMISIÓN Un medio de transmisión es el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales de un sistema de transmisión. La transmisión se realiza habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: medios de transmisión guiados y medios de transmisión no guiados
  • 16. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS El par trenzado Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por uni- dad de longitud, mejor comporta- miento ante el pro- blema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado: sin blindaje y blindado. Cable de par trenzado sin blindaje (UTP): (Unshieled Twisted Pair) este cable es el tipo más frecuente de medio de comunicación. Está formado por dos conductores, habitualmente de cobre, cada uno con su aislamiento de plástico de color, el aislamiento tiene un color asignado para su identificación, tanto para identificar los hilos específicos de un cable como para indicar qué cables pertenecen a un par dentro de un manojo. Los cables UTP se conectan habitualmente a los dispositivos de red a través de un tipo de conector y un tipo de enchufe. Uno de los estándares más utilizados es el RJ 45 de 8 conductores.
  • 17. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS Cable de par trenzado blindado (STP): (Shieled Twister Pair) tiene una funda de metal o un recubrimiento de malla entrelazada que rodea cada par de conductores aislados. Esa carcasa de metal evita que penetre el ruido electromagnético y elimina un fenómeno denominado interferencia, que es el efecto indeseado de un canal sobre otro canal. El STP tiene las mismas consideraciones de calidad y usa los mismos conectores que el UTP, pero es necesario conectar el blindaje a tierra. Las aplicaciones principales de uso del cable de par trenzado son: • Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha. • Redes LAN: en este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps.
  • 18. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS Cable coaxial. El cable coaxial transporta señales con rango de frecuencias más altos que los cables de pares trenzados. tiene un núcleo conductor central formado por un hilo sólido o enfilado, habitualmente de cobre, recubierto por un aislante e material dieléctrico que, a su vez, está recubierto de una hoja exterior de metal conductor, malla o un a combinación de am- bos, también habitual- mente de cobre. La cu- bierta metálica exteri- or sirve como blindaje contra el ruido y como un segundo conductor. Fibra Óptica La fibra óptica está hecha de plástico o cristal y transmite las señales en forma de luz. La fibra óptica utiliza la reflexión para transmitir la luz a través del canal. Un núcleo de cristal o plástico se rodea de una cobertura de cristal o plástico menos denso, la diferencia de den- sidades debe ser tal que el rayo se mueve por el nú- cleo reflejado por la cubierta y no refractado en ella.
  • 19. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS transportan ondas electromagnéticas sin usar un conductor físico, sino que se radian a través del aire, por lo que están disponibles para cualquiera que tenga un dispositivo capaz de aceptarlas. En este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional. En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas. En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser recibida por varias antenas.
  • 20. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS Radio: El espectro de radiofrecuencia, es un término que se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre los 3 hercios (Hz) y 300 gigahercios (GHz) Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro, se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena. Microondas: permiten transmisiones tanto con antenas terrestres como con satélites. Dada sus frecuencias, del orden de 1 a 10 Ghz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que existe una línea visual entre emisor y receptor. Los enlaces de microondas permiten grandes velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps. Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas. Microondas por satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada .Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el satélite debe ser geoestacionario.