SlideShare una empresa de Scribd logo
   Las Redes Informáticas:
    sistemas donde los
    elementos que lo
    componen (por lo general
    ordenadores) son
    autónomos y están
    conectados entre sí por
    medios físicos y/o lógicos y
    que pueden comunicarse
    para compartir recursos.
   Las redes en su estructura física, modos de
    conexión física y flujos de datos, etc.;
    constituyen dos o más ordenadores que
    comparten determinados recursos, sea
    hardware (impresoras, sistemas de
    almacenamiento...) o sea software
    (aplicaciones, archivos, datos...). Desde una
    perspectiva más comunicativa, podemos
    decir que existe una red cuando se
    encuentran involucrados un componente
    humano que comunica, un componente
    tecnológico (ordenadores, televisión,
    telecomunicaciones) y un componente
    administrativo (institución o instituciones que
    mantienen los servicios). En fin, una red, más
    que varios ordenadores conectados, la
    constituyen varias personas que solicitan,
    proporcionan e intercambian experiencias
    y informaciones a través de Sistemas de
    comunicación.
   El medio empleado para transmitir
    información limita la velocidad de la
    red, la distancia eficaz entre
    ordenadores y la topología de la red.
    Los cables de cobre de dos hilos o los
    cables coaxiales proporcionan
    velocidades de transmisión de algunos
    miles de bps (bits por segundo) a
    largas distancias y de unos 100 Mbps
    (millones de bits por segundo) a corta
    distancia. Las fibras ópticas permiten
    velocidades de entre 100 y 1.000 Mbps
    a largas distancias. Por lo que se refiere
    a las redes inalámbricas, se puede
    lograr transferir datos a una velocidad
    de 720 Kbps en un rango de distancias
    entre 10 y 100 metros.
   Las redes tienen tres niveles de
    componentes: Software de aplicaciones, software
    de red y Hardware de red.

 El Software de Aplicaciones: programas que se
  comunican con los usuarios de la Red y permiten
  compartir información (como archivos, gráficos o
  vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de
  disco).
 El software de Red: programas que establecen
  protocolos para que los ordenadores se comuniquen
  entre sí. Dichos protocolos se aplican enviando y
  recibiendo grupos de datos formateados
  denominados paquetes.
 El Hardware de Red: formado por los componentes
  materiales que unen los Ordenadores. Dos
  componentes importantes son los medios de
  transmisión que transportan las señales de los
  ordenadores (típicamente cables o fibras ópticas) y
  el adaptador de red, que permite acceder al medio
  material que conecta a los ordenadores, recibir
  paquetes desde el software de red y transmitir
  instrucciones y peticiones a otros ordenadores.
   Las redes según sea la utilización por
    parte de los usuarios pueden ser:

 Redes Compartidas.
 Redes exclusivas.
 Redes privadas.
 Redes públicas.
 Redes LAN (Local Area Network).
 Redes MAN (Metropolitan Area
  Network).
 Redes WAN (Wide Area Network).
   Son aquellas a las que se une
    un gran número de usuarios,
    compartiendo todas las
    necesidades de transmisión e
    incluso con transmisiones de
    otra naturaleza.
   Son aquellas que por motivo
    de seguridad, velocidad o
    ausencia de otro tipo de red,
    conectan dos o más puntos de
    forma exclusiva. Este tipo de
    red puede estructurarse
    en Redes punto a
    punto o Redes multipunto.
   Aquellas que son
    gestionadas por personas
    particulares, empresa u
    organizaciones de índole
    privado, en este tipo de red
    solo tienen acceso los
    terminales de los
    propietarios.
   Una LAN (Redes de Área Local ) es un sistema de interconexión de
    equipos informáticos basado en líneas de alta velocidad (decenas o
    cientos de megabits por segundo) y que suele abarcar, como
    mucho, un edificio.
    Las principales tecnologías usadas en una LAN son: Ethernet, Token
    ring, ARCNET y FDDI (ver el apartado Protocolos de Bajo Nivel en la
    primera parte de la documentación).
    Un caso típico de LAN es en la que existe un equipo servidor de LAN
    desde el que los usuarios cargan las aplicaciones que se ejecutarán
    en sus estaciones de trabajo. Los usuarios pueden también solicitar
    tareas de impresión y otros servicios que están disponibles mediante
    aplicaciones que se ejecutan en el servidor. Además pueden
    compartir ficheros con otros usuarios en el servidor. Los accesos a
    estos ficheros están controlados por un administrador de la LAN
   Una MAN (Redes de Área
    Metropolitana ) es un sistema
    de interconexión de equipos
    informáticos distribuidos en
    una zona que abarca diversos
    edificios, por medios
    pertenecientes a la misma
    organización propietaria de
    los equipos. Este tipo de redes
    se utiliza normalmente para
    interconectar redes de área
    local.
   Una WAN (Redes de Área
    Extensa ) es un sistema de
    interconexión de equipos
    informáticos
    geográficamente dispersos,
    que pueden estar incluso en
    continentes distintos. El
    sistema de conexión para
    estas redes normalmente
    involucra a redes públicas de
    transmisión de datos.
   Cuando se menciona la topología
    de redes, se hace referencia a la
    forma geométrica en que están
    distribuidas las estaciones de
    trabajo y los cables que las
    conectan. Su objetivo es buscar la
    forma más económica y eficaz de
    conexión para, al mismo tiempo,
    aumentar la fiabilidad del sistema,
    evitar los tiempos de espera en la
    transmisión, permitir un mejor
    control de la red y lograr de forma
    eficiente el aumento del número de
    las estaciones de trabajo.
   En una red en configuración bus existe
    una vía principal común de
    información, a la que los ordenadores
    se conectarán a través de ramales.
   La información no pasa a través de
    cada uno de los ordenadores como en
    la configuración en anillo, sino que el
    ordenador fuente de la información
    envía esta a través de la vía común
    hasta el ordenador de destino sin
    necesidad de pasar por los demás.
   En caso de fallo en un ordenador o en
    un ramal, la red podrá seguir
    funcionando, mientras que un fallo en
    la vía principal hace que se inutilice
    parcialmente la red.
   Una red en anillo es
    una topología de red en la
    que cada estación está
    conectada a la siguiente y la
    última está conectada a la
    primera. Cada estación tiene
    un receptor y un transmisor que
    hace la función de repetidor,
    pasando la señal a la siguiente
    estación.
 Esta configuración tiene un carácter de
  centralización. En ella todos los ordenadores
  actuarán como terminales conectados a un
  ordenador central, denominado servidor, o a
  un repartidor de información. Cualquier
  transmisión entre diferentes puntos de la red
  pasará por el servidor, de forma que este
  controlará la difusión de la información.
 Una ventaja de esta configuración es la
  flexibilidad para modificar el número de
  ordenadores de la red. Pero tiene una gran
  dependencia del servidor, no pudiéndose
  utilizar la red si falla este. La comunicación
  entre cualquier puesto y el servidor es rápida,
  aunque su utilización se destina a pequeñas
  redes, dado que el hecho de que toda la
  información pase por el servidor hace que el
  flujo de información sea más lento cuanto
  mayor número de ordenadores estén
  funcionando en red.
   La red en árbol es
    una topología de red en la que los
    nodos están colocados en forma
    de árbol. Desde una visión
    topológica, la conexión en árbol es
    parecida a una serie de redes en
    estrella interconectadas salvo en
    que no tiene un nodo central. En
    cambio, tiene un nodo de enlace
    troncal, generalmente ocupado
    por un switch, desde el que se
    ramifican los demás nodos. Es una
    variación de la red en bus, la falla
    de un nodo no implica interrupción
    en las comunicaciones. Se
    comparte el mismo canal de
    comunicaciones.
   La topología de red mallada es
    una topología de red en la que
    cada nodo está conectado a
    todos los nodos. De esta manera
    es posible llevar los mensajes de
    un nodo a otro por diferentes
    caminos. Si la red de malla está
    completamente conectada, no
    puede existir absolutamente
    ninguna interrupción en las
    comunicaciones. Cada
    servidor tiene sus propias
    conexiones con todos los
    demás servidores.
   Esta topología se utiliza
    con el fin de facilitar la
    administración de la red.
    Físicamente, la red es una
    estrella centralizada en
    un concentrador,
    mientras que a nivel
    lógico, la red es un anillo.
   Esta topología se utiliza para
    facilitar la administración de
    la red
   Este tipo de configuración
    permite la transferencia de
    punto a punto y a las vez
    asegurar la transmisión a
    cada terminal.
   Esta estructura de cableado
    se utiliza en la mayor parte de
    las redes locales actuales, por
    medio de
    concentradores dispuestos en
    cascada para formar una red
    jerárquica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes
RedesRedes
Redes
ErwinNava1
 
Redes De Ordenadores
Redes De OrdenadoresRedes De Ordenadores
Redes De Ordenadoresjessi_vk
 
Tipologia de redes
Tipologia de redesTipologia de redes
Tipologia de redes
Miguel Alejandro León Santos
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
pedropmartinez465652
 
Comsectos basicos de redes e internet
Comsectos basicos de redes e internetComsectos basicos de redes e internet
Comsectos basicos de redes e internet
Iveth Laguna
 
Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuana
Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuanaBenemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuana
Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuana
Sanjuana Guadalupe Contreras Aguilar
 
Conceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de RedesConceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de RedesSilvia_Olvera
 
Equipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redesEquipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redes
Isaac
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
ale_esquivel
 
Benemerita y centenaria escuela normal ...
Benemerita y centenaria escuela normal                                       ...Benemerita y centenaria escuela normal                                       ...
Benemerita y centenaria escuela normal ...
moralesramos
 
Clasificación de las Redes
Clasificación de las RedesClasificación de las Redes
Clasificación de las Redesnoebiolatto
 
"Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general""Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general"
LissetEstefania
 

La actualidad más candente (16)

Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes De Ordenadores
Redes De OrdenadoresRedes De Ordenadores
Redes De Ordenadores
 
Tipologia de redes
Tipologia de redesTipologia de redes
Tipologia de redes
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
 
redes uta
redes utaredes uta
redes uta
 
Comsectos basicos de redes e internet
Comsectos basicos de redes e internetComsectos basicos de redes e internet
Comsectos basicos de redes e internet
 
Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuana
Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuanaBenemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuana
Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosí sanjuana
 
Conceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de RedesConceptos Básicos de Redes
Conceptos Básicos de Redes
 
Conceptos de internet
Conceptos de internetConceptos de internet
Conceptos de internet
 
Equipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redesEquipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redes
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Rocio (2)
Rocio (2)Rocio (2)
Rocio (2)
 
Benemerita y centenaria escuela normal ...
Benemerita y centenaria escuela normal                                       ...Benemerita y centenaria escuela normal                                       ...
Benemerita y centenaria escuela normal ...
 
Tipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redesTipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redes
 
Clasificación de las Redes
Clasificación de las RedesClasificación de las Redes
Clasificación de las Redes
 
"Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general""Conceptos básicos de redes en general"
"Conceptos básicos de redes en general"
 

Similar a Sistemas de la informatica

Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
Carito_Segura
 
Las redes
Las redesLas redes
Las redesdonceva
 
RED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASRED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASDani Giraldo
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Enmanuel Suárez Altuve
 
Red de una computadora
Red de una computadoraRed de una computadora
Red de una computadora
Laura Pineda
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
YAIRET
 
Redes Informaticas Eve[1]
Redes Informaticas Eve[1]Redes Informaticas Eve[1]
Redes Informaticas Eve[1]
evelin93
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcosmarcos
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcosmarcos
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicaciónhernys76
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicaciónhernys76
 
Que es red
Que es redQue es red
Que es redjuanfbol
 
Que es red
Que es redQue es red
Que es red
juanfbol
 
Sistemas informaticos jonathan sornoza
Sistemas informaticos  jonathan sornozaSistemas informaticos  jonathan sornoza
Sistemas informaticos jonathan sornozajonathansornoza96
 
Redes
RedesRedes
Redes
ikood
 
Redes
RedesRedes
Redesikood
 
Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.
JuliaGpe-ONSA
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
IsraelOrona
 

Similar a Sistemas de la informatica (20)

Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
 
Las redes
Las redesLas redes
Las redes
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
RED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASRED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORAS
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Red de una computadora
Red de una computadoraRed de una computadora
Red de una computadora
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Redes Informaticas Eve[1]
Redes Informaticas Eve[1]Redes Informaticas Eve[1]
Redes Informaticas Eve[1]
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcos
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcos
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Que es red
Que es redQue es red
Que es red
 
Que es red
Que es redQue es red
Que es red
 
Sistemas informaticos jonathan sornoza
Sistemas informaticos  jonathan sornozaSistemas informaticos  jonathan sornoza
Sistemas informaticos jonathan sornoza
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
redesuta
redesutaredesuta
redesuta
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sistemas de la informatica

  • 1. Las Redes Informáticas: sistemas donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores) son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o lógicos y que pueden comunicarse para compartir recursos.
  • 2. Las redes en su estructura física, modos de conexión física y flujos de datos, etc.; constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento...) o sea software (aplicaciones, archivos, datos...). Desde una perspectiva más comunicativa, podemos decir que existe una red cuando se encuentran involucrados un componente humano que comunica, un componente tecnológico (ordenadores, televisión, telecomunicaciones) y un componente administrativo (institución o instituciones que mantienen los servicios). En fin, una red, más que varios ordenadores conectados, la constituyen varias personas que solicitan, proporcionan e intercambian experiencias y informaciones a través de Sistemas de comunicación.
  • 3. El medio empleado para transmitir información limita la velocidad de la red, la distancia eficaz entre ordenadores y la topología de la red. Los cables de cobre de dos hilos o los cables coaxiales proporcionan velocidades de transmisión de algunos miles de bps (bits por segundo) a largas distancias y de unos 100 Mbps (millones de bits por segundo) a corta distancia. Las fibras ópticas permiten velocidades de entre 100 y 1.000 Mbps a largas distancias. Por lo que se refiere a las redes inalámbricas, se puede lograr transferir datos a una velocidad de 720 Kbps en un rango de distancias entre 10 y 100 metros.
  • 4. Las redes tienen tres niveles de componentes: Software de aplicaciones, software de red y Hardware de red.  El Software de Aplicaciones: programas que se comunican con los usuarios de la Red y permiten compartir información (como archivos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco).  El software de Red: programas que establecen protocolos para que los ordenadores se comuniquen entre sí. Dichos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes.  El Hardware de Red: formado por los componentes materiales que unen los Ordenadores. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables o fibras ópticas) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otros ordenadores.
  • 5. Las redes según sea la utilización por parte de los usuarios pueden ser:  Redes Compartidas.  Redes exclusivas.  Redes privadas.  Redes públicas.  Redes LAN (Local Area Network).  Redes MAN (Metropolitan Area Network).  Redes WAN (Wide Area Network).
  • 6. Son aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con transmisiones de otra naturaleza.
  • 7. Son aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en Redes punto a punto o Redes multipunto.
  • 8. Aquellas que son gestionadas por personas particulares, empresa u organizaciones de índole privado, en este tipo de red solo tienen acceso los terminales de los propietarios.
  • 9. Una LAN (Redes de Área Local ) es un sistema de interconexión de equipos informáticos basado en líneas de alta velocidad (decenas o cientos de megabits por segundo) y que suele abarcar, como mucho, un edificio. Las principales tecnologías usadas en una LAN son: Ethernet, Token ring, ARCNET y FDDI (ver el apartado Protocolos de Bajo Nivel en la primera parte de la documentación). Un caso típico de LAN es en la que existe un equipo servidor de LAN desde el que los usuarios cargan las aplicaciones que se ejecutarán en sus estaciones de trabajo. Los usuarios pueden también solicitar tareas de impresión y otros servicios que están disponibles mediante aplicaciones que se ejecutan en el servidor. Además pueden compartir ficheros con otros usuarios en el servidor. Los accesos a estos ficheros están controlados por un administrador de la LAN
  • 10. Una MAN (Redes de Área Metropolitana ) es un sistema de interconexión de equipos informáticos distribuidos en una zona que abarca diversos edificios, por medios pertenecientes a la misma organización propietaria de los equipos. Este tipo de redes se utiliza normalmente para interconectar redes de área local.
  • 11. Una WAN (Redes de Área Extensa ) es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, que pueden estar incluso en continentes distintos. El sistema de conexión para estas redes normalmente involucra a redes públicas de transmisión de datos.
  • 12. Cuando se menciona la topología de redes, se hace referencia a la forma geométrica en que están distribuidas las estaciones de trabajo y los cables que las conectan. Su objetivo es buscar la forma más económica y eficaz de conexión para, al mismo tiempo, aumentar la fiabilidad del sistema, evitar los tiempos de espera en la transmisión, permitir un mejor control de la red y lograr de forma eficiente el aumento del número de las estaciones de trabajo.
  • 13. En una red en configuración bus existe una vía principal común de información, a la que los ordenadores se conectarán a través de ramales.  La información no pasa a través de cada uno de los ordenadores como en la configuración en anillo, sino que el ordenador fuente de la información envía esta a través de la vía común hasta el ordenador de destino sin necesidad de pasar por los demás.  En caso de fallo en un ordenador o en un ramal, la red podrá seguir funcionando, mientras que un fallo en la vía principal hace que se inutilice parcialmente la red.
  • 14. Una red en anillo es una topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
  • 15.  Esta configuración tiene un carácter de centralización. En ella todos los ordenadores actuarán como terminales conectados a un ordenador central, denominado servidor, o a un repartidor de información. Cualquier transmisión entre diferentes puntos de la red pasará por el servidor, de forma que este controlará la difusión de la información.  Una ventaja de esta configuración es la flexibilidad para modificar el número de ordenadores de la red. Pero tiene una gran dependencia del servidor, no pudiéndose utilizar la red si falla este. La comunicación entre cualquier puesto y el servidor es rápida, aunque su utilización se destina a pequeñas redes, dado que el hecho de que toda la información pase por el servidor hace que el flujo de información sea más lento cuanto mayor número de ordenadores estén funcionando en red.
  • 16. La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
  • 17. La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
  • 18. Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.
  • 19. Esta topología se utiliza para facilitar la administración de la red  Este tipo de configuración permite la transferencia de punto a punto y a las vez asegurar la transmisión a cada terminal.
  • 20. Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.