SlideShare una empresa de Scribd logo
193
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Año 10, vol. 19, Agosto-Diciembre 2022
ISSN: 2007-2023
www.acspyc.es.tl
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflections on security
Fecha de recepción: 04/11/2021. Fecha de aceptación: 15/12/2021.
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil
sanchezcycf@usal.es
Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
desantiago@usal.es
Universidad de Salamanca
España
Resumen
La seguridad resulta un aspecto fundamental en
la vida de los seres humanos. Estos, con
frecuencia, buscan escenarios que elevan su
nivel de certidumbre. La inseguridad extrae a la
mayor parte de las personas y organizaciones de
su zona de confort. Esta deriva de la aparición o
materialización de potenciales riesgos y
amenazas que provocan crisis de magnitudes
diversas. Por ello, deben desarrollarse
capacidades de prevención, respuesta y reacción
y fomentar la resiliencia ante posibles eventos
críticos.
Abstract
Security is fundamental in the life of human
beings. Societies often seek scenarios that raise
their level of certainty. Insecurity drives most
people and organizations out of their comfort
zone. The cause is the appearance or
materialization of potential risks and threats that
cause crises of various dimensions. Therefore,
prevention, response and reaction capacities
must be developed and resilience must be
fostered in the face of critical events.
Palabras clave: Necesidades básicas;
Seguridad; Seguridad
humana; Resiliencia.
Keywords: Basic needs; Human security;
Security; Resilience.
“No tendremos desarrollo sin seguridad, no tendremos seguridad sin desarrollo y no
tendremos ni seguridad ni desarrollo si no se respetan los derechos humanos”.
Kofi Annan
Aproximación al concepto de seguridad
El Diccionario de la Lengua Española (2014) en su edición electrónica define la
Seguridad –en su primera acepción– como «cualidad de seguro», adjetivo polisémico que en
dicha obra queda delimitado de la siguiente forma:
1. adj. Libre y exento de riesgo. 2. adj. Cierto, indubitable. 3. adj. Firme o bien
sujeto. 4. adj. Que no falla o que ofrece confianza. […] 6. m. Seguridad, certeza,
confianza. 7. m. Lugar o sitio libre de todo peligro. 8. m. Mecanismo que impide el
194
Reflexiones en torno a la seguridad
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
funcionamiento involuntario de un aparato, máquina o arma, o que aumenta la
firmeza de un cierre. 9. m. Dispositivo que advierte de que se ha producido una
anomalía en el funcionamiento de algo […].
En glosarios especializados, como el Diccionario LID Inteligencia y Seguridad, la
Seguridad es concebida como:
situación libre o exenta de amenazas, peligro, daño o riesgo que permite el
desarrollo de las actividades de forma satisfactoria. Si no está exenta de amenazas,
peligro, daño o riesgo se llama así a la cualidad que se alcanza cuando el personal,
material, instalaciones, información y las actividades previstas están
convenientemente protegidos contra actos hostiles y pueden realizar
satisfactoriamente su actividad. Como actos hostiles se entienden las amenazas,
peligro, daño o riesgo de terrorismo, espionaje, sabotaje, subversión y crimen
organizado, así como los actos realizados desde el interior de la organización como
la pérdida y la divulgación de información no autorizada» (Díaz, 2013, pp. 230-
231). De manera muy similar –aunque más sintetizada– aparece contemplado en
la Doctrina Empleo de las Fuerzas Terrestres (MADOC-DIDOM), en el año 2003,
que la referencia como «el estado deseado por una sociedad, en el que pueda
desarrollarse y prosperar libre de amenazas (Jiménez, 2012, p. 13)
De las definiciones anteriores se extraen una serie de elementos que podrían
catalogarse como condicionantes de la seguridad. Tales son el riesgo, la amenaza, el peligro, la
certeza, la confianza, etc. También queda reflejado que representa un estado cuya consecución
depende de la presencia o ausencia de los elementos citados. A tenor del grado de exigencia
requerida por una situación para ser calificada de segura –lo que implica la eliminación total
de elementos negativos (peligros, riesgos, amenazas…) y la presencia de aspectos favorables
(confianza, certeza, etc.)–, esta resulta utópica. Por lo tanto, se puede afirmar que la seguridad
constituye más una aspiración, que una realidad en sí misma. Las incertidumbres forman
parte del desarrollo de las sociedades humanas. La vida cotidiana se encuentra repleta de
situaciones que implican determinados riesgos, a pesar de que –a menudo– estos no se hagan
efectivos. Esta circunstancia –la baja probabilidad de culminación de determinados riesgos o
amenazas– conduce con frecuencia a que la emoción básica del miedo a la materialización
desaparezca, imponiéndose en el individuo una ilusoria sensación de seguridad.
La implementación de un estado de seguridad absoluto resulta inviable, ya que las
vulnerabilidades son innumerables y cualquier elemento o persona se encuentra expuesto a
195
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
múltiples amenazas y riesgos. En muchas ocasiones, estos resultan imprevistos o sobrepasan
las capacidades de control de los seres humano, como son los casos de catástrofes naturales,
la acción de determinados agentes patógenos, eventos terroristas, etc. En consecuencia, la
seguridad no debe ser abordada en términos de extremos (seguro/inseguro), sino que –en su
valoración– se debe emplear una gradación. Ejemplos de ello se muestran, habitualmente, al
calificar ciertas situaciones, dispositivos o medidas como «de máxima seguridad», «de alta
seguridad», etc. Este orden dependerá del impacto que la implementación tiene respecto a la
probabilidad de que los riesgos o amenazas se hagan efectivos.
La enorme importancia de la Seguridad la convierte en una gran preocupación
dentro del ámbito público y privado, siendo objeto de políticas –tanto a nivel estatal como
internacional– y de prácticas profesionales. El derecho a la Seguridad aparece recogido en el
artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ratificada por España), que
reza que «todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal» (p. 8).
Esta prerrogativa se transpone en la Constitución Española de 1978, cuyo artículo 17
contempla que «toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad» (p. 22-23). Este
resulta uno de los derechos esenciales, recogido –en el Título Primero (De los derechos y
deberes fundamentales)– tras el derecho a la vida y a la integridad física y moral (artículo 15)
y el derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto (artículo 16), por lo que recibe las
mayores garantías constitucionales. Para su protección se vincula a todos los poderes
públicos, se limita su regulación a normas con rango de ley, se brinda la opción de que los
ciudadanos recaben su tutela en Tribunales ordinarios por medio de procedimientos
preferentes y sumarios y se ofrece la posibilidad de ser recurrido en amparo ante el Tribunal
Constitucional.
La circunstancia de que los derechos a la Seguridad y a la Libertad aparezcan juntos
en multitud de ocasiones no resulta un asunto baladí, al presentarse a menudo sus elementos
como contrapuestos. Tal es así que, con cierta frecuencia, la implementación de determinadas
medidas en aras de la seguridad conduce a debates sobre el menoscabo que estas pueden
representar para la libertad. Respecto a esta cuestión, parece complicado imaginar un
escenario en el que existan libertades en ausencia de un adecuado nivel de seguridad y
viceversa. Luego, ambos elementos, deben ser concebidos como un binomio cuya relación es
directamente proporcional, en la que Seguridad y Libertad se retroalimentan. De tal manera
que las sociedades deben ponderar las medidas aplicables en favor de reducir los riesgos y
amenazas, pero escrutando su impacto en las libertades, sin inmiscuirse –en momento
196
Reflexiones en torno a la seguridad
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
alguno– el control de estas y su limitación. En estos términos, hay que tener presente que un
aumento de las medidas destinadas a la seguridad no implica –de forma necesaria– un
incremento en su nivel, al mismo tiempo que un escenario de libre albedrío no entraña un
aumento en las libertades. Así, por ejemplo, la implantación excesiva de medidas
antiterroristas –debido a su implementación inadecuada, la falta de adaptación al entorno...–
no va a revertir un mayor nivel de seguridad, sino que puede –incluso– generar efectos
adversos para la misma, al consolidarse como argumento para revueltas contra unas
determinadas políticas, servir de sustrato para discursos anclados en el extremismo violento...
De igual manera, en situaciones de libre albedrío –como las presentes en algunos de los
catalogados como estados fallidos o con un evidente vacío de poder– no se produce un
incremento de las libertades, sino que estas se encuentran muy limitadas y sometidas a la
acción de grupos criminales, elementos terroristas, organizaciones insurgentes, caciques, etc.
que ocupan los espacios abandonados por la administración gubernamental. Efectos similares
pueden generarse en estados dirigidos por regímenes autoritarios y desposeídos de la
legitimidad popular.
Además, la contextualización histórica del concepto resulta de gran importancia. La
seguridad no es una realidad estática, sino que ha evolucionado en concordancia a los riesgos
y amenazas presentes en las sociedades de cada época. De forma que los cambios en las
fuentes promotoras de la inseguridad han provocado un continuo dinamismo en su
concepción. En la actualidad, fenómenos como el terrorismo, la vigilancia masiva a través de
los dispositivos tecnológicos o las pandemias presentan un gran impacto sobre el constructo.
En función de la perspectiva (macro social, micro social o individual) la seguridad
muestra distintas disecciones. Se pueden destacar diferentes desarrollos de la seguridad como
la seguridad pública y derivaciones como la seguridad energética, la seguridad alimentaria, la
seguridad sanitaria, la seguridad social, etc. Los propios estados dedican grandes esfuerzos a
elaborar políticas y directrices en materia de seguridad nacional e internacional, relacionados
con aspectos como la ciberseguridad, las infraestructuras críticas, etc. Pero también la
seguridad está presente en niveles menos elevados, en las sociedades se habla a menudo de
seguridad laboral (vinculada con la prevención de riesgos laborales), de seguridad en el hogar,
seguridad en el tráfico de vehículos…
En definitiva, el concepto de Seguridad muestra una evidente complejidad. Esto hace
que obtener una imagen adecuada y completa del mismo sea una tarea ardua, únicamente
197
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
alcanzable adoptando una óptica multidisciplinar y –en todo caso– de forma circunscrita a
variables espaciotemporales.
La seguridad como necesidad humana
Una de las características del ser humano como especie es la necesidad de seguridad.
Los individuos requieren mantener un determinado nivel de seguridad en el desarrollo de sus
vidas. Por esta razón, en muchos las personas se muestran poco receptivas con algunos
cambios y optan por modos de vida estables. Esto será perceptible cuando dichas alteraciones
estén rodeadas de incertidumbre. Aunque actualmente existe una aceleración en el ritmo de
progreso tecnológico que implica continuos cambios en la sociedad –modificaciones visibles
en las relaciones sociales, los hábitos de consumo, etc.–, la tendencia a lo largo de la historia
en general es buscar sociedades estables en que las fluctuaciones sean las mínimas posibles.
Un punto de clave fue el abandono de la vida nómada y la adopción de un estilo sedentario. La
pertenencia a una tribu o pueblo, la permanencia en un lugar concreto, el desempeño de
determinadas labores, el almacenamiento de provisiones… son aspectos que han
implementado –en gran medida– la seguridad de los habitantes del planeta desde la
revolución agrícola. El enfrentamiento a elementos desconocidos de índole cultural,
geográfica, situacional, etc. genera en los seres humanos incertidumbre, que conduce a la
inseguridad. Para tratar de evitar estados el ser humano no solo ha anclado su vida a un punto
espacial, sino que ha generado diversidad de instrumentos que regulan la vida en sociedad.
Así aparecen en escena desde complejos códigos de conducta hasta simples señales
informativas o planos. Estas herramientas, ubicadas dentro de unos determinados estándares
universales o regionales, reducen los niveles infunden seguridad en las personas.
La seguridad procede del conocimiento y este –a su vez– brota de la experiencia. El
miedo al cambio no nace de un afán humano de inmovilidad, sino que responde al
desconocimiento de la realidad que se descubre tras él. Circunstancia que, en muchos casos,
deriva de la inexperiencia. Resulta complicado imaginar situaciones novedosas sobre las que
no cabe simulación. Además, en muchos casos, el miedo a la regresión provoca sentimientos
negativos hacia las dinámicas de transformación. Por ello, el conocimiento –elevado al nivel
de certeza– constituye la principal fuente de seguridad.
No obstante, la seguridad no siempre proviene de investigaciones científicas. Sin
entrar en discusiones morales, la práctica totalidad de los credos religiosos facilitan una
respuesta a cuestiones que inquietan a la población, como el origen del ser humano o la
198
Reflexiones en torno a la seguridad
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
muerte y ofrecen soluciones ante las malas conductas, el padecimiento de una enfermedad, la
pérdida de un ser querido, etc. Estos subterfugios generan seguridad entre su comunidad de
creyentes, soterrando algunos interrogantes como los expuestos para los cuales no existen
explicaciones científicas plausibles o –en caso de concurrir– resultan controvertidas.
Las personas precisan en su vida cotidiana poseer cierta certeza sobre la satisfacción
de sus necesidades básicas materiales (alimentación, educación, salud, vivienda e higiene) e
inmateriales (respeto a los derechos humanos fundamentales, libertad, participación y
manifestación de las propias necesidades) (Kehl, 1993) –al menos– a medio y corto plazo. Son
excepcionales los casos en que un sujeto fija su zona de confort en situaciones de
incertidumbre. Por este motivo, entre otros, los individuos se encuentran rodeados de
modelos que potencian la certidumbre, como por ejemplo los procedimientos de herencias en
los que los progenitores pueden transferir sus bienes a sus descendientes o a aquellas
personas que deseen, los ordenamientos contractuales que atestiguan la obtención de un
subsidio que incluso –como sucede en el caso de las profesiones o cargos indefinidos– puede
llegar a ser vitalicio, sistemas sanitarios que ofrecen asistencia ante cualquier tipo de
patologías… Todo ello en favor de dotar al ser humano de una seguridad integral.
En virtud de lo expuesto, todos los ciudadanos sometidos a los mismos
condicionantes se hallan dentro del mismo nivel de seguridad. Sin embargo, la realidad
manifiesta cómo ante la misma situación un individuo se siente muy seguro, mientras que
otro titubea y se encuentra temeroso ante el peligro. En consecuencia, cabe diferenciar entre
dos tipos de seguridad, la objetiva y la subjetiva. La determinación de la seguridad objetiva es
sumamente compleja. Las aproximaciones a ella tratan de realizar un análisis minucioso en
que se evalúan los riesgos y amenazas en contraposición a las medidas establecidas para
afrontarlos. El resultante, en muchos casos en forma de estadística, plasma la seguridad
objetiva. Frente a esta, la seguridad subjetiva es la que un individuo o colectivo percibe en el
afrontamiento de ese determinado estado o experiencia. Esta interpretación dependerá de
múltiples aspectos como el esquema cognitivo que presente cada sujeto, sus emociones, etc.
Todo ello conduce a la manifestación de disonancias entre las distintas personas que se hallan
en un mismo panorama. Circunstancia que emerge de manera muy visible en el transcurso de
las crisis de seguridad, en medio de las cuales algunos ciudadanos se sienten extremadamente
inseguros (alterando sus hábitos más básicos a causa del pánico), al tiempo que otros
mantienen una cierta estabilidad.
199
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
Aunque el ser humano posee grandes capacidades de adaptación que lo hacen
competente para afrontar los cambios con diligencia, su tendencia hacia lo conocido
patrocinará el rechazo a los escenarios restantes. La tendencia de las personas se dirige al
logro de mayores cotas de seguridad subjetiva, de ahí la incongruencia de enfrentarla a la
libertad (confundida en muchos casos con otros derechos subyacentes como la privacidad…).
Los riesgos y amenazas para la Seguridad
El mal representa el origen de la mayor parte de los riesgos y las amenazas para la
seguridad humana. Sin entrar en batallas éticas y morales, el mal (entendido como opuesto
del bien) puede tener distintas procedencias. Por un lado, puede hallarse causado por otras
personas y –a menudo– constituye una expresión directa de la maldad humana. Ejemplos
ilustrativos son los ataques terroristas y otros actos criminales, las acciones bélicas… También
pueden encontrarse riesgos y amenazas de procedencia humana que no hayan sido generados
de manera intencionada, como es el caso de determinados flujos migratorios. Por otra parte,
están los males que provienen de la naturaleza y de acciones sobrehumanas, cuyo paradigma
son las catástrofes naturales. Además, un determinado riesgo puede tener procedencia
humana y natural. Un ejemplo de esta naturaleza es el cambio climático.
Otra categorización deriva del carácter de la materialización del riesgo. Esta también
conduce a distinguir entre amenazas humanas y de otras naturalezas. Aunque pueda
confundirse con lo expuesto anteriormente, el rasgo fundamental no radica en qué o quién
provoca la acción que pone en cuestión la seguridad –como ocurría en la clasificación
anterior– sino en el actor que la desarrolla. Un ejemplo de amenaza humana se encuentra en
un ataque militar ejecutado por un equipo de operaciones especiales, mientras que un riesgo
de otra naturaleza lo conforma una pandemia causada por un determinado agente infeccioso
que, aunque haya sido creado por científicos en un laboratorio, su acción programada cursará
con independencia de estos.
También es posible distinguir entre riesgos y amenazas visibles y latentes. El
paradigma de una amenaza visible es la preparación de medios personales y armamentísticos
de un ejército dispuesto a invadir otro estado o entrar en un determinado conflicto. Una
amenaza invisible se encuentra en la gestación en otra especie animal de un determinado
virus que origina una epidemia.
Finalmente, cabe citar que –en función del espacio y tiempo– puede encuadrase
como de acción local/regional o global y como puntuales o continuados.
200
Reflexiones en torno a la seguridad
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
El abanico de riesgos y amenazas es muy amplio y las clasificaciones que se han
presentado en líneas precedentes son tan solo una pequeña muestra, de todas las posibles
(algunas de las cuales entrañan gran complejidad). No obstante, el estudio y categorización de
los riesgos y amenazas resulta de gran importancia para prevenir y comprender su acción. De
tal forma que, si se atiende a la primera clasificación, se extrae que sobre los eventos de origen
humano y mixto se podrá actuar tanto en el plano de la prevención como en el de la respuesta
y reacción. Por el contrario, aquellos de origen natural o sobrehumano solo podrán ser
afrontados en las esferas de respuesta y reacción. De modo similar, la clasificación sobre la
naturaleza del actor que materializa el hecho permite concluir que las acciones de respuesta y
reacción a los riesgos humanos son –habitualmente– más concretas y sencillas que las
emitidas en la lucha contra aquellos que poseen otra caracterización. Esto es percibido por la
ciudadanía transformándose en la expresión de mayores niveles de inseguridad frente a la
probabilidad de concurrencia de los segundos.
En la misma línea seguida en el párrafo precedente, la acción (en sus distintos
grados) generada para atajar los riesgos y amenazas dependerá de su visibilidad/latencia,
temporalidad, extensión espacial…
Tal y como se ha adelantado, el concepto opuesto a la seguridad (la inseguridad) se
encuentra representado por la vulnerabilidad ante los riesgos y amenazas. Pueden ser
vulnerables tanto los seres vivos como los objetos. De tal forma que se puede hablar de
individuos vulnerables ante una determinada amenaza, pero también de dispositivos,
infraestructuras, etc.
Un elemento resulta vulnerable cuando carece de los factores o medidas de
protección esenciales para afrontar el riesgo o amenaza en cuestión. Debido a que la
seguridad absoluta no existe, es posible afirmar que todas las personas son vulnerables. Sin
embargo, en función de los factores y medidas de protección que se implementen entorno a
cada una, el grado de vulnerabilidad oscilará. Además de estos elementos de protección,
también pueden concurrir factores de riesgo. Estos son rasgos o características que favorecen
la vulnerabilidad de la estructura que los presenta, generando mayor desprotección ante el
riesgo o amenaza y – por lo tanto – más inseguridad.
201
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
Las crisis de seguridad y la resiliencia
Tal y como ha sido expuesto en los epígrafes anteriores, la seguridad constituye un
aspecto de gran importancia para los seres humanos, que resulta amenazado por
determinados agentes cuya acción es susceptible de provocar una crisis. Por lo tanto, un
escenario de crisis es aquel que emerge cuando –ante una situación de vulnerabilidad– un
riesgo o amenaza se hace efectivo. La crisis debe ser concebida como una interrupción, más o
menos prolongada, de un determinado nivel de seguridad que se mantiene estable en el
tiempo. Estas pueden originarse a partir de eventos puntuales (por ejemplo, la detonación de
un artefacto explosivo en un centro comercial) o continuos en el tiempo (por ejemplo, un
ciberataque que se propaga a lo largo de varios días y se reproduce en multitud de
dispositivos). El impacto del suceso y sus consecuencias determinarán –junto con la capacidad
de respuesta y reacción– la duración de la crisis.
Sin embargo, la magnitud de una crisis, entendiendo por tal su alcance y la gravedad,
también se encontrará determinada por la capacidad de resiliencia del elemento afectado. La
resiliencia es un concepto empelado inicialmente en Física para hacer referencia a aquellos
cuerpos que tenían la capacidad de recuperar su forma y tamaño original tras ser deformados
(comprimidos, doblados o estirados). Sin embargo, el termino se adaptó a las ciencias sociales
y –en los últimos años– ha sido especialmente empleado por la Psicología para hacer
referencia a la capacidad de las personas para desarrollarse sanas y exitosas a pesar de
atravesar situaciones de alto riesgo.
En los términos anteriores, cuando la dimensión del riesgo o amenaza que se
materializa desata una crisis de seguridad, esta exige tanto a los individuos como a las
organizaciones (públicas y privadas) que la sufren capacidades de resiliencia acordes. Esta
realidad se observa cuando la extensión de la crisis alcanza o supera el nivel nacional. En esta
tesitura, los estados de bienestar actúan como escudos protectores de sus ciudadanos,
afrontando el objeto de la crisis, ya sea un suceso violento, una epidemia, una catástrofe
natural, etc. Esta actuación requiere, en los casos en que resulta posible, la acción en la esfera
de la prevención (incluye la protección y la preparación de la respuesta), la respuesta y la
reacción. A pesar de que la resiliencia aflorará durante la reacción (tras la superación de la
crisis), se encuentra condicionada por las dos restantes. Parece evidente que cuanta más
preparación previa –en términos cualitativos y cuantitativos– tengan los ciudadanos, las
202
Reflexiones en torno a la seguridad
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
organizaciones y la administración para afrontar la aparición de un riesgo o amenaza, más
efectiva y eficiente será la respuesta y menor el daño (hecho que se logra en ocasiones
reduciendo el tiempo de acción). A su vez, la dimensión del menoscabo se encontrará acorde a
la resiliencia necesaria para regresar a la situación previa a su aparición.
Reflexión final
El debate entre seguridad y libertad debe ser, de una vez por todas, superado.
Numerosos escenarios demuestran que son esferas directamente proporcionales. Para ello, la
seguridad deberá dejar de ser empleada como pretexto de políticas y prácticas cuyo objeto y
fin difiere de su consecución. Respecto a la libertad, no puede ser adoptada como el escudo de
todos los derechos, haciendo alusión a ella cuando lo que se encuentra en jaque son aspectos
que atañan a otros derechos.
El mantenimiento de la seguridad en niveles óptimos resulta esencial par a que los
seres humanos desarrollen su vida dentro de zonas de confort. La inevitable mutabilidad de
las sociedades, sus relaciones, etc. implica la aparición de nuevos actores y escenarios que –en
muchas ocasiones– entrañan la emergencia de nuevos riesgos y amenazas. Por ello, estos son
elementos dinámicos y los estados de seguridad absolutos se proyectan utópicos.
Ante la realidad descrita, las actuaciones pasan por la realización de análisis
prospectivos en que se identifiquen los posibles riesgos y amenazas, a partir de los cuales se
desarrollarán las líneas de prevención, reacción y respuesta. Se señala como aspecto de
enorme importancia el hecho de que individuos y organismos –públicos y privados–
potencien sus capacidades de resiliencia, que facilitarán el retorno a la cotidianidad tras el
cese de la situación crítica.
El conocimiento –como fuente de certidumbre en favor de la seguridad– construido a
partir de la experiencia, debe ser completado con aquel extraído de la gestión de cada evento
crítico, las denominadas lecciones aprendidas. De este modo, disminuirá la vulnerabilidad de
los elementos, al tiempo que se puede aumentar la capacidad de resiliencia, ante situaciones
de repetición.
En un mundo tendente en las últimas décadas a la globalización e interconexión,
resulta esencial que las capacidades de afrontamiento de los riesgos y amenazas se hallen
acordes a sus posibles dimensiones. Circunstancia que exige el establecimiento de los
organismos oportunos y la creación de estrechos vínculos de cooperación y colaboración
entre los distintos estados soberanos., parece ser la más adecuada en pos del desarrollo. No es
203
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
una fórmula única, ni la más beneficiosa a corto y medio plazo para algunos estados. Pero, lo
que parece cierto, es que constituye la mejor línea de trabajo a largo plazo para un desarrollo
global.
Referencias bibliográficas
Annan, K. (2005) Discurso pronunciado por el Secretario General ante la Comisión de
Derechos Humanos en Ginebra. Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/sg/annan_messages/2005/hrcommission05.html
Cortes Generales (2018). Constitución Española de 1978.
Díaz Fernández, A. M. (coord..). (2013). Diccionario LID inteligencia y Seguridad. LID Editorial.
Jiménez Moyano, F. (2012) Manual de Inteligencia y Contrainteligencia. Sevilla: CISDE.
Kehl, S. (1993). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 4, 5,
201-226,
http://scholar.google.es/scholar_url?url=https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/ar
ticle/download/CUTS9192110201A/8572&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm1GtjGh0m8It
xyNSGUm8vX31vtiHw&nossl=1&oi=scholarr
Naciones Unidas. (1984). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/

Más contenido relacionado

Similar a Reflexiones en torno a la seguridad

Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2
Estatal de guayaquil
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Noe Garay Giron
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
José Nafría
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Patricio Tudela Poblete
 
1. el concepto y el uso de la seguridad humana
1. el concepto y el uso de la seguridad humana1. el concepto y el uso de la seguridad humana
1. el concepto y el uso de la seguridad humana
Santos Olav Godoy Morán
 
4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano
4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano
4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano
Naiieh Salazar
 
Ana Maria Hernandez
Ana Maria  HernandezAna Maria  Hernandez
Ana Maria Hernandezmartha10
 
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latinaLos conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
dinarico
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
jnjtributos
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordDiana Giraldo
 
702 seguridad
702 seguridad702 seguridad
702 seguridadchelo
 
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Adolfo Mattos Vinces
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
oocantam1210
 
La seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planificaLa seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planifica
Juan Moratto
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Cristhian Bohorquez Almeyda
 
Importancia de la poliza de seguros.docx
Importancia de la poliza de seguros.docxImportancia de la poliza de seguros.docx
Importancia de la poliza de seguros.docx
JesusDanielGonzalezD
 
Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)
Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)
Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)
Graciela Mariani
 

Similar a Reflexiones en torno a la seguridad (20)

Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2
 
PROSPECTIVA Y SEGURIDAD
PROSPECTIVA Y SEGURIDADPROSPECTIVA Y SEGURIDAD
PROSPECTIVA Y SEGURIDAD
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
 
1. el concepto y el uso de la seguridad humana
1. el concepto y el uso de la seguridad humana1. el concepto y el uso de la seguridad humana
1. el concepto y el uso de la seguridad humana
 
4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano
4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano
4.1 vulnerabilidad y victimización en el estado mexicano
 
Ana Maria Hernandez
Ana Maria  HernandezAna Maria  Hernandez
Ana Maria Hernandez
 
Cartilladeseguridad
CartilladeseguridadCartilladeseguridad
Cartilladeseguridad
 
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latinaLos conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
702 seguridad
702 seguridad702 seguridad
702 seguridad
 
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
La seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planificaLa seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planifica
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Importancia de la poliza de seguros.docx
Importancia de la poliza de seguros.docxImportancia de la poliza de seguros.docx
Importancia de la poliza de seguros.docx
 
Alex 1
Alex 1Alex 1
Alex 1
 
Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)
Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)
Llamado a artículos revista Territorios Número 39 (julio - diciembre de 2018)
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística (20)

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
 
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
 
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

Reflexiones en torno a la seguridad

  • 1. 193 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística Año 10, vol. 19, Agosto-Diciembre 2022 ISSN: 2007-2023 www.acspyc.es.tl Reflexiones en torno a la seguridad Reflections on security Fecha de recepción: 04/11/2021. Fecha de aceptación: 15/12/2021. Dr. Luis Miguel Sánchez Gil sanchezcycf@usal.es Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero desantiago@usal.es Universidad de Salamanca España Resumen La seguridad resulta un aspecto fundamental en la vida de los seres humanos. Estos, con frecuencia, buscan escenarios que elevan su nivel de certidumbre. La inseguridad extrae a la mayor parte de las personas y organizaciones de su zona de confort. Esta deriva de la aparición o materialización de potenciales riesgos y amenazas que provocan crisis de magnitudes diversas. Por ello, deben desarrollarse capacidades de prevención, respuesta y reacción y fomentar la resiliencia ante posibles eventos críticos. Abstract Security is fundamental in the life of human beings. Societies often seek scenarios that raise their level of certainty. Insecurity drives most people and organizations out of their comfort zone. The cause is the appearance or materialization of potential risks and threats that cause crises of various dimensions. Therefore, prevention, response and reaction capacities must be developed and resilience must be fostered in the face of critical events. Palabras clave: Necesidades básicas; Seguridad; Seguridad humana; Resiliencia. Keywords: Basic needs; Human security; Security; Resilience. “No tendremos desarrollo sin seguridad, no tendremos seguridad sin desarrollo y no tendremos ni seguridad ni desarrollo si no se respetan los derechos humanos”. Kofi Annan Aproximación al concepto de seguridad El Diccionario de la Lengua Española (2014) en su edición electrónica define la Seguridad –en su primera acepción– como «cualidad de seguro», adjetivo polisémico que en dicha obra queda delimitado de la siguiente forma: 1. adj. Libre y exento de riesgo. 2. adj. Cierto, indubitable. 3. adj. Firme o bien sujeto. 4. adj. Que no falla o que ofrece confianza. […] 6. m. Seguridad, certeza, confianza. 7. m. Lugar o sitio libre de todo peligro. 8. m. Mecanismo que impide el
  • 2. 194 Reflexiones en torno a la seguridad Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero funcionamiento involuntario de un aparato, máquina o arma, o que aumenta la firmeza de un cierre. 9. m. Dispositivo que advierte de que se ha producido una anomalía en el funcionamiento de algo […]. En glosarios especializados, como el Diccionario LID Inteligencia y Seguridad, la Seguridad es concebida como: situación libre o exenta de amenazas, peligro, daño o riesgo que permite el desarrollo de las actividades de forma satisfactoria. Si no está exenta de amenazas, peligro, daño o riesgo se llama así a la cualidad que se alcanza cuando el personal, material, instalaciones, información y las actividades previstas están convenientemente protegidos contra actos hostiles y pueden realizar satisfactoriamente su actividad. Como actos hostiles se entienden las amenazas, peligro, daño o riesgo de terrorismo, espionaje, sabotaje, subversión y crimen organizado, así como los actos realizados desde el interior de la organización como la pérdida y la divulgación de información no autorizada» (Díaz, 2013, pp. 230- 231). De manera muy similar –aunque más sintetizada– aparece contemplado en la Doctrina Empleo de las Fuerzas Terrestres (MADOC-DIDOM), en el año 2003, que la referencia como «el estado deseado por una sociedad, en el que pueda desarrollarse y prosperar libre de amenazas (Jiménez, 2012, p. 13) De las definiciones anteriores se extraen una serie de elementos que podrían catalogarse como condicionantes de la seguridad. Tales son el riesgo, la amenaza, el peligro, la certeza, la confianza, etc. También queda reflejado que representa un estado cuya consecución depende de la presencia o ausencia de los elementos citados. A tenor del grado de exigencia requerida por una situación para ser calificada de segura –lo que implica la eliminación total de elementos negativos (peligros, riesgos, amenazas…) y la presencia de aspectos favorables (confianza, certeza, etc.)–, esta resulta utópica. Por lo tanto, se puede afirmar que la seguridad constituye más una aspiración, que una realidad en sí misma. Las incertidumbres forman parte del desarrollo de las sociedades humanas. La vida cotidiana se encuentra repleta de situaciones que implican determinados riesgos, a pesar de que –a menudo– estos no se hagan efectivos. Esta circunstancia –la baja probabilidad de culminación de determinados riesgos o amenazas– conduce con frecuencia a que la emoción básica del miedo a la materialización desaparezca, imponiéndose en el individuo una ilusoria sensación de seguridad. La implementación de un estado de seguridad absoluto resulta inviable, ya que las vulnerabilidades son innumerables y cualquier elemento o persona se encuentra expuesto a
  • 3. 195 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero múltiples amenazas y riesgos. En muchas ocasiones, estos resultan imprevistos o sobrepasan las capacidades de control de los seres humano, como son los casos de catástrofes naturales, la acción de determinados agentes patógenos, eventos terroristas, etc. En consecuencia, la seguridad no debe ser abordada en términos de extremos (seguro/inseguro), sino que –en su valoración– se debe emplear una gradación. Ejemplos de ello se muestran, habitualmente, al calificar ciertas situaciones, dispositivos o medidas como «de máxima seguridad», «de alta seguridad», etc. Este orden dependerá del impacto que la implementación tiene respecto a la probabilidad de que los riesgos o amenazas se hagan efectivos. La enorme importancia de la Seguridad la convierte en una gran preocupación dentro del ámbito público y privado, siendo objeto de políticas –tanto a nivel estatal como internacional– y de prácticas profesionales. El derecho a la Seguridad aparece recogido en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ratificada por España), que reza que «todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal» (p. 8). Esta prerrogativa se transpone en la Constitución Española de 1978, cuyo artículo 17 contempla que «toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad» (p. 22-23). Este resulta uno de los derechos esenciales, recogido –en el Título Primero (De los derechos y deberes fundamentales)– tras el derecho a la vida y a la integridad física y moral (artículo 15) y el derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto (artículo 16), por lo que recibe las mayores garantías constitucionales. Para su protección se vincula a todos los poderes públicos, se limita su regulación a normas con rango de ley, se brinda la opción de que los ciudadanos recaben su tutela en Tribunales ordinarios por medio de procedimientos preferentes y sumarios y se ofrece la posibilidad de ser recurrido en amparo ante el Tribunal Constitucional. La circunstancia de que los derechos a la Seguridad y a la Libertad aparezcan juntos en multitud de ocasiones no resulta un asunto baladí, al presentarse a menudo sus elementos como contrapuestos. Tal es así que, con cierta frecuencia, la implementación de determinadas medidas en aras de la seguridad conduce a debates sobre el menoscabo que estas pueden representar para la libertad. Respecto a esta cuestión, parece complicado imaginar un escenario en el que existan libertades en ausencia de un adecuado nivel de seguridad y viceversa. Luego, ambos elementos, deben ser concebidos como un binomio cuya relación es directamente proporcional, en la que Seguridad y Libertad se retroalimentan. De tal manera que las sociedades deben ponderar las medidas aplicables en favor de reducir los riesgos y amenazas, pero escrutando su impacto en las libertades, sin inmiscuirse –en momento
  • 4. 196 Reflexiones en torno a la seguridad Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero alguno– el control de estas y su limitación. En estos términos, hay que tener presente que un aumento de las medidas destinadas a la seguridad no implica –de forma necesaria– un incremento en su nivel, al mismo tiempo que un escenario de libre albedrío no entraña un aumento en las libertades. Así, por ejemplo, la implantación excesiva de medidas antiterroristas –debido a su implementación inadecuada, la falta de adaptación al entorno...– no va a revertir un mayor nivel de seguridad, sino que puede –incluso– generar efectos adversos para la misma, al consolidarse como argumento para revueltas contra unas determinadas políticas, servir de sustrato para discursos anclados en el extremismo violento... De igual manera, en situaciones de libre albedrío –como las presentes en algunos de los catalogados como estados fallidos o con un evidente vacío de poder– no se produce un incremento de las libertades, sino que estas se encuentran muy limitadas y sometidas a la acción de grupos criminales, elementos terroristas, organizaciones insurgentes, caciques, etc. que ocupan los espacios abandonados por la administración gubernamental. Efectos similares pueden generarse en estados dirigidos por regímenes autoritarios y desposeídos de la legitimidad popular. Además, la contextualización histórica del concepto resulta de gran importancia. La seguridad no es una realidad estática, sino que ha evolucionado en concordancia a los riesgos y amenazas presentes en las sociedades de cada época. De forma que los cambios en las fuentes promotoras de la inseguridad han provocado un continuo dinamismo en su concepción. En la actualidad, fenómenos como el terrorismo, la vigilancia masiva a través de los dispositivos tecnológicos o las pandemias presentan un gran impacto sobre el constructo. En función de la perspectiva (macro social, micro social o individual) la seguridad muestra distintas disecciones. Se pueden destacar diferentes desarrollos de la seguridad como la seguridad pública y derivaciones como la seguridad energética, la seguridad alimentaria, la seguridad sanitaria, la seguridad social, etc. Los propios estados dedican grandes esfuerzos a elaborar políticas y directrices en materia de seguridad nacional e internacional, relacionados con aspectos como la ciberseguridad, las infraestructuras críticas, etc. Pero también la seguridad está presente en niveles menos elevados, en las sociedades se habla a menudo de seguridad laboral (vinculada con la prevención de riesgos laborales), de seguridad en el hogar, seguridad en el tráfico de vehículos… En definitiva, el concepto de Seguridad muestra una evidente complejidad. Esto hace que obtener una imagen adecuada y completa del mismo sea una tarea ardua, únicamente
  • 5. 197 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero alcanzable adoptando una óptica multidisciplinar y –en todo caso– de forma circunscrita a variables espaciotemporales. La seguridad como necesidad humana Una de las características del ser humano como especie es la necesidad de seguridad. Los individuos requieren mantener un determinado nivel de seguridad en el desarrollo de sus vidas. Por esta razón, en muchos las personas se muestran poco receptivas con algunos cambios y optan por modos de vida estables. Esto será perceptible cuando dichas alteraciones estén rodeadas de incertidumbre. Aunque actualmente existe una aceleración en el ritmo de progreso tecnológico que implica continuos cambios en la sociedad –modificaciones visibles en las relaciones sociales, los hábitos de consumo, etc.–, la tendencia a lo largo de la historia en general es buscar sociedades estables en que las fluctuaciones sean las mínimas posibles. Un punto de clave fue el abandono de la vida nómada y la adopción de un estilo sedentario. La pertenencia a una tribu o pueblo, la permanencia en un lugar concreto, el desempeño de determinadas labores, el almacenamiento de provisiones… son aspectos que han implementado –en gran medida– la seguridad de los habitantes del planeta desde la revolución agrícola. El enfrentamiento a elementos desconocidos de índole cultural, geográfica, situacional, etc. genera en los seres humanos incertidumbre, que conduce a la inseguridad. Para tratar de evitar estados el ser humano no solo ha anclado su vida a un punto espacial, sino que ha generado diversidad de instrumentos que regulan la vida en sociedad. Así aparecen en escena desde complejos códigos de conducta hasta simples señales informativas o planos. Estas herramientas, ubicadas dentro de unos determinados estándares universales o regionales, reducen los niveles infunden seguridad en las personas. La seguridad procede del conocimiento y este –a su vez– brota de la experiencia. El miedo al cambio no nace de un afán humano de inmovilidad, sino que responde al desconocimiento de la realidad que se descubre tras él. Circunstancia que, en muchos casos, deriva de la inexperiencia. Resulta complicado imaginar situaciones novedosas sobre las que no cabe simulación. Además, en muchos casos, el miedo a la regresión provoca sentimientos negativos hacia las dinámicas de transformación. Por ello, el conocimiento –elevado al nivel de certeza– constituye la principal fuente de seguridad. No obstante, la seguridad no siempre proviene de investigaciones científicas. Sin entrar en discusiones morales, la práctica totalidad de los credos religiosos facilitan una respuesta a cuestiones que inquietan a la población, como el origen del ser humano o la
  • 6. 198 Reflexiones en torno a la seguridad Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero muerte y ofrecen soluciones ante las malas conductas, el padecimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser querido, etc. Estos subterfugios generan seguridad entre su comunidad de creyentes, soterrando algunos interrogantes como los expuestos para los cuales no existen explicaciones científicas plausibles o –en caso de concurrir– resultan controvertidas. Las personas precisan en su vida cotidiana poseer cierta certeza sobre la satisfacción de sus necesidades básicas materiales (alimentación, educación, salud, vivienda e higiene) e inmateriales (respeto a los derechos humanos fundamentales, libertad, participación y manifestación de las propias necesidades) (Kehl, 1993) –al menos– a medio y corto plazo. Son excepcionales los casos en que un sujeto fija su zona de confort en situaciones de incertidumbre. Por este motivo, entre otros, los individuos se encuentran rodeados de modelos que potencian la certidumbre, como por ejemplo los procedimientos de herencias en los que los progenitores pueden transferir sus bienes a sus descendientes o a aquellas personas que deseen, los ordenamientos contractuales que atestiguan la obtención de un subsidio que incluso –como sucede en el caso de las profesiones o cargos indefinidos– puede llegar a ser vitalicio, sistemas sanitarios que ofrecen asistencia ante cualquier tipo de patologías… Todo ello en favor de dotar al ser humano de una seguridad integral. En virtud de lo expuesto, todos los ciudadanos sometidos a los mismos condicionantes se hallan dentro del mismo nivel de seguridad. Sin embargo, la realidad manifiesta cómo ante la misma situación un individuo se siente muy seguro, mientras que otro titubea y se encuentra temeroso ante el peligro. En consecuencia, cabe diferenciar entre dos tipos de seguridad, la objetiva y la subjetiva. La determinación de la seguridad objetiva es sumamente compleja. Las aproximaciones a ella tratan de realizar un análisis minucioso en que se evalúan los riesgos y amenazas en contraposición a las medidas establecidas para afrontarlos. El resultante, en muchos casos en forma de estadística, plasma la seguridad objetiva. Frente a esta, la seguridad subjetiva es la que un individuo o colectivo percibe en el afrontamiento de ese determinado estado o experiencia. Esta interpretación dependerá de múltiples aspectos como el esquema cognitivo que presente cada sujeto, sus emociones, etc. Todo ello conduce a la manifestación de disonancias entre las distintas personas que se hallan en un mismo panorama. Circunstancia que emerge de manera muy visible en el transcurso de las crisis de seguridad, en medio de las cuales algunos ciudadanos se sienten extremadamente inseguros (alterando sus hábitos más básicos a causa del pánico), al tiempo que otros mantienen una cierta estabilidad.
  • 7. 199 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero Aunque el ser humano posee grandes capacidades de adaptación que lo hacen competente para afrontar los cambios con diligencia, su tendencia hacia lo conocido patrocinará el rechazo a los escenarios restantes. La tendencia de las personas se dirige al logro de mayores cotas de seguridad subjetiva, de ahí la incongruencia de enfrentarla a la libertad (confundida en muchos casos con otros derechos subyacentes como la privacidad…). Los riesgos y amenazas para la Seguridad El mal representa el origen de la mayor parte de los riesgos y las amenazas para la seguridad humana. Sin entrar en batallas éticas y morales, el mal (entendido como opuesto del bien) puede tener distintas procedencias. Por un lado, puede hallarse causado por otras personas y –a menudo– constituye una expresión directa de la maldad humana. Ejemplos ilustrativos son los ataques terroristas y otros actos criminales, las acciones bélicas… También pueden encontrarse riesgos y amenazas de procedencia humana que no hayan sido generados de manera intencionada, como es el caso de determinados flujos migratorios. Por otra parte, están los males que provienen de la naturaleza y de acciones sobrehumanas, cuyo paradigma son las catástrofes naturales. Además, un determinado riesgo puede tener procedencia humana y natural. Un ejemplo de esta naturaleza es el cambio climático. Otra categorización deriva del carácter de la materialización del riesgo. Esta también conduce a distinguir entre amenazas humanas y de otras naturalezas. Aunque pueda confundirse con lo expuesto anteriormente, el rasgo fundamental no radica en qué o quién provoca la acción que pone en cuestión la seguridad –como ocurría en la clasificación anterior– sino en el actor que la desarrolla. Un ejemplo de amenaza humana se encuentra en un ataque militar ejecutado por un equipo de operaciones especiales, mientras que un riesgo de otra naturaleza lo conforma una pandemia causada por un determinado agente infeccioso que, aunque haya sido creado por científicos en un laboratorio, su acción programada cursará con independencia de estos. También es posible distinguir entre riesgos y amenazas visibles y latentes. El paradigma de una amenaza visible es la preparación de medios personales y armamentísticos de un ejército dispuesto a invadir otro estado o entrar en un determinado conflicto. Una amenaza invisible se encuentra en la gestación en otra especie animal de un determinado virus que origina una epidemia. Finalmente, cabe citar que –en función del espacio y tiempo– puede encuadrase como de acción local/regional o global y como puntuales o continuados.
  • 8. 200 Reflexiones en torno a la seguridad Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero El abanico de riesgos y amenazas es muy amplio y las clasificaciones que se han presentado en líneas precedentes son tan solo una pequeña muestra, de todas las posibles (algunas de las cuales entrañan gran complejidad). No obstante, el estudio y categorización de los riesgos y amenazas resulta de gran importancia para prevenir y comprender su acción. De tal forma que, si se atiende a la primera clasificación, se extrae que sobre los eventos de origen humano y mixto se podrá actuar tanto en el plano de la prevención como en el de la respuesta y reacción. Por el contrario, aquellos de origen natural o sobrehumano solo podrán ser afrontados en las esferas de respuesta y reacción. De modo similar, la clasificación sobre la naturaleza del actor que materializa el hecho permite concluir que las acciones de respuesta y reacción a los riesgos humanos son –habitualmente– más concretas y sencillas que las emitidas en la lucha contra aquellos que poseen otra caracterización. Esto es percibido por la ciudadanía transformándose en la expresión de mayores niveles de inseguridad frente a la probabilidad de concurrencia de los segundos. En la misma línea seguida en el párrafo precedente, la acción (en sus distintos grados) generada para atajar los riesgos y amenazas dependerá de su visibilidad/latencia, temporalidad, extensión espacial… Tal y como se ha adelantado, el concepto opuesto a la seguridad (la inseguridad) se encuentra representado por la vulnerabilidad ante los riesgos y amenazas. Pueden ser vulnerables tanto los seres vivos como los objetos. De tal forma que se puede hablar de individuos vulnerables ante una determinada amenaza, pero también de dispositivos, infraestructuras, etc. Un elemento resulta vulnerable cuando carece de los factores o medidas de protección esenciales para afrontar el riesgo o amenaza en cuestión. Debido a que la seguridad absoluta no existe, es posible afirmar que todas las personas son vulnerables. Sin embargo, en función de los factores y medidas de protección que se implementen entorno a cada una, el grado de vulnerabilidad oscilará. Además de estos elementos de protección, también pueden concurrir factores de riesgo. Estos son rasgos o características que favorecen la vulnerabilidad de la estructura que los presenta, generando mayor desprotección ante el riesgo o amenaza y – por lo tanto – más inseguridad.
  • 9. 201 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero Las crisis de seguridad y la resiliencia Tal y como ha sido expuesto en los epígrafes anteriores, la seguridad constituye un aspecto de gran importancia para los seres humanos, que resulta amenazado por determinados agentes cuya acción es susceptible de provocar una crisis. Por lo tanto, un escenario de crisis es aquel que emerge cuando –ante una situación de vulnerabilidad– un riesgo o amenaza se hace efectivo. La crisis debe ser concebida como una interrupción, más o menos prolongada, de un determinado nivel de seguridad que se mantiene estable en el tiempo. Estas pueden originarse a partir de eventos puntuales (por ejemplo, la detonación de un artefacto explosivo en un centro comercial) o continuos en el tiempo (por ejemplo, un ciberataque que se propaga a lo largo de varios días y se reproduce en multitud de dispositivos). El impacto del suceso y sus consecuencias determinarán –junto con la capacidad de respuesta y reacción– la duración de la crisis. Sin embargo, la magnitud de una crisis, entendiendo por tal su alcance y la gravedad, también se encontrará determinada por la capacidad de resiliencia del elemento afectado. La resiliencia es un concepto empelado inicialmente en Física para hacer referencia a aquellos cuerpos que tenían la capacidad de recuperar su forma y tamaño original tras ser deformados (comprimidos, doblados o estirados). Sin embargo, el termino se adaptó a las ciencias sociales y –en los últimos años– ha sido especialmente empleado por la Psicología para hacer referencia a la capacidad de las personas para desarrollarse sanas y exitosas a pesar de atravesar situaciones de alto riesgo. En los términos anteriores, cuando la dimensión del riesgo o amenaza que se materializa desata una crisis de seguridad, esta exige tanto a los individuos como a las organizaciones (públicas y privadas) que la sufren capacidades de resiliencia acordes. Esta realidad se observa cuando la extensión de la crisis alcanza o supera el nivel nacional. En esta tesitura, los estados de bienestar actúan como escudos protectores de sus ciudadanos, afrontando el objeto de la crisis, ya sea un suceso violento, una epidemia, una catástrofe natural, etc. Esta actuación requiere, en los casos en que resulta posible, la acción en la esfera de la prevención (incluye la protección y la preparación de la respuesta), la respuesta y la reacción. A pesar de que la resiliencia aflorará durante la reacción (tras la superación de la crisis), se encuentra condicionada por las dos restantes. Parece evidente que cuanta más preparación previa –en términos cualitativos y cuantitativos– tengan los ciudadanos, las
  • 10. 202 Reflexiones en torno a la seguridad Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero organizaciones y la administración para afrontar la aparición de un riesgo o amenaza, más efectiva y eficiente será la respuesta y menor el daño (hecho que se logra en ocasiones reduciendo el tiempo de acción). A su vez, la dimensión del menoscabo se encontrará acorde a la resiliencia necesaria para regresar a la situación previa a su aparición. Reflexión final El debate entre seguridad y libertad debe ser, de una vez por todas, superado. Numerosos escenarios demuestran que son esferas directamente proporcionales. Para ello, la seguridad deberá dejar de ser empleada como pretexto de políticas y prácticas cuyo objeto y fin difiere de su consecución. Respecto a la libertad, no puede ser adoptada como el escudo de todos los derechos, haciendo alusión a ella cuando lo que se encuentra en jaque son aspectos que atañan a otros derechos. El mantenimiento de la seguridad en niveles óptimos resulta esencial par a que los seres humanos desarrollen su vida dentro de zonas de confort. La inevitable mutabilidad de las sociedades, sus relaciones, etc. implica la aparición de nuevos actores y escenarios que –en muchas ocasiones– entrañan la emergencia de nuevos riesgos y amenazas. Por ello, estos son elementos dinámicos y los estados de seguridad absolutos se proyectan utópicos. Ante la realidad descrita, las actuaciones pasan por la realización de análisis prospectivos en que se identifiquen los posibles riesgos y amenazas, a partir de los cuales se desarrollarán las líneas de prevención, reacción y respuesta. Se señala como aspecto de enorme importancia el hecho de que individuos y organismos –públicos y privados– potencien sus capacidades de resiliencia, que facilitarán el retorno a la cotidianidad tras el cese de la situación crítica. El conocimiento –como fuente de certidumbre en favor de la seguridad– construido a partir de la experiencia, debe ser completado con aquel extraído de la gestión de cada evento crítico, las denominadas lecciones aprendidas. De este modo, disminuirá la vulnerabilidad de los elementos, al tiempo que se puede aumentar la capacidad de resiliencia, ante situaciones de repetición. En un mundo tendente en las últimas décadas a la globalización e interconexión, resulta esencial que las capacidades de afrontamiento de los riesgos y amenazas se hallen acordes a sus posibles dimensiones. Circunstancia que exige el establecimiento de los organismos oportunos y la creación de estrechos vínculos de cooperación y colaboración entre los distintos estados soberanos., parece ser la más adecuada en pos del desarrollo. No es
  • 11. 203 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dr. Luis Miguel Sánchez Gil y Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero una fórmula única, ni la más beneficiosa a corto y medio plazo para algunos estados. Pero, lo que parece cierto, es que constituye la mejor línea de trabajo a largo plazo para un desarrollo global. Referencias bibliográficas Annan, K. (2005) Discurso pronunciado por el Secretario General ante la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/sg/annan_messages/2005/hrcommission05.html Cortes Generales (2018). Constitución Española de 1978. Díaz Fernández, A. M. (coord..). (2013). Diccionario LID inteligencia y Seguridad. LID Editorial. Jiménez Moyano, F. (2012) Manual de Inteligencia y Contrainteligencia. Sevilla: CISDE. Kehl, S. (1993). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 4, 5, 201-226, http://scholar.google.es/scholar_url?url=https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/ar ticle/download/CUTS9192110201A/8572&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm1GtjGh0m8It xyNSGUm8vX31vtiHw&nossl=1&oi=scholarr Naciones Unidas. (1984). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/