SlideShare una empresa de Scribd logo
131
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Año 10, vol. 19, Agosto-Diciembre 2022
ISSN: 2007-2023
www.acspyc.es.tl
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Citizen security for the prevention of violence
Fecha de recepción: 14/07/2020. Fecha de aceptación: 03/02/2021.
Dra. Linda Castro Gaínza (†)
lindacastrog@yahoo.com
Dr. Gil David Hernández Castillo
gildavidhc@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Resumen
Los términos seguridad pública, políticas
públicas, políticas criminológicas han estado
transformándose dentro del espectro de la
seguridad ciudadana, ahora recientemente esta
atiende a todas estas y más necesidades de
seguridad al interior de un país. En particular
esta tiende a la prevención de conductas y
hechos delictuosos, criminales y violentos que
impactan en el seno de la sociedad. En México
estas acciones no han mitigado los escenarios de
violencia, han tenido poca eficacia e impacto,
ahora cada vez, son más frecuentes los delitos de
alto impacto y que, por otro lado, a su vez, se
desensibiliza a la población, la opinión pública
dista mucho de interesarle directamente el tema
y de sorprenderse con los hechos acontecidos.
Existen alternativas que se trabajan desde la
seguridad ciudadana que atienden a estos y
otros retos.
Abstract
The terms public security, public policies,
criminological policies have been transforming
within the spectrum of citizen security, now
recently it attends to all these and more security
needs within a country. In particular, it tends to
the prevention of criminal, violent and criminal
behaviors and acts that have an impact on
society. In Mexico, these actions have not
mitigated the scenarios of violence, they have
had little efficacy and impact, now increasingly,
high-impact crimes are more frequent and, on
the other hand, in turn, the population is
desensitized, the opinion The public is far from
being directly interested in the subject and being
surprised by the events. There are alternatives
that are worked from the citizen security that
attend to these and other challenges.
Palabras clave: Criminología; Política
gubernamental; Seguridad
pública; Violencia.
Keywords: Criminology; Government policy;
Public security; Violence.
Introducción
El presente artículo nos da la oportunidad de discutir uno de los temas más sensibles y
con atrevimiento a decir el prioritario dentro de las agendas de gobierno a nivel mundial, la
seguridad humana no debe de escatimarse ni utilizarse como bandera dentro de un nefasto
discurso político.
Es esta seguridad la que nos permitirá encontrar la cultura de paz, armonía ciudadana y
el equilibrio en las sociedades para continuar con nuestra supervivencia y evolución, dejando
132
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
atrás el latente rasgo humano del conflicto continuo y la autodestrucción. Para poder
entenderla se tendrá que analizar a profundidad y reflexionar sobre las políticas públicas que
intervienen en la prevención de esta, puntualizar sobre los fenómenos, se sabe que no hay
respuestas únicas y fáciles emitidas desde una sola disciplina que intente analizarlo, también
se sabe que los elementos emergentes son multidisciplinarios y multifactoriales. La seguridad
ciudadana debe estar dentro del plan de desarrollo de cualquier gobierno como elemento
principal dentro de sus políticas públicas, bien definido y sistematizado.
La seguridad ciudadana
La seguridad ciudadana como concepto es un término relativamente nuevo como tal
aunque existan variados tipos de definiciones que tratan y trabajan sobre el bienestar común
de individuos, se estima que en la década de los noventa se trabajó más detenidamente por
definir acotar y delimitar lo que es la seguridad ciudadana y como estaba significada por la
zona donde se trabajaba o analizaba, teniendo como variables el tipo de delitos o crímenes
que se cometían, de inicio no se puntualizaba sobre la violencia en sí y sus efectos, es decir su
impacto social. Con estas variables se generaban políticas públicas de intervención, para la
atención a estos fenómenos que tendían a reivindicar la dignidad humana, sus libertades y
derechos (Rodgers, 2013).
Fenómenos como el terrorismo, la crisis humanitaria derivada de conflictos étnicos y
religiosos, la migración forzada, el crimen organizado transnacional, los altos niveles de
corrupción tanto de quienes gobiernan como de los gobernados, todo ello con un
denominador común: la violencia. Estas preocupaciones son compartidas por la comunidad
internacional y de la cual como mexicanos se forma parte y se socaba la seguridad ciudadana,
considerando también que impacta en la calidad de vida y en la economía de cualquier nación.
Por lo tanto, el país no escapa a estas problemáticas, aunque claro, con peculiaridades y
salvedades; se tienen crisis de migración irregular, tanto de nacionales que buscan trasladarse
al vecino país del norte para una mejor oportunidad de vida y de centroamericanos que
cruzan el territorio mexicano hacia la frontera buscando el sueño americano, desplazamientos
forzados de familias enteras que se ven obligadas a dejar sus hogares debido a problemas de
inseguridad y delincuencia, siendo mas de 35,000 personas desplazadas de sus lugares de
origen, reportó la Comision Nacional de Derechos Humanos en México en el 2016 (Ureste,
2016). En materia de corrupción de acuerdo con estudios recientes publicados por
Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 95 entre 168 países del índice
133
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
de percepción de corrupción a nivel mundial y el 11 entre los 22 países de América Latina
(Transparencia Internacional, 2017).
Otro de los conflictos y problemas mundiales es el de las drogas, del cual el presidente
Peña Nieto, durante la última Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre esta
materia, ha fijado postura desde una perspectiva de Derechos Humanos como problema de
salud pública con el fin de no criminalizar a los consumidores.
La delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, narcotráfico, trata y tráfico de
personas son flagelos (De la Cruz, 2007) contra la seguridad ciudadana, que lesionan
irreparablemente a la población e instituciones, hacen que estas pierdan credibilidad, con su
poder económico y violencia generan conflictos internos en las corporaciones de seguridad y
de administración de justicia propiciando la corrupción, no dejando de lado el elemento
humano que en ocasiones falta a su ética. Así como lesionan al sujeto en su personalidad en
los casos de trata y abuso sexual (García, 2019).
Pero ¿qué ha hecho el Estado mexicano y sus instituciones para atender estas
necesidades de seguridad ciudadana y justicia? En un breve recorrido se puede mencionar
como parteaguas la reforma al artículo 21 constitucional en 1994 que elevó la seguridad
pública a función de Estado, incorporando en esta nueva conceptualización a los distintos
actores y órdenes de gobierno; su ley reglamentaria estableció las bases de coordinación de
un sistema nacional de seguridad pública, en el cual convergen las tareas de prevención del
delito, procuración de justicia, ejecución de sanciones, reinserción social y dando
participación a la ciudadanía, para que a través de propuestas se apoye en el diseño de
políticas públicas de la materia. En 2008 a través de una nueva reforma, se sentaron las bases
de un nuevo sistema de justicia penal y en 2011 se expidieron reformas que impactan
directamente en la administración de justicia, relativas al juicio de amparo y al
reconocimiento de progresividad de los derechos humanos, posibilitando la protección de la
seguridad ciudadana.
Ahora bien, es importante resaltar que el estado de Veracruz, como muchos otros
estados del país, por su ubicación geográfica, su riqueza de sus recursos naturales y culturales
y porque es el tercer estado con mayor población a nivel nacional, juega un papel estratégico
en la política nacional e internacional que ha dado muchas ventajas, pero también
desventajas. Por ejemplo, el paso de migrantes provoca una reconfiguración de la esfera
social, ya que no se da de forma automática la aceptación y tolerancia hacia ellos, sino que
134
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
puede provocar reacciones de discriminación, xenofobia, maltrato, entre otras conductas
lesivas y peor aún, los migrantes se convierten en víctimas de trata con fines sexuales o son
capturados por grupos delincuenciales para incorporarlos contra su voluntad a sus
actividades fuera de la ley (Vela, 2017).
Ha habido esfuerzos para poder atender el fenómeno, se han creado estructuras que se
encargan de disminuir las amenazas, eliminar factores de riesgo en los cuales la delincuencia
pueda fortalecerse; hay grupos de prevención, reacción e investigación ante hechos y
conductas atípicas y fuera de toda norma; sin embargo, no ha sido suficiente y la percepción
ciudadana lo confirma.
Las ideas presentadas hoy aquí han sido construidas con información y estadísticas
oficiales, pero hay que sumarle la cifra negra de los delitos que no se denuncian pudiendo ser
desde un 30% hasta un 60% del total (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, 2019). La percepción ciudadana de inseguridad ha ido en aumento, sobre
todo en los delitos de alto impacto como la extorsión, los secuestros y el homicidio doloso, que
son los que más duelen a las familias (Martínez-Ferrer, Ávila-Guerrero, Vera-Jiménez, Bahena-
Rivera, & Musitu-Ochoa, 2016).
La delincuencia y la criminalidad generan en la población una percepción de
inseguridad producto de sus consecuencias, estando indudablemente relacionada con la
delincuencia y generando escenarios que no permiten el desarrollo humano, que no sólo
ocasiona daños en su organismo o en sus bienes que producen un deterioro del capital social y
la calidad de vida. Esta tendencia social es difícil de revertir producto de los delitos que
incrementan día con día, las condiciones de gobernabilidad se tambalean en el humor político
de la corrupción interna de sus líderes. Por otra parte, existen dirigentes y funcionarios con
alto espíritu de servicio y valores éticos bien arraigados que luchan contra corriente para
revertir este efecto antes mencionado.
Las políticas públicas en México
Como se sabe las ahora llamadas políticas públicas (Ruelas, 2008) que tienden a generar
la seguridad ciudadana no siempre fueron reconocidas por este nombre, política criminal,
prevención del delito entre otros que también se sabe se han diversificado y a la vez
redefinido, las políticas públicas como sus antecesoras han tenido la encomienda de generar
bienestar, calidad de vida, es decir seguridad ciudadana de los ciudadanos, con el objetivo de
generar actividades y acciones en la comunidad que faciliten el proceso de cultura de paz.
135
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
La seguridad ciudadana en los diferentes estados de nuestro país cuenta con una serie
de variables, producto de su entorno urbano, ambiental, cultural, político, geográfico y demás
factores que componen una región. La seguridad ciudadana encaminada a las políticas
públicas, configuran la funcionalidad del estado de derecho y el ejercicio del estado para
mantenerlo. Existen muchas instituciones que abonan a la seguridad ciudadana, aunque se
manifiesten desde un plan de desarrollo institucional los esfuerzos no están sistematizados y
se duplican, se desperdician recursos para robustecerla.
Dentro de los escenarios de violencia encontramos los movimientos migratorios
(Monroy, 2011) que enfrentan países como México por la cercanía con los Estados Unidos,
también se vuelve uno de los mayores riesgos de seguridad interna que impacta en el
desarrollo educativo, económico, laboral y de salud, de igual manera que al de seguridad. Para
dar cuenta de que estas políticas públicas abonan a la seguridad siempre es importante
recurrir a la estadística y a las evaluaciones de diversos organismos internacionales y
nacionales que sean el termómetro de lo avanzado sin perder los objetivos.
Se debe recordar entonces el valor y el peso, es decir la importancia del primer
respondiente esta entendida como el control de la acción policiaca que es el que ante un delito
y posterior una llamada toma el rol de dar respuesta a los conflictos que afectan la seguridad
ciudadana.
Por lo tanto, la seguridad ciudadana va relacionada con la seguridad humana, que es el
cambio de concepto de seguridad, cuando antes se basaba exclusivamente en la seguridad
nacional, haciendo un énfasis mayor en la seguridad de las personas concediendo que la vida y
la dignidad son ejes rectores de protección de la seguridad ciudadana. La delincuencia es
constituida como un problema público, producto de una buena gestión gubernamental no
siempre vista de una forma crítica, como variable aparecía también el debate político en el
debate político, así como los cuestionamientos de los partidos o grupos sociales de oposición,
cuando se interesaban estos sobre los fenómenos delincuenciales.
Es en si la falta de crítica pensante especializada y productiva la que ha generado que
los índices de criminalidad estén tan elevados, la sensibilización de la opinión pública al
respecto queda olvidada. Son estas y otras políticas públicas de intervención en la salvaguarda
de la seguridad ciudadana (Rodríguez, 2010) la que no tiene empatía por la población
afectada y contribuye a la perdida de la credibilidad de la ciudadanía que compra el esfuerzo
político cuando estos anuncian mayor incremento en las capacidades de fuego de sus fuerzas
136
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
armadas y policías, llenándoles de equipamiento y patrullas que a la vista de la población es
una forma de atender los problemas de la seguridad ciudadana.
Dentro de los campos de implementación de algunas políticas públicas de seguridad
ciudadana se están limitando los equipos multidisciplinarios que pueden y deben intervenir
en su análisis, conformación de la acción a aplicar y en su implementación. Se reduce el gran
campo de acción que puede tener una intervención producto de la falta de visión o de
presupuesto.
Escenarios de violencia en México
En México la llamada violencia estructural o social lesiona y daña su tejido dentro y
fuera de las comunidades, también a los integrantes de las familias, esta tiene efectos nocivos
multicausales, que son multiplicadores de diversos conflictos como el maltrato infantil, el
abuso sexual, la falsa denuncia del mismo y el maltrato entre géneros, sobre todo al femenino
(Flores, 2014). Estos sucesos conminan a las autoridades que monopolizan la administración
de la justicia y la procuran a que tengan buenas prácticas y que robustezcan su aparato de
administración para que se obtengan mejores resultados.
Esta es una cuestión social que genera variados escenarios de violencia en el país y
demanda a la psicología jurídica entre otras disciplinas como la criminología a que
intervengan para su atención y contención. El rol del especialista debe ser amplio haciéndose
responsable de lo que sucede en estos escenarios de violencia no dejando atrás las
intervenciones sistematizadas y los mecanismos alternos de solución de conflictos para lograr
una cultura de paz. La crisis que se está viviendo hoy en día es muy complicada por lo que
requiere un análisis exhaustivo y no claudicar ente los avatares propios del devenir criminal.
Una de las dificultades al abordar problemáticas complejas y multifacéticas como lo son la
inseguridad pública y los niveles de violencia, está en la calidad de las estadísticas oficiales
que presentan, una situación evidente de subregistro, así como notorios problemas de calidad
de la información.
Se añade la carencia de otras fuentes de información, por ejemplo, encuestas de
victimización, las cuales no se realizan periódicamente ni abarcan las mismas áreas
geográficas, lo que imposibilita el desarrollo de estudios comparativos y/o complementarios
con información real de estos fenómenos, la cual sea de utilidad en el diseño de políticas
públicas para atender esos problemas. Pese a sus reticencias, las estadísticas oficiales de los
últimos diez años muestran una tendencia creciente de la criminalidad y la impunidad en todo
137
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
el país. La ciudadanía exige medidas de control y prevención que disminuyan la intensidad del
fenómeno y la sensación de inseguridad, pero, sobre todo, erradicación de todo tipo de
violencia. Otro problema en la mayoría de los estados como en Veracruz es la corrupción, ha
causado estragos debilitando a las instituciones y provocando pérdida de legitimidad, sobre
todo en las instituciones encargadas de la seguridad pública y procuración de justicia. Se hace
evidente la preocupación a nivel internacional y nacional por los niveles de violencia que se
han alcanzado en Veracruz, ubicado en lamentable primer lugar compartido con Tamaulipas.
El problema del tráfico de armas pequeñas y livianas que va en aumento, a su vez se
convierten en agentes de destrucción y catalizadores de la violencia (Ardila & Pinedo, 2013).
El ciudadano como respuesta a la escalada de violencia, busca protegerse consiguiendo un
arma y entra, involuntariamente a ese círculo de violencia del cual, paradójicamente busca
resguardo. Si bien es cierto, la violencia criminal puede ser percibida de distintas formas,
también el Estado juega un papel primordial en la reproducción de esta violencia. No solo por
la ineficiencia, debido a la falta de capacitación en la mayoría de los casos y a la corrupción,
sino también a negligencia de sus instituciones.
Se ha visto casos en los que el Estado mismo a través de sus instituciones y agentes, ha
sido el responsable directo de los crímenes y actos de violencia que sufre la población, por
ejemplo, en los casos de Tierra Blanca y Papantla. La crisis que se vive confirma la necesidad
de revisar con nuevos ojos y evaluar la política pública (Ruelas-Barajas & Gay-Molina, 2008)
que se está ejecutando, para ubicar en dónde están las fallas y así poder redireccionarla para
que de mejores resultados. Ahora bien, la penetración que tienen los grupos de delincuencia
organizada dentro de las corporaciones de seguridad ha permeado tanto que, la desconfianza
en las instituciones inhibe a la población de participar de manera activa, tanto en programas
de prevención y difusión como denunciando si ha sido víctima de algún ilícito. Y esto, por
consiguiente, anula los mecanismos y derechos que a nivel constitucional se tienen para
fortalecer y construir una mejor calidad de la democracia en nuestro país.
Conclusiones
Después de este breve análisis se han identificado algunos retos, los cuales se exponen a
continuación:
 Como primer paso es reconocer el problema de violencia que vive un Estado. Esto
llevará a definir las estrategias, no solo de seguridad y procuración de justicia, sino
138
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
educativas, de desarrollo social y económico que se deben implementar, autoridades
y ciudadanía de manera coordinada y corresponsable.
 La asimilación desde el sistema jurídico local de la seguridad humana, nuevo concepto
construido en la Organización de las Naciones Unidas, entendiendo a ésta como la
ausencia de todo tipo de miedos y en el cual, la prioridad es garantizar la
permanencia del individuo y su comunidad mediante acciones de carácter
transversal y multidisciplinar, a diferencia del concepto estatocentrista de la
seguridad nacional que tiene como objetivo principal la permanencia del Estado.
 Considerar la creación de un área especializada en Derechos Humanos en el sector de
seguridad pública y procuración de justicia que tenga participación activa tanto en la
capacitación y difusión a los elementos de las corporaciones policiales, como
también que vigilen el respeto irrestricto a los derechos humanos en todas y cada
una de sus actuaciones como servidores públicos.
 Reforzar los programas de prevención social de violencia y delincuencia en todas las
áreas, pero muy especialmente en la de educación en todos los niveles, enfatizando
en preescolar y primaria. Incentivar la participación ciudadana en el diseño de
políticas públicas y en las tareas de contraloría social. La profesionalización de los
elementos de las corporaciones de seguridad es factor importante para evitar
violaciones a los Derechos Humanos y errores en el debido proceso.
 Prioridades en la inversión del gasto realizando diagnósticos de necesidades para que
el recurso llegue a donde realmente se necesite. Y fomentar una cultura de la paz
bajo la condición indispensable del respeto a los demás.
Esto permitirá fortalecer las capacidades institucionales del Estado para recuperar la
legitimidad pérdida. Una reforma amplia y democrática de las instituciones estatales basada
en el respeto a la legalidad y los Derechos Humanos de contención policial, pero con políticas
públicas de desarrollo para romper el ciclo de violencia, sería una opción viable para general
seguridad ciudadana.
Lista de referencias
Ardila, C. A., & Pinedo, C. A. (2013). La cooperación internacional para el control del tráfico de
armas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 309-326.
139
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo
De la Cruz, R. (2007). El proceso penal y la delincuencia organizada. Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla. México, (19), 117-134.
García, R. (2019). Sexualidad y violencia Masculina. Estudios de violencia. Flores Editor y
Distribuidor.
Flores, L. (2014). Escenarios de violencia: una mirada desde Grecia antigua. Eidos, (20), 12-37.
Martínez-Ferrer, B., Ávila-Guerrero, M. E., Vera-Jiménez, J. A., Bahena-Rivera, A., & Musitu-
Ochoa, G. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad
en Morelos, México. Salud Pública de México, 58(1), 16-24.
Transparencia Internacional México. (2020). Transparencia Internacional.
https://www.tm.org.mx/transparencia-internacional/
Monroy, C. (2011). Migración ilegal y criminalidad. Flores Editor y Distribuidor.
Rodgers, D. (2013). Nuevas perspectivas sobre la seguridad ciudadana en Latinoamérica.
Estudios Socio-Jurídicos, 15(1), 5-10.
Rodríguez, C. M. (2009). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva.
Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales.
Espacios Públicos, (27), 187-215.
Ruelas, E. (2008). Políticas públicas, estructuras del Estado y defensa del derecho a la
protección de la salud. Salud Pública de México, 343-347.
Ruelas-Barajas, E., & Gay-Molina, J. G. (2008). Políticas públicas, estructuras del Estado y
defensa del derecho a la protección de la salud. Salud Pública de México, 50, 343-347.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Incidencia delictiva
Nacional, presuntos delitos registrados en el periodo enero-febrero 2019.
http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-
acumulado.php
Ureste, M. (2016). Más de 35 mil mexicanos han sido desplazados de sus hogares por la
violencia. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/
Vela, D. S. (2017). Veracruz, en situación difícil por violencia.
https://www.elfinanciero.com.mx/

Más contenido relacionado

Similar a Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia

Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanalover11
 
Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan carlos0611
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
Oscar López Regalado
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
Oscar López Regalado
 
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
univim
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
1. Conceptos básicos de prevención.pptx
1. Conceptos básicos de prevención.pptx1. Conceptos básicos de prevención.pptx
1. Conceptos básicos de prevención.pptx
ValeriaZapata47
 
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa RicaArmas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
VanessaLuceroMartnez
 
Uruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y SeguroUruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y Seguro
VamosUruguay
 
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Jorge Joaquín Hernández
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Jose Guadalupe
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
FUNDEIMES
 
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuenciaCapitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Arturo Defelice
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delitoWael Hikal
 
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Gobernabilidad
 
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLa importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
Larcery Díaz Barrantes
 
Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico
nancymarianarodrigue1
 
El crimen organizado y los delitos contra la tranquilidad pública
El crimen organizado  y los delitos contra la tranquilidad públicaEl crimen organizado  y los delitos contra la tranquilidad pública
El crimen organizado y los delitos contra la tranquilidad pública
Kelvin Andre Quispe Vásquez
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Similar a Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia (20)

Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
1. Conceptos básicos de prevención.pptx
1. Conceptos básicos de prevención.pptx1. Conceptos básicos de prevención.pptx
1. Conceptos básicos de prevención.pptx
 
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa RicaArmas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
 
Uruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y SeguroUruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y Seguro
 
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
 
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuenciaCapitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
 
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
 
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLa importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
 
Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico
 
El crimen organizado y los delitos contra la tranquilidad pública
El crimen organizado  y los delitos contra la tranquilidad públicaEl crimen organizado  y los delitos contra la tranquilidad pública
El crimen organizado y los delitos contra la tranquilidad pública
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...
Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...
Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística (20)

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridad
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
 
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
 
Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...
Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...
Nuevos retos de Colombia con la aplicación del Estatuto Temporal de Protecció...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia

  • 1. 131 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística Año 10, vol. 19, Agosto-Diciembre 2022 ISSN: 2007-2023 www.acspyc.es.tl Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Citizen security for the prevention of violence Fecha de recepción: 14/07/2020. Fecha de aceptación: 03/02/2021. Dra. Linda Castro Gaínza (†) lindacastrog@yahoo.com Dr. Gil David Hernández Castillo gildavidhc@yahoo.com.mx Universidad Autónoma de Nuevo León México Resumen Los términos seguridad pública, políticas públicas, políticas criminológicas han estado transformándose dentro del espectro de la seguridad ciudadana, ahora recientemente esta atiende a todas estas y más necesidades de seguridad al interior de un país. En particular esta tiende a la prevención de conductas y hechos delictuosos, criminales y violentos que impactan en el seno de la sociedad. En México estas acciones no han mitigado los escenarios de violencia, han tenido poca eficacia e impacto, ahora cada vez, son más frecuentes los delitos de alto impacto y que, por otro lado, a su vez, se desensibiliza a la población, la opinión pública dista mucho de interesarle directamente el tema y de sorprenderse con los hechos acontecidos. Existen alternativas que se trabajan desde la seguridad ciudadana que atienden a estos y otros retos. Abstract The terms public security, public policies, criminological policies have been transforming within the spectrum of citizen security, now recently it attends to all these and more security needs within a country. In particular, it tends to the prevention of criminal, violent and criminal behaviors and acts that have an impact on society. In Mexico, these actions have not mitigated the scenarios of violence, they have had little efficacy and impact, now increasingly, high-impact crimes are more frequent and, on the other hand, in turn, the population is desensitized, the opinion The public is far from being directly interested in the subject and being surprised by the events. There are alternatives that are worked from the citizen security that attend to these and other challenges. Palabras clave: Criminología; Política gubernamental; Seguridad pública; Violencia. Keywords: Criminology; Government policy; Public security; Violence. Introducción El presente artículo nos da la oportunidad de discutir uno de los temas más sensibles y con atrevimiento a decir el prioritario dentro de las agendas de gobierno a nivel mundial, la seguridad humana no debe de escatimarse ni utilizarse como bandera dentro de un nefasto discurso político. Es esta seguridad la que nos permitirá encontrar la cultura de paz, armonía ciudadana y el equilibrio en las sociedades para continuar con nuestra supervivencia y evolución, dejando
  • 2. 132 Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo atrás el latente rasgo humano del conflicto continuo y la autodestrucción. Para poder entenderla se tendrá que analizar a profundidad y reflexionar sobre las políticas públicas que intervienen en la prevención de esta, puntualizar sobre los fenómenos, se sabe que no hay respuestas únicas y fáciles emitidas desde una sola disciplina que intente analizarlo, también se sabe que los elementos emergentes son multidisciplinarios y multifactoriales. La seguridad ciudadana debe estar dentro del plan de desarrollo de cualquier gobierno como elemento principal dentro de sus políticas públicas, bien definido y sistematizado. La seguridad ciudadana La seguridad ciudadana como concepto es un término relativamente nuevo como tal aunque existan variados tipos de definiciones que tratan y trabajan sobre el bienestar común de individuos, se estima que en la década de los noventa se trabajó más detenidamente por definir acotar y delimitar lo que es la seguridad ciudadana y como estaba significada por la zona donde se trabajaba o analizaba, teniendo como variables el tipo de delitos o crímenes que se cometían, de inicio no se puntualizaba sobre la violencia en sí y sus efectos, es decir su impacto social. Con estas variables se generaban políticas públicas de intervención, para la atención a estos fenómenos que tendían a reivindicar la dignidad humana, sus libertades y derechos (Rodgers, 2013). Fenómenos como el terrorismo, la crisis humanitaria derivada de conflictos étnicos y religiosos, la migración forzada, el crimen organizado transnacional, los altos niveles de corrupción tanto de quienes gobiernan como de los gobernados, todo ello con un denominador común: la violencia. Estas preocupaciones son compartidas por la comunidad internacional y de la cual como mexicanos se forma parte y se socaba la seguridad ciudadana, considerando también que impacta en la calidad de vida y en la economía de cualquier nación. Por lo tanto, el país no escapa a estas problemáticas, aunque claro, con peculiaridades y salvedades; se tienen crisis de migración irregular, tanto de nacionales que buscan trasladarse al vecino país del norte para una mejor oportunidad de vida y de centroamericanos que cruzan el territorio mexicano hacia la frontera buscando el sueño americano, desplazamientos forzados de familias enteras que se ven obligadas a dejar sus hogares debido a problemas de inseguridad y delincuencia, siendo mas de 35,000 personas desplazadas de sus lugares de origen, reportó la Comision Nacional de Derechos Humanos en México en el 2016 (Ureste, 2016). En materia de corrupción de acuerdo con estudios recientes publicados por Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 95 entre 168 países del índice
  • 3. 133 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo de percepción de corrupción a nivel mundial y el 11 entre los 22 países de América Latina (Transparencia Internacional, 2017). Otro de los conflictos y problemas mundiales es el de las drogas, del cual el presidente Peña Nieto, durante la última Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre esta materia, ha fijado postura desde una perspectiva de Derechos Humanos como problema de salud pública con el fin de no criminalizar a los consumidores. La delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, narcotráfico, trata y tráfico de personas son flagelos (De la Cruz, 2007) contra la seguridad ciudadana, que lesionan irreparablemente a la población e instituciones, hacen que estas pierdan credibilidad, con su poder económico y violencia generan conflictos internos en las corporaciones de seguridad y de administración de justicia propiciando la corrupción, no dejando de lado el elemento humano que en ocasiones falta a su ética. Así como lesionan al sujeto en su personalidad en los casos de trata y abuso sexual (García, 2019). Pero ¿qué ha hecho el Estado mexicano y sus instituciones para atender estas necesidades de seguridad ciudadana y justicia? En un breve recorrido se puede mencionar como parteaguas la reforma al artículo 21 constitucional en 1994 que elevó la seguridad pública a función de Estado, incorporando en esta nueva conceptualización a los distintos actores y órdenes de gobierno; su ley reglamentaria estableció las bases de coordinación de un sistema nacional de seguridad pública, en el cual convergen las tareas de prevención del delito, procuración de justicia, ejecución de sanciones, reinserción social y dando participación a la ciudadanía, para que a través de propuestas se apoye en el diseño de políticas públicas de la materia. En 2008 a través de una nueva reforma, se sentaron las bases de un nuevo sistema de justicia penal y en 2011 se expidieron reformas que impactan directamente en la administración de justicia, relativas al juicio de amparo y al reconocimiento de progresividad de los derechos humanos, posibilitando la protección de la seguridad ciudadana. Ahora bien, es importante resaltar que el estado de Veracruz, como muchos otros estados del país, por su ubicación geográfica, su riqueza de sus recursos naturales y culturales y porque es el tercer estado con mayor población a nivel nacional, juega un papel estratégico en la política nacional e internacional que ha dado muchas ventajas, pero también desventajas. Por ejemplo, el paso de migrantes provoca una reconfiguración de la esfera social, ya que no se da de forma automática la aceptación y tolerancia hacia ellos, sino que
  • 4. 134 Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo puede provocar reacciones de discriminación, xenofobia, maltrato, entre otras conductas lesivas y peor aún, los migrantes se convierten en víctimas de trata con fines sexuales o son capturados por grupos delincuenciales para incorporarlos contra su voluntad a sus actividades fuera de la ley (Vela, 2017). Ha habido esfuerzos para poder atender el fenómeno, se han creado estructuras que se encargan de disminuir las amenazas, eliminar factores de riesgo en los cuales la delincuencia pueda fortalecerse; hay grupos de prevención, reacción e investigación ante hechos y conductas atípicas y fuera de toda norma; sin embargo, no ha sido suficiente y la percepción ciudadana lo confirma. Las ideas presentadas hoy aquí han sido construidas con información y estadísticas oficiales, pero hay que sumarle la cifra negra de los delitos que no se denuncian pudiendo ser desde un 30% hasta un 60% del total (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2019). La percepción ciudadana de inseguridad ha ido en aumento, sobre todo en los delitos de alto impacto como la extorsión, los secuestros y el homicidio doloso, que son los que más duelen a las familias (Martínez-Ferrer, Ávila-Guerrero, Vera-Jiménez, Bahena- Rivera, & Musitu-Ochoa, 2016). La delincuencia y la criminalidad generan en la población una percepción de inseguridad producto de sus consecuencias, estando indudablemente relacionada con la delincuencia y generando escenarios que no permiten el desarrollo humano, que no sólo ocasiona daños en su organismo o en sus bienes que producen un deterioro del capital social y la calidad de vida. Esta tendencia social es difícil de revertir producto de los delitos que incrementan día con día, las condiciones de gobernabilidad se tambalean en el humor político de la corrupción interna de sus líderes. Por otra parte, existen dirigentes y funcionarios con alto espíritu de servicio y valores éticos bien arraigados que luchan contra corriente para revertir este efecto antes mencionado. Las políticas públicas en México Como se sabe las ahora llamadas políticas públicas (Ruelas, 2008) que tienden a generar la seguridad ciudadana no siempre fueron reconocidas por este nombre, política criminal, prevención del delito entre otros que también se sabe se han diversificado y a la vez redefinido, las políticas públicas como sus antecesoras han tenido la encomienda de generar bienestar, calidad de vida, es decir seguridad ciudadana de los ciudadanos, con el objetivo de generar actividades y acciones en la comunidad que faciliten el proceso de cultura de paz.
  • 5. 135 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo La seguridad ciudadana en los diferentes estados de nuestro país cuenta con una serie de variables, producto de su entorno urbano, ambiental, cultural, político, geográfico y demás factores que componen una región. La seguridad ciudadana encaminada a las políticas públicas, configuran la funcionalidad del estado de derecho y el ejercicio del estado para mantenerlo. Existen muchas instituciones que abonan a la seguridad ciudadana, aunque se manifiesten desde un plan de desarrollo institucional los esfuerzos no están sistematizados y se duplican, se desperdician recursos para robustecerla. Dentro de los escenarios de violencia encontramos los movimientos migratorios (Monroy, 2011) que enfrentan países como México por la cercanía con los Estados Unidos, también se vuelve uno de los mayores riesgos de seguridad interna que impacta en el desarrollo educativo, económico, laboral y de salud, de igual manera que al de seguridad. Para dar cuenta de que estas políticas públicas abonan a la seguridad siempre es importante recurrir a la estadística y a las evaluaciones de diversos organismos internacionales y nacionales que sean el termómetro de lo avanzado sin perder los objetivos. Se debe recordar entonces el valor y el peso, es decir la importancia del primer respondiente esta entendida como el control de la acción policiaca que es el que ante un delito y posterior una llamada toma el rol de dar respuesta a los conflictos que afectan la seguridad ciudadana. Por lo tanto, la seguridad ciudadana va relacionada con la seguridad humana, que es el cambio de concepto de seguridad, cuando antes se basaba exclusivamente en la seguridad nacional, haciendo un énfasis mayor en la seguridad de las personas concediendo que la vida y la dignidad son ejes rectores de protección de la seguridad ciudadana. La delincuencia es constituida como un problema público, producto de una buena gestión gubernamental no siempre vista de una forma crítica, como variable aparecía también el debate político en el debate político, así como los cuestionamientos de los partidos o grupos sociales de oposición, cuando se interesaban estos sobre los fenómenos delincuenciales. Es en si la falta de crítica pensante especializada y productiva la que ha generado que los índices de criminalidad estén tan elevados, la sensibilización de la opinión pública al respecto queda olvidada. Son estas y otras políticas públicas de intervención en la salvaguarda de la seguridad ciudadana (Rodríguez, 2010) la que no tiene empatía por la población afectada y contribuye a la perdida de la credibilidad de la ciudadanía que compra el esfuerzo político cuando estos anuncian mayor incremento en las capacidades de fuego de sus fuerzas
  • 6. 136 Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo armadas y policías, llenándoles de equipamiento y patrullas que a la vista de la población es una forma de atender los problemas de la seguridad ciudadana. Dentro de los campos de implementación de algunas políticas públicas de seguridad ciudadana se están limitando los equipos multidisciplinarios que pueden y deben intervenir en su análisis, conformación de la acción a aplicar y en su implementación. Se reduce el gran campo de acción que puede tener una intervención producto de la falta de visión o de presupuesto. Escenarios de violencia en México En México la llamada violencia estructural o social lesiona y daña su tejido dentro y fuera de las comunidades, también a los integrantes de las familias, esta tiene efectos nocivos multicausales, que son multiplicadores de diversos conflictos como el maltrato infantil, el abuso sexual, la falsa denuncia del mismo y el maltrato entre géneros, sobre todo al femenino (Flores, 2014). Estos sucesos conminan a las autoridades que monopolizan la administración de la justicia y la procuran a que tengan buenas prácticas y que robustezcan su aparato de administración para que se obtengan mejores resultados. Esta es una cuestión social que genera variados escenarios de violencia en el país y demanda a la psicología jurídica entre otras disciplinas como la criminología a que intervengan para su atención y contención. El rol del especialista debe ser amplio haciéndose responsable de lo que sucede en estos escenarios de violencia no dejando atrás las intervenciones sistematizadas y los mecanismos alternos de solución de conflictos para lograr una cultura de paz. La crisis que se está viviendo hoy en día es muy complicada por lo que requiere un análisis exhaustivo y no claudicar ente los avatares propios del devenir criminal. Una de las dificultades al abordar problemáticas complejas y multifacéticas como lo son la inseguridad pública y los niveles de violencia, está en la calidad de las estadísticas oficiales que presentan, una situación evidente de subregistro, así como notorios problemas de calidad de la información. Se añade la carencia de otras fuentes de información, por ejemplo, encuestas de victimización, las cuales no se realizan periódicamente ni abarcan las mismas áreas geográficas, lo que imposibilita el desarrollo de estudios comparativos y/o complementarios con información real de estos fenómenos, la cual sea de utilidad en el diseño de políticas públicas para atender esos problemas. Pese a sus reticencias, las estadísticas oficiales de los últimos diez años muestran una tendencia creciente de la criminalidad y la impunidad en todo
  • 7. 137 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo el país. La ciudadanía exige medidas de control y prevención que disminuyan la intensidad del fenómeno y la sensación de inseguridad, pero, sobre todo, erradicación de todo tipo de violencia. Otro problema en la mayoría de los estados como en Veracruz es la corrupción, ha causado estragos debilitando a las instituciones y provocando pérdida de legitimidad, sobre todo en las instituciones encargadas de la seguridad pública y procuración de justicia. Se hace evidente la preocupación a nivel internacional y nacional por los niveles de violencia que se han alcanzado en Veracruz, ubicado en lamentable primer lugar compartido con Tamaulipas. El problema del tráfico de armas pequeñas y livianas que va en aumento, a su vez se convierten en agentes de destrucción y catalizadores de la violencia (Ardila & Pinedo, 2013). El ciudadano como respuesta a la escalada de violencia, busca protegerse consiguiendo un arma y entra, involuntariamente a ese círculo de violencia del cual, paradójicamente busca resguardo. Si bien es cierto, la violencia criminal puede ser percibida de distintas formas, también el Estado juega un papel primordial en la reproducción de esta violencia. No solo por la ineficiencia, debido a la falta de capacitación en la mayoría de los casos y a la corrupción, sino también a negligencia de sus instituciones. Se ha visto casos en los que el Estado mismo a través de sus instituciones y agentes, ha sido el responsable directo de los crímenes y actos de violencia que sufre la población, por ejemplo, en los casos de Tierra Blanca y Papantla. La crisis que se vive confirma la necesidad de revisar con nuevos ojos y evaluar la política pública (Ruelas-Barajas & Gay-Molina, 2008) que se está ejecutando, para ubicar en dónde están las fallas y así poder redireccionarla para que de mejores resultados. Ahora bien, la penetración que tienen los grupos de delincuencia organizada dentro de las corporaciones de seguridad ha permeado tanto que, la desconfianza en las instituciones inhibe a la población de participar de manera activa, tanto en programas de prevención y difusión como denunciando si ha sido víctima de algún ilícito. Y esto, por consiguiente, anula los mecanismos y derechos que a nivel constitucional se tienen para fortalecer y construir una mejor calidad de la democracia en nuestro país. Conclusiones Después de este breve análisis se han identificado algunos retos, los cuales se exponen a continuación:  Como primer paso es reconocer el problema de violencia que vive un Estado. Esto llevará a definir las estrategias, no solo de seguridad y procuración de justicia, sino
  • 8. 138 Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo educativas, de desarrollo social y económico que se deben implementar, autoridades y ciudadanía de manera coordinada y corresponsable.  La asimilación desde el sistema jurídico local de la seguridad humana, nuevo concepto construido en la Organización de las Naciones Unidas, entendiendo a ésta como la ausencia de todo tipo de miedos y en el cual, la prioridad es garantizar la permanencia del individuo y su comunidad mediante acciones de carácter transversal y multidisciplinar, a diferencia del concepto estatocentrista de la seguridad nacional que tiene como objetivo principal la permanencia del Estado.  Considerar la creación de un área especializada en Derechos Humanos en el sector de seguridad pública y procuración de justicia que tenga participación activa tanto en la capacitación y difusión a los elementos de las corporaciones policiales, como también que vigilen el respeto irrestricto a los derechos humanos en todas y cada una de sus actuaciones como servidores públicos.  Reforzar los programas de prevención social de violencia y delincuencia en todas las áreas, pero muy especialmente en la de educación en todos los niveles, enfatizando en preescolar y primaria. Incentivar la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas y en las tareas de contraloría social. La profesionalización de los elementos de las corporaciones de seguridad es factor importante para evitar violaciones a los Derechos Humanos y errores en el debido proceso.  Prioridades en la inversión del gasto realizando diagnósticos de necesidades para que el recurso llegue a donde realmente se necesite. Y fomentar una cultura de la paz bajo la condición indispensable del respeto a los demás. Esto permitirá fortalecer las capacidades institucionales del Estado para recuperar la legitimidad pérdida. Una reforma amplia y democrática de las instituciones estatales basada en el respeto a la legalidad y los Derechos Humanos de contención policial, pero con políticas públicas de desarrollo para romper el ciclo de violencia, sería una opción viable para general seguridad ciudadana. Lista de referencias Ardila, C. A., & Pinedo, C. A. (2013). La cooperación internacional para el control del tráfico de armas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 309-326.
  • 9. 139 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Dra. Linda Castro Gaínza (†) y Dr. Gil David Hernández Castillo De la Cruz, R. (2007). El proceso penal y la delincuencia organizada. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. México, (19), 117-134. García, R. (2019). Sexualidad y violencia Masculina. Estudios de violencia. Flores Editor y Distribuidor. Flores, L. (2014). Escenarios de violencia: una mirada desde Grecia antigua. Eidos, (20), 12-37. Martínez-Ferrer, B., Ávila-Guerrero, M. E., Vera-Jiménez, J. A., Bahena-Rivera, A., & Musitu- Ochoa, G. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México. Salud Pública de México, 58(1), 16-24. Transparencia Internacional México. (2020). Transparencia Internacional. https://www.tm.org.mx/transparencia-internacional/ Monroy, C. (2011). Migración ilegal y criminalidad. Flores Editor y Distribuidor. Rodgers, D. (2013). Nuevas perspectivas sobre la seguridad ciudadana en Latinoamérica. Estudios Socio-Jurídicos, 15(1), 5-10. Rodríguez, C. M. (2009). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales. Espacios Públicos, (27), 187-215. Ruelas, E. (2008). Políticas públicas, estructuras del Estado y defensa del derecho a la protección de la salud. Salud Pública de México, 343-347. Ruelas-Barajas, E., & Gay-Molina, J. G. (2008). Políticas públicas, estructuras del Estado y defensa del derecho a la protección de la salud. Salud Pública de México, 50, 343-347. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Incidencia delictiva Nacional, presuntos delitos registrados en el periodo enero-febrero 2019. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva- acumulado.php Ureste, M. (2016). Más de 35 mil mexicanos han sido desplazados de sus hogares por la violencia. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/ Vela, D. S. (2017). Veracruz, en situación difícil por violencia. https://www.elfinanciero.com.mx/