SlideShare una empresa de Scribd logo
92
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Año 10, vol. 20, Enero-Julio 2023
ISSN: 2007-2023
www.acspyc.es.tl
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Family influence on criminal behavior: The sex offender
Fecha de recepción: 25/11/2021 Fecha de aceptación: 18/02/2022
Mtra. Evila Elizabet Orpinela García
Instituto de Formación Universitaria del Sur
evila_orpinela@hotmail.com
México
Resumen
El presente escrito tiene como objetivo principal
hacer un breve análisis reflexivo sobre la
influencia familiar en la conducta delictiva;
especialmente en el delincuente sexual. Se
abordaran los conceptos más relevantes de
Familia, desde la concepción tradicional y
general, hasta conceptos desde algunas
disciplinas, con la finalidad de identificar que
dicho concepto varía en función del tiempo y
desde la perspectiva desde la cual se aborda; que
es un concepto dinámico y evolutivo. Así mismo
se identifican los factores criminológicos que son
determinantes para la delincuencia sexual y se
concluye con la contribución de la criminología
a la delincuencia sexual: La prevención.
Abstract
The main objective of this writing is to make a
brief reflective analysis on the influence of the
family on criminal behavior; especially in the sex
offender. The most relevant concepts of Family
will be addressed, from the traditional and
general conception, to concepts from some
disciplines, in order to identify that said concept
varies depending on time and from the
perspective from which it is approached; which
is a dynamic and evolving concept. Likewise, the
criminological factors that are determinant for
sexual delinquency are identified and it
concludes with the contribution of criminology
to sexual delinquency: Prevention.
Palabras clave: Comportamiento sexual;
Criminología; Delincuencia;
Papel de la familia.
Keywords: Sexual behavior; Criminology;
Delinquency; Family role.
Introducción
El concepto de familia ha sido objeto de estudio en múltiples áreas como la sociología
y el derecho, la mayoría de estos estudios coinciden en el papel que desempeña en la
actualidad como base primordial de la sociedad; siendo por lo mismo la importancia de
protegerla ya que de una familia solida surge la base de una sociedad consolidada.
Son muchas las definiciones que hay de familia, pero la mayoría plantea que es la
estructura social básica donde padres e hijos se relacionan; esta relación se basa en fuertes
lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y
amor.
Esta familia es exclusiva, única, la cual implica una permanente entrega entre todos
los miembros, sin perder la propia identidad de la misma. De esta manera que lo que afecta a
93
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
un miembro, afecta directa o indirectamente a toda la familia; por ello entonces se habla de
sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica, y muchas de las
veces relacionada con su entorno.
El presente escrito intenta hacer un breve análisis de la importancia de la familia y de
su influencia en la generación de conductas delictivas, es especial, el delincuente sexual. Se
introduce brevemente a los conceptos básicos de familia, así como se identifican los
elementos necesarios del concepto de familia tales como: el espacio y las relaciones entre sus
miembros, posteriormente se plantea el concepto de familia desde un enfoque más general o
tradicional, para darle oportunidad a la revisión del concepto de Familia desde algunas
disciplinas tales como: Biología Psicología, Sociología, Economía y desde el aspecto legal.
En ese orden de ideas, se plantean los factores criminológicos que son determinantes
de la delincuencia sexual tales como: Los factores psicológicos y situacionales, Factores Socio-
económicos, Factores demográficos y socioculturales y los Factores relativos al entorno
urbano y físico.
Finalmente se rescata la contribución de la criminología a la delincuencia sexual: La
Prevención; como elemento necesario para dar origen a una sociedad libre de delincuencia
sexual; y se sugiere que dicha intervención también tenga una visión desde la orientación
familiar positiva, con el objetivo de que el trabajo con las familias permita la creación de
personalidades sanas y se construyan relaciones interpersonales duraderas que puedan ser
capaces de sortear las vicisitudes de la vida sin trasgredir los derechos de otro ser humano.
Desarrollo
Familia
Tratar del término familia es referirse a un conjunto o grupo de personas que tiene su
origen en la sociedad, que comparten objetivos en común y algún parentesco, así pues:
En términos científicos, hablar de familia, desde el inicio de los tiempos como la célula, conjunto
o grupo originario de la sociedad; grupo que se ha configurado en términos conservadores u
ortodoxos, por todas aquellas personas con las cuales se comparten objetivos de vida así como
algún parentesco (de consanguinidad o no): madre, padre, abuelos, hermanas y hermanos, tías y
tíos, primas y primos (Oliva, 2013, p. 12).
Otro elemento que debe ser considerado al hablar de la Familia es el espacio: mismo
que permite convivir a sus miembros e interactuar entre sí. “el espacio que permite en forma
integral, a cada individuo, el convivir, crecer y compartir con otras personas, los valores,
normas, creencias, tradiciones, comportamientos, conocimientos, experiencias y afectos que
resultan indispensables para su pleno desarrollo en la sociedad” (Oliva, 2013, p. 13).
94
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
En el estudio de la familia, algunos autores consideran el análisis de los roles que cada
uno de sus miembros desempeña, por lo que:
La familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales, tales como: reproducción,
protección, la posibilidad de socializar, control social, determinación del estatus para el niño y
canalización de afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variará de acuerdo
a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar (Pérez, 2011. p. 629).
Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar
primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell,
2012, p. 4).
Algunos autores como Luciano Febvre (1961) la definen como: “el conjunto de
individuos que viven alrededor de un mismo lugar”; es decir, es un conjunto de individuos que
viven en el mismo lugar… que continua diciendo que” “La familia se define como el conjunto
de individuos que viven alrededor de un mismo hogar” (p. 145) definición que evidencia
cierta limitación que desde el aspecto espacial, ya que no responde a las necesidades actuales
debido a la movilidad y migración de sus integrantes.
La familia se seguirá por siempre modificando pues en concepto de autores como
Morgan, “es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma
inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a
otro más alto” (Engels, 2008, p. 9). Por tal razón su estudio no puede hacerse desde una
perspectiva tradicional, es necesario que se redefina en función de los cambios producidos
por el mundo moderno.
Adicionalmente de acuerdo con Rousseau,
La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia; y aún en esta sociedad
los hijos solo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que le necesitan para su conservación.
Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural se disuelve (Rousseau, 2008, p.
10).
De las instituciones humanas, la familia; es la más antigua y en la sociedad constituye
un elemento fundamental de comprensión y funcionamiento. Y en la vida social la familia
siempre está presente. A través de ella, la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino
que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les
corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una
generación a otra” (Gustavikno, 1987, p. 13).
Se puede expresar, que el lugar donde se genera, se cuida y se desarrolla la vida; es en
la familia. Por ello se convierte en el “nicho ecológico por excelencia, y por qué no, en la
95
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
primera escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales y
culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia humana” (Planiol,
2002, p. 178).
Ciertamente, “La familia es un sistema autónomo, pero al mismo tiempo, es
interdependiente, no tiene la capacidad de auto-abastecerse por sí sola, necesita a la sociedad
y ésta a la familia, porque su retroalimentación hace posible su permanencia” (Planiol, 2002,
p. 178) de allí la importancia de su protección jurídico-social.
Es conveniente comprender que la familia es un grupo social generada por vínculos de
parentesco que está presente en todas las sociedades. La familia en su forma ideal a sus
miembros proporciona: Cuidado, protección, compañía, seguridad y socialización.
El rol de la mujer en la estructura y forma tradicional de las familias ha cambiado,
debido a las variaciones en la situación económica de cada familia, por lo que, se ha visto en la
necesidad de salir del hogar en busca de sustento. Dichos cambios se ven reflejados en cuanto
a sus funciones, composición, ciclo de vida y roles de los padres.
Es de gran valía tener presente al tiempo de revisar su concepción social:
Que en la actualidad el concepto de familia presenta una transformación sustancial en atención
a los nuevos modelos sociales en que ésa se desarrolla, ya no se considera integrada
exclusivamente por los parientes y los cónyuges como tradicionalmente se les identificaba, es
decir, vinculada por matrimonio y relaciones parentales; ahora y en atención a la dinámica
social, se contemplan otras formas de relaciones humanas donde los miembros que la integran
se encuentran vinculados por lazos de afecto, de respeto, de convivencia y de solidaridad
(Oliva, 2013, p. 63).
Debido a lo expuesto previamente debe integrarse un nuevo concepto familiar, como
los grupos, como las uniones maritales integradas por personas del mismo sexo, cuyos lazos
tengan como fines la convivencia y solidaridad constantes. Díaz de Guijarro (citado por Frode,
2007) lo define como:
El conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la
fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia” y afirma que, es “el conjunto de
normas que, dentro del código Civil y de las leyes complementarias, regulan el estado de
familia, tanto de origen matrimonial como extramatrimonial, los actos de emplazamiento en
este estado y sus efectos personales y patrimoniales (s.p.).
Se considera una prioridad de orden público a la Familia, por ser la base de la
integración de la sociedad, por lo que, la protección legal y judicial también es de orden
público.
96
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
Concepto de familia desde algunas disciplinas
Concepto Biológico.- Desde esta óptica, se puede observar a la familia como una
agrupación humana de fines eminentemente biológicos, La familia como hecho biológico
involucra a todos aquellos que, por el hecho de descender los unos de los otros, o de un
progenitor común, generan entre sí lazos de sangre. Por ende son fines de este de la familia
bajo este aspecto: La adición de nuevos miembros, en la pareja en goce de sus funciones
sexuales, proporciona a los hijos identificaciones claras a sus roles sexuales y perpetuar la
especie.
Concepto Psicológico.- Para la psicología, la familia está compuesta de todas esas
relaciones interpersonales de sus miembros mismas relaciones que son trascendentales para
el proceso de desarrollo de la personalidad de sus miembros. Las relaciones familiares
constituyen relaciones sistemáticas dentro de un subsistema social que forma parte del
macro sistema al que llamamos sociedad. Se podría definir a la familia desde la Psicología:
Como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se
supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el
cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia (Malde, 2012).
Concepto Sociológico.- Para la Sociología la Familia está compuesta por comunidad
integrada por al menos tres miembros, “es un conjunto de personas que se encuentran unidos
por lazos parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio
y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos” (Definición ABC).
Concepto Económico.- Para la Economía la Familia, la familia se estudia al equipararla
con una “pequeña fábrica” Becker, (citado por Miró Rocasolano, P, 2014), es decir se refiere a
los costos, gastos y beneficios que se obtienen dentro de los miembros de la familia, es decir
cada hijo es considerado un bien de consumo y un gasto de inversión.
En Marx, posee una función e identidad socio-económica que se encuentra supeditada
a su ubicación o estatus, esto es, a una distinción económica que obedece a la clase social a la
que pertenece (Anton, 1999).
Concepto Legal.- La familia está supeditada a las normas y al tiempo en el que esté
concepto se revise, el concepto de familia siempre está en constante transformación y
crecimiento. La definición del concepto de familia dependerá de cada país o estado y tienen
fundamento constitucional.
97
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
Para otro:
El concepto jurídico de familia solo la considera a partir de la pareja, sus descendientes y
ascendientes y, cuando descienden del mismo progenitor, incluye a sus parientes colaterales
hasta el cuarto grado. Así las cosas, el concepto jurídico de familia responde al grupo
conformado por la pareja, sus ascendientes y descendientes, así como otras personas unidas
por vínculos de sangre o matrimonio o sólo civiles, a los que el ordenamiento positivo impone
deberes y otorga derechos jurídicos (Baqueiro, 2001, p. 9).
Todas las definiciones de Familia desde las distintas disciplinas contribuyen a
fortalecer un concepto dinámico, evolutivo, integral e incluyente y que para los fines del
presente escrito la definición que cobra vital importancia es el concepto Genérico de Familia
de Carbonell (2012) “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los
riesgos sociales de sus miembros”. Lo que parece indicar que la familia tiene influencia en la
conducta delictiva, el objetivo del presente artículo es hacer una reflexión acerca de esa
influencia familiar en el delincuente sexual.
Desde el punto de vista criminológico, la delincuencia sexual es “una forma particular de
criminalidad conocida en el ámbito penal criminológico como criminalidad sexual, por estar
referida al sexo y dirigida hacia aquellas partes del cuerpo de las víctimas vinculadas con sus
órganos genitales o sus partes erógenas, o con las partes que el criminal escoge para satisfacer
su agresividad sexual” (Martínez, 2001, p. 279).
Factores criminológicos determinantes de la delincuencia sexual
Son diversos los factores que pudieran determinar la delincuencia sexual. Entre estos se
destacan los de carácter psicológico y situacional.
Factores psicológicos y situacionales: conducen a explicar “el desencadenamiento de
las agresiones sexuales, estudiando la topografía de la excitación sexual, las actitudes hacia las
mujeres y los niños, las distorsiones cognitivas y la competencia social de los agresores”
(Posada y Salazar, 2005, p. 38). En este apartado se pueden incluir los trastornos de la
personalidad, la desadaptación, la baja autoestima, y la frustración.
Correa (2006), agrega otros factores de similar importancia:
Factores socio-económicos: se incluyen en este ítem los fenómenos como el desempleo,
la pobreza, la desigualdad social, y los ciclos económicos, influyen en dirección al incentivo o
desincentivo de la acción criminal.
Factores demográficos y socioculturales: se identifican en este grupo las variables que
operan como incentivos, el grado de urbanización y la cantidad de hombres jóvenes y,
aquellas variables que obran como barreras de ingreso a la actividad criminal; tales como la
98
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
familia, la escuela y la misma comunidad. En la familia, la violencia se configura como el factor
importante de riesgo de delincuencia futura en los tipos de violación, maltrato físico o
psicológico y el abuso sexual.
Factores relativos al entorno urbano y físico: dentro de estos componentes prevalecen
la urbanización incontrolada, la carencia de servicios y la promiscuidad, los medios de
comunicación, entre otros.
Por otra parte, Lomelí y García (2000), consideran que los factores de riesgo que se han
identificado y que contribuyen con la aparición o predisposición de las conductas sexuales
son:
1. Antecedentes de maltrato o abuso.
2. La tríada de antecedentes de maltrato, frustración reiterada, y el estrés.
3. Padres con baja autoestima, con un pobre control de impulsos, poca tolerancia a la
frustración, y alcoholismo.
4. Trastornos graves de personalidad.
5. Pobreza, deprivación y estigmación cultural, la discordia conyugal secundaria a
estrés social.
6. Familia desintegrada con aislamiento social, convivencia múltiple (tíos, primos,
abuelos) y conflictos entre padres.
7. El machismo como factor sociocultural con las características extremas de
agresividad, intolerancia, arrogancia y comportamiento sexual ofensivo hacia la
mujer.
8. Becker subclasifica los factores en:
a) Individuales: aislamiento social, conducta compulsiva, capacidades
cognoscitivas limitadas y antecedentes de abuso sexual o físico;
b) Familiares: padres que ejercen una conducta coercitiva, familia que cree en la
educación estricta, padres con pocas habilidades interpersonales y falta de
empatía.
9. Experiencias de violencia física o testigos de violencia física, cuidados discontinuos
y rechazo en la familia.
10. Falta de sentimientos entre el padrastro y la hijastra sobre todo cuando se conoce a
ella en edad mayor a los doce años (p. 221).
99
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
No obstante, tal como lo advierten Martínez, et all (2008), “los factores adversos
tienden a presentarse en conjunto y a actuar recíprocamente, hasta el punto de crear una
situación que puede inducir a un individuo a cometer conductas ilícitas” (p. 302).
Aporte de la criminología a la delincuencia sexual
La prevención; como la principal contribución de la Criminología al problema social de
la Delincuencia Sexual. Prevención “consiste en preparar o disponer lo necesario
anticipadamente, para evitar un riesgo o la materialización de un determinado evento en el
futuro; la prevención sería la suma de políticas tendientes a impedir el surgimiento o avance
de la criminalidad” (Ávila, 2005, p. 6).
En este orden de ideas, el trabajo de la prevención indica la necesidad del análisis de
cada caso en lo particular desde una perspectiva biopsicosocial, es decir; “considerando al ser
humano como un ser biológico, social e individual y estudiando los factores que llevaron al
sujeto a cometer una conducta antisocial” (Hikal, 2010, p. 10).
Cómo lo sustenta De La Puente y Torres (2000), “la prevención del delito representa
un constructo político e ideológico del cual se derivan múltiples acciones de orden práctico”
(p. 8).
En lo referente a la prevención de los delitos sexuales, la criminología debe reorientar
esfuerzos a estrategias de acción basadas en:
El refuerzo de estructuras familiares de los hogares donde residen niños y adolescentes de
manera que sean capaces de orientar y supervigilar la conducta de los hijos, evitar episodios de
violencia intrafamiliar y de maltrato al menor y las rupturas matrimoniales, de manera que los
hijos no deban ser internados o sometidos a regímenes de custodia (De la Puente y Torres,
2000, p. 10).
Conclusiones
Por lo anteriormente expuesto y revisado se concluye que: la familia es un arma de
doble filo: por un lado, puede ser fuente de bienestar, satisfacción y aprendizaje para todos
sus integrantes, pero por otro, también puede constituir un factor de riesgo que predisponga
al desarrollo de problemas de desajuste en sus miembros.
En distintas investigaciones se ha constatado que un ambiente familiar positivo,
caracterizado por la comunicación abierta y por la presencia de afecto y apoyo entre padres e
hijos es uno de los más importantes garantes de bienestar psicosocial (Musitu y García, 2004),
mientras que un ambiente familiar negativo con frecuentes conflictos y tensiones, dificulta el
buen desarrollo de los hijos y aumenta la probabilidad de que surjan problemas de disciplina
y conducta (Dekovic, Wissink y Mejier, 2004).
100
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
Con respecto a la pregunta: ¿Qué influencia tiene la familia sobre las conductas
delictivas (El delincuente Sexual)? El análisis reflexivo de la revisión bibliográfica revela que:
La familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de
sus miembros. Que son diversos los factores determinantes que pudieran determinar la
delincuencia sexual; entre ellos se destacan los factores Psicológicos y situacionales, factores
socioeconómicos, factores demográficos y socioculturales y dentro del factor sociocultural se
encuentra la influencia de la Familia; dentro de la familia se configura a la violencia como un
factor de riesgo importante para la delincuencia futura, y factores relacionados con el entorno
urbano y físico. Es el conjunto de factores y las relaciones recíprocas entre ellos, que pudieran
crear una situación desencadenante de la conducta ilícita.
En este sentido el trabajo de la prevención desde la criminología resulta relevante.
Para los efectos del presente artículo, se propone que se revisen elementos que tienen que ver
con: los tipos de familias que existen, los roles familiares, la estructura y finalidad de las
familias, los delitos sexuales que existen y que la propuesta de intervención no sea solo desde
la perspectiva de la criminología sino que además pueda intervenir la disciplina de la
Orientación Familiar a quién se define como un proceso de ayuda, encaminado a facilitar una
dinámica familiar positiva, la solución de problemas y la toma de decisiones, además de
potenciar y desarrollar los recursos familiares tales como la viabilidad adaptativa del grupo
familiar, apoyo, protección y desarrollo.
Lista de referencias
Ávila, K. (2005). Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la
criminología crítica. Revista Capítulo Criminológico, 37(3).
Baqueiro, E., y Buenrostro, R. (2001). Derecho de Familia y Sucesiones. Editorial Oxford.
Becker, G. Citado por Miró Rocasolano, P. (2014). La Familia como institución económica.
Disponible en http://www.eumed. net/cursecon/1/instfamilia.htm
Carbonell, J., Carbonell, M., y González Martín, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una
mirada desde el Derecho. Instituto de investigaciones jurídicas.
Correa, J. (2006). Fundamentos de la criminología. http://correalex.blogdiario.com/
1141496460/
Definición ABC. Definición de Familia
http://www.definicionabc.com/social/familia.php#ixzz2DToJC0ei
101
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. Evila Elizabet Orpinela García
De La Puente, P. y Torres, E. (2000). Seguridad y prevención del delito. Un análisis crítico de
los modelos y estrategias contra la criminalidad. Revista de Estudios Criminológicos y
Penitenciarios. 1.
Engels, F. (2011) El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Editorial Colofón.
Febvre, L. (1961). La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia.
Segunda edición en español. Colección la evolución de la humanidad. Editorial
Hispanoamericana.
Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Argentina.
Hikal, W. (2010). El estudio de la personalidad antisocial desde la perspectiva psicoanalítica y
conductual (sistematizando el conocimiento criminológico y psicológico).
http://www.polizei-newsletter.de/documents/WaelHikal.pdf
Lomelí, M. y García, B. (2000). Delincuentes sexuales que llegan a un CERESO y su tipificación.
Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, 43(6).
http://www.ejournal.unam.mx/ rfm /no43-6/RFM43603.pdf
Malde, M. I. (2012). Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto
http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-la-
familia.html.
Martínez, J. (2001). Abuso sexual contra el niño y el adolescente en el derecho penal
sustantivo venezolano. Anuario de Derecho, 23.
Martínez, P. y Otros (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una
población penal femenina. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 301-
318. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292 /29213207.pdf
Oliva, E. (2013). El Divorcio incausado en México. Moreno Editores.
Pérez, A. y Reinoza, M. (2011) El educador y la familia disfuncional. Revista Educere. Ediciones
Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.
Posada, E. y Salazar J. (2005). Aproximaciones criminológicas y de la personalidad del abusador
sexual (trabajo de grado). Universidad Católica de Oriente.
Planiol y Ripert (2002). Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Rousseau, J. (2008). El Contrato Social. Maxtor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicavalebalt
 
Criminología
CriminologíaCriminología
CriminologíaRam Cerv
 
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidadEndocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidadosinariss
 
Criminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresCriminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresGeerZN
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismoari9319s
 
Enfoques orientados a la guía de evaluación psicológica
Enfoques orientados a la guía de evaluación psicológicaEnfoques orientados a la guía de evaluación psicológica
Enfoques orientados a la guía de evaluación psicológicaAnthonyPerezOrtiz
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaclaudiagodoy1616
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteRam Cerv
 
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs DelincuenteConceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs DelincuenteIntegrando Criminología
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaIris Marlem Hdez
 
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadCriminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadWael Hikal
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminaldereccho
 
Sociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSharonCordero5
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaWael Hikal
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion derecho
Exposicion  derechoExposicion  derecho
Exposicion derecho
 
Conducta desviada
Conducta desviadaConducta desviada
Conducta desviada
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Teoria de los sistemas ecologicos ll
Teoria de los sistemas ecologicos llTeoria de los sistemas ecologicos ll
Teoria de los sistemas ecologicos ll
 
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidadEndocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
 
Criminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresCriminologia division de precursores
Criminologia division de precursores
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Enfoques orientados a la guía de evaluación psicológica
Enfoques orientados a la guía de evaluación psicológicaEnfoques orientados a la guía de evaluación psicológica
Enfoques orientados a la guía de evaluación psicológica
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs DelincuenteConceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
 
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadCriminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Sociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidad
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 

Similar a La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual

CLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptx
CLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptxCLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptx
CLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptxHectorNapoleonMonter
 
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivasSociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivasNERE ramirez
 
Yerania rebeca varela manzanarez
Yerania rebeca  varela manzanarezYerania rebeca  varela manzanarez
Yerania rebeca varela manzanarezjerusalen sanchez
 
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxlafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxTaniaMargaritaSarabi
 
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica FamiliarTransformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiarsilmaxmacre
 
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.101895
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmsarajulissa89
 
Indice
IndiceIndice
Indice34432
 
Criminologia Norlaidy Arape
Criminologia Norlaidy ArapeCriminologia Norlaidy Arape
Criminologia Norlaidy ArapeNorlaidy12
 
acciones-desde-el-Estado.pdf
acciones-desde-el-Estado.pdfacciones-desde-el-Estado.pdf
acciones-desde-el-Estado.pdfMarco Alegre
 
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorwProyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorwmariareneesantizo
 
Antropología básica familiar
Antropología básica familiarAntropología básica familiar
Antropología básica familiaredomarino
 

Similar a La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual (20)

CLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptx
CLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptxCLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptx
CLASE 1,2 Y SOCIOLOGIA FAMILIAR EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA.pptx
 
Seminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. finalSeminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. final
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivasSociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
 
Yenny
YennyYenny
Yenny
 
Yerania rebeca varela manzanarez
Yerania rebeca  varela manzanarezYerania rebeca  varela manzanarez
Yerania rebeca varela manzanarez
 
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxlafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
 
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica FamiliarTransformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Criminologia Norlaidy Arape
Criminologia Norlaidy ArapeCriminologia Norlaidy Arape
Criminologia Norlaidy Arape
 
La familia de berruecos
La familia de berruecosLa familia de berruecos
La familia de berruecos
 
acciones-desde-el-Estado.pdf
acciones-desde-el-Estado.pdfacciones-desde-el-Estado.pdf
acciones-desde-el-Estado.pdf
 
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorwProyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
 
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docxSOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
 
articulo 2.docx
articulo 2.docxarticulo 2.docx
articulo 2.docx
 
Antropología básica familiar
Antropología básica familiarAntropología básica familiar
Antropología básica familiar
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística (20)

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridad
 
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
 
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
La responsabilidad penal de los adolescentes en conflicto con la ley penal, p...
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 

Último (12)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 

La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual

  • 1. 92 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística Año 10, vol. 20, Enero-Julio 2023 ISSN: 2007-2023 www.acspyc.es.tl La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual Family influence on criminal behavior: The sex offender Fecha de recepción: 25/11/2021 Fecha de aceptación: 18/02/2022 Mtra. Evila Elizabet Orpinela García Instituto de Formación Universitaria del Sur evila_orpinela@hotmail.com México Resumen El presente escrito tiene como objetivo principal hacer un breve análisis reflexivo sobre la influencia familiar en la conducta delictiva; especialmente en el delincuente sexual. Se abordaran los conceptos más relevantes de Familia, desde la concepción tradicional y general, hasta conceptos desde algunas disciplinas, con la finalidad de identificar que dicho concepto varía en función del tiempo y desde la perspectiva desde la cual se aborda; que es un concepto dinámico y evolutivo. Así mismo se identifican los factores criminológicos que son determinantes para la delincuencia sexual y se concluye con la contribución de la criminología a la delincuencia sexual: La prevención. Abstract The main objective of this writing is to make a brief reflective analysis on the influence of the family on criminal behavior; especially in the sex offender. The most relevant concepts of Family will be addressed, from the traditional and general conception, to concepts from some disciplines, in order to identify that said concept varies depending on time and from the perspective from which it is approached; which is a dynamic and evolving concept. Likewise, the criminological factors that are determinant for sexual delinquency are identified and it concludes with the contribution of criminology to sexual delinquency: Prevention. Palabras clave: Comportamiento sexual; Criminología; Delincuencia; Papel de la familia. Keywords: Sexual behavior; Criminology; Delinquency; Family role. Introducción El concepto de familia ha sido objeto de estudio en múltiples áreas como la sociología y el derecho, la mayoría de estos estudios coinciden en el papel que desempeña en la actualidad como base primordial de la sociedad; siendo por lo mismo la importancia de protegerla ya que de una familia solida surge la base de una sociedad consolidada. Son muchas las definiciones que hay de familia, pero la mayoría plantea que es la estructura social básica donde padres e hijos se relacionan; esta relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva, única, la cual implica una permanente entrega entre todos los miembros, sin perder la propia identidad de la misma. De esta manera que lo que afecta a
  • 2. 93 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. Evila Elizabet Orpinela García un miembro, afecta directa o indirectamente a toda la familia; por ello entonces se habla de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica, y muchas de las veces relacionada con su entorno. El presente escrito intenta hacer un breve análisis de la importancia de la familia y de su influencia en la generación de conductas delictivas, es especial, el delincuente sexual. Se introduce brevemente a los conceptos básicos de familia, así como se identifican los elementos necesarios del concepto de familia tales como: el espacio y las relaciones entre sus miembros, posteriormente se plantea el concepto de familia desde un enfoque más general o tradicional, para darle oportunidad a la revisión del concepto de Familia desde algunas disciplinas tales como: Biología Psicología, Sociología, Economía y desde el aspecto legal. En ese orden de ideas, se plantean los factores criminológicos que son determinantes de la delincuencia sexual tales como: Los factores psicológicos y situacionales, Factores Socio- económicos, Factores demográficos y socioculturales y los Factores relativos al entorno urbano y físico. Finalmente se rescata la contribución de la criminología a la delincuencia sexual: La Prevención; como elemento necesario para dar origen a una sociedad libre de delincuencia sexual; y se sugiere que dicha intervención también tenga una visión desde la orientación familiar positiva, con el objetivo de que el trabajo con las familias permita la creación de personalidades sanas y se construyan relaciones interpersonales duraderas que puedan ser capaces de sortear las vicisitudes de la vida sin trasgredir los derechos de otro ser humano. Desarrollo Familia Tratar del término familia es referirse a un conjunto o grupo de personas que tiene su origen en la sociedad, que comparten objetivos en común y algún parentesco, así pues: En términos científicos, hablar de familia, desde el inicio de los tiempos como la célula, conjunto o grupo originario de la sociedad; grupo que se ha configurado en términos conservadores u ortodoxos, por todas aquellas personas con las cuales se comparten objetivos de vida así como algún parentesco (de consanguinidad o no): madre, padre, abuelos, hermanas y hermanos, tías y tíos, primas y primos (Oliva, 2013, p. 12). Otro elemento que debe ser considerado al hablar de la Familia es el espacio: mismo que permite convivir a sus miembros e interactuar entre sí. “el espacio que permite en forma integral, a cada individuo, el convivir, crecer y compartir con otras personas, los valores, normas, creencias, tradiciones, comportamientos, conocimientos, experiencias y afectos que resultan indispensables para su pleno desarrollo en la sociedad” (Oliva, 2013, p. 13).
  • 3. 94 La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual Lic. Evila Elizabet Orpinela García En el estudio de la familia, algunos autores consideran el análisis de los roles que cada uno de sus miembros desempeña, por lo que: La familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales, tales como: reproducción, protección, la posibilidad de socializar, control social, determinación del estatus para el niño y canalización de afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variará de acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar (Pérez, 2011. p. 629). Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell, 2012, p. 4). Algunos autores como Luciano Febvre (1961) la definen como: “el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo lugar”; es decir, es un conjunto de individuos que viven en el mismo lugar… que continua diciendo que” “La familia se define como el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo hogar” (p. 145) definición que evidencia cierta limitación que desde el aspecto espacial, ya que no responde a las necesidades actuales debido a la movilidad y migración de sus integrantes. La familia se seguirá por siempre modificando pues en concepto de autores como Morgan, “es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto” (Engels, 2008, p. 9). Por tal razón su estudio no puede hacerse desde una perspectiva tradicional, es necesario que se redefina en función de los cambios producidos por el mundo moderno. Adicionalmente de acuerdo con Rousseau, La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia; y aún en esta sociedad los hijos solo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que le necesitan para su conservación. Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural se disuelve (Rousseau, 2008, p. 10). De las instituciones humanas, la familia; es la más antigua y en la sociedad constituye un elemento fundamental de comprensión y funcionamiento. Y en la vida social la familia siempre está presente. A través de ella, la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra” (Gustavikno, 1987, p. 13). Se puede expresar, que el lugar donde se genera, se cuida y se desarrolla la vida; es en la familia. Por ello se convierte en el “nicho ecológico por excelencia, y por qué no, en la
  • 4. 95 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. Evila Elizabet Orpinela García primera escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales y culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia humana” (Planiol, 2002, p. 178). Ciertamente, “La familia es un sistema autónomo, pero al mismo tiempo, es interdependiente, no tiene la capacidad de auto-abastecerse por sí sola, necesita a la sociedad y ésta a la familia, porque su retroalimentación hace posible su permanencia” (Planiol, 2002, p. 178) de allí la importancia de su protección jurídico-social. Es conveniente comprender que la familia es un grupo social generada por vínculos de parentesco que está presente en todas las sociedades. La familia en su forma ideal a sus miembros proporciona: Cuidado, protección, compañía, seguridad y socialización. El rol de la mujer en la estructura y forma tradicional de las familias ha cambiado, debido a las variaciones en la situación económica de cada familia, por lo que, se ha visto en la necesidad de salir del hogar en busca de sustento. Dichos cambios se ven reflejados en cuanto a sus funciones, composición, ciclo de vida y roles de los padres. Es de gran valía tener presente al tiempo de revisar su concepción social: Que en la actualidad el concepto de familia presenta una transformación sustancial en atención a los nuevos modelos sociales en que ésa se desarrolla, ya no se considera integrada exclusivamente por los parientes y los cónyuges como tradicionalmente se les identificaba, es decir, vinculada por matrimonio y relaciones parentales; ahora y en atención a la dinámica social, se contemplan otras formas de relaciones humanas donde los miembros que la integran se encuentran vinculados por lazos de afecto, de respeto, de convivencia y de solidaridad (Oliva, 2013, p. 63). Debido a lo expuesto previamente debe integrarse un nuevo concepto familiar, como los grupos, como las uniones maritales integradas por personas del mismo sexo, cuyos lazos tengan como fines la convivencia y solidaridad constantes. Díaz de Guijarro (citado por Frode, 2007) lo define como: El conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia” y afirma que, es “el conjunto de normas que, dentro del código Civil y de las leyes complementarias, regulan el estado de familia, tanto de origen matrimonial como extramatrimonial, los actos de emplazamiento en este estado y sus efectos personales y patrimoniales (s.p.). Se considera una prioridad de orden público a la Familia, por ser la base de la integración de la sociedad, por lo que, la protección legal y judicial también es de orden público.
  • 5. 96 La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual Lic. Evila Elizabet Orpinela García Concepto de familia desde algunas disciplinas Concepto Biológico.- Desde esta óptica, se puede observar a la familia como una agrupación humana de fines eminentemente biológicos, La familia como hecho biológico involucra a todos aquellos que, por el hecho de descender los unos de los otros, o de un progenitor común, generan entre sí lazos de sangre. Por ende son fines de este de la familia bajo este aspecto: La adición de nuevos miembros, en la pareja en goce de sus funciones sexuales, proporciona a los hijos identificaciones claras a sus roles sexuales y perpetuar la especie. Concepto Psicológico.- Para la psicología, la familia está compuesta de todas esas relaciones interpersonales de sus miembros mismas relaciones que son trascendentales para el proceso de desarrollo de la personalidad de sus miembros. Las relaciones familiares constituyen relaciones sistemáticas dentro de un subsistema social que forma parte del macro sistema al que llamamos sociedad. Se podría definir a la familia desde la Psicología: Como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Malde, 2012). Concepto Sociológico.- Para la Sociología la Familia está compuesta por comunidad integrada por al menos tres miembros, “es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos” (Definición ABC). Concepto Económico.- Para la Economía la Familia, la familia se estudia al equipararla con una “pequeña fábrica” Becker, (citado por Miró Rocasolano, P, 2014), es decir se refiere a los costos, gastos y beneficios que se obtienen dentro de los miembros de la familia, es decir cada hijo es considerado un bien de consumo y un gasto de inversión. En Marx, posee una función e identidad socio-económica que se encuentra supeditada a su ubicación o estatus, esto es, a una distinción económica que obedece a la clase social a la que pertenece (Anton, 1999). Concepto Legal.- La familia está supeditada a las normas y al tiempo en el que esté concepto se revise, el concepto de familia siempre está en constante transformación y crecimiento. La definición del concepto de familia dependerá de cada país o estado y tienen fundamento constitucional.
  • 6. 97 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. Evila Elizabet Orpinela García Para otro: El concepto jurídico de familia solo la considera a partir de la pareja, sus descendientes y ascendientes y, cuando descienden del mismo progenitor, incluye a sus parientes colaterales hasta el cuarto grado. Así las cosas, el concepto jurídico de familia responde al grupo conformado por la pareja, sus ascendientes y descendientes, así como otras personas unidas por vínculos de sangre o matrimonio o sólo civiles, a los que el ordenamiento positivo impone deberes y otorga derechos jurídicos (Baqueiro, 2001, p. 9). Todas las definiciones de Familia desde las distintas disciplinas contribuyen a fortalecer un concepto dinámico, evolutivo, integral e incluyente y que para los fines del presente escrito la definición que cobra vital importancia es el concepto Genérico de Familia de Carbonell (2012) “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”. Lo que parece indicar que la familia tiene influencia en la conducta delictiva, el objetivo del presente artículo es hacer una reflexión acerca de esa influencia familiar en el delincuente sexual. Desde el punto de vista criminológico, la delincuencia sexual es “una forma particular de criminalidad conocida en el ámbito penal criminológico como criminalidad sexual, por estar referida al sexo y dirigida hacia aquellas partes del cuerpo de las víctimas vinculadas con sus órganos genitales o sus partes erógenas, o con las partes que el criminal escoge para satisfacer su agresividad sexual” (Martínez, 2001, p. 279). Factores criminológicos determinantes de la delincuencia sexual Son diversos los factores que pudieran determinar la delincuencia sexual. Entre estos se destacan los de carácter psicológico y situacional. Factores psicológicos y situacionales: conducen a explicar “el desencadenamiento de las agresiones sexuales, estudiando la topografía de la excitación sexual, las actitudes hacia las mujeres y los niños, las distorsiones cognitivas y la competencia social de los agresores” (Posada y Salazar, 2005, p. 38). En este apartado se pueden incluir los trastornos de la personalidad, la desadaptación, la baja autoestima, y la frustración. Correa (2006), agrega otros factores de similar importancia: Factores socio-económicos: se incluyen en este ítem los fenómenos como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, y los ciclos económicos, influyen en dirección al incentivo o desincentivo de la acción criminal. Factores demográficos y socioculturales: se identifican en este grupo las variables que operan como incentivos, el grado de urbanización y la cantidad de hombres jóvenes y, aquellas variables que obran como barreras de ingreso a la actividad criminal; tales como la
  • 7. 98 La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual Lic. Evila Elizabet Orpinela García familia, la escuela y la misma comunidad. En la familia, la violencia se configura como el factor importante de riesgo de delincuencia futura en los tipos de violación, maltrato físico o psicológico y el abuso sexual. Factores relativos al entorno urbano y físico: dentro de estos componentes prevalecen la urbanización incontrolada, la carencia de servicios y la promiscuidad, los medios de comunicación, entre otros. Por otra parte, Lomelí y García (2000), consideran que los factores de riesgo que se han identificado y que contribuyen con la aparición o predisposición de las conductas sexuales son: 1. Antecedentes de maltrato o abuso. 2. La tríada de antecedentes de maltrato, frustración reiterada, y el estrés. 3. Padres con baja autoestima, con un pobre control de impulsos, poca tolerancia a la frustración, y alcoholismo. 4. Trastornos graves de personalidad. 5. Pobreza, deprivación y estigmación cultural, la discordia conyugal secundaria a estrés social. 6. Familia desintegrada con aislamiento social, convivencia múltiple (tíos, primos, abuelos) y conflictos entre padres. 7. El machismo como factor sociocultural con las características extremas de agresividad, intolerancia, arrogancia y comportamiento sexual ofensivo hacia la mujer. 8. Becker subclasifica los factores en: a) Individuales: aislamiento social, conducta compulsiva, capacidades cognoscitivas limitadas y antecedentes de abuso sexual o físico; b) Familiares: padres que ejercen una conducta coercitiva, familia que cree en la educación estricta, padres con pocas habilidades interpersonales y falta de empatía. 9. Experiencias de violencia física o testigos de violencia física, cuidados discontinuos y rechazo en la familia. 10. Falta de sentimientos entre el padrastro y la hijastra sobre todo cuando se conoce a ella en edad mayor a los doce años (p. 221).
  • 8. 99 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. Evila Elizabet Orpinela García No obstante, tal como lo advierten Martínez, et all (2008), “los factores adversos tienden a presentarse en conjunto y a actuar recíprocamente, hasta el punto de crear una situación que puede inducir a un individuo a cometer conductas ilícitas” (p. 302). Aporte de la criminología a la delincuencia sexual La prevención; como la principal contribución de la Criminología al problema social de la Delincuencia Sexual. Prevención “consiste en preparar o disponer lo necesario anticipadamente, para evitar un riesgo o la materialización de un determinado evento en el futuro; la prevención sería la suma de políticas tendientes a impedir el surgimiento o avance de la criminalidad” (Ávila, 2005, p. 6). En este orden de ideas, el trabajo de la prevención indica la necesidad del análisis de cada caso en lo particular desde una perspectiva biopsicosocial, es decir; “considerando al ser humano como un ser biológico, social e individual y estudiando los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial” (Hikal, 2010, p. 10). Cómo lo sustenta De La Puente y Torres (2000), “la prevención del delito representa un constructo político e ideológico del cual se derivan múltiples acciones de orden práctico” (p. 8). En lo referente a la prevención de los delitos sexuales, la criminología debe reorientar esfuerzos a estrategias de acción basadas en: El refuerzo de estructuras familiares de los hogares donde residen niños y adolescentes de manera que sean capaces de orientar y supervigilar la conducta de los hijos, evitar episodios de violencia intrafamiliar y de maltrato al menor y las rupturas matrimoniales, de manera que los hijos no deban ser internados o sometidos a regímenes de custodia (De la Puente y Torres, 2000, p. 10). Conclusiones Por lo anteriormente expuesto y revisado se concluye que: la familia es un arma de doble filo: por un lado, puede ser fuente de bienestar, satisfacción y aprendizaje para todos sus integrantes, pero por otro, también puede constituir un factor de riesgo que predisponga al desarrollo de problemas de desajuste en sus miembros. En distintas investigaciones se ha constatado que un ambiente familiar positivo, caracterizado por la comunicación abierta y por la presencia de afecto y apoyo entre padres e hijos es uno de los más importantes garantes de bienestar psicosocial (Musitu y García, 2004), mientras que un ambiente familiar negativo con frecuentes conflictos y tensiones, dificulta el buen desarrollo de los hijos y aumenta la probabilidad de que surjan problemas de disciplina y conducta (Dekovic, Wissink y Mejier, 2004).
  • 9. 100 La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual Lic. Evila Elizabet Orpinela García Con respecto a la pregunta: ¿Qué influencia tiene la familia sobre las conductas delictivas (El delincuente Sexual)? El análisis reflexivo de la revisión bibliográfica revela que: La familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros. Que son diversos los factores determinantes que pudieran determinar la delincuencia sexual; entre ellos se destacan los factores Psicológicos y situacionales, factores socioeconómicos, factores demográficos y socioculturales y dentro del factor sociocultural se encuentra la influencia de la Familia; dentro de la familia se configura a la violencia como un factor de riesgo importante para la delincuencia futura, y factores relacionados con el entorno urbano y físico. Es el conjunto de factores y las relaciones recíprocas entre ellos, que pudieran crear una situación desencadenante de la conducta ilícita. En este sentido el trabajo de la prevención desde la criminología resulta relevante. Para los efectos del presente artículo, se propone que se revisen elementos que tienen que ver con: los tipos de familias que existen, los roles familiares, la estructura y finalidad de las familias, los delitos sexuales que existen y que la propuesta de intervención no sea solo desde la perspectiva de la criminología sino que además pueda intervenir la disciplina de la Orientación Familiar a quién se define como un proceso de ayuda, encaminado a facilitar una dinámica familiar positiva, la solución de problemas y la toma de decisiones, además de potenciar y desarrollar los recursos familiares tales como la viabilidad adaptativa del grupo familiar, apoyo, protección y desarrollo. Lista de referencias Ávila, K. (2005). Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología crítica. Revista Capítulo Criminológico, 37(3). Baqueiro, E., y Buenrostro, R. (2001). Derecho de Familia y Sucesiones. Editorial Oxford. Becker, G. Citado por Miró Rocasolano, P. (2014). La Familia como institución económica. Disponible en http://www.eumed. net/cursecon/1/instfamilia.htm Carbonell, J., Carbonell, M., y González Martín, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Instituto de investigaciones jurídicas. Correa, J. (2006). Fundamentos de la criminología. http://correalex.blogdiario.com/ 1141496460/ Definición ABC. Definición de Familia http://www.definicionabc.com/social/familia.php#ixzz2DToJC0ei
  • 10. 101 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. Evila Elizabet Orpinela García De La Puente, P. y Torres, E. (2000). Seguridad y prevención del delito. Un análisis crítico de los modelos y estrategias contra la criminalidad. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. 1. Engels, F. (2011) El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Editorial Colofón. Febvre, L. (1961). La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. Segunda edición en español. Colección la evolución de la humanidad. Editorial Hispanoamericana. Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Argentina. Hikal, W. (2010). El estudio de la personalidad antisocial desde la perspectiva psicoanalítica y conductual (sistematizando el conocimiento criminológico y psicológico). http://www.polizei-newsletter.de/documents/WaelHikal.pdf Lomelí, M. y García, B. (2000). Delincuentes sexuales que llegan a un CERESO y su tipificación. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, 43(6). http://www.ejournal.unam.mx/ rfm /no43-6/RFM43603.pdf Malde, M. I. (2012). Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-la- familia.html. Martínez, J. (2001). Abuso sexual contra el niño y el adolescente en el derecho penal sustantivo venezolano. Anuario de Derecho, 23. Martínez, P. y Otros (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 301- 318. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292 /29213207.pdf Oliva, E. (2013). El Divorcio incausado en México. Moreno Editores. Pérez, A. y Reinoza, M. (2011) El educador y la familia disfuncional. Revista Educere. Ediciones Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Posada, E. y Salazar J. (2005). Aproximaciones criminológicas y de la personalidad del abusador sexual (trabajo de grado). Universidad Católica de Oriente. Planiol y Ripert (2002). Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Rousseau, J. (2008). El Contrato Social. Maxtor.