SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DEL
GOLFO DE MÈXICO.
MATERIA: RECUPERACIÒN SECUNDARIA Y MEJORADA.
MAESTRO: ING. FLORENCIO RAMÌREZ TREJO.
TEMA A EXPONER: CURVA DE AUTOPOTENCIAL O
POTENCIAL ESPONTÀNEO (SP O PE).
INTEGRANTES: LUIS ENRIQUE CRUZ AGUILAR 1201013
INGENIERIA PETROLERA SEPTIMO A
PARAISO TABASACO A 12 DE JUNIO DE 2014.
INTRODUCCIÒN.
El propósito de tomar perfiles de los pozos es el de obtener un
registro grafico de una o mas de las propiedades físicas o
químicas de las formaciones geológicas encontradas durante la
perforación de un pozo. Muchas de estas propiedades se pueden
medir en laboratorio, pero desde el punto de vista del ingeniero
de yacimientos solo los registros eléctricos y nucleares permiten
realizar medidas que se pueden usar con efectividad en las
operaciones rutinarias.
CURVA DE AUTOPOTENCIAL O POTENCIAL
ESPONTANEO (SP O PE).
Para entender la curva SP es necesario repasar los principios
físicos fundamentales en que se basa la medida simple de un
potencial eléctrico entre un electrodo en la superficie y otro
dentro de un pozo que contenga un fluido de perforación.
Las formaciones son en su mayoría:
• Lutitas (arcillas)
• Arenas (cuarzo)
• Calizas y Dolomías (carbonatos).
Representación grafica del funcionamiento del registro SP.
Dos clases de reacciones ocurren cuando el agua dulce
del lodo viene en contacto con la formaciones geológicas:
 Reacción con el esqueleto mineral de la rocas.
 Con los fluidos contenidos en las rocas.
Ambas causan potenciales eléctricos.
EFECTO DEL POTENCIAL DE DIFUSIÒN O DE PILA DE DOS
LÌQUIDOS.
La diferencia en salinidad entre el agua del pozo y el agua innata
(agua de formación) da origen a una pila de dos líquidos en el limite
de la formación y el pozo.
Debido a la diferencia en movilidad de los iones en ambos fluidos,
resulta un potencial de difusión en tal forma que la solución diluida
adquiere carga eléctrica del ion que se mueve más rápido.
El potencial de difusión en un pozo se puede explicar
considerando el NaCl como el único electrolito para el cual las
movilidades absolutas a una temperatura de 18ºC son las
siguientes:
Na += 0.000456 cm por segundo.
Cl - = 0.000676 cm por segundo.
La difusión iónica ocurre de la solución concentrada hacia la
solución diluida y el fluido en el pozo al frente de un estrato
acuífero adquiere cargas negativas con respecto a las
formaciones geológicas como resultado de la mayor movilidad de
los iones de Cl.
La magnitud del potencial de difusión Ed, en voltios se puede evaluar
para una determinada sal por:
Donde:
C1 y C2 son las concentraciones de sal en las dos soluciones
V y u son respectivamente las movilidades del catión y anión
RT/F= 0.0575 18ºC
Imagen representativa del potencial de difusión.
RELACIONES ENTRE EL AGUA DULCE Y EL ESQUELETO DE
LAS ROCAS (POTENCIAL DE LUTITA).
Cuando agua relativamente dulce viene en contacto con las
rocas, puede presentarse el caso de adsorción preferencial
de algunos de los iones de la sal en solución en el agua del
pozo e ionización o cambio de un estado móvil de algunos de
los iones adsorbidos en las partículas de la roca.
La diferencia de potencial máximo que se puede obtener puede
calcularse en voltios por medio de la ecuación de Nernst.
En el caso ideal presentado en la figura 4-7 se pueden recocer
tres líneas base o de referencia:
 la línea de la izquierda es la base de carbonatos para
adsorciones completas de cationes.
 la línea del centro o línea base para arenas limpias.
 la línea a la derecha o línea base para lutitas y para
adsorciones completas de aniones.
POTENCIAL ELECTROCINÈTICO O POTENCIAL DE
ELECTROFILTRACIÒN.
El paso de una solución de resistividad eléctrica ρ y viscosidad η a través
de un medio capilar o poroso, puede generar un gradiente de potencial
eléctrico a lo largo de la trayectoria del flujo. Este potencial es lo que se
conoce como Potencial electrocinético.
La génesis de este potencial se debe a la adsorción preferencial de iones
de la misma polaridad (en general aniones) en la superficie de los
granos, formando una capa fija.
Perrin (1904) expresó el potencial de electro filtración como función de sus
factores.
1. Presión diferencial (entre columna de lodo y formación)
2. Viscosidad
3. Resistividad del filtrado.
4. Etc.
Su ecuación:
Donde:
Rmf=
reisistividad
del filtrado.
Rw=
resistividad
del agua.
FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DEL SP.
Como resultado de la corriente del SP a través de las formaciones , la
curva del SP varia de acuerdo con la magnitud y forma de su deflexión.
Los siguientes factores son de gran importancia:
a) Distribución de la corriente del SP.
b) Espesor de la capa.
c) Diámetro del pozo e invasión del fluido.
d) Resistividad verdadera de la formación.
e) Presencia de lutitas en la capa ( lutiticidad de la capa).
f) Rocas de carbonato y aguas presentes.
APLICACIONES Y USOS DE LA CURVA DEL SP.
• Correlación entre pozos
• Indicador litológico
• Indicador de porosidad y permeabilidad
• Cálculo de Rw y salinidad
• Cálculo del índice de arcillosidad, Ish
• Indicador del espesor de estratos de arena
• Estudios de sedimentología
CONCLUSIÒN.
El perfil de potencial espontáneo (SP) fue uno de los primeros perfiles
eléctricos usados en la industria de petróleo, y ha continuado jugando
un papel importante en la interpretación geofísica de pozos.
Actualmente, la mayoría de los pozos tiene este tipo un registro de
este perfil. El perfil de potencial espontáneo se usa, principalmente,
para identificar zonas impermeables de lutitas, y las zonas permeables
con arena.
Registro SP (Potencial Espontaneo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Enrique Rodriguez
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozosNone
 
Migracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburosMigracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburos
Renso David
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
Andy Fernandez
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
Ulise Alcala
 
Ecuación de-difusividad
Ecuación de-difusividadEcuación de-difusividad
Ecuación de-difusividad
Andres Felipe Sosa Hernandez
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Julio Ruiz
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
UVM Campus Villahermosa
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Fernanda Tellez Ruiz
 
Manual de registros_geofisicos-1
Manual de registros_geofisicos-1Manual de registros_geofisicos-1
Manual de registros_geofisicos-1
Jesús Antonio Morales Guzmán
 
Rehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos PetrolerosRehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos Petroleros
MagnusMG
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
Manuel Hernandez
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)None
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
vlades3011
 

La actualidad más candente (20)

Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Migracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburosMigracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburos
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
 
Ecuación de-difusividad
Ecuación de-difusividadEcuación de-difusividad
Ecuación de-difusividad
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 
Manual de registros_geofisicos-1
Manual de registros_geofisicos-1Manual de registros_geofisicos-1
Manual de registros_geofisicos-1
 
Saturacion de nucleos
Saturacion de nucleosSaturacion de nucleos
Saturacion de nucleos
 
Rehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos PetrolerosRehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos Petroleros
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
 
Flujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticalesFlujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticales
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
 

Similar a Registro SP (Potencial Espontaneo)

Metodo del potencial espontaneo
Metodo del potencial espontaneoMetodo del potencial espontaneo
Metodo del potencial espontaneo
AbelGomezSantiago
 
Maria moran 20% del 3 corte
Maria moran 20% del 3 corte Maria moran 20% del 3 corte
Maria moran 20% del 3 corte
raibelin urdaneta
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
Miguel Alor
 
Registro sp
Registro spRegistro sp
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Sandra Cruz
 
Electricidad trabajo final
Electricidad trabajo finalElectricidad trabajo final
Electricidad trabajo final
frida yebra flores
 
Electiva 10% 1 er corte
Electiva 10% 1 er corteElectiva 10% 1 er corte
Electiva 10% 1 er corte
Alex_reaa
 
Registros
RegistrosRegistros
Raibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corteRaibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corte
raibelin urdaneta
 
Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
Manuel Hernandez
 
Carmen villamizar
Carmen villamizarCarmen villamizar
Carmen villamizar
Carmen Villamizar
 
Carmen villamizar
Carmen villamizarCarmen villamizar
Carmen villamizar
Carmen Villamizar
 
Paloragrafia nueva
Paloragrafia nuevaPaloragrafia nueva
Paloragrafia nueva
Solev Cabrejos
 
20% de perfiles jackson changarotty
20% de perfiles jackson changarotty20% de perfiles jackson changarotty
20% de perfiles jackson changarotty
comerciante
 
Tarea de investigacion
Tarea de investigacionTarea de investigacion
Tarea de investigacion
Habram's Peqee Dee Sanxeez
 
AlejandraB
AlejandraBAlejandraB
AlejandraB
SantiagoMario7
 
413248287-geofisica-aplicada.pdf
413248287-geofisica-aplicada.pdf413248287-geofisica-aplicada.pdf
413248287-geofisica-aplicada.pdf
CarlosDazcabrera
 
Método geoeléctrico.pdf
Método geoeléctrico.pdfMétodo geoeléctrico.pdf
Método geoeléctrico.pdf
Alex973658
 
Practica 7 contaminacion de suelos
Practica 7 contaminacion de suelosPractica 7 contaminacion de suelos
Practica 7 contaminacion de suelos
Andres Reyes Martinez
 

Similar a Registro SP (Potencial Espontaneo) (20)

Metodo del potencial espontaneo
Metodo del potencial espontaneoMetodo del potencial espontaneo
Metodo del potencial espontaneo
 
Maria moran 20% del 3 corte
Maria moran 20% del 3 corte Maria moran 20% del 3 corte
Maria moran 20% del 3 corte
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
 
Registro sp
Registro spRegistro sp
Registro sp
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Electricidad trabajo final
Electricidad trabajo finalElectricidad trabajo final
Electricidad trabajo final
 
Electiva 10% 1 er corte
Electiva 10% 1 er corteElectiva 10% 1 er corte
Electiva 10% 1 er corte
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Raibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corteRaibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corte
 
Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
 
Carmen villamizar
Carmen villamizarCarmen villamizar
Carmen villamizar
 
Carmen villamizar
Carmen villamizarCarmen villamizar
Carmen villamizar
 
Paloragrafia nueva
Paloragrafia nuevaPaloragrafia nueva
Paloragrafia nueva
 
20% de perfiles jackson changarotty
20% de perfiles jackson changarotty20% de perfiles jackson changarotty
20% de perfiles jackson changarotty
 
Tarea de investigacion
Tarea de investigacionTarea de investigacion
Tarea de investigacion
 
AlejandraB
AlejandraBAlejandraB
AlejandraB
 
413248287-geofisica-aplicada.pdf
413248287-geofisica-aplicada.pdf413248287-geofisica-aplicada.pdf
413248287-geofisica-aplicada.pdf
 
Método geoeléctrico.pdf
Método geoeléctrico.pdfMétodo geoeléctrico.pdf
Método geoeléctrico.pdf
 
Electroquimic
ElectroquimicElectroquimic
Electroquimic
 
Practica 7 contaminacion de suelos
Practica 7 contaminacion de suelosPractica 7 contaminacion de suelos
Practica 7 contaminacion de suelos
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Registro SP (Potencial Espontaneo)

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DEL GOLFO DE MÈXICO. MATERIA: RECUPERACIÒN SECUNDARIA Y MEJORADA. MAESTRO: ING. FLORENCIO RAMÌREZ TREJO. TEMA A EXPONER: CURVA DE AUTOPOTENCIAL O POTENCIAL ESPONTÀNEO (SP O PE). INTEGRANTES: LUIS ENRIQUE CRUZ AGUILAR 1201013 INGENIERIA PETROLERA SEPTIMO A PARAISO TABASACO A 12 DE JUNIO DE 2014.
  • 2. INTRODUCCIÒN. El propósito de tomar perfiles de los pozos es el de obtener un registro grafico de una o mas de las propiedades físicas o químicas de las formaciones geológicas encontradas durante la perforación de un pozo. Muchas de estas propiedades se pueden medir en laboratorio, pero desde el punto de vista del ingeniero de yacimientos solo los registros eléctricos y nucleares permiten realizar medidas que se pueden usar con efectividad en las operaciones rutinarias.
  • 3. CURVA DE AUTOPOTENCIAL O POTENCIAL ESPONTANEO (SP O PE). Para entender la curva SP es necesario repasar los principios físicos fundamentales en que se basa la medida simple de un potencial eléctrico entre un electrodo en la superficie y otro dentro de un pozo que contenga un fluido de perforación. Las formaciones son en su mayoría: • Lutitas (arcillas) • Arenas (cuarzo) • Calizas y Dolomías (carbonatos).
  • 4. Representación grafica del funcionamiento del registro SP.
  • 5. Dos clases de reacciones ocurren cuando el agua dulce del lodo viene en contacto con la formaciones geológicas:  Reacción con el esqueleto mineral de la rocas.  Con los fluidos contenidos en las rocas. Ambas causan potenciales eléctricos.
  • 6. EFECTO DEL POTENCIAL DE DIFUSIÒN O DE PILA DE DOS LÌQUIDOS. La diferencia en salinidad entre el agua del pozo y el agua innata (agua de formación) da origen a una pila de dos líquidos en el limite de la formación y el pozo. Debido a la diferencia en movilidad de los iones en ambos fluidos, resulta un potencial de difusión en tal forma que la solución diluida adquiere carga eléctrica del ion que se mueve más rápido.
  • 7. El potencial de difusión en un pozo se puede explicar considerando el NaCl como el único electrolito para el cual las movilidades absolutas a una temperatura de 18ºC son las siguientes: Na += 0.000456 cm por segundo. Cl - = 0.000676 cm por segundo. La difusión iónica ocurre de la solución concentrada hacia la solución diluida y el fluido en el pozo al frente de un estrato acuífero adquiere cargas negativas con respecto a las formaciones geológicas como resultado de la mayor movilidad de los iones de Cl.
  • 8. La magnitud del potencial de difusión Ed, en voltios se puede evaluar para una determinada sal por: Donde: C1 y C2 son las concentraciones de sal en las dos soluciones V y u son respectivamente las movilidades del catión y anión RT/F= 0.0575 18ºC
  • 9.
  • 10. Imagen representativa del potencial de difusión.
  • 11. RELACIONES ENTRE EL AGUA DULCE Y EL ESQUELETO DE LAS ROCAS (POTENCIAL DE LUTITA). Cuando agua relativamente dulce viene en contacto con las rocas, puede presentarse el caso de adsorción preferencial de algunos de los iones de la sal en solución en el agua del pozo e ionización o cambio de un estado móvil de algunos de los iones adsorbidos en las partículas de la roca.
  • 12. La diferencia de potencial máximo que se puede obtener puede calcularse en voltios por medio de la ecuación de Nernst.
  • 13.
  • 14. En el caso ideal presentado en la figura 4-7 se pueden recocer tres líneas base o de referencia:  la línea de la izquierda es la base de carbonatos para adsorciones completas de cationes.  la línea del centro o línea base para arenas limpias.  la línea a la derecha o línea base para lutitas y para adsorciones completas de aniones.
  • 15.
  • 16. POTENCIAL ELECTROCINÈTICO O POTENCIAL DE ELECTROFILTRACIÒN. El paso de una solución de resistividad eléctrica ρ y viscosidad η a través de un medio capilar o poroso, puede generar un gradiente de potencial eléctrico a lo largo de la trayectoria del flujo. Este potencial es lo que se conoce como Potencial electrocinético. La génesis de este potencial se debe a la adsorción preferencial de iones de la misma polaridad (en general aniones) en la superficie de los granos, formando una capa fija.
  • 17. Perrin (1904) expresó el potencial de electro filtración como función de sus factores. 1. Presión diferencial (entre columna de lodo y formación) 2. Viscosidad 3. Resistividad del filtrado. 4. Etc. Su ecuación: Donde:
  • 18.
  • 20. FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DEL SP. Como resultado de la corriente del SP a través de las formaciones , la curva del SP varia de acuerdo con la magnitud y forma de su deflexión. Los siguientes factores son de gran importancia: a) Distribución de la corriente del SP. b) Espesor de la capa. c) Diámetro del pozo e invasión del fluido. d) Resistividad verdadera de la formación. e) Presencia de lutitas en la capa ( lutiticidad de la capa). f) Rocas de carbonato y aguas presentes.
  • 21.
  • 22.
  • 23. APLICACIONES Y USOS DE LA CURVA DEL SP. • Correlación entre pozos • Indicador litológico • Indicador de porosidad y permeabilidad • Cálculo de Rw y salinidad • Cálculo del índice de arcillosidad, Ish • Indicador del espesor de estratos de arena • Estudios de sedimentología
  • 24.
  • 25. CONCLUSIÒN. El perfil de potencial espontáneo (SP) fue uno de los primeros perfiles eléctricos usados en la industria de petróleo, y ha continuado jugando un papel importante en la interpretación geofísica de pozos. Actualmente, la mayoría de los pozos tiene este tipo un registro de este perfil. El perfil de potencial espontáneo se usa, principalmente, para identificar zonas impermeables de lutitas, y las zonas permeables con arena.