SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO DE
COMPETICIONES
DE CARRERAS POR MONTAÑA
FEDME
(Aprobado por la Comisión Delegada del 10 Diciembre 2011)
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
2
Índice
1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 4
2.- COMPETICIONES ESTATALES. TIPOS 5
2.1.- Copa de España de Carreras por Montaña FEDME 5
2.2.- Campeonatos de España de Carreras por Montaña FEDME 7
2.3.- Carrera vertical por Montaña 9
2.3.1- Copa y Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña
FEDME 9
2.3.2- Copa de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME 9
2.3.3- Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME 10
2.4.- Otras competiciones de ámbito Estatal 13
3.- ORGANIZACIÓN 14
3.1.- Control de la competición : Equipo Arbitral y Supervisión 14
3.2.- Personal de Organización 15
3.3.- Jurado de Competición 16
4.- REGLAMENTO DE COMPETICIÓN PARA CORREDORES 17
4.1.- Inscripción para la competición 17
4.2.- Material y equipamiento 17
4.3.- Supervisión control de material y avituallamiento 18
4.4.- Comportamiento general de los competidores 18
4.5.- Penalización o descalificación de un corredor o un equipo 19
4.6.- Descalificación con posible sanción 19
4.7.- Aplazamiento, interrupción y anulación de la prueba. 19
5.- DOPAJE 21
6.- NORMAS PARA LA CONFECCIÓN DE TRÍPTICOS Y
CARTELES 19
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
3
7.- RECLAMACIONES Y SISTEMA DE APELACIÓN 23
7.1.- Reclamaciones 23
7.2.- Reclamación posterior a la competición 23
8.- SEGURIDAD Y HOMOLOGACIÓN DE LAS COMPETICIONES 24
8.1.- Preámbulo 24
8.2.- El itinerario 24
8.3.- Seguridad 25
8.4.- Zonas de salida y de llegada 26
8.5.- Los controles. Labores y responsabilidades que se les atribuye. 27
8.6.- Avituallamiento 27
8.7.- Tiempo de paso por los controles 28
8.8.- Mapas 28
8.9.- El dorsal 28
8.10.- Supervisión y control de material 29
8.11.- Itinerarios alternativos 29
8.12.- Reunión informativa 29
8.13.- Clasificaciones 30
ANEXOS 31
Anexo 1: Hoja de reclamación 31
Anexo 2: Bibliografía 33
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
4
1. - INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Las Carreras por Montaña es una disciplina incluida dentro del conjunto de actividades que
recogen los estatutos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, dichos
estatutos están aprobados por el Consejo Superior de Deportes.
Las Carreras por Montaña es una especialidad deportiva que se manifiesta a través de carreras
por baja, media y alta montaña, ya sea estival o invernal, realizándose el itinerario a pie y en el menor
tiempo posible.
Las competiciones de Carreras por Montaña tienen como objetivo:
Reunir en competición a los mejores corredores de montaña y equipos de las Federaciones
Autonómicas y Clubes de Montaña.
Mejorar el nivel deportivo de los corredores de montaña y ayudar a la evolución de esta
especialidad deportiva.
Servir de referencia para la selección de los deportistas que deban representar a la FEDME en
las competiciones internacionales oficiales.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
5
2. - COMPETICIONES ESTATALES. TIPOS
La FEDME es la única responsable que puede autorizar los siguientes tipos de competiciones de
Carreras por Montaña :
2.1: La Copa de España de Carreras por Montaña FEDME.
2.2: Campeonato de España de Carreras por Montaña FEDME.
2.3: La Copa y el Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME.
2.4: Cualquier otra competición de ámbito estatal, reconocida por la FEDME.
2.1. - COPA DE ESPAÑA DE CARRERAS POR MONTAÑA FEDME
2.1.1. - De acuerdo con las condiciones establecidas por la FEDME en el contrato con los
organizadores, éstos organizarán pruebas valederas para la Copa de España de Carreras por
Montaña, cumpliendo con el presente reglamento y las normas técnicas vigentes.
2.1.2. - El número de pruebas será como mínimo de tres y como máximo de seis, cada una de las
cuales se celebrará en un único día.
2.1.3. - Las pruebas se desarrollarán individualmente. Los participantes tendrán como mínimo 18
años de edad.
2.1.4. - Las salidas de las pruebas se realizarán en línea. Podrán ser establecidas más de una línea
de salida distintas y consecutivas, una para cada itinerario y/o establecer líneas según ranking o
primeras posiciones.
2.1.5. – Para obtener puntos FEDME, todos los participantes españoles estarán en posesión de la
licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que cubra la participación en la
competición según el Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida con anterioridad al inicio de
la carrera.
2.1.6. - Para obtener puntos FEDME en la Copa de España, los participantes no españoles estarán
en posesión de la licencia FEDME o en su caso la licencia de su país, y deberán acreditar tener
contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio
español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio).
Expedida con anterioridad al inicio de la carrera.
2.1.7. – A efectos de la Copa de España de Carreras por Montaña, los participantes estarán divididos
en las categorías siguientes:
FEMENINA (Absoluta 18 años en adelante) (sub-categoría veterana + 40 años)
MASCULINA (Absoluta 18 años en adelante) (sub-categoría veterana + 45 años)
La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31
de diciembre del año de la competición.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
6
2.1.8.- Sistema de puntuación para cada categoría:
A cada una de las pruebas de la Copa de España se le asignará un “coeficiente de dificultad”
atendiendo a la distancia en kilómetros y el desnivel positivo acumulado en metros. Dicho coeficiente
resultará de la operación siguiente: [distancia x desnivel positivo] / 1000. El resultado será siempre
un número entero, para ello, si es necesario, se redondeará a la baja de X´1 a X´5 y a la alza de X’6
a X´9.
Para obtener la tabla de puntuación de una carrera, se sumará el valor del coeficiente al valor de los
puntos de la tabla base de puntuación. El coeficiente de dificultad se aplicará a cada posición de la
clasificación de la manera siguiente: 100 puntos + valor del coeficiente para el primer clasificado, 95
puntos + valor del coeficiente para el segundo, y así sucesivamente hasta la posición 86 en la que se
obtiene el valor del coeficiente.
A partir de aquí (posición 87 en adelante) se obtendrá el valor del coeficiente menos 1 punto, hasta
llegar a la posición en la que se obtenga 1 punto, el mismo que obtendrán el resto de participantes.
TABLA BASE DE PUNTUACIÓN
El coeficiente de dificultad deberá ser publicado por las organizaciones de cada prueba en sus
respectivos trípticos, carteles y páginas web, junto a los datos de distancia y desnivel positivo.
Además, facilitará a los participantes una tabla con la totalidad de puntos en disputa para cada
posición de la clasificación.
1 100 puntos 21 65 puntos 41 45 puntos 61 25 puntos 81 5 puntos
2 95 puntos 22 64 puntos 42 44 puntos 62 24 puntos 82 4 puntos
3 91 puntos 23 63 puntos 43 43 puntos 63 23 puntos 83 3 puntos
4 88 puntos 24 62 puntos 44 42 puntos 64 22 puntos 84 2 puntos
5 86 puntos 25 61 puntos 45 41 puntos 65 21 puntos 85 1 punto
6 84 puntos 26 60 puntos 46 40 puntos 66 20 puntos 86 Coeficiente
7 82 puntos 27 59 puntos 47 39 puntos 67 19 puntos 87 Cf menos 1
8 80 puntos 28 58 puntos 48 38 puntos 68 18 puntos 88 Cf menos 2
9 78 puntos 29 57 puntos 49 37 puntos 69 17 puntos 89 Cf menos 3
10 76 puntos 30 56 puntos 50 36 puntos 70 16 puntos 90 Cf menos 4
11 75 puntos 31 55 puntos 51 35 puntos 71 15 puntos 91 Cf menos 5
12 74 puntos 32 54 puntos 52 34 puntos 72 14 puntos 92 Cf menos 6
13 73 puntos 33 53 puntos 53 33 puntos 73 13 puntos 93 Cf menos 7
14 72 puntos 34 52 puntos 54 32 puntos 74 12 puntos 94 Etc…….
15 71 puntos 35 51 puntos 55 31 puntos 75 11 puntos
16 70 puntos 36 50 puntos 56 30 puntos 76 10 puntos
17 69 puntos 37 49 puntos 57 29 puntos 77 9 puntos
18 68 puntos 38 48 puntos 58 28 puntos 78 8 puntos
19 67 puntos 39 47 puntos 59 27 puntos 79 7 puntos
20 66 puntos 40 46 puntos 60 26 puntos 80 6 puntos
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
7
Los jueces, si lo estiman conveniente, podrán modificar el coeficiente de dificultad si, tras el
reconocimiento del recorrido, estiman que la distancia y/o desnivel positivo publicados por la
organización no coinciden con los obtenidos por ellos. Igualmente, en caso de emplearse el recorrido
alternativo por las razones que fuere, el coeficiente de dificultad de la prueba se adaptará a las
características de éste. Los jueces deberán informar a los participantes de esta modificación antes o
durante la reunión anterior al día de la prueba.
2.1.9.- Para participar en la Copa de España de Carreras por Montaña será necesario puntuar en el
siguiente número de pruebas:
En los casos en que la Copa de España de Carreras por Montaña tenga 3 pruebas, se valorarán
los resultados obtenidos en todas ellas.
En los casos en que la Copa de España de Carreras por Montaña tenga 4 pruebas, se valorarán
los 3 mejores resultados obtenidos en todas ellas.
En los casos en que la Copa de España de Carreras por Montaña tenga 5 ó 6 pruebas, se
valorarán los 4 mejores resultados obtenidos en todas ellas.
2.1.10.- En caso de empate entre dos o más competidores se tendrá en cuenta el mejor resultado
obtenido en la última carrera disputada.
2.1.11.- Al finalizar la Copa de España y acabada la entrega de premios de la última prueba
celebrada se proclamará y se hará entrega de los trofeos, premios y diplomas correspondientes a los
campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categorías descritas en el apartado
2.2.- CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE CARRERAS POR MONTAÑA FEDME
2.2.1.- De acuerdo con las condiciones establecidas por la FEDME en el contrato con los
organizadores, éstos organizarán los Campeonatos de España de Carreras por Montaña FEDME,
cumpliendo con el presente reglamento y las normas técnicas vigentes.
2.2.2.- Los Campeonatos de España de Carreras por Montaña FEDME, constarán de 1 única prueba
de 1 día cada uno de ellos.
2.2.3.- La salida de las pruebas se realizará en línea. Podrán ser establecidas más de una línea de
salida distintas y consecutivas, una para cada itinerario y/o establecer líneas según ranking, prueba
previa o primeras posiciones.
2.2.4.- Solo optarán al Campeonato de España los participantes de nacionalidad española que estén
en posesión de la licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que cubra la
participación en la competición según Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida con
anterioridad al inicio de la carrera.
Los extranjeros con licencia FEDME o con licencia de su país, acreditando, en este caso, tener
contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio
español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio),
expedida con anterioridad al inicio de la carrera, podrán participar en la prueba, pero no puntuar en la
misma por lo que nunca podrán ganar el Campeonato de España, ya que esta mención será
exclusiva para los participantes federados de nacionalidad española.
2.2.5.- A efectos de Campeonato de España de Carreras por Montaña, los participantes estarán
divididos en las categorías y sub categorías siguientes:
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
8
Categorías Masculino y Femenina: Cadete, Júnior y Senior
Sub categorías Masculino y Femenina: Promesa y Veterana
- Categoría cadete: 15, 16 y 17 años, es decir que no cumplan los 18 años el año de
referencia.
- Categoría júnior: 18, 19 y 20 años, es decir que no cumplan los 21 años el año de referencia.
- Categoría senior: a partir de 21 años cumplidos el año de referencia.
- Sub categoría promesa: 21, 22 y 23 años, es decir que no cumplan los 24 años el año de
referencia.
- Sub categoría veterana: a partir de los 40 años en la femenina y 45 en la masculina
cumplidos el año de referencia.
La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31
de diciembre del año de la competición.
En las categorías cadete, junior y también en la sub categoría promesa será necesario, para validar
la clasificación, una participación mínima de 4 competidores. Por lo que por debajo de dicho número
no habrá protocolo de entrega de premios en dichas categorías y sub categoría.
2.2.6.- Al finalizar el Campeonato de España se proclamará y se hará entrega de los trofeos,
premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en
las categorías definidas en el apartado 2.2.6.
2.2.7.- Si la FEDME lo considera oportuno, se realizará sobre la misma prueba un “Campeonato de
España por: A/ Clubes – B/ Federaciones Autonómicas – C/ Clubes y Federaciones Autonómicas”
según los criterios siguientes:
Modalidad Clubes FEDME
El Campeonato de España de Clubes FEDME es una competición exclusiva para equipos formados
por miembros de Clubes afiliados a la FEDME y por tanto, para deportistas con licencia FEDME del
año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y puntuar, en este
caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y estén dentro de
un equipo representando a un Club.
a) Los equipos pueden estar formados por un mínimo de 3 y un máximo de 10 componentes
(independientemente de su género), que serán inscritos oficialmente por el Club con un mínimo de
12 horas antes de la celebración de la carrera.
b) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del
mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota
aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3
componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación)
c) A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según el coeficiente de la prueba (punto
2.1.8) en función de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener
en cuenta las clasificaciones por categoría.
d) Solo se podrá inscribir oficialmente 1 equipo por cada Club, y solo obtendrán puntos aquellos
corredores que formen parte de equipos oficiales.
e) A la hora de efectuar las inscripciones, los Clubes con participación en dicho Campeonato
presentarán su lista de deportistas representantes al organizador y a la FEDME, detallando nombre,
apellidos, DNI y fecha de nacimiento, utilizando para ello el formulario establecido por la FEDME. Los
deportistas sólo podrán representar al club con el que han tramitado la licencia federativa habilitada
del año en curso.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
9
El Club que obtenga mayor puntuación será proclamado Campeón de España.
Modalidad Federaciones Autonómicas FEDME
a) Los equipos se diferenciarán entre absoluto masculino y absoluto femenino, cada uno de estos
equipos estará formado por un mínimo de 3 y un máximo de 6 componentes, que serán inscritos
oficialmente por la Federación Autonómica con un mínimo de 12 horas antes de la celebración de la
carrera.
b) Los componentes de los equipos que representarán a las FFAA serán deportistas con licencia
FEDME del año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y
puntuar, en este caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y
estén dentro de un equipo representando a su Federación Autonómica.
c) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del
mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota
aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3
componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación)
d/ A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según el coeficiente de la prueba (punto
2.1.8) en función de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener
en cuenta las clasificaciones por categoría.
e/ Solo se podrá inscribir oficialmente 2 equipos (1 masculino y 1 femenino) por cada Federación
Autonómica. Solo se tendrá en consideración la Federación Autonómica que consta en la licencia, y
solo obtendrán puntos aquellos corredores que formen parte de equipos oficiales.
La Federación Autonómica que obtenga mayor puntuación será proclamada Campeona de España
en las categorías masculino y femenino.
2.3.- CARRERA VERTICAL POR MONTAÑA
2.3.1.- COPA Y CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CARRERA VERTICAL POR
MONTAÑA FEDME
General:
2.3.1.1 - De acuerdo con las condiciones establecidas por la FEDME en el contrato con los
organizadores, éstos organizarán pruebas valederas para la Copa de España de Carrera Vertical por
Montaña, o bien el Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña, cumpliendo con el
presente reglamento y las normas técnicas vigentes.
2.3.2. - COPA DE ESPAÑA DE CARRERA VERTICAL POR MONTAÑA FEDME
2.3.2.1. - El número de pruebas será como mínimo de tres y como máximo de seis, cada una de las
cuales se celebrará en un único día.
2.3.2.2. - Las pruebas se desarrollarán individualmente. Los participantes tendrán como mínimo 15
años de edad, cumplidos el año de referencia de la prueba. Para poder participar en las
competiciones, los participantes menores de edad deberán presentar la correspondiente autorización
tutorial.
2.3.2.3. - Las salidas de las pruebas se podrán realizar:
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
10
a/ en masa. Podrán ser establecidas más de una línea de salida distintas y consecutivas, una
para cada categoría y/o establecer líneas según ranking o primeras posiciones.
b/ individual. Se establecerá una diferencia de entre 30 segundos y dos minutos entre
competidores, a criterio de los organizadores, y de común acuerdo con los árbitros de la
FEDME.
2.3.2.4. – Para obtener puntos FEDME en la Copa de España, todos los participantes españoles
estarán en posesión de la licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que
cubra la participación en la competición según el Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida
con anterioridad al inicio de la carrera.
2.3.2.5. - Para obtener puntos FEDME en la Copa de España, los participantes no españoles estarán
en posesión de la licencia FEDME o en su caso la licencia de su país, y deberán acreditar tener
contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio
español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio).
Expedida con anterioridad al inicio de la carrera.
2.3.2.6. – A efectos de la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña, los participantes estarán
divididos en las categorías y sub categorías siguientes:
Categorías Masculino y Femenina: Cadete, Júnior y Senior
Sub categorías Masculino y Femenina: Promesa y Veterana
- Categoría cadete: 15, 16 y 17 años, es decir que no cumplan los 18 años el año de
referencia.
- Categoría júnior: 18, 19 y 20 años, es decir que no cumplan los 21 años el año de referencia.
- Categoría senior: a partir de 21 años cumplidos el año de referencia.
- Sub categoría promesa: 21, 22 y 23 años, es decir que no cumplan los 24 años el año de
referencia.
- Sub categoría veterana: a partir de los 40 años en la femenina y 45 en la masculina
cumplidos el año de referencia.
- Nota: Los participantes de las categorías cadete y júnior no podrán participar en competiciones de desnivel
superior a los 1.000 metros.
La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31
de diciembre del año de la competición.
En las categorías cadete, junior y también en la sub categoría promesa será necesario, para validar
la clasificación, una participación mínima de 4 competidores. Por lo que por debajo de dicho número
no habrá protocolo de entrega de premios en dichas categorías y sub categoría.
2.3.2.7.- Sistema de puntuación para cada categoría:
Independientemente de la distancia y desnivel de la prueba, en cada una de las que compongan la
Copa de España se asignará la puntuación siguiente: 100-88-78-72-68-66-64-62-60-58-56-54-52-
50… (Siendo 100 para el primer clasificado, 88 para el segundo….) hasta 2 puntos, de allí en
adelante todos los clasificados obtendrán 2 puntos.
2.3.2.8.- Para participar en la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña será necesario
puntuar en el siguiente número de pruebas:
En los casos en que la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña tenga 3 pruebas, se
valorarán los resultados obtenidos en todas ellas.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
11
En los casos en que la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña tenga 4 pruebas, se
valorarán los 3 mejores resultados obtenidos.
En los casos en que la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña tenga 5 ó 6 pruebas,
se valorarán los 4 mejores resultados obtenidos.
2.3.2.9.- En caso de empate entre dos o más competidores se tendrá en cuenta el mejor resultado
obtenido en la última carrera disputada.
2.3.2.10.- Al finalizar la Copa de España y acabada la entrega de premios de la última prueba
celebrada se proclamará y se hará entrega de los trofeos, premios y diplomas correspondientes a los
campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categorías definidas en el apartado.
2.3.3. - CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CARRERA VERTICAL POR MONTAÑA
FEDME
2.3.3.1.- El Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME, constará 1 única
prueba de 1 día, siendo de carácter individual.
2.3.3.2.- Solo optarán al Campeonato de España los participantes españoles que estén en posesión
de la licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que cubra la participación
en la competición según Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida con anterioridad al inicio
de la carrera.
Los extranjeros con licencia FEDME o con licencia de su país, acreditando, en este caso, tener
contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio
español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio),
expedida con anterioridad al inicio de la carrera, podrán participar en la prueba, pero no puntuar en la
misma por lo que nunca podrán ganar el Campeonato de España, ya que esta mención será
exclusiva para los participantes federados de nacionalidad española.
2.3.3.3. – A efectos del Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña, los participantes
estarán divididos en las categorías y sub categorías siguientes:
Categorías Masculino y Femenina: Cadete, Júnior y Senior
Sub categorías Masculino y Femenina: Promesa y Veterana
- Categoría cadete: 15, 16 y 17 años, es decir que no cumplan los 18 años el año de
referencia.
- Categoría júnior: 18, 19 y 20 años, es decir que no cumplan los 21 años el año de referencia.
- Categoría senior: a partir de 21 años cumplidos el año de referencia.
- Sub categoría promesa: 21, 22 y 23 años, es decir que no cumplan los 24 años el año de
referencia.
- Sub categoría veterana: a partir de los 40 años en la femenina y 45 en la masculina
cumplidos el año de referencia.
- Nota: Los participantes de las categorías cadete y júnior no podrán participar en competiciones de desnivel
superior a los 1.000 metros.
La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31
de diciembre del año de la competición.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
12
En las categorías cadete, junior y también en la sub categoría promesa será necesario, para validar
la clasificación, una participación mínima de 4 competidores.
Por lo que por debajo de dicho número no habrá protocolo de entrega de premios en dichas
categorías y sub categoría.
2.3.3.4.- Al finalizar el Campeonato de España se proclamará y se hará entrega de los trofeos,
premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en
las categorías definidas en el apartado 2.3.3.3.
2.3.3.5.- Si la FEDME lo considera oportuno, se realizará sobre la misma prueba un “Campeonato de
España por: A/ Clubes – B/ Federaciones Autonómicas – C/ Clubes y Federaciones Autonómicas”
según los criterios siguientes:
Modalidad Clubes FEDME
El Campeonato de España de Clubes FEDME es una competición exclusiva para equipos formados
por miembros de Clubes afiliados a la FEDME y por tanto, para deportistas con licencia FEDME del
año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y puntuar, en este
caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y estén dentro de
un equipo representando a un Club.
a) Los equipos pueden estar formados por un mínimo de 3 y un máximo de 10 componentes
(independientemente de su género), que serán inscritos oficialmente por el Club con un mínimo de
12 horas antes de la celebración de la carrera.
b) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del
mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota
aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3
componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación)
c/ A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según la tabla (punto 2.3.2.7) en función
de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener en cuenta las
clasificaciones por categoría.
d/ Solo se podrá inscribir oficialmente 1 equipo por cada Club, y solo obtendrán puntos aquellos
corredores que formen parte de equipos oficiales.
e) A la hora de efectuar las inscripciones, los Clubes con participación en dicho Campeonato
presentarán su lista de deportistas representantes al organizador y a la FEDME, detallando nombre,
apellidos, DNI y fecha de nacimiento, utilizando para ello el formulario establecido por la FEDME. Los
deportistas sólo podrán representar al club con el que han tramitado la licencia federativa habilitada
del año en curso.
El Club que obtenga mayor puntuación será proclamado Campeón de España.
Modalidad Federaciones Autonómicas FEDME
a) Los equipos se diferenciarán entre absoluto masculino y absoluto femenino, cada uno de estos
equipos estará formado por un mínimo de 3 y un máximo de 6 componentes, que serán inscritos
oficialmente por la Federación Autonómica con un mínimo de 12 horas antes de la celebración de la
carrera.
b) Los componentes de los equipos que representarán a las FFAA serán deportistas con licencia
FEDME del año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y
puntuar, en este caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y
estén dentro de un equipo representando a su Federación Autonómica.
c) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del
mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
13
aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3
componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación)
d/ A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según la tabla (punto 2.3.2.7) en función
de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener en cuenta las
clasificaciones por categoría.
e/ Solo se podrá inscribir oficialmente 2 equipos (1 masculino y 1 femenino) por cada Federación
Autonómica. Solo se tendrá en consideración la Federación Autonómica que consta en la licencia, y
solo obtendrán puntos aquellos corredores que formen parte de equipos oficiales.
La Federación Autonómica que obtenga mayor puntuación será proclamada Campeona de España
en las categorías masculino y femenino.
2.3.3.6.- Desniveles y distancias para las pruebas de Carrera Vertical de Montaña FEDME
Las competiciones de Carrera Vertical constarán de una única subida, permitiéndose un máximo del
5% de bajadas propias de las características del terreno y no provocadas.
El desnivel mínimo en subida será de 700 metros.
La distancia máxima será de 8 kilómetros.
El porcentaje de pendiente media estará siempre entre el 20% y el 45%, siguiendo la fórmula:
- Distancia en vertical x 100 / Distancia en horizontal = Pendiente%
La tipología del terreno debe ser adecuado para la progresión sin material de protección personal, y
podrán ser empleadas cuerdas fijas si las condiciones del itinerario lo requieren.
2.3.3.7.- Sólo se considerará Kilómetro Vertical aquella competición de 1.000 metros de desnivel
positivo entre salida y llegada (+/- 5% tolerancia) que se desarrolle sobre terreno irregular de gran
pendiente, el recorrido del cual no exceda de 5 Kilómetros.
2.3.3.8.- La organización dispondrá de un sistema de cronometraje que garantice la correcta toma
de tiempos. Se recomienda el uso de sistema de chip electrónico y/o célula fotoeléctrica como
mínimo en la zona de meta, y sistema informático que permita conocer y publicar los resultados de
forma inmediata. En caso de salidas individuales contra reloj el cronometraje electrónico será
obligatorio.
2.3.3.9.- En las competiciones con más de 1.200 metros de desnivel la organización dispondrá de
un avituallamiento líquido a mitad del recorrido. Si la competición supera los 1.800 metros de
desnivel, la organización dispondrá de avituallamientos líquidos cada 600 metros de desnivel, uno de
ellos será además avituallamiento sólido, situado en la segunda mitad del recorrido.
2.3.3.10.- Uso de Bastones: Si su uso está permitido por la organización, se hará con las siguientes
limitaciones.
1/En las carreras con salida en masa deberán tener las puntas cubiertas con tapones de goma de
manera firme.
2/En las carreras con salida individual podrán utilizarse sin proteger las puntas, pero en el momento
de superar o ser superados por otro participante se deberá guardar una distancia de seguridad no
inferior a tres metros. En caso de no ser posible mantener esta separación, deberá limitarse su uso
hasta completar el adelantamiento.
2.4.- OTRAS COMPETICIONES DE ÁMBITO ESTATAL
El Área de Competición podrá regular cualquier otra modalidad que lo solicite, como por ejemplo
contra-reloj, ascenso, descenso, Copa por Equipos, Campeonato por Equipos, por etapas, etc.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
14
3 .- ORGANIZACIÓN
El Área de Carreras por Montaña de la FEDME, es la responsable de organizar todos aquellos
aspectos relacionados con las Carreras por Montaña a nivel estatal.
El Área de Carreras por Montaña tiene autoridad técnica con respecto a todas las
competiciones de Carreras por Montaña en el ámbito estatal, organizadas u otorgadas por la
F.E.D.M.E.
El Área de Carreras por Montaña es la responsable de recibir y dar respuesta a las solicitudes
de las Federaciones Autonómicas, clubes de montaña, instituciones y empresas para organizar
alguna competición cuyo ámbito sea estatal, aunque esta se desarrolle geográficamente fuera de
España.
Todas las competiciones oficiales estatales se organizarán según la aplicación del presente
reglamento. Aquellos aspectos no contemplados en el Reglamento, serán solucionados por el
Área de Carreras por Montaña de la FEDME.
Las Competiciones oficiales estatales podrán estar integradas en los calendarios de otras
federaciones relacionadas con la especialidad.
En circunstancias excepcionales, y por motivos debidamente justificados, el Área de Carreras
por Montaña podrá aprobar itinerarios con desniveles distancias o porcentajes inferiores o
superiores a los especificados en el reglamento.
3.1.- CONTROL DE LA COMPETICIÓN: EQUIPO ARBITRAL Y SUPERVISIÓN
El Área de Carreras por Montaña de la FEDME nombrará, mientras no exista el Colegio Nacional
de Árbitros de Deportes de Montaña y Escalada, a las siguientes personas para controlar cualquier
competición:
A – Presidente del Jurado
B - Juez árbitro de itinerario.
C – Juez árbitro de inscripciones, salida y llegada.
A la FEDME le corresponderá nombrar:
D - Delegado de la FEDME
Estas personas, delegado y jueces árbitros, constituyen el Comité de Carrera.
A – Presidente del Jurado
Las funciones del Presidente del Jurado: será el máximo responsable de la carrera asignada,
efectuando un seguimiento previo de todo lo relacionado con la misma, estando en contacto con los
organizadores para ver que todo se está desarrollando con normalidad, que se cumple y se cumplirá
el reglamento, solucionará sus dudas; procurará que llegado el día de la competición todo esté bajo
control, etc.
Asignará al equipo arbitral las funciones a realizar, supervisará el desarrollo general de la
competición y firmará el acta de competición.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
15
El Presidente del Jurado informará al responsable del Área de Carreras por Montaña, estando en
contacto permanente para garantizar la buena marcha de cada una de las competiciones.
El Presidente del Jurado debe estar en posesión de la titulación expedida por la FEDME como
árbitro de Carreras por Montaña.
B – Juez árbitro de itinerario:
Por solicitud del Área de Carreras por Montaña de la FEDME, en competiciones donde su
dificultad, longitud o inaccesibilidad hagan más difícil la supervisión del itinerario, esta función
podrá ser asignada a dos supervisores de itinerario.
Supervisa el trazado del itinerario especialmente en todo lo que hace referencia a la seguridad,
marcaje, situación de los controles tanto de paso como los controles informativos e instalaciones
de cuerdas fijas. Será acompañado por una persona de la organización responsable del itinerario.
El Juez árbitro de itinerario debe estar en posesión de la titulación expedida por la FEDME
como árbitro de Carreras por Montaña.
C - Juez árbitro de inscripciones, salida y llegada:
Supervisa la lista de participantes en la competición, situación y zona de la salida y la llegada,
control de material y control de dopaje.
Supervisa que todos los participantes dispongan de la correspondiente licencia federativa, según
los parámetros del punto 2, procurando que la organización destaque a estos en una lista
específica y por categorías, en la que solo aparezcan reflejados los competidores que cumplan
con los requisitos establecidos para puntuar en la Copa o Campeonato de España.
Valida la salida. Supervisa la toma de tiempos de llegada de los participantes realizada por la
organización.
Colabora con la organización en la elaboración final de la clasificación, procurando que la
organización elabore una clasificación específica y por categorías, en la que solo aparezcan
reflejados los competidores que cumplan con los requisitos establecidos para puntuar en la Copa
o Campeonato de España. Velará para que en tiempo justo la clasificación provisional esté
expuesta al público.
Informa y asesora al Comité de Carrera.
El Juez árbitro de inscripciones, salida y llegada debe estar en posesión de la titulación expedida
por la FEDME como árbitro de Carreras por Montaña.
D - Delegado de la FEDME forma parte del Comité de Carrera, debe estar presente en todas las
reuniones y sesiones de competición. Supervisará la entrega de trofeos y el cumplimiento del
protocolo medioambiental FEDME.
3.2.- PERSONAL DE ORGANIZACIÓN
La organización deberá cubrir las siguientes funciones (siempre que no existan modificaciones
explícitas en el contrato firmado entre ésta y la FEDME):
Organización pre-competición:
- Administración.
- Controles.
- Trazado del itinerario, marcaje y equipamientos del mismo.
- Información meteorológica.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
16
- Equipamientos de las zonas de salida y llegada.
- Mapa con el itinerario trazado y perfil del mismo.
- Garantizar una difusión de la prueba 30 días antes de la celebración de la misma.
Recibir y registrar a todo el personal acreditado para la competición (competidores, técnicos
acompañantes, técnicos de la FEDME, prensa, etc.).
Registrar y controlar el acceso a las zonas de salida, llegada y zonas restringidas acatando las
indicaciones realizadas por los supervisores.
Toma tiempos en los controles de paso y los de llegada.
Velar por la seguridad en todo el itinerario de competición.
Asistir a los competidores que abandonen la competición.
Ofrecer servicios para los supervisores, prensa y medios de comunicación.
Ofrecer servicios médicos, salvamento y otros equipamientos pactados.
Organizar las ceremonias de apertura, entrega de premios y clausura.
Colaborar con los supervisores en todo lo necesario.
NOTA:
La organización deberá prever una zona de vestuario, guardarropía y WC para los competidores,
antes y después de la competición, equipado con duchas.
3.3- JURADO DE COMPETICIÓN
El Jurado de Competición es un órgano consultivo que actuará de acuerdo con el apartado 7 de este
reglamento.
Composición:
- Los árbitros de la prueba.
- El director de la prueba (o director técnico).
- El delegado de la FEDME.
- Un representante de los deportistas (elegido por sorteo de entre los 10 primeros clasificados de la
última Copa / Campeonatos e inscritos en la prueba).
Funciones:
El jurado de competición es el responsable de atender las posibles reclamaciones derivadas del
desarrollo de la competición durante y dentro de la fecha de la prueba. Este se convocará en el
momento que se produzca una reclamación.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
17
4.- REGLAMENTO DE COMPETICIÓN
PARA CORREDORES
4.1.- INSCRIPCIÓN PARA LA COMPETICIÓN
4.1.1.- Para participar en la prueba es necesario realizar una inscripción que quedará cerrada cuando
lo determine la organización. La organización podrá poner una cuota de inscripción para la
participación en la prueba.
4.1.2.- Las inscripciones se efectuarán de acuerdo con lo que dispongan los organizadores.
4.1.3.- Para formalizar las pre-inscripciones y/o inscripciones, los organizadores deberán exigir a los
participantes la presentación de los siguientes documentos:
DOI ( Documento Oficial de Identidad = pasaporte, DNI, carnet de conducir . . . ), o documento
equivalente para extranjeros. Edad mínima 18 años (ver puntos 2.1.3 y 2.2.3)
Licencia de la FEDME (año en curso), incluyendo seguro deportivo que cubra la participación en
la competición, según Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio, o licencia equivalente para
extranjeros (ver punto 2.1.6).
4.1.4.- La Organización impedirá la participación de los deportistas que no cumplan estos requisitos.
4.1.5.- Los organizadores podrán solicitar un Certificado Médico de aptitud para el deporte de
competición, expedido como máximo tres meses antes del inicio de la temporada de competiciones
de carreras por montaña en papel oficial.
4.1.6.- Para un mejor control de los competidores, los organizadores retiraran temporalmente la
licencia federativa, lo que ayudará al control de los mismos, y facilitará la supervisión de las listas de
participantes por parte de los jueces. La licencia será retornada al competidor al finalizar la prueba.
4.1.7.- La organización establecerá un período especial (hasta 10 días antes de la celebración de la
carrera) en el que solo se podrán inscribir deportistas federados FEDME, garantizando de esta
manera que los interesados no se queden sin posibilidad de participación.
4.2.- MATERIAL Y EQUIPAMIENTO
4.2.1.- Para participar en la prueba cada deportista deberá llevar consigo el material siguiente:
Calzado y vestimenta adecuados para la práctica de carreras por montaña.
4.2.2.- En el caso que los organizadores lo crean oportuno, los competidores estarán obligados a
llevar el material que se especifique en el folleto informativo. La organización podrá autorizar o vetar
también el uso de bastones y en ningún caso estará permitido el uso de raquetas de nieve o esquíes.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
18
4.3.- SUPERVISIÓN CONTROL DE MATERIAL Y AVITUALLAMIENTO
4.3.1.- Antes de entrar en el recinto de salida se procederá al control del dorsal y del material. A
todos los participantes que no cumplan con los requisitos referidos al material y expuestos en el
apartado 4.2 se le impedirá la participación en la prueba.
4.3.2.- En todos los controles podrá ser supervisado el material autorizado por la organización, será
motivo de descalificación inmediata la manipulación o cesión del dorsal.
4.3.3.- Está terminantemente prohibido recibir ayuda o avituallamiento durante el desarrollo de la
prueba (exceptuando los puntos dispuestos por la organización y descritos en la reunión informativa),
de cualquier persona sea competidor o no.
4.3.4.- Podrá ser recibida ayuda, según el punto anterior y en un radio de más o menos 100 metros
antes y después del punto dispuesto por la organización.
4.4.- COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS COMPETIDORES
4.4.1.- Todo corredor solicitado tiene que prestar socorro a otro participante que esté en peligro o
accidentado, estando obligado a comunicarlo al control más cercano inmediatamente. La privación
de auxilio será penalizado con la descalificación inmediata.
4.4.2.- Es obligación de cada competidor llevar sus desperdicios, latas, papeles, etc. hasta la llegada
o lugares señalados por la organización. Un bastón roto durante la competición podrá ser entregado
en un control. El corredor que no los deposite o los tire en una zona no preparada, será
descalificado.
4.4.3.- Todo corredor deberá realizar el recorrido marcado por la organización, no respetarlo o no
pasar por alguno de los controles establecidos, será causa de penalización o descalificación.
4.4.4.- Los participantes, durante el recorrido, deberán seguir en todo momento las instrucciones de
los miembros de los controles.
4.4.5.- Los participantes deberán someterse a los controles del dopaje que se les solicite.
4.4.6.- Los competidores deben comportarse deportivamente en todo momento y mostrarse
respetuosos con los demás deportistas, jueces, supervisores, controles y miembros de la
organización.
4.4.7.- Todo participante debe ser conocedor y respetar el REGLAMENTO DE COMPETICIÓN
aceptando las modificaciones que pueda adoptar el Comité de Carrera por causas ajenas a la
organización, antes y/o durante la competición.
4.4.8.- Un corredor podrá retirarse de la prueba siempre que él lo desee, pero lo deberá realizar de
acuerdo con los puntos siguientes:
Se retirará en un control y entregará el dorsal..
El competidor asume toda su responsabilidad desde que abandona voluntariamente la prueba o
es descalificado.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
19
4.5.- PENALIZACIÓN O DESCALIFICACIÓN DE UN CORREDOR O UN EQUIPO
4.5.1.- Se producirá la penalización o descalificación de un corredor o un equipo cuando incurra en
cualquiera de los puntos indicados a continuación:
No respetar el itinerario balizado o señalización de recorrido para atajar = 3 minutos a
descalificación.
Recibir ayuda o avituallamiento fuera de las zonas permitidas (excepto auxilio) de cualquier
persona sea competidor o no = 3 minutos a descalificación.
Rehusar a llevar puesto el dorsal o recortarlo = descalificación.
Rehusar, quitar o cambiar las marcas del material puestas por la organización = descalificación.
Reincidir dos veces el mismo corredor en una salida falsa = descalificación.
Tirar desperdicios durante el recorrido = 3 minutos a descalificación.
Sustituir algún material obligado por la organización = descalificación.
Impedir ser adelantado u obstaculizar voluntariamente a otro corredor = 3 minutos a
descalificación.
No llevar el material requerido por la organización en cada control = 3 minutos a descalificación
No hacer caso a las indicaciones de la organización y árbitros = 3 minutos a descalificación
Subir al podio en la entrega de premios con una bandera o símbolo que no sean los oficiales de la
Comunidad Autónoma o Club que se representan = descalificación.
4.5.2.- Será responsabilidad del Comité de Carrera establecer las penalizaciones y la cuantía de
estas.
4.6.- DESCALIFICACIÓN CON POSIBLE SANCIÓN
4.6.1.- Incurrir en lo siguiente supondrá la descalificación inmediata del corredor y podría suponer
una sanción disciplinaria para el competidor:
No participar, sin causa justificada, en la ceremonia oficial de entrega de premios.
Provocar un incidente deportivo (agresión o insulto) a un competidor, miembro de la organización,
del equipo arbitral o espectador.
Provocar un accidente de forma voluntaria.
Participar bajo una identidad falsa o suplantando a otra persona.
4.6.2.- Será responsabilidad del Comité de Carrera establecer las penalizaciones y la cuantía de
estas.
4.7.- APLAZAMIENTO, INTERRUPCIÓN Y ANULACIÓN DE LA PRUEBA.
4.7.1.- Las pruebas no podrán ser aplazadas ni anuladas, excepto en condiciones extremadamente
desfavorables. Por tal motivo las organizaciones están obligadas a dotarse y prever itinerarios
alternativos diseñados para recorrer en las diferentes anomalías climatológicas (nieblas, nieve,
etc.), con el fin de evitar la suspensión o aplazamiento.
4.7.2 Si las circunstancias lo requieren, se podrá interrumpir la prueba en un punto del recorrido. En
este caso, se tomarán las posiciones y tiempo de llegada en el punto de interrupción o en su defecto,
en el último control realizado. El reparto de puntos se realizará aplicando el coeficiente de dificultad
que resulte del cálculo de distancia y el desnivel positivo acumulado hasta dicho punto de corte o
último control, en su caso.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
20
4.7.3.- Si en el momento de la neutralización existen corredores que han pasado del control y tienen
condiciones suficientemente buenas para seguir compitiendo:
Se neutralizarán en el siguiente control dando por finalizada la prueba por el orden de llegada a
este último control, los siguientes serian los corredores del control anterior o del punto de
neutralización.
No existe ningún control hasta la meta, se toman los tiempos de llegada a meta y los demás en el
punto de neutralización
En el caso que las condiciones no permitan seguir compitiendo, se tomarán los tiempos de punto
de neutralización anterior.
4.7.4.- En el caso de interrupción o anulación de la prueba, porque las condiciones climatológicas así
lo requieran, a la vez que haga impracticable todos los itinerarios alternativos los derechos de
inscripción no serán devueltos. De producirse estas circunstancias y cuando la organización no tenga
previstos unos itinerarios alternativos, ésta deberá devolver los derechos de inscripción, y se podrá
abrir a la organización un expediente sancionador por incumplimiento del reglamento.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
21
5.- DOPAJE
Está rigurosamente prohibido el uso de sustancias, grupos farmacológicos y métodos destinados a
aumentar artificialmente las capacidades físicas de los deportistas.
El Comité Anti-Dopaje de la FEDME establecerá la lista de estas sustancias y grupos farmacológicos
prohibidos así como los métodos no reglamentarios. En todo caso, y como mínimo, coincidirá con lo
estipulado por el Comité Olímpico Internacional. Asimismo, este Comité será el encargado de
establecer la organización y planificación de los controles de dopaje y competiciones donde se
realizarán, así como el número de muestras a tomar en cada una de ellas.
Si el resultado de una muestra fuera positivo, el Comité informará de su resolución al Comité de
Disciplina de la FEDME para que tome la decisión definitiva y establezca las sanciones pertinentes.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
22
6.- NORMAS PARA LA CONFECCIÓN
DE TRÍPTICOS Y CARTELES
Los programas (dípticos, trípticos, posters, página web, etc. ) que elaboran las distintas
organizaciones de Competiciones de Carreras por Montaña deben tener en cuenta el siguiente
apartado:
Portada
Nombre y logotipo de la entidad o club organizador.
Nombre y logotipo de la FEDME.
Nombre de la competición y número de la edición.
Fechas de celebración.
Lema oficial FEDME: Copa de España de Carreras por Montaña, Campeonato, Gran Premio, etc.
Logotipos de los patrocinadores FEDME
Interior del programa
Emplazamiento de salida y llegada.
Distancia.
Desnivel acumulado (subida y bajada)
Coeficiente de dificultad de la prueba (junto al kilometraje y desnivel)
Perfil de la competición, el perfil del itinerario de la carrera será confeccionado a escala, siendo esta
de proporción 1 km por cada 100 metros de desnivel.
Ubicación de controles y avituallamiento.
Material obligatorio o recomendado por el organizador.
Hora y emplazamiento de la reunión, previo a la competición.
Servicios que la organización pone a disposición de los corredores.
En el caso de ser prueba puntuable para la Copa de España de Carreras por Montaña, publicitar las
otras competiciones complementarias, nombre del organizador, fechas, lugar de la competición.
Horarios generales, salida, puntos de corte, entrega de trofeos, etc.
Inscripciones
Lugar, periodo de inscripciones y horario.
Teléfono, fax, correo electrónico para realizar las inscripciones.
Importe de la inscripción y lo que incluye en el precio.
Especificar descuentos en caso de que existan.
Número máximo de corredores.
Nombre del director de la competición.
Lugar, periodo de inscripciones y horario, destacando el plazo especial para federados FEDME,
según punto 4.1.7.
Reglamento
Indicar que el reglamento de la FEDME de Carreras por Montaña establece las pautas a seguir.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
23
7.- RECLAMACIONES Y SISTEMA DE APELACIÓN
7.1.- RECLAMACIONES
7.1.1.- Las reclamaciones se harán por escrito debiendo cumplir un tipo de formato mínimo, donde
constará lo siguiente:
Nombre de la persona que la realiza.
Núm. DNI.
Club o Federación Autonómica que representa.
Nombre del/los deportistas afectados.
Club o Federación Autonómica que representan.
Núm. de dorsal
Hechos que se alegan.
Notas :
Se depositarán 60 € por reclamación que se devolverán si ésta prospera.
Ver modelo anexo (Anexo 1).
7.1.2.- Las reclamaciones serán entregadas al Comité de Carrera, quién extenderá una copia al
reclamante.
7.1.3.- Se podrán presentar reclamaciones referentes a las clasificaciones provisionales hasta 30
minutos después de su publicación.
7.2.- RECLAMACIÓN POSTERIOR A LA COMPETICIÓN
7.2.1.- Las reclamaciones contra las decisiones del Comité de Carrera se deberán presentar
mediante escrito dirigido al Área de Carreras por Montaña de la FEDME en un plazo máximo de 7
días naturales desde el día siguiente de la publicación de las clasificaciones. El Área de Carreras
por Montaña de la FEDME resolverá en el plazo de 30 días naturales, sabiendo que si el último día
de plazo es un día festivo quedará el plazo ampliado al primer día siguiente hábil.
7.2.2.- Los recursos contra los fallos del Área de Carreras por Montaña de la FEDME se
interpondrán ante el Comité de Disciplina de la FEDME en el plazo de los 30 días naturales
siguientes a la recepción de la decisión correspondiente.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
24
8.- SEGURIDAD Y HOMOLOGACIÓN DE LAS
COMPETICIONES
8.1.- PREÁMBULO
8.1.1.- Los organizadores de una competición oficial deben observar las reglas que se describen a
continuación.
8.1.2.- Un itinerario, para ser homologado, deberá cumplir una serie de requisitos que garanticen la
seguridad de los competidores en todo momento.
8.2.- EL ITINERARIO
8.2.1.- Todas las competiciones autorizadas por la FEDME se desarrollarán en terreno de montaña.
Estos estarán debidamente trazados, marcados, balizados y controlados.
8.2.2.- El único medio de locomoción será a pie. Eventualmente, a exigencia del terreno elegido,
podrán realizarse trepas, ascensos y descensos por cuerdas y deslizamientos.
8.2.3.- La revisión del trazado se realizará con suficiente antelación para garantizar la calidad del
mismo y se realizará una última el día anterior a la prueba para finalizar el balizaje.
Nota :
Se recomienda evitar los pasajes muy técnicos (ejemplo: escalada de aristas rocosas, rappel,
etc.) con el fin de evitar embotellamientos, riesgos innecesarios y el ralentizar la competición.
Las zonas de trepada no podrán exceder de más de un II grado de dificultad, y 40º de pendiente.
8.2.4.- Desniveles y distancias para las pruebas de Carreras de Montaña de la FEDME
Distancia mínima Medio Maratón (21 km).
Para carreras de hasta 34 km - Desnivel mínimo acumulado en subida 1000 metros.
Para carreras de más de 34 km - Desnivel mínimo acumulado en subida 1500 metros.
Para las categorías cadete y júnior: distancia de 9 a 12 km y 600 metros de desnivel máximo
acumulado en subida (± 10%)
La sub categoría promesa tendrá clasificación independiente a la Senior, siempre y cuando el
itinerario no exceda de 25 Km y de 1.500 metros de desnivel máximo acumulado en subida (± 10%)
8.2.5.- Señalización del itinerario: El itinerario deberá señalizarse con banderas, cintas, flechas y
de color que contraste claramente con el entorno, no debiendo ser necesarias técnicas de
orientación para seguirlo.
Los elementos de marcaje son recomendables que estén fabricados con materiales
biodegradables.
En condiciones de visibilidad normales, desde una marca tendrán que ser visibles las dos
siguientes. En el caso de condiciones meteorológicas adversas, éstas deberán ser reforzadas
con el doble de ellas o más, garantizando siempre la máxima seguridad de los competidores.
Los lugares que puedan conducir a confusión estarán debidamente señalizados con cinta de
balizar de color que contraste claramente.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
25
Se podrán usar señales de pintura únicamente en asfalto y cerca de poblaciones. No se permitirá
en árboles, piedras, etc. Tampoco en el interior de poblaciones o sobre monumentos históricos.
Al término de la competición los organizadores están obligados a retirar todos los
materiales utilizados para la señalización, control de la prueba y puestos de avituallamiento. De no
cumplir este punto se les podrá abrir expediente disciplinario por contaminar el Medio Natural.
Existirá un indicador kilométrico cada 5 kilómetros, indicado con un color distinto de las marcas de
baliza y con la cifra kilométrica bien definida.
8.2.6.- Controles de salida y de llegada.
La prueba contará con un control de salida y otro de llegada, pudiendo estar situados o no en el
mismo lugar (ver apartado 8.4).
Existirá un control de cronometraje en las líneas de salida y llegada
8.2.7.- Controles de paso.
Se situarán controles de paso en aquellos puntos más significativos: cumbres, collados, cruces,
etc.
Estos deberán estar bien balizados formando un recinto que obligue pasar a los corredores por su
interior.
En los controles de paso se podrán tomar tiempos intermedios en previsión de interrupción de la
prueba.
En cada control deberá haber tantos miembros de la organización como sean necesarios.
Estos Controles de pasó podrán ser también punto de avituallamiento. Existirá como mínimo
un avituallamiento sólido. Existirán papeleras en el punto de avituallamiento y a 100 m después
del mismo.
8.2.8.- Controles orientativos.
Si las condiciones del terreno lo exigen, en las zonas de peligro o que puedan conducir a
confusión (piedras, barrancos, ríos, cambios de dirección, bosques, cruces de pistas, etc. )
además de estar debidamente señalizados y balizados, la organización, deberá situar un
observador o control orientativo.
8.2.9.- El itinerario estará marcado y balizado el día anterior a la misma hora del inicio de la
competición, con el fin de que los supervisores puedan recorrerlo para su homologación posterior. En
el caso de realizarse un itinerario alternativo por condiciones meteorológicas adversas, este deberá
estar marcado y balizado 12 horas antes del inicio de la carrera.
8.2.10.- Características del itinerario:
El recorrido de las competiciones será siempre por pistas y caminos no asfaltados, senderos,
barrancos, etc., a pesar de todo se considerará válido un máximo del 15% del total del recorrido
para que este transcurre sobre asfalto, cemento, o cualquier tipo de pavimento.
8.2.11.- En todos los casos, el recorrido de la carrera no superará el 50% de pista transitable para
vehículos.
8.2.12.- La organización de la carrera preverá un Control de Cierre de Carrera (Equipo escoba).
8.3.- SEGURIDAD
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
26
8.3.1.- Durante la competición se deberán tomar todas las medidas necesarias de seguridad. El
itinerario estará diseñado de tal manera que el riesgo residual sea el mínimo, velando en todo
momento por la seguridad de los competidores.
8.3.2.- En las zonas con peligros objetivos en que no se pueda evitar el riesgo residual se deberá
destinar controles orientativos, de una/s persona/s para alertar del peligro.
8.3.3.- Todo material usado en la protección de la competición (protección de escalada, etc) deberá
cumplir con los estándares de la UIAA y de la CE, salvo indicación marcada por el FEDME.
8.3.4.- Los supervisores deberán inspeccionar el itinerario con el fin de asegurarse que se está
cumpliendo con el reglamento y la normativa.
8.3.5.- La organización deberá disponer de un médico con el equipo adecuado para facilitar la
asistencia sanitaria necesaria. Se podrá contar con la colaboración de Cruz Roja, Protección Civil,
etc.
8.3.6.- La organización deberá disponer de un grupo de salvamento y material adecuado para ello,
para actuar en el caso de producirse un accidente, asegurando la evacuación y traslado del herido a
un hospital con la máxima rapidez. (Prever él supuesto que, por condiciones adversas, no se pueda
realizar un salvamento aéreo).
8.3.7.- Un sector del itinerario ya supervisado y aprobado la víspera de la competición que se vea
afectado por un peligro objetivo (peligro de avalancha, desprendimientos de piedras, etc.), del cual
no se pueda disminuir su riesgo hasta minimizarlo al residual, por motivos de seguridad, podrá ser
anulado. La organización en este caso no está obligada a substituirlo con otro tramo de las mismas
características, aunque esto afecte al desnivel total de la prueba.
8.3.8.- En cualquier punto del recorrido, el médico de carrera podrá determinar la retirada de
competición de un corredor si este muestra síntomas evidentes de agotamiento u otro síntoma que
aconseje la no continuidad de este en la competición.
8.4.- ZONAS DE SALIDA Y DE LLEGADA
8.4.1.- Zona de salida:
La zona de salida tendrá en lo posible un frente de 10 m. La zona de salida estará debidamente
balizada formando un recinto cerrado, con un paso obligado de acceso para poder realizar las
verificaciones oportunas.
La zona de salida estará equipada con un cronómetro conectado a la llegada que se
pondrá en funcionamiento en el momento de dar la salida.
Antes de acceder a la zona de salida, los competidores deberán pasar los controles siguientes:
- Dorsales.
- Material.
En la salida deberá haber un servicio de recogida y guarda de material de los competidores, para
que éste pueda ser recuperado por ellos mismos en la llegada.
8.4.2.- Zona de llegada.
El punto de llegada cronometrado estará situado donde lo establezca la organización, pudiendo
ser el mismo que el de salida.
La entrada en meta de los corredores se determinará por la parte anterior del tórax.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
27
Los últimos 100 m. deberán de estar balizados fácilmente identificable, con el fin de evitar el cruce
de personas de esta zona.
La zona de llegada deberá estar debidamente balizada formando un recinto impermeable al
público en general, solo podrá acceder al interior el personal acreditado. En el interior del recinto
de llegada se encontrará un sistema de cronometraje, una zona equipada debidamente con una o
varias mesas para realizar el control de material y una zona reservada para avituallamiento (ver
apartado 8.6).
8.5.- LOS CONTROLES. LABORES Y RESPONSABILIDADES QUE SE LES
ATRIBUYE.
8.5.1.- La organización designará un responsable de cada punto, el cual debe ser fácilmente
identificable.
8.5.2.- Cada punto de control de paso estará equipado con una radio conectada con el director de la
prueba, una libreta de control, lápiz y un botiquín de primeros auxilios.
8.5.3.- Los miembros de un control de paso anotarán en la libreta: El Núm. de dorsal, la hora de paso
de cada equipo, corredor, participantes que se retiren y las irregularidades que se puedan producir
por incumplimiento del reglamento, debiendo entregarla al Comité de Carrera al finalizar la prueba.
8.5.4.- Los miembros del control estarán facultados para denunciar a los competidores, en el caso
que éstos infrinjan el reglamento de competición e informarán al Comité de Carrera de tales
infracciones. En ningún caso el control podrá sancionar o retener a un corredor.
8.5.5.- Los miembros de los controles deberán ser buenos conocedores de la zona que se les ha
asignado.
8.5.6.- Los miembros de un control son los responsables de velar por la seguridad de los
competidores en la zona que se les ha asignado.
8.5.7.- Los controles están facultados para indicar la conducta a seguir en todo momento a los
participantes, como:
En caso de peligros objetivos: como debe actuar el competidor.
Cruces: orientar para evitar confusiones.
Cambio de itinerario: mal tiempo, imprevistos, etc.
Accidente: socorrer.
Neutralización: cronometrar.
En caso de abandonar: itinerario a seguir.
Suspensión de la prueba: itinerario a seguir.
Uso del material concreto: quitar o poner.
8.5.8.- Todos los controles, deberán estar situados en el sitio indicado para realizar el control 30
minutos antes de la hora de la salida de la prueba.
8.6.- AVITUALLAMIENTO
8.6.1.- La organización dotará de un avituallamiento sólido y líquido al finalizar la prueba en el recinto
de llegada.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
28
8.6.2.- Está prohibido el avituallamiento y la ayuda durante el desarrollo de la competición de
cualquier persona sea competidor o no, exceptuando los servidos por la organización y/o los
autorizados por el Comité de Carrera en las zonas previstas.
8.6.3.- Durante el recorrido se situarán controles de avituallamiento, en una distancia no superior a 5
kilómetros o 500 metros de desnivel, prevaleciendo la condición que se cumpla antes. Estos
controles estarán provistos, como mínimo, de agua o refrescos. Este punto se tendrá en especial
consideración en subidas y llanos, no así en las bajadas. En cada competición existirá como mínimo
un avituallamiento sólido a mitad del recorrido,
8.7.- TIEMPO DE PASO POR LOS CONTROLES
8.7.1.- La organización podrá marcar unos tiempos de paso por los controles según los criterios que
crea convenientes. Los corredores que no puedan superar el control dentro del tiempo establecido,
serán dirigidos a la llegada por un itinerario de salida.
8.7.2.- Se establecerá un tiempo límite de finalización para la prueba, este tiempo variará
dependiendo de la distancia, dureza y características del terreno, y será establecido por los
supervisores del itinerario.
8.7.3.- La organización deberá facilitar los itinerarios o medios de evacuación a los competidores que
no puedan superar los controles con el tiempo de paso previsto.
8.7.4.- Los corredores que entren fuera de control figurarán en la clasificación general en los últimos
puestos.
8.8.- MAPAS
8.8.1.- La organización está obligada a facilitar un mapa o croquis de la región a cada participante.
Éste deberá especificar la situación de:
El itinerario previsto y el alternativo.
Los controles de paso.
Los controles orientativos.
Salida y Llegada.
Puntos de servicio médico y de socorro.
Puntos conflictivos.
Avituallamientos.
Puntos de corte y horarios
8.8.2.- La organización facilitará por participante un perfil de los itinerarios con cotas y Km. de
recorrido. El perfil del itinerario de la carrera será confeccionado a escala, siendo esta de proporción
1 km por cada 100 metros de desnivel.
8.9.- EL DORSAL
8.9.1.- El dorsal será proporcionado por la organización. Uno por corredor.
8.9.2.- El dorsal será de tela o material resistente al agua y de unas medidas de 20 x 20 cm. como
mínimo.
8.9.3.- Los competidores están obligados a llevar el dorsal facilitado por la organización. Éste se
llevará en un lugar visible y en la parte delantera (pecho) durante toda la prueba y no podrá ser
doblado ni recortado.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
29
8.9.4.- Antes de entrar en el recinto de salida se efectuará un control de dorsal.
8.9.5.- El dorsal deberá guardarse hasta la clasificación final definitiva.
8.10.- SUPERVISIÓN Y CONTROL DE MATERIAL
8.10.1.- Antes de comenzar la prueba, la organización supervisará el material siguiente:
1) Calzado, 2) Dorsal 3) Vestimenta y 4) Material exigido por la organización.
8.10.2.- Todo el material que no cumpla los requisitos especificados en el apartado 4.2. del
reglamento de competición será rechazado.
8.10.3.- El control del material requerido por la organización se efectuará a la llegada, penalizando, si
este fuera el caso, de acuerdo con el reglamento de competición apartado 4.5.
8.10.4.- Antes de entrar al recinto de salida se efectuará un control dorsal. A todo participante que no
cumpla con los requisitos expuestos en el apartado 4.2.1 se le impedirá la participación en la prueba.
8.11.- ITINERARIOS ALTERNATIVOS
8.11.1.- Sabiendo que la prueba discurre por terreno de montaña y que éste está muy influido por las
condiciones meteorológicas y nivológicas, la organización deberá disponer de uno o más itinerarios
alternativos. Éstos deberán poder ser recorridos en el caso de que las condiciones meteorológicas o
nivológicas sean adversas.
8.11.2.- La organización deberá prever las peores condiciones meteorológicas y nivológicas con la
finalidad de estudiar un itinerario alternativo para estas circunstancias.
8.11.3.- Estos itinerarios están sujetos a todos los apartados de este reglamento.
8.12.- REUNIÓN INFORMATIVA
8.12.1.- La tarde anterior al inicio de la prueba la organización deberá realizar una reunión
informativa en la que se informará a los participantes de:
Itinerario previsto, características: longitud y desnivel.
Hora de salida.
Tiempo estimado para el primer corredor.
Ubicación de los controles y tiempos de paso máximos.
Avituallamientos.
Tiempo máximo de finalización de la carrera.
Situación de lugares peligrosos o conflictivos.
Lugares donde será necesario el uso de material especial, si los hubiese.
Lugares equipados con cuerdas, si los hubiese.
Material obligatorio para la prueba.
Meteorología prevista.
Información nivológica, si fuese necesaria.
Derechos y obligaciones de los participantes.
Presentación del Equipo arbitral y responsable FEDME.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
30
Notas :
Se recomienda: Preparar la reunión informativa entre organización, juez y supervisores.
Se recomienda: Documentar la descripción del itinerario con transparencias o diapositivas del
mismo.
8.12.2.- Toda esta información deberá ser expuesta en un tablón de anuncios en el lugar que se
realice dicha reunión.
8.12.3.- Por la mañana antes del inicio de la prueba, la organización deberá realizar un
recordatorio de:
Recordar los puntos importantes expuestos en la noche anterior.
Modificaciones de última hora.
8.13.- CLASIFICACIONES
8.13.1.- Se establecerá una clasificación por cada categoría de acuerdo con el tiempo necesitado
para recorrerlo. A este tiempo se le añadirá las posibles penalizaciones que pueda haber tenido el
competidor.
8.13.2.- El corredor que haya contabilizado el menor tiempo en su categoría, una vez aplicadas las
posibles penalizaciones, será el ganador de la prueba en su categoría.
8.13.3.- Al finalizar la prueba, la organización debe facilitar las clasificaciones por categorías al
delegado de la FEDME en papel y formato informático y hacerlas públicas a los competidores.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
31
CARRERAS POR MONTAÑA
ANEXOS
ANEXO 1: HOJA DE RECLAMACIÓN
Esta hoja deberá estar impresa en papel oficial de la FEDME, rellenada en todos sus apartados y
firmada por el reclamante, y un miembro del Comité de Carrera. El recibo del depósito deberá ir
firmado por el delegado de la FEDME, quien percibirá tal cantidad. Deberá entregarse una copia
o fotocopia de la reclamación al reclamante.
HOJA DE RECLAMACIÓN
de la competición celebrada el ....../....../............ Núm. Reclamación: ....
en.............................................................................................................
Organizada por el Club............................................................................
Reclamante:
Nombre:
Club o Federación a la
que representa:
Núm. DNI:
(o equivalente para extranjeros):
Dirección:
Teléfono:
Deportistas afectados:
Nombre: Dorsal: Club o Federación:
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
32
Exposición de los hechos:
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
Solicitud del corredor:
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
En..............................................., a.................... de .................... de..........
El reclamante Miembro del Comité de Carrera
Fdo. Fdo.
La FEDME ha recibido la cantidad de:
60 €
del señor/a...............................................................................................
en concepto de:
depósito de reclamación número ......... del día ....../....../............
Esta cantidad será devuelta si la reclamación prospera.
En..............................................., a.................... de .................... de..........
El delegado de la FEMDE
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
33
Fdo.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME
34
ANEXO 2: BIBLIOGRAFÍA
Reglamento de Carreras de Esquí de Montaña FEDME 2001.
Reglamento de Carreras por Montaña FEMECV 1998.
Normas para la Organización.
Normas de Competición.
Requisitos Técnicos de los Recorridos.
Notas aclaratorias y ampliaciones al Reglamento FEMECV.
Reglamento Gran Fondo Calderona 1999 (Club Correcaminos).
Reglament de VII Campionat d’Andorra de Travesses d’Estiu 1999.
Documento Base para la determinación de las características de las Carreras por
Montaña vinculadas al ámbito FEDME.
Aneto Top Maratón
Folletos informativos de diferentes carreras autonómicas y nacionales.
1 Copa de España de Carreras por Montaña. Puntos Básicos 2001.
V Maratón Alpino Madrileño.
Reglamento del X-Marathón
Reglamento de Carreras de Montaña en la FEEC
Reglamento realizado en Diciembre 2008 por:
David Mora, Manuel Amat, Jordi Marimon y Lluís Giner y con la colaboración de los componentes
del equipo de árbitros de carreras por montaña de la FEDME.
Reglamento revisado y actualizado en Noviembre 2009 por:
Goio Larrañaga, Joan Juncosa, Eduardo Egea, Miquel Giménez, Manuel Amat, Eduardo
Rodríguez y Jordi Marimon.
Reglamento actualizado en Noviembre 2010 por:
Lluís Giner.
Reglamento actualizado en Noviembre 2011 por:
Antxón Burcio, José Antonio Blas, Manolo Amat, Pedro Gámez, Carlos Gómez, Fernando
Rosa, Arnau Anguera, Eduardo Rodríguez, Julián Otaegi, Paco Bernabeu y Lluís Giner.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 4 powert point
Tarea 4 powert pointTarea 4 powert point
Tarea 4 powert pointcamposbernal6
 
Tarea 4 powert point
Tarea 4 powert pointTarea 4 powert point
Tarea 4 powert pointmsanchez723
 
Circuito de pruebas motrices ii jornada deportiva ceom
Circuito de pruebas motrices   ii jornada deportiva ceomCircuito de pruebas motrices   ii jornada deportiva ceom
Circuito de pruebas motrices ii jornada deportiva ceom
ALEX NUÑEZ
 
Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019
Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019
Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019
Manuel Christian Aguilar Ortiz
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
Cristian Salazar
 
Pruebas combinadas triatlon
Pruebas combinadas triatlonPruebas combinadas triatlon
Pruebas combinadas triatlon
Ariel GM
 
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp021hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02school
 
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismoschool
 
Analizando Algunos Deportes Como Atletismo Y Baloncesto
Analizando Algunos Deportes Como Atletismo Y BaloncestoAnalizando Algunos Deportes Como Atletismo Y Baloncesto
Analizando Algunos Deportes Como Atletismo Y BaloncestoAlejandra
 
Tema 22. Características pista atletismo
Tema 22. Características pista atletismoTema 22. Características pista atletismo
Tema 22. Características pista atletismo
Alfonso Valero Valenzuela
 
Circulares2013 22
Circulares2013 22Circulares2013 22
Circulares2013 22marioelola
 

La actualidad más candente (19)

Tarea 4 powert point
Tarea 4 powert pointTarea 4 powert point
Tarea 4 powert point
 
Tarea 4 powert point
Tarea 4 powert pointTarea 4 powert point
Tarea 4 powert point
 
Tarea 4 powert point
Tarea 4 powert pointTarea 4 powert point
Tarea 4 powert point
 
Slalom en silla
Slalom en sillaSlalom en silla
Slalom en silla
 
Circuito de pruebas motrices ii jornada deportiva ceom
Circuito de pruebas motrices   ii jornada deportiva ceomCircuito de pruebas motrices   ii jornada deportiva ceom
Circuito de pruebas motrices ii jornada deportiva ceom
 
Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019
Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019
Bases de-los-juegos-deportivos-interf-ecultades-uap mayo-2019
 
Hípica adaptada
Hípica adaptadaHípica adaptada
Hípica adaptada
 
Tarea 4
Tarea 4 Tarea 4
Tarea 4
 
Eqitacion gon
Eqitacion gonEqitacion gon
Eqitacion gon
 
Marcas
MarcasMarcas
Marcas
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
 
Pruebas combinadas triatlon
Pruebas combinadas triatlonPruebas combinadas triatlon
Pruebas combinadas triatlon
 
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp021hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
 
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
 
Normativa..
Normativa..Normativa..
Normativa..
 
Analizando Algunos Deportes Como Atletismo Y Baloncesto
Analizando Algunos Deportes Como Atletismo Y BaloncestoAnalizando Algunos Deportes Como Atletismo Y Baloncesto
Analizando Algunos Deportes Como Atletismo Y Baloncesto
 
Tema 22. Características pista atletismo
Tema 22. Características pista atletismoTema 22. Características pista atletismo
Tema 22. Características pista atletismo
 
Hojas de registro
Hojas de registroHojas de registro
Hojas de registro
 
Circulares2013 22
Circulares2013 22Circulares2013 22
Circulares2013 22
 

Destacado

Orientacion profesional
Orientacion profesionalOrientacion profesional
Orientacion profesional
PAO-14
 
Tecnoologia
TecnoologiaTecnoologia
Tecnoologia
karentamayo123
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasEliseo Anaya
 
Que es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacionalQue es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacionalguillermoncada
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativapequelena
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS08
 

Destacado (9)

Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Orientacion profesional
Orientacion profesionalOrientacion profesional
Orientacion profesional
 
Tecnoologia
TecnoologiaTecnoologia
Tecnoologia
 
Tipos de orientación
Tipos de orientaciónTipos de orientación
Tipos de orientación
 
ORIENTACIÓN
ORIENTACIÓNORIENTACIÓN
ORIENTACIÓN
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutorias
 
Que es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacionalQue es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacional
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
 

Similar a Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012

NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
SulayrCrono
 
Reglamento fedo obm
Reglamento fedo obmReglamento fedo obm
Reglamento fedo obm
Luis Cala Diaz
 
Dossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en AlbaceteDossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en Albacete
SergioNavarro844698
 
Reglamento Competencias de Surf
Reglamento Competencias de SurfReglamento Competencias de Surf
Reglamento Competencias de Surf
Claudia Muriel
 
Reglamento CDC 2018
Reglamento CDC 2018Reglamento CDC 2018
Reglamento CDC 2018
Vicente Marqués Colás
 
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014julian57
 
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)julian57
 
Cemo 08
Cemo 08Cemo 08
Cemo 08
furnig
 
Convocatoria carreras por montaña 2011
Convocatoria carreras por montaña 2011Convocatoria carreras por montaña 2011
Convocatoria carreras por montaña 2011satorramail
 
Carreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana Montañismo
Carreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana MontañismoCarreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana Montañismo
Carreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana Montañismo
Mayayo Oxigeno
 
Reglamento II Tramo cronometrado de Salvaleón
Reglamento II Tramo cronometrado de SalvaleónReglamento II Tramo cronometrado de Salvaleón
Reglamento II Tramo cronometrado de Salvaleón
Miguel Ángel Ponce Suero
 
Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
julian57
 
2014 18-cto españa junior, senior y master
2014 18-cto españa junior, senior y master2014 18-cto españa junior, senior y master
2014 18-cto españa junior, senior y masterJulian de Frutos
 
Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014
Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014
Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014Sebas Muñoz Q
 
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
SulayrCrono
 
Travesera de Picos de Europa 2013
Travesera de Picos de Europa 2013Travesera de Picos de Europa 2013
Travesera de Picos de Europa 2013
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Reglamento ATC 2018
Reglamento ATC 2018Reglamento ATC 2018
Reglamento ATC 2018
rpvmijas
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3
Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3
Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3
daniskiso17
 

Similar a Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012 (20)

NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
 
Reglamento fedo obm
Reglamento fedo obmReglamento fedo obm
Reglamento fedo obm
 
Dossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en AlbaceteDossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en Albacete
 
Reglamento Competencias de Surf
Reglamento Competencias de SurfReglamento Competencias de Surf
Reglamento Competencias de Surf
 
Reglamento CDC 2018
Reglamento CDC 2018Reglamento CDC 2018
Reglamento CDC 2018
 
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
 
Reglament..
Reglament..Reglament..
Reglament..
 
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)
Liga vasca master de patinaje de velocidad 2014(revisión 2)
 
Cemo 08
Cemo 08Cemo 08
Cemo 08
 
Convocatoria carreras por montaña 2011
Convocatoria carreras por montaña 2011Convocatoria carreras por montaña 2011
Convocatoria carreras por montaña 2011
 
Carreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana Montañismo
Carreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana MontañismoCarreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana Montañismo
Carreras Montaña Valencia 2012: Reglamento Federacion Valenciana Montañismo
 
Reglamento II Tramo cronometrado de Salvaleón
Reglamento II Tramo cronometrado de SalvaleónReglamento II Tramo cronometrado de Salvaleón
Reglamento II Tramo cronometrado de Salvaleón
 
Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
Borrador liga vasca master de patinaje de velocidad 2014
 
2014 18-cto españa junior, senior y master
2014 18-cto españa junior, senior y master2014 18-cto españa junior, senior y master
2014 18-cto españa junior, senior y master
 
Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014
Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014
Reglamento nacional-de-motocross-supercross-2014
 
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
 
Travesera de Picos de Europa 2013
Travesera de Picos de Europa 2013Travesera de Picos de Europa 2013
Travesera de Picos de Europa 2013
 
Reglamento ATC 2018
Reglamento ATC 2018Reglamento ATC 2018
Reglamento ATC 2018
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3
Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3
Master 01-campeonato verano natación 2012-2013-3
 

Más de Guias de Picos de Europa Panes Aventura

Dossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de EuropaDossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de Europa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de MontañaII Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montañaCalendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de MontañaCurso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico JanoFicha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Guía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de LiébanaGuía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de Liébana
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" generalClasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La MesaParque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de AsturiasPallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Inscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellidoInscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellido
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de EuropaDossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Mapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Mapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La MesaMapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Mapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 

Más de Guias de Picos de Europa Panes Aventura (20)

Dossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de EuropaDossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de Europa
 
Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios
 
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de MontañaII Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
 
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montañaCalendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
 
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de MontañaCurso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
 
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico JanoFicha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
 
Guía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de LiébanaGuía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de Liébana
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
 
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
 
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" generalClasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
 
Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015
 
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La MesaParque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
 
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de AsturiasPallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
 
Inscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellidoInscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellido
 
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
 
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de EuropaDossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
 
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
 
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
 
Mapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Mapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La MesaMapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Mapa de rutas Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
 

Último

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 

Último (8)

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 

Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012

  • 1. REGLAMENTO DE COMPETICIONES DE CARRERAS POR MONTAÑA FEDME (Aprobado por la Comisión Delegada del 10 Diciembre 2011)
  • 2. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 2 Índice 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 4 2.- COMPETICIONES ESTATALES. TIPOS 5 2.1.- Copa de España de Carreras por Montaña FEDME 5 2.2.- Campeonatos de España de Carreras por Montaña FEDME 7 2.3.- Carrera vertical por Montaña 9 2.3.1- Copa y Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME 9 2.3.2- Copa de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME 9 2.3.3- Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME 10 2.4.- Otras competiciones de ámbito Estatal 13 3.- ORGANIZACIÓN 14 3.1.- Control de la competición : Equipo Arbitral y Supervisión 14 3.2.- Personal de Organización 15 3.3.- Jurado de Competición 16 4.- REGLAMENTO DE COMPETICIÓN PARA CORREDORES 17 4.1.- Inscripción para la competición 17 4.2.- Material y equipamiento 17 4.3.- Supervisión control de material y avituallamiento 18 4.4.- Comportamiento general de los competidores 18 4.5.- Penalización o descalificación de un corredor o un equipo 19 4.6.- Descalificación con posible sanción 19 4.7.- Aplazamiento, interrupción y anulación de la prueba. 19 5.- DOPAJE 21 6.- NORMAS PARA LA CONFECCIÓN DE TRÍPTICOS Y CARTELES 19
  • 3. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 3 7.- RECLAMACIONES Y SISTEMA DE APELACIÓN 23 7.1.- Reclamaciones 23 7.2.- Reclamación posterior a la competición 23 8.- SEGURIDAD Y HOMOLOGACIÓN DE LAS COMPETICIONES 24 8.1.- Preámbulo 24 8.2.- El itinerario 24 8.3.- Seguridad 25 8.4.- Zonas de salida y de llegada 26 8.5.- Los controles. Labores y responsabilidades que se les atribuye. 27 8.6.- Avituallamiento 27 8.7.- Tiempo de paso por los controles 28 8.8.- Mapas 28 8.9.- El dorsal 28 8.10.- Supervisión y control de material 29 8.11.- Itinerarios alternativos 29 8.12.- Reunión informativa 29 8.13.- Clasificaciones 30 ANEXOS 31 Anexo 1: Hoja de reclamación 31 Anexo 2: Bibliografía 33
  • 4. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 4 1. - INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las Carreras por Montaña es una disciplina incluida dentro del conjunto de actividades que recogen los estatutos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, dichos estatutos están aprobados por el Consejo Superior de Deportes. Las Carreras por Montaña es una especialidad deportiva que se manifiesta a través de carreras por baja, media y alta montaña, ya sea estival o invernal, realizándose el itinerario a pie y en el menor tiempo posible. Las competiciones de Carreras por Montaña tienen como objetivo: Reunir en competición a los mejores corredores de montaña y equipos de las Federaciones Autonómicas y Clubes de Montaña. Mejorar el nivel deportivo de los corredores de montaña y ayudar a la evolución de esta especialidad deportiva. Servir de referencia para la selección de los deportistas que deban representar a la FEDME en las competiciones internacionales oficiales.
  • 5. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 5 2. - COMPETICIONES ESTATALES. TIPOS La FEDME es la única responsable que puede autorizar los siguientes tipos de competiciones de Carreras por Montaña : 2.1: La Copa de España de Carreras por Montaña FEDME. 2.2: Campeonato de España de Carreras por Montaña FEDME. 2.3: La Copa y el Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME. 2.4: Cualquier otra competición de ámbito estatal, reconocida por la FEDME. 2.1. - COPA DE ESPAÑA DE CARRERAS POR MONTAÑA FEDME 2.1.1. - De acuerdo con las condiciones establecidas por la FEDME en el contrato con los organizadores, éstos organizarán pruebas valederas para la Copa de España de Carreras por Montaña, cumpliendo con el presente reglamento y las normas técnicas vigentes. 2.1.2. - El número de pruebas será como mínimo de tres y como máximo de seis, cada una de las cuales se celebrará en un único día. 2.1.3. - Las pruebas se desarrollarán individualmente. Los participantes tendrán como mínimo 18 años de edad. 2.1.4. - Las salidas de las pruebas se realizarán en línea. Podrán ser establecidas más de una línea de salida distintas y consecutivas, una para cada itinerario y/o establecer líneas según ranking o primeras posiciones. 2.1.5. – Para obtener puntos FEDME, todos los participantes españoles estarán en posesión de la licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que cubra la participación en la competición según el Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida con anterioridad al inicio de la carrera. 2.1.6. - Para obtener puntos FEDME en la Copa de España, los participantes no españoles estarán en posesión de la licencia FEDME o en su caso la licencia de su país, y deberán acreditar tener contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio). Expedida con anterioridad al inicio de la carrera. 2.1.7. – A efectos de la Copa de España de Carreras por Montaña, los participantes estarán divididos en las categorías siguientes: FEMENINA (Absoluta 18 años en adelante) (sub-categoría veterana + 40 años) MASCULINA (Absoluta 18 años en adelante) (sub-categoría veterana + 45 años) La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31 de diciembre del año de la competición.
  • 6. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 6 2.1.8.- Sistema de puntuación para cada categoría: A cada una de las pruebas de la Copa de España se le asignará un “coeficiente de dificultad” atendiendo a la distancia en kilómetros y el desnivel positivo acumulado en metros. Dicho coeficiente resultará de la operación siguiente: [distancia x desnivel positivo] / 1000. El resultado será siempre un número entero, para ello, si es necesario, se redondeará a la baja de X´1 a X´5 y a la alza de X’6 a X´9. Para obtener la tabla de puntuación de una carrera, se sumará el valor del coeficiente al valor de los puntos de la tabla base de puntuación. El coeficiente de dificultad se aplicará a cada posición de la clasificación de la manera siguiente: 100 puntos + valor del coeficiente para el primer clasificado, 95 puntos + valor del coeficiente para el segundo, y así sucesivamente hasta la posición 86 en la que se obtiene el valor del coeficiente. A partir de aquí (posición 87 en adelante) se obtendrá el valor del coeficiente menos 1 punto, hasta llegar a la posición en la que se obtenga 1 punto, el mismo que obtendrán el resto de participantes. TABLA BASE DE PUNTUACIÓN El coeficiente de dificultad deberá ser publicado por las organizaciones de cada prueba en sus respectivos trípticos, carteles y páginas web, junto a los datos de distancia y desnivel positivo. Además, facilitará a los participantes una tabla con la totalidad de puntos en disputa para cada posición de la clasificación. 1 100 puntos 21 65 puntos 41 45 puntos 61 25 puntos 81 5 puntos 2 95 puntos 22 64 puntos 42 44 puntos 62 24 puntos 82 4 puntos 3 91 puntos 23 63 puntos 43 43 puntos 63 23 puntos 83 3 puntos 4 88 puntos 24 62 puntos 44 42 puntos 64 22 puntos 84 2 puntos 5 86 puntos 25 61 puntos 45 41 puntos 65 21 puntos 85 1 punto 6 84 puntos 26 60 puntos 46 40 puntos 66 20 puntos 86 Coeficiente 7 82 puntos 27 59 puntos 47 39 puntos 67 19 puntos 87 Cf menos 1 8 80 puntos 28 58 puntos 48 38 puntos 68 18 puntos 88 Cf menos 2 9 78 puntos 29 57 puntos 49 37 puntos 69 17 puntos 89 Cf menos 3 10 76 puntos 30 56 puntos 50 36 puntos 70 16 puntos 90 Cf menos 4 11 75 puntos 31 55 puntos 51 35 puntos 71 15 puntos 91 Cf menos 5 12 74 puntos 32 54 puntos 52 34 puntos 72 14 puntos 92 Cf menos 6 13 73 puntos 33 53 puntos 53 33 puntos 73 13 puntos 93 Cf menos 7 14 72 puntos 34 52 puntos 54 32 puntos 74 12 puntos 94 Etc……. 15 71 puntos 35 51 puntos 55 31 puntos 75 11 puntos 16 70 puntos 36 50 puntos 56 30 puntos 76 10 puntos 17 69 puntos 37 49 puntos 57 29 puntos 77 9 puntos 18 68 puntos 38 48 puntos 58 28 puntos 78 8 puntos 19 67 puntos 39 47 puntos 59 27 puntos 79 7 puntos 20 66 puntos 40 46 puntos 60 26 puntos 80 6 puntos
  • 7. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 7 Los jueces, si lo estiman conveniente, podrán modificar el coeficiente de dificultad si, tras el reconocimiento del recorrido, estiman que la distancia y/o desnivel positivo publicados por la organización no coinciden con los obtenidos por ellos. Igualmente, en caso de emplearse el recorrido alternativo por las razones que fuere, el coeficiente de dificultad de la prueba se adaptará a las características de éste. Los jueces deberán informar a los participantes de esta modificación antes o durante la reunión anterior al día de la prueba. 2.1.9.- Para participar en la Copa de España de Carreras por Montaña será necesario puntuar en el siguiente número de pruebas: En los casos en que la Copa de España de Carreras por Montaña tenga 3 pruebas, se valorarán los resultados obtenidos en todas ellas. En los casos en que la Copa de España de Carreras por Montaña tenga 4 pruebas, se valorarán los 3 mejores resultados obtenidos en todas ellas. En los casos en que la Copa de España de Carreras por Montaña tenga 5 ó 6 pruebas, se valorarán los 4 mejores resultados obtenidos en todas ellas. 2.1.10.- En caso de empate entre dos o más competidores se tendrá en cuenta el mejor resultado obtenido en la última carrera disputada. 2.1.11.- Al finalizar la Copa de España y acabada la entrega de premios de la última prueba celebrada se proclamará y se hará entrega de los trofeos, premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categorías descritas en el apartado 2.2.- CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE CARRERAS POR MONTAÑA FEDME 2.2.1.- De acuerdo con las condiciones establecidas por la FEDME en el contrato con los organizadores, éstos organizarán los Campeonatos de España de Carreras por Montaña FEDME, cumpliendo con el presente reglamento y las normas técnicas vigentes. 2.2.2.- Los Campeonatos de España de Carreras por Montaña FEDME, constarán de 1 única prueba de 1 día cada uno de ellos. 2.2.3.- La salida de las pruebas se realizará en línea. Podrán ser establecidas más de una línea de salida distintas y consecutivas, una para cada itinerario y/o establecer líneas según ranking, prueba previa o primeras posiciones. 2.2.4.- Solo optarán al Campeonato de España los participantes de nacionalidad española que estén en posesión de la licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que cubra la participación en la competición según Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida con anterioridad al inicio de la carrera. Los extranjeros con licencia FEDME o con licencia de su país, acreditando, en este caso, tener contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio), expedida con anterioridad al inicio de la carrera, podrán participar en la prueba, pero no puntuar en la misma por lo que nunca podrán ganar el Campeonato de España, ya que esta mención será exclusiva para los participantes federados de nacionalidad española. 2.2.5.- A efectos de Campeonato de España de Carreras por Montaña, los participantes estarán divididos en las categorías y sub categorías siguientes:
  • 8. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 8 Categorías Masculino y Femenina: Cadete, Júnior y Senior Sub categorías Masculino y Femenina: Promesa y Veterana - Categoría cadete: 15, 16 y 17 años, es decir que no cumplan los 18 años el año de referencia. - Categoría júnior: 18, 19 y 20 años, es decir que no cumplan los 21 años el año de referencia. - Categoría senior: a partir de 21 años cumplidos el año de referencia. - Sub categoría promesa: 21, 22 y 23 años, es decir que no cumplan los 24 años el año de referencia. - Sub categoría veterana: a partir de los 40 años en la femenina y 45 en la masculina cumplidos el año de referencia. La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31 de diciembre del año de la competición. En las categorías cadete, junior y también en la sub categoría promesa será necesario, para validar la clasificación, una participación mínima de 4 competidores. Por lo que por debajo de dicho número no habrá protocolo de entrega de premios en dichas categorías y sub categoría. 2.2.6.- Al finalizar el Campeonato de España se proclamará y se hará entrega de los trofeos, premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categorías definidas en el apartado 2.2.6. 2.2.7.- Si la FEDME lo considera oportuno, se realizará sobre la misma prueba un “Campeonato de España por: A/ Clubes – B/ Federaciones Autonómicas – C/ Clubes y Federaciones Autonómicas” según los criterios siguientes: Modalidad Clubes FEDME El Campeonato de España de Clubes FEDME es una competición exclusiva para equipos formados por miembros de Clubes afiliados a la FEDME y por tanto, para deportistas con licencia FEDME del año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y puntuar, en este caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y estén dentro de un equipo representando a un Club. a) Los equipos pueden estar formados por un mínimo de 3 y un máximo de 10 componentes (independientemente de su género), que serán inscritos oficialmente por el Club con un mínimo de 12 horas antes de la celebración de la carrera. b) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3 componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación) c) A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según el coeficiente de la prueba (punto 2.1.8) en función de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener en cuenta las clasificaciones por categoría. d) Solo se podrá inscribir oficialmente 1 equipo por cada Club, y solo obtendrán puntos aquellos corredores que formen parte de equipos oficiales. e) A la hora de efectuar las inscripciones, los Clubes con participación en dicho Campeonato presentarán su lista de deportistas representantes al organizador y a la FEDME, detallando nombre, apellidos, DNI y fecha de nacimiento, utilizando para ello el formulario establecido por la FEDME. Los deportistas sólo podrán representar al club con el que han tramitado la licencia federativa habilitada del año en curso.
  • 9. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 9 El Club que obtenga mayor puntuación será proclamado Campeón de España. Modalidad Federaciones Autonómicas FEDME a) Los equipos se diferenciarán entre absoluto masculino y absoluto femenino, cada uno de estos equipos estará formado por un mínimo de 3 y un máximo de 6 componentes, que serán inscritos oficialmente por la Federación Autonómica con un mínimo de 12 horas antes de la celebración de la carrera. b) Los componentes de los equipos que representarán a las FFAA serán deportistas con licencia FEDME del año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y puntuar, en este caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y estén dentro de un equipo representando a su Federación Autonómica. c) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3 componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación) d/ A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según el coeficiente de la prueba (punto 2.1.8) en función de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener en cuenta las clasificaciones por categoría. e/ Solo se podrá inscribir oficialmente 2 equipos (1 masculino y 1 femenino) por cada Federación Autonómica. Solo se tendrá en consideración la Federación Autonómica que consta en la licencia, y solo obtendrán puntos aquellos corredores que formen parte de equipos oficiales. La Federación Autonómica que obtenga mayor puntuación será proclamada Campeona de España en las categorías masculino y femenino. 2.3.- CARRERA VERTICAL POR MONTAÑA 2.3.1.- COPA Y CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CARRERA VERTICAL POR MONTAÑA FEDME General: 2.3.1.1 - De acuerdo con las condiciones establecidas por la FEDME en el contrato con los organizadores, éstos organizarán pruebas valederas para la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña, o bien el Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña, cumpliendo con el presente reglamento y las normas técnicas vigentes. 2.3.2. - COPA DE ESPAÑA DE CARRERA VERTICAL POR MONTAÑA FEDME 2.3.2.1. - El número de pruebas será como mínimo de tres y como máximo de seis, cada una de las cuales se celebrará en un único día. 2.3.2.2. - Las pruebas se desarrollarán individualmente. Los participantes tendrán como mínimo 15 años de edad, cumplidos el año de referencia de la prueba. Para poder participar en las competiciones, los participantes menores de edad deberán presentar la correspondiente autorización tutorial. 2.3.2.3. - Las salidas de las pruebas se podrán realizar:
  • 10. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 10 a/ en masa. Podrán ser establecidas más de una línea de salida distintas y consecutivas, una para cada categoría y/o establecer líneas según ranking o primeras posiciones. b/ individual. Se establecerá una diferencia de entre 30 segundos y dos minutos entre competidores, a criterio de los organizadores, y de común acuerdo con los árbitros de la FEDME. 2.3.2.4. – Para obtener puntos FEDME en la Copa de España, todos los participantes españoles estarán en posesión de la licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que cubra la participación en la competición según el Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida con anterioridad al inicio de la carrera. 2.3.2.5. - Para obtener puntos FEDME en la Copa de España, los participantes no españoles estarán en posesión de la licencia FEDME o en su caso la licencia de su país, y deberán acreditar tener contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio). Expedida con anterioridad al inicio de la carrera. 2.3.2.6. – A efectos de la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña, los participantes estarán divididos en las categorías y sub categorías siguientes: Categorías Masculino y Femenina: Cadete, Júnior y Senior Sub categorías Masculino y Femenina: Promesa y Veterana - Categoría cadete: 15, 16 y 17 años, es decir que no cumplan los 18 años el año de referencia. - Categoría júnior: 18, 19 y 20 años, es decir que no cumplan los 21 años el año de referencia. - Categoría senior: a partir de 21 años cumplidos el año de referencia. - Sub categoría promesa: 21, 22 y 23 años, es decir que no cumplan los 24 años el año de referencia. - Sub categoría veterana: a partir de los 40 años en la femenina y 45 en la masculina cumplidos el año de referencia. - Nota: Los participantes de las categorías cadete y júnior no podrán participar en competiciones de desnivel superior a los 1.000 metros. La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31 de diciembre del año de la competición. En las categorías cadete, junior y también en la sub categoría promesa será necesario, para validar la clasificación, una participación mínima de 4 competidores. Por lo que por debajo de dicho número no habrá protocolo de entrega de premios en dichas categorías y sub categoría. 2.3.2.7.- Sistema de puntuación para cada categoría: Independientemente de la distancia y desnivel de la prueba, en cada una de las que compongan la Copa de España se asignará la puntuación siguiente: 100-88-78-72-68-66-64-62-60-58-56-54-52- 50… (Siendo 100 para el primer clasificado, 88 para el segundo….) hasta 2 puntos, de allí en adelante todos los clasificados obtendrán 2 puntos. 2.3.2.8.- Para participar en la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña será necesario puntuar en el siguiente número de pruebas: En los casos en que la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña tenga 3 pruebas, se valorarán los resultados obtenidos en todas ellas.
  • 11. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 11 En los casos en que la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña tenga 4 pruebas, se valorarán los 3 mejores resultados obtenidos. En los casos en que la Copa de España de Carrera Vertical por Montaña tenga 5 ó 6 pruebas, se valorarán los 4 mejores resultados obtenidos. 2.3.2.9.- En caso de empate entre dos o más competidores se tendrá en cuenta el mejor resultado obtenido en la última carrera disputada. 2.3.2.10.- Al finalizar la Copa de España y acabada la entrega de premios de la última prueba celebrada se proclamará y se hará entrega de los trofeos, premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categorías definidas en el apartado. 2.3.3. - CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CARRERA VERTICAL POR MONTAÑA FEDME 2.3.3.1.- El Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME, constará 1 única prueba de 1 día, siendo de carácter individual. 2.3.3.2.- Solo optarán al Campeonato de España los participantes españoles que estén en posesión de la licencia de la FEDME del año en curso, incluyendo seguro deportivo que cubra la participación en la competición según Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio. Expedida con anterioridad al inicio de la carrera. Los extranjeros con licencia FEDME o con licencia de su país, acreditando, en este caso, tener contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes que tenga cobertura en el territorio español y que sea equivalente al que rige en España (Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio), expedida con anterioridad al inicio de la carrera, podrán participar en la prueba, pero no puntuar en la misma por lo que nunca podrán ganar el Campeonato de España, ya que esta mención será exclusiva para los participantes federados de nacionalidad española. 2.3.3.3. – A efectos del Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña, los participantes estarán divididos en las categorías y sub categorías siguientes: Categorías Masculino y Femenina: Cadete, Júnior y Senior Sub categorías Masculino y Femenina: Promesa y Veterana - Categoría cadete: 15, 16 y 17 años, es decir que no cumplan los 18 años el año de referencia. - Categoría júnior: 18, 19 y 20 años, es decir que no cumplan los 21 años el año de referencia. - Categoría senior: a partir de 21 años cumplidos el año de referencia. - Sub categoría promesa: 21, 22 y 23 años, es decir que no cumplan los 24 años el año de referencia. - Sub categoría veterana: a partir de los 40 años en la femenina y 45 en la masculina cumplidos el año de referencia. - Nota: Los participantes de las categorías cadete y júnior no podrán participar en competiciones de desnivel superior a los 1.000 metros. La edad a tener en consideración para toda la temporada será la que el participante tenga el día 31 de diciembre del año de la competición.
  • 12. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 12 En las categorías cadete, junior y también en la sub categoría promesa será necesario, para validar la clasificación, una participación mínima de 4 competidores. Por lo que por debajo de dicho número no habrá protocolo de entrega de premios en dichas categorías y sub categoría. 2.3.3.4.- Al finalizar el Campeonato de España se proclamará y se hará entrega de los trofeos, premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categorías definidas en el apartado 2.3.3.3. 2.3.3.5.- Si la FEDME lo considera oportuno, se realizará sobre la misma prueba un “Campeonato de España por: A/ Clubes – B/ Federaciones Autonómicas – C/ Clubes y Federaciones Autonómicas” según los criterios siguientes: Modalidad Clubes FEDME El Campeonato de España de Clubes FEDME es una competición exclusiva para equipos formados por miembros de Clubes afiliados a la FEDME y por tanto, para deportistas con licencia FEDME del año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y puntuar, en este caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y estén dentro de un equipo representando a un Club. a) Los equipos pueden estar formados por un mínimo de 3 y un máximo de 10 componentes (independientemente de su género), que serán inscritos oficialmente por el Club con un mínimo de 12 horas antes de la celebración de la carrera. b) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3 componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación) c/ A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según la tabla (punto 2.3.2.7) en función de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener en cuenta las clasificaciones por categoría. d/ Solo se podrá inscribir oficialmente 1 equipo por cada Club, y solo obtendrán puntos aquellos corredores que formen parte de equipos oficiales. e) A la hora de efectuar las inscripciones, los Clubes con participación en dicho Campeonato presentarán su lista de deportistas representantes al organizador y a la FEDME, detallando nombre, apellidos, DNI y fecha de nacimiento, utilizando para ello el formulario establecido por la FEDME. Los deportistas sólo podrán representar al club con el que han tramitado la licencia federativa habilitada del año en curso. El Club que obtenga mayor puntuación será proclamado Campeón de España. Modalidad Federaciones Autonómicas FEDME a) Los equipos se diferenciarán entre absoluto masculino y absoluto femenino, cada uno de estos equipos estará formado por un mínimo de 3 y un máximo de 6 componentes, que serán inscritos oficialmente por la Federación Autonómica con un mínimo de 12 horas antes de la celebración de la carrera. b) Los componentes de los equipos que representarán a las FFAA serán deportistas con licencia FEDME del año en curso, independientemente de su nacionalidad, por lo que podrán participar y puntuar, en este caso, los deportistas extranjeros que tengan la licencia FEDME del año en curso y estén dentro de un equipo representando a su Federación Autonómica. c) Para entrar en la clasificación por equipos deberán puntuar como mínimo 3 componentes del mismo equipo, y como máximo sumarán puntos los 4 mejores componentes del mismo equipo. (nota
  • 13. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 13 aclaratoria: si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mínimo de 3 componentes, este equipo no aparecerá en la clasificación) d/ A cada uno de los componentes se les otorgarán puntos según la tabla (punto 2.3.2.7) en función de su puesto en la clasificación absoluta masculina y absoluta femenina, sin tener en cuenta las clasificaciones por categoría. e/ Solo se podrá inscribir oficialmente 2 equipos (1 masculino y 1 femenino) por cada Federación Autonómica. Solo se tendrá en consideración la Federación Autonómica que consta en la licencia, y solo obtendrán puntos aquellos corredores que formen parte de equipos oficiales. La Federación Autonómica que obtenga mayor puntuación será proclamada Campeona de España en las categorías masculino y femenino. 2.3.3.6.- Desniveles y distancias para las pruebas de Carrera Vertical de Montaña FEDME Las competiciones de Carrera Vertical constarán de una única subida, permitiéndose un máximo del 5% de bajadas propias de las características del terreno y no provocadas. El desnivel mínimo en subida será de 700 metros. La distancia máxima será de 8 kilómetros. El porcentaje de pendiente media estará siempre entre el 20% y el 45%, siguiendo la fórmula: - Distancia en vertical x 100 / Distancia en horizontal = Pendiente% La tipología del terreno debe ser adecuado para la progresión sin material de protección personal, y podrán ser empleadas cuerdas fijas si las condiciones del itinerario lo requieren. 2.3.3.7.- Sólo se considerará Kilómetro Vertical aquella competición de 1.000 metros de desnivel positivo entre salida y llegada (+/- 5% tolerancia) que se desarrolle sobre terreno irregular de gran pendiente, el recorrido del cual no exceda de 5 Kilómetros. 2.3.3.8.- La organización dispondrá de un sistema de cronometraje que garantice la correcta toma de tiempos. Se recomienda el uso de sistema de chip electrónico y/o célula fotoeléctrica como mínimo en la zona de meta, y sistema informático que permita conocer y publicar los resultados de forma inmediata. En caso de salidas individuales contra reloj el cronometraje electrónico será obligatorio. 2.3.3.9.- En las competiciones con más de 1.200 metros de desnivel la organización dispondrá de un avituallamiento líquido a mitad del recorrido. Si la competición supera los 1.800 metros de desnivel, la organización dispondrá de avituallamientos líquidos cada 600 metros de desnivel, uno de ellos será además avituallamiento sólido, situado en la segunda mitad del recorrido. 2.3.3.10.- Uso de Bastones: Si su uso está permitido por la organización, se hará con las siguientes limitaciones. 1/En las carreras con salida en masa deberán tener las puntas cubiertas con tapones de goma de manera firme. 2/En las carreras con salida individual podrán utilizarse sin proteger las puntas, pero en el momento de superar o ser superados por otro participante se deberá guardar una distancia de seguridad no inferior a tres metros. En caso de no ser posible mantener esta separación, deberá limitarse su uso hasta completar el adelantamiento. 2.4.- OTRAS COMPETICIONES DE ÁMBITO ESTATAL El Área de Competición podrá regular cualquier otra modalidad que lo solicite, como por ejemplo contra-reloj, ascenso, descenso, Copa por Equipos, Campeonato por Equipos, por etapas, etc.
  • 14. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 14 3 .- ORGANIZACIÓN El Área de Carreras por Montaña de la FEDME, es la responsable de organizar todos aquellos aspectos relacionados con las Carreras por Montaña a nivel estatal. El Área de Carreras por Montaña tiene autoridad técnica con respecto a todas las competiciones de Carreras por Montaña en el ámbito estatal, organizadas u otorgadas por la F.E.D.M.E. El Área de Carreras por Montaña es la responsable de recibir y dar respuesta a las solicitudes de las Federaciones Autonómicas, clubes de montaña, instituciones y empresas para organizar alguna competición cuyo ámbito sea estatal, aunque esta se desarrolle geográficamente fuera de España. Todas las competiciones oficiales estatales se organizarán según la aplicación del presente reglamento. Aquellos aspectos no contemplados en el Reglamento, serán solucionados por el Área de Carreras por Montaña de la FEDME. Las Competiciones oficiales estatales podrán estar integradas en los calendarios de otras federaciones relacionadas con la especialidad. En circunstancias excepcionales, y por motivos debidamente justificados, el Área de Carreras por Montaña podrá aprobar itinerarios con desniveles distancias o porcentajes inferiores o superiores a los especificados en el reglamento. 3.1.- CONTROL DE LA COMPETICIÓN: EQUIPO ARBITRAL Y SUPERVISIÓN El Área de Carreras por Montaña de la FEDME nombrará, mientras no exista el Colegio Nacional de Árbitros de Deportes de Montaña y Escalada, a las siguientes personas para controlar cualquier competición: A – Presidente del Jurado B - Juez árbitro de itinerario. C – Juez árbitro de inscripciones, salida y llegada. A la FEDME le corresponderá nombrar: D - Delegado de la FEDME Estas personas, delegado y jueces árbitros, constituyen el Comité de Carrera. A – Presidente del Jurado Las funciones del Presidente del Jurado: será el máximo responsable de la carrera asignada, efectuando un seguimiento previo de todo lo relacionado con la misma, estando en contacto con los organizadores para ver que todo se está desarrollando con normalidad, que se cumple y se cumplirá el reglamento, solucionará sus dudas; procurará que llegado el día de la competición todo esté bajo control, etc. Asignará al equipo arbitral las funciones a realizar, supervisará el desarrollo general de la competición y firmará el acta de competición.
  • 15. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 15 El Presidente del Jurado informará al responsable del Área de Carreras por Montaña, estando en contacto permanente para garantizar la buena marcha de cada una de las competiciones. El Presidente del Jurado debe estar en posesión de la titulación expedida por la FEDME como árbitro de Carreras por Montaña. B – Juez árbitro de itinerario: Por solicitud del Área de Carreras por Montaña de la FEDME, en competiciones donde su dificultad, longitud o inaccesibilidad hagan más difícil la supervisión del itinerario, esta función podrá ser asignada a dos supervisores de itinerario. Supervisa el trazado del itinerario especialmente en todo lo que hace referencia a la seguridad, marcaje, situación de los controles tanto de paso como los controles informativos e instalaciones de cuerdas fijas. Será acompañado por una persona de la organización responsable del itinerario. El Juez árbitro de itinerario debe estar en posesión de la titulación expedida por la FEDME como árbitro de Carreras por Montaña. C - Juez árbitro de inscripciones, salida y llegada: Supervisa la lista de participantes en la competición, situación y zona de la salida y la llegada, control de material y control de dopaje. Supervisa que todos los participantes dispongan de la correspondiente licencia federativa, según los parámetros del punto 2, procurando que la organización destaque a estos en una lista específica y por categorías, en la que solo aparezcan reflejados los competidores que cumplan con los requisitos establecidos para puntuar en la Copa o Campeonato de España. Valida la salida. Supervisa la toma de tiempos de llegada de los participantes realizada por la organización. Colabora con la organización en la elaboración final de la clasificación, procurando que la organización elabore una clasificación específica y por categorías, en la que solo aparezcan reflejados los competidores que cumplan con los requisitos establecidos para puntuar en la Copa o Campeonato de España. Velará para que en tiempo justo la clasificación provisional esté expuesta al público. Informa y asesora al Comité de Carrera. El Juez árbitro de inscripciones, salida y llegada debe estar en posesión de la titulación expedida por la FEDME como árbitro de Carreras por Montaña. D - Delegado de la FEDME forma parte del Comité de Carrera, debe estar presente en todas las reuniones y sesiones de competición. Supervisará la entrega de trofeos y el cumplimiento del protocolo medioambiental FEDME. 3.2.- PERSONAL DE ORGANIZACIÓN La organización deberá cubrir las siguientes funciones (siempre que no existan modificaciones explícitas en el contrato firmado entre ésta y la FEDME): Organización pre-competición: - Administración. - Controles. - Trazado del itinerario, marcaje y equipamientos del mismo. - Información meteorológica.
  • 16. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 16 - Equipamientos de las zonas de salida y llegada. - Mapa con el itinerario trazado y perfil del mismo. - Garantizar una difusión de la prueba 30 días antes de la celebración de la misma. Recibir y registrar a todo el personal acreditado para la competición (competidores, técnicos acompañantes, técnicos de la FEDME, prensa, etc.). Registrar y controlar el acceso a las zonas de salida, llegada y zonas restringidas acatando las indicaciones realizadas por los supervisores. Toma tiempos en los controles de paso y los de llegada. Velar por la seguridad en todo el itinerario de competición. Asistir a los competidores que abandonen la competición. Ofrecer servicios para los supervisores, prensa y medios de comunicación. Ofrecer servicios médicos, salvamento y otros equipamientos pactados. Organizar las ceremonias de apertura, entrega de premios y clausura. Colaborar con los supervisores en todo lo necesario. NOTA: La organización deberá prever una zona de vestuario, guardarropía y WC para los competidores, antes y después de la competición, equipado con duchas. 3.3- JURADO DE COMPETICIÓN El Jurado de Competición es un órgano consultivo que actuará de acuerdo con el apartado 7 de este reglamento. Composición: - Los árbitros de la prueba. - El director de la prueba (o director técnico). - El delegado de la FEDME. - Un representante de los deportistas (elegido por sorteo de entre los 10 primeros clasificados de la última Copa / Campeonatos e inscritos en la prueba). Funciones: El jurado de competición es el responsable de atender las posibles reclamaciones derivadas del desarrollo de la competición durante y dentro de la fecha de la prueba. Este se convocará en el momento que se produzca una reclamación.
  • 17. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 17 4.- REGLAMENTO DE COMPETICIÓN PARA CORREDORES 4.1.- INSCRIPCIÓN PARA LA COMPETICIÓN 4.1.1.- Para participar en la prueba es necesario realizar una inscripción que quedará cerrada cuando lo determine la organización. La organización podrá poner una cuota de inscripción para la participación en la prueba. 4.1.2.- Las inscripciones se efectuarán de acuerdo con lo que dispongan los organizadores. 4.1.3.- Para formalizar las pre-inscripciones y/o inscripciones, los organizadores deberán exigir a los participantes la presentación de los siguientes documentos: DOI ( Documento Oficial de Identidad = pasaporte, DNI, carnet de conducir . . . ), o documento equivalente para extranjeros. Edad mínima 18 años (ver puntos 2.1.3 y 2.2.3) Licencia de la FEDME (año en curso), incluyendo seguro deportivo que cubra la participación en la competición, según Real Decreto 849/1993 de 4 de Junio, o licencia equivalente para extranjeros (ver punto 2.1.6). 4.1.4.- La Organización impedirá la participación de los deportistas que no cumplan estos requisitos. 4.1.5.- Los organizadores podrán solicitar un Certificado Médico de aptitud para el deporte de competición, expedido como máximo tres meses antes del inicio de la temporada de competiciones de carreras por montaña en papel oficial. 4.1.6.- Para un mejor control de los competidores, los organizadores retiraran temporalmente la licencia federativa, lo que ayudará al control de los mismos, y facilitará la supervisión de las listas de participantes por parte de los jueces. La licencia será retornada al competidor al finalizar la prueba. 4.1.7.- La organización establecerá un período especial (hasta 10 días antes de la celebración de la carrera) en el que solo se podrán inscribir deportistas federados FEDME, garantizando de esta manera que los interesados no se queden sin posibilidad de participación. 4.2.- MATERIAL Y EQUIPAMIENTO 4.2.1.- Para participar en la prueba cada deportista deberá llevar consigo el material siguiente: Calzado y vestimenta adecuados para la práctica de carreras por montaña. 4.2.2.- En el caso que los organizadores lo crean oportuno, los competidores estarán obligados a llevar el material que se especifique en el folleto informativo. La organización podrá autorizar o vetar también el uso de bastones y en ningún caso estará permitido el uso de raquetas de nieve o esquíes.
  • 18. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 18 4.3.- SUPERVISIÓN CONTROL DE MATERIAL Y AVITUALLAMIENTO 4.3.1.- Antes de entrar en el recinto de salida se procederá al control del dorsal y del material. A todos los participantes que no cumplan con los requisitos referidos al material y expuestos en el apartado 4.2 se le impedirá la participación en la prueba. 4.3.2.- En todos los controles podrá ser supervisado el material autorizado por la organización, será motivo de descalificación inmediata la manipulación o cesión del dorsal. 4.3.3.- Está terminantemente prohibido recibir ayuda o avituallamiento durante el desarrollo de la prueba (exceptuando los puntos dispuestos por la organización y descritos en la reunión informativa), de cualquier persona sea competidor o no. 4.3.4.- Podrá ser recibida ayuda, según el punto anterior y en un radio de más o menos 100 metros antes y después del punto dispuesto por la organización. 4.4.- COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS COMPETIDORES 4.4.1.- Todo corredor solicitado tiene que prestar socorro a otro participante que esté en peligro o accidentado, estando obligado a comunicarlo al control más cercano inmediatamente. La privación de auxilio será penalizado con la descalificación inmediata. 4.4.2.- Es obligación de cada competidor llevar sus desperdicios, latas, papeles, etc. hasta la llegada o lugares señalados por la organización. Un bastón roto durante la competición podrá ser entregado en un control. El corredor que no los deposite o los tire en una zona no preparada, será descalificado. 4.4.3.- Todo corredor deberá realizar el recorrido marcado por la organización, no respetarlo o no pasar por alguno de los controles establecidos, será causa de penalización o descalificación. 4.4.4.- Los participantes, durante el recorrido, deberán seguir en todo momento las instrucciones de los miembros de los controles. 4.4.5.- Los participantes deberán someterse a los controles del dopaje que se les solicite. 4.4.6.- Los competidores deben comportarse deportivamente en todo momento y mostrarse respetuosos con los demás deportistas, jueces, supervisores, controles y miembros de la organización. 4.4.7.- Todo participante debe ser conocedor y respetar el REGLAMENTO DE COMPETICIÓN aceptando las modificaciones que pueda adoptar el Comité de Carrera por causas ajenas a la organización, antes y/o durante la competición. 4.4.8.- Un corredor podrá retirarse de la prueba siempre que él lo desee, pero lo deberá realizar de acuerdo con los puntos siguientes: Se retirará en un control y entregará el dorsal.. El competidor asume toda su responsabilidad desde que abandona voluntariamente la prueba o es descalificado.
  • 19. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 19 4.5.- PENALIZACIÓN O DESCALIFICACIÓN DE UN CORREDOR O UN EQUIPO 4.5.1.- Se producirá la penalización o descalificación de un corredor o un equipo cuando incurra en cualquiera de los puntos indicados a continuación: No respetar el itinerario balizado o señalización de recorrido para atajar = 3 minutos a descalificación. Recibir ayuda o avituallamiento fuera de las zonas permitidas (excepto auxilio) de cualquier persona sea competidor o no = 3 minutos a descalificación. Rehusar a llevar puesto el dorsal o recortarlo = descalificación. Rehusar, quitar o cambiar las marcas del material puestas por la organización = descalificación. Reincidir dos veces el mismo corredor en una salida falsa = descalificación. Tirar desperdicios durante el recorrido = 3 minutos a descalificación. Sustituir algún material obligado por la organización = descalificación. Impedir ser adelantado u obstaculizar voluntariamente a otro corredor = 3 minutos a descalificación. No llevar el material requerido por la organización en cada control = 3 minutos a descalificación No hacer caso a las indicaciones de la organización y árbitros = 3 minutos a descalificación Subir al podio en la entrega de premios con una bandera o símbolo que no sean los oficiales de la Comunidad Autónoma o Club que se representan = descalificación. 4.5.2.- Será responsabilidad del Comité de Carrera establecer las penalizaciones y la cuantía de estas. 4.6.- DESCALIFICACIÓN CON POSIBLE SANCIÓN 4.6.1.- Incurrir en lo siguiente supondrá la descalificación inmediata del corredor y podría suponer una sanción disciplinaria para el competidor: No participar, sin causa justificada, en la ceremonia oficial de entrega de premios. Provocar un incidente deportivo (agresión o insulto) a un competidor, miembro de la organización, del equipo arbitral o espectador. Provocar un accidente de forma voluntaria. Participar bajo una identidad falsa o suplantando a otra persona. 4.6.2.- Será responsabilidad del Comité de Carrera establecer las penalizaciones y la cuantía de estas. 4.7.- APLAZAMIENTO, INTERRUPCIÓN Y ANULACIÓN DE LA PRUEBA. 4.7.1.- Las pruebas no podrán ser aplazadas ni anuladas, excepto en condiciones extremadamente desfavorables. Por tal motivo las organizaciones están obligadas a dotarse y prever itinerarios alternativos diseñados para recorrer en las diferentes anomalías climatológicas (nieblas, nieve, etc.), con el fin de evitar la suspensión o aplazamiento. 4.7.2 Si las circunstancias lo requieren, se podrá interrumpir la prueba en un punto del recorrido. En este caso, se tomarán las posiciones y tiempo de llegada en el punto de interrupción o en su defecto, en el último control realizado. El reparto de puntos se realizará aplicando el coeficiente de dificultad que resulte del cálculo de distancia y el desnivel positivo acumulado hasta dicho punto de corte o último control, en su caso.
  • 20. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 20 4.7.3.- Si en el momento de la neutralización existen corredores que han pasado del control y tienen condiciones suficientemente buenas para seguir compitiendo: Se neutralizarán en el siguiente control dando por finalizada la prueba por el orden de llegada a este último control, los siguientes serian los corredores del control anterior o del punto de neutralización. No existe ningún control hasta la meta, se toman los tiempos de llegada a meta y los demás en el punto de neutralización En el caso que las condiciones no permitan seguir compitiendo, se tomarán los tiempos de punto de neutralización anterior. 4.7.4.- En el caso de interrupción o anulación de la prueba, porque las condiciones climatológicas así lo requieran, a la vez que haga impracticable todos los itinerarios alternativos los derechos de inscripción no serán devueltos. De producirse estas circunstancias y cuando la organización no tenga previstos unos itinerarios alternativos, ésta deberá devolver los derechos de inscripción, y se podrá abrir a la organización un expediente sancionador por incumplimiento del reglamento.
  • 21. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 21 5.- DOPAJE Está rigurosamente prohibido el uso de sustancias, grupos farmacológicos y métodos destinados a aumentar artificialmente las capacidades físicas de los deportistas. El Comité Anti-Dopaje de la FEDME establecerá la lista de estas sustancias y grupos farmacológicos prohibidos así como los métodos no reglamentarios. En todo caso, y como mínimo, coincidirá con lo estipulado por el Comité Olímpico Internacional. Asimismo, este Comité será el encargado de establecer la organización y planificación de los controles de dopaje y competiciones donde se realizarán, así como el número de muestras a tomar en cada una de ellas. Si el resultado de una muestra fuera positivo, el Comité informará de su resolución al Comité de Disciplina de la FEDME para que tome la decisión definitiva y establezca las sanciones pertinentes.
  • 22. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 22 6.- NORMAS PARA LA CONFECCIÓN DE TRÍPTICOS Y CARTELES Los programas (dípticos, trípticos, posters, página web, etc. ) que elaboran las distintas organizaciones de Competiciones de Carreras por Montaña deben tener en cuenta el siguiente apartado: Portada Nombre y logotipo de la entidad o club organizador. Nombre y logotipo de la FEDME. Nombre de la competición y número de la edición. Fechas de celebración. Lema oficial FEDME: Copa de España de Carreras por Montaña, Campeonato, Gran Premio, etc. Logotipos de los patrocinadores FEDME Interior del programa Emplazamiento de salida y llegada. Distancia. Desnivel acumulado (subida y bajada) Coeficiente de dificultad de la prueba (junto al kilometraje y desnivel) Perfil de la competición, el perfil del itinerario de la carrera será confeccionado a escala, siendo esta de proporción 1 km por cada 100 metros de desnivel. Ubicación de controles y avituallamiento. Material obligatorio o recomendado por el organizador. Hora y emplazamiento de la reunión, previo a la competición. Servicios que la organización pone a disposición de los corredores. En el caso de ser prueba puntuable para la Copa de España de Carreras por Montaña, publicitar las otras competiciones complementarias, nombre del organizador, fechas, lugar de la competición. Horarios generales, salida, puntos de corte, entrega de trofeos, etc. Inscripciones Lugar, periodo de inscripciones y horario. Teléfono, fax, correo electrónico para realizar las inscripciones. Importe de la inscripción y lo que incluye en el precio. Especificar descuentos en caso de que existan. Número máximo de corredores. Nombre del director de la competición. Lugar, periodo de inscripciones y horario, destacando el plazo especial para federados FEDME, según punto 4.1.7. Reglamento Indicar que el reglamento de la FEDME de Carreras por Montaña establece las pautas a seguir.
  • 23. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 23 7.- RECLAMACIONES Y SISTEMA DE APELACIÓN 7.1.- RECLAMACIONES 7.1.1.- Las reclamaciones se harán por escrito debiendo cumplir un tipo de formato mínimo, donde constará lo siguiente: Nombre de la persona que la realiza. Núm. DNI. Club o Federación Autonómica que representa. Nombre del/los deportistas afectados. Club o Federación Autonómica que representan. Núm. de dorsal Hechos que se alegan. Notas : Se depositarán 60 € por reclamación que se devolverán si ésta prospera. Ver modelo anexo (Anexo 1). 7.1.2.- Las reclamaciones serán entregadas al Comité de Carrera, quién extenderá una copia al reclamante. 7.1.3.- Se podrán presentar reclamaciones referentes a las clasificaciones provisionales hasta 30 minutos después de su publicación. 7.2.- RECLAMACIÓN POSTERIOR A LA COMPETICIÓN 7.2.1.- Las reclamaciones contra las decisiones del Comité de Carrera se deberán presentar mediante escrito dirigido al Área de Carreras por Montaña de la FEDME en un plazo máximo de 7 días naturales desde el día siguiente de la publicación de las clasificaciones. El Área de Carreras por Montaña de la FEDME resolverá en el plazo de 30 días naturales, sabiendo que si el último día de plazo es un día festivo quedará el plazo ampliado al primer día siguiente hábil. 7.2.2.- Los recursos contra los fallos del Área de Carreras por Montaña de la FEDME se interpondrán ante el Comité de Disciplina de la FEDME en el plazo de los 30 días naturales siguientes a la recepción de la decisión correspondiente.
  • 24. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 24 8.- SEGURIDAD Y HOMOLOGACIÓN DE LAS COMPETICIONES 8.1.- PREÁMBULO 8.1.1.- Los organizadores de una competición oficial deben observar las reglas que se describen a continuación. 8.1.2.- Un itinerario, para ser homologado, deberá cumplir una serie de requisitos que garanticen la seguridad de los competidores en todo momento. 8.2.- EL ITINERARIO 8.2.1.- Todas las competiciones autorizadas por la FEDME se desarrollarán en terreno de montaña. Estos estarán debidamente trazados, marcados, balizados y controlados. 8.2.2.- El único medio de locomoción será a pie. Eventualmente, a exigencia del terreno elegido, podrán realizarse trepas, ascensos y descensos por cuerdas y deslizamientos. 8.2.3.- La revisión del trazado se realizará con suficiente antelación para garantizar la calidad del mismo y se realizará una última el día anterior a la prueba para finalizar el balizaje. Nota : Se recomienda evitar los pasajes muy técnicos (ejemplo: escalada de aristas rocosas, rappel, etc.) con el fin de evitar embotellamientos, riesgos innecesarios y el ralentizar la competición. Las zonas de trepada no podrán exceder de más de un II grado de dificultad, y 40º de pendiente. 8.2.4.- Desniveles y distancias para las pruebas de Carreras de Montaña de la FEDME Distancia mínima Medio Maratón (21 km). Para carreras de hasta 34 km - Desnivel mínimo acumulado en subida 1000 metros. Para carreras de más de 34 km - Desnivel mínimo acumulado en subida 1500 metros. Para las categorías cadete y júnior: distancia de 9 a 12 km y 600 metros de desnivel máximo acumulado en subida (± 10%) La sub categoría promesa tendrá clasificación independiente a la Senior, siempre y cuando el itinerario no exceda de 25 Km y de 1.500 metros de desnivel máximo acumulado en subida (± 10%) 8.2.5.- Señalización del itinerario: El itinerario deberá señalizarse con banderas, cintas, flechas y de color que contraste claramente con el entorno, no debiendo ser necesarias técnicas de orientación para seguirlo. Los elementos de marcaje son recomendables que estén fabricados con materiales biodegradables. En condiciones de visibilidad normales, desde una marca tendrán que ser visibles las dos siguientes. En el caso de condiciones meteorológicas adversas, éstas deberán ser reforzadas con el doble de ellas o más, garantizando siempre la máxima seguridad de los competidores. Los lugares que puedan conducir a confusión estarán debidamente señalizados con cinta de balizar de color que contraste claramente.
  • 25. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 25 Se podrán usar señales de pintura únicamente en asfalto y cerca de poblaciones. No se permitirá en árboles, piedras, etc. Tampoco en el interior de poblaciones o sobre monumentos históricos. Al término de la competición los organizadores están obligados a retirar todos los materiales utilizados para la señalización, control de la prueba y puestos de avituallamiento. De no cumplir este punto se les podrá abrir expediente disciplinario por contaminar el Medio Natural. Existirá un indicador kilométrico cada 5 kilómetros, indicado con un color distinto de las marcas de baliza y con la cifra kilométrica bien definida. 8.2.6.- Controles de salida y de llegada. La prueba contará con un control de salida y otro de llegada, pudiendo estar situados o no en el mismo lugar (ver apartado 8.4). Existirá un control de cronometraje en las líneas de salida y llegada 8.2.7.- Controles de paso. Se situarán controles de paso en aquellos puntos más significativos: cumbres, collados, cruces, etc. Estos deberán estar bien balizados formando un recinto que obligue pasar a los corredores por su interior. En los controles de paso se podrán tomar tiempos intermedios en previsión de interrupción de la prueba. En cada control deberá haber tantos miembros de la organización como sean necesarios. Estos Controles de pasó podrán ser también punto de avituallamiento. Existirá como mínimo un avituallamiento sólido. Existirán papeleras en el punto de avituallamiento y a 100 m después del mismo. 8.2.8.- Controles orientativos. Si las condiciones del terreno lo exigen, en las zonas de peligro o que puedan conducir a confusión (piedras, barrancos, ríos, cambios de dirección, bosques, cruces de pistas, etc. ) además de estar debidamente señalizados y balizados, la organización, deberá situar un observador o control orientativo. 8.2.9.- El itinerario estará marcado y balizado el día anterior a la misma hora del inicio de la competición, con el fin de que los supervisores puedan recorrerlo para su homologación posterior. En el caso de realizarse un itinerario alternativo por condiciones meteorológicas adversas, este deberá estar marcado y balizado 12 horas antes del inicio de la carrera. 8.2.10.- Características del itinerario: El recorrido de las competiciones será siempre por pistas y caminos no asfaltados, senderos, barrancos, etc., a pesar de todo se considerará válido un máximo del 15% del total del recorrido para que este transcurre sobre asfalto, cemento, o cualquier tipo de pavimento. 8.2.11.- En todos los casos, el recorrido de la carrera no superará el 50% de pista transitable para vehículos. 8.2.12.- La organización de la carrera preverá un Control de Cierre de Carrera (Equipo escoba). 8.3.- SEGURIDAD
  • 26. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 26 8.3.1.- Durante la competición se deberán tomar todas las medidas necesarias de seguridad. El itinerario estará diseñado de tal manera que el riesgo residual sea el mínimo, velando en todo momento por la seguridad de los competidores. 8.3.2.- En las zonas con peligros objetivos en que no se pueda evitar el riesgo residual se deberá destinar controles orientativos, de una/s persona/s para alertar del peligro. 8.3.3.- Todo material usado en la protección de la competición (protección de escalada, etc) deberá cumplir con los estándares de la UIAA y de la CE, salvo indicación marcada por el FEDME. 8.3.4.- Los supervisores deberán inspeccionar el itinerario con el fin de asegurarse que se está cumpliendo con el reglamento y la normativa. 8.3.5.- La organización deberá disponer de un médico con el equipo adecuado para facilitar la asistencia sanitaria necesaria. Se podrá contar con la colaboración de Cruz Roja, Protección Civil, etc. 8.3.6.- La organización deberá disponer de un grupo de salvamento y material adecuado para ello, para actuar en el caso de producirse un accidente, asegurando la evacuación y traslado del herido a un hospital con la máxima rapidez. (Prever él supuesto que, por condiciones adversas, no se pueda realizar un salvamento aéreo). 8.3.7.- Un sector del itinerario ya supervisado y aprobado la víspera de la competición que se vea afectado por un peligro objetivo (peligro de avalancha, desprendimientos de piedras, etc.), del cual no se pueda disminuir su riesgo hasta minimizarlo al residual, por motivos de seguridad, podrá ser anulado. La organización en este caso no está obligada a substituirlo con otro tramo de las mismas características, aunque esto afecte al desnivel total de la prueba. 8.3.8.- En cualquier punto del recorrido, el médico de carrera podrá determinar la retirada de competición de un corredor si este muestra síntomas evidentes de agotamiento u otro síntoma que aconseje la no continuidad de este en la competición. 8.4.- ZONAS DE SALIDA Y DE LLEGADA 8.4.1.- Zona de salida: La zona de salida tendrá en lo posible un frente de 10 m. La zona de salida estará debidamente balizada formando un recinto cerrado, con un paso obligado de acceso para poder realizar las verificaciones oportunas. La zona de salida estará equipada con un cronómetro conectado a la llegada que se pondrá en funcionamiento en el momento de dar la salida. Antes de acceder a la zona de salida, los competidores deberán pasar los controles siguientes: - Dorsales. - Material. En la salida deberá haber un servicio de recogida y guarda de material de los competidores, para que éste pueda ser recuperado por ellos mismos en la llegada. 8.4.2.- Zona de llegada. El punto de llegada cronometrado estará situado donde lo establezca la organización, pudiendo ser el mismo que el de salida. La entrada en meta de los corredores se determinará por la parte anterior del tórax.
  • 27. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 27 Los últimos 100 m. deberán de estar balizados fácilmente identificable, con el fin de evitar el cruce de personas de esta zona. La zona de llegada deberá estar debidamente balizada formando un recinto impermeable al público en general, solo podrá acceder al interior el personal acreditado. En el interior del recinto de llegada se encontrará un sistema de cronometraje, una zona equipada debidamente con una o varias mesas para realizar el control de material y una zona reservada para avituallamiento (ver apartado 8.6). 8.5.- LOS CONTROLES. LABORES Y RESPONSABILIDADES QUE SE LES ATRIBUYE. 8.5.1.- La organización designará un responsable de cada punto, el cual debe ser fácilmente identificable. 8.5.2.- Cada punto de control de paso estará equipado con una radio conectada con el director de la prueba, una libreta de control, lápiz y un botiquín de primeros auxilios. 8.5.3.- Los miembros de un control de paso anotarán en la libreta: El Núm. de dorsal, la hora de paso de cada equipo, corredor, participantes que se retiren y las irregularidades que se puedan producir por incumplimiento del reglamento, debiendo entregarla al Comité de Carrera al finalizar la prueba. 8.5.4.- Los miembros del control estarán facultados para denunciar a los competidores, en el caso que éstos infrinjan el reglamento de competición e informarán al Comité de Carrera de tales infracciones. En ningún caso el control podrá sancionar o retener a un corredor. 8.5.5.- Los miembros de los controles deberán ser buenos conocedores de la zona que se les ha asignado. 8.5.6.- Los miembros de un control son los responsables de velar por la seguridad de los competidores en la zona que se les ha asignado. 8.5.7.- Los controles están facultados para indicar la conducta a seguir en todo momento a los participantes, como: En caso de peligros objetivos: como debe actuar el competidor. Cruces: orientar para evitar confusiones. Cambio de itinerario: mal tiempo, imprevistos, etc. Accidente: socorrer. Neutralización: cronometrar. En caso de abandonar: itinerario a seguir. Suspensión de la prueba: itinerario a seguir. Uso del material concreto: quitar o poner. 8.5.8.- Todos los controles, deberán estar situados en el sitio indicado para realizar el control 30 minutos antes de la hora de la salida de la prueba. 8.6.- AVITUALLAMIENTO 8.6.1.- La organización dotará de un avituallamiento sólido y líquido al finalizar la prueba en el recinto de llegada.
  • 28. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 28 8.6.2.- Está prohibido el avituallamiento y la ayuda durante el desarrollo de la competición de cualquier persona sea competidor o no, exceptuando los servidos por la organización y/o los autorizados por el Comité de Carrera en las zonas previstas. 8.6.3.- Durante el recorrido se situarán controles de avituallamiento, en una distancia no superior a 5 kilómetros o 500 metros de desnivel, prevaleciendo la condición que se cumpla antes. Estos controles estarán provistos, como mínimo, de agua o refrescos. Este punto se tendrá en especial consideración en subidas y llanos, no así en las bajadas. En cada competición existirá como mínimo un avituallamiento sólido a mitad del recorrido, 8.7.- TIEMPO DE PASO POR LOS CONTROLES 8.7.1.- La organización podrá marcar unos tiempos de paso por los controles según los criterios que crea convenientes. Los corredores que no puedan superar el control dentro del tiempo establecido, serán dirigidos a la llegada por un itinerario de salida. 8.7.2.- Se establecerá un tiempo límite de finalización para la prueba, este tiempo variará dependiendo de la distancia, dureza y características del terreno, y será establecido por los supervisores del itinerario. 8.7.3.- La organización deberá facilitar los itinerarios o medios de evacuación a los competidores que no puedan superar los controles con el tiempo de paso previsto. 8.7.4.- Los corredores que entren fuera de control figurarán en la clasificación general en los últimos puestos. 8.8.- MAPAS 8.8.1.- La organización está obligada a facilitar un mapa o croquis de la región a cada participante. Éste deberá especificar la situación de: El itinerario previsto y el alternativo. Los controles de paso. Los controles orientativos. Salida y Llegada. Puntos de servicio médico y de socorro. Puntos conflictivos. Avituallamientos. Puntos de corte y horarios 8.8.2.- La organización facilitará por participante un perfil de los itinerarios con cotas y Km. de recorrido. El perfil del itinerario de la carrera será confeccionado a escala, siendo esta de proporción 1 km por cada 100 metros de desnivel. 8.9.- EL DORSAL 8.9.1.- El dorsal será proporcionado por la organización. Uno por corredor. 8.9.2.- El dorsal será de tela o material resistente al agua y de unas medidas de 20 x 20 cm. como mínimo. 8.9.3.- Los competidores están obligados a llevar el dorsal facilitado por la organización. Éste se llevará en un lugar visible y en la parte delantera (pecho) durante toda la prueba y no podrá ser doblado ni recortado.
  • 29. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 29 8.9.4.- Antes de entrar en el recinto de salida se efectuará un control de dorsal. 8.9.5.- El dorsal deberá guardarse hasta la clasificación final definitiva. 8.10.- SUPERVISIÓN Y CONTROL DE MATERIAL 8.10.1.- Antes de comenzar la prueba, la organización supervisará el material siguiente: 1) Calzado, 2) Dorsal 3) Vestimenta y 4) Material exigido por la organización. 8.10.2.- Todo el material que no cumpla los requisitos especificados en el apartado 4.2. del reglamento de competición será rechazado. 8.10.3.- El control del material requerido por la organización se efectuará a la llegada, penalizando, si este fuera el caso, de acuerdo con el reglamento de competición apartado 4.5. 8.10.4.- Antes de entrar al recinto de salida se efectuará un control dorsal. A todo participante que no cumpla con los requisitos expuestos en el apartado 4.2.1 se le impedirá la participación en la prueba. 8.11.- ITINERARIOS ALTERNATIVOS 8.11.1.- Sabiendo que la prueba discurre por terreno de montaña y que éste está muy influido por las condiciones meteorológicas y nivológicas, la organización deberá disponer de uno o más itinerarios alternativos. Éstos deberán poder ser recorridos en el caso de que las condiciones meteorológicas o nivológicas sean adversas. 8.11.2.- La organización deberá prever las peores condiciones meteorológicas y nivológicas con la finalidad de estudiar un itinerario alternativo para estas circunstancias. 8.11.3.- Estos itinerarios están sujetos a todos los apartados de este reglamento. 8.12.- REUNIÓN INFORMATIVA 8.12.1.- La tarde anterior al inicio de la prueba la organización deberá realizar una reunión informativa en la que se informará a los participantes de: Itinerario previsto, características: longitud y desnivel. Hora de salida. Tiempo estimado para el primer corredor. Ubicación de los controles y tiempos de paso máximos. Avituallamientos. Tiempo máximo de finalización de la carrera. Situación de lugares peligrosos o conflictivos. Lugares donde será necesario el uso de material especial, si los hubiese. Lugares equipados con cuerdas, si los hubiese. Material obligatorio para la prueba. Meteorología prevista. Información nivológica, si fuese necesaria. Derechos y obligaciones de los participantes. Presentación del Equipo arbitral y responsable FEDME.
  • 30. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 30 Notas : Se recomienda: Preparar la reunión informativa entre organización, juez y supervisores. Se recomienda: Documentar la descripción del itinerario con transparencias o diapositivas del mismo. 8.12.2.- Toda esta información deberá ser expuesta en un tablón de anuncios en el lugar que se realice dicha reunión. 8.12.3.- Por la mañana antes del inicio de la prueba, la organización deberá realizar un recordatorio de: Recordar los puntos importantes expuestos en la noche anterior. Modificaciones de última hora. 8.13.- CLASIFICACIONES 8.13.1.- Se establecerá una clasificación por cada categoría de acuerdo con el tiempo necesitado para recorrerlo. A este tiempo se le añadirá las posibles penalizaciones que pueda haber tenido el competidor. 8.13.2.- El corredor que haya contabilizado el menor tiempo en su categoría, una vez aplicadas las posibles penalizaciones, será el ganador de la prueba en su categoría. 8.13.3.- Al finalizar la prueba, la organización debe facilitar las clasificaciones por categorías al delegado de la FEDME en papel y formato informático y hacerlas públicas a los competidores.
  • 31. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 31 CARRERAS POR MONTAÑA ANEXOS ANEXO 1: HOJA DE RECLAMACIÓN Esta hoja deberá estar impresa en papel oficial de la FEDME, rellenada en todos sus apartados y firmada por el reclamante, y un miembro del Comité de Carrera. El recibo del depósito deberá ir firmado por el delegado de la FEDME, quien percibirá tal cantidad. Deberá entregarse una copia o fotocopia de la reclamación al reclamante. HOJA DE RECLAMACIÓN de la competición celebrada el ....../....../............ Núm. Reclamación: .... en............................................................................................................. Organizada por el Club............................................................................ Reclamante: Nombre: Club o Federación a la que representa: Núm. DNI: (o equivalente para extranjeros): Dirección: Teléfono: Deportistas afectados: Nombre: Dorsal: Club o Federación:
  • 32. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 32 Exposición de los hechos: ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. Solicitud del corredor: ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. En..............................................., a.................... de .................... de.......... El reclamante Miembro del Comité de Carrera Fdo. Fdo. La FEDME ha recibido la cantidad de: 60 € del señor/a............................................................................................... en concepto de: depósito de reclamación número ......... del día ....../....../............ Esta cantidad será devuelta si la reclamación prospera. En..............................................., a.................... de .................... de.......... El delegado de la FEMDE
  • 33. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 33 Fdo.
  • 34. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Reglamentos de Competición de Carreras por Montaña FEDME 34 ANEXO 2: BIBLIOGRAFÍA Reglamento de Carreras de Esquí de Montaña FEDME 2001. Reglamento de Carreras por Montaña FEMECV 1998. Normas para la Organización. Normas de Competición. Requisitos Técnicos de los Recorridos. Notas aclaratorias y ampliaciones al Reglamento FEMECV. Reglamento Gran Fondo Calderona 1999 (Club Correcaminos). Reglament de VII Campionat d’Andorra de Travesses d’Estiu 1999. Documento Base para la determinación de las características de las Carreras por Montaña vinculadas al ámbito FEDME. Aneto Top Maratón Folletos informativos de diferentes carreras autonómicas y nacionales. 1 Copa de España de Carreras por Montaña. Puntos Básicos 2001. V Maratón Alpino Madrileño. Reglamento del X-Marathón Reglamento de Carreras de Montaña en la FEEC Reglamento realizado en Diciembre 2008 por: David Mora, Manuel Amat, Jordi Marimon y Lluís Giner y con la colaboración de los componentes del equipo de árbitros de carreras por montaña de la FEDME. Reglamento revisado y actualizado en Noviembre 2009 por: Goio Larrañaga, Joan Juncosa, Eduardo Egea, Miquel Giménez, Manuel Amat, Eduardo Rodríguez y Jordi Marimon. Reglamento actualizado en Noviembre 2010 por: Lluís Giner. Reglamento actualizado en Noviembre 2011 por: Antxón Burcio, José Antonio Blas, Manolo Amat, Pedro Gámez, Carlos Gómez, Fernando Rosa, Arnau Anguera, Eduardo Rodríguez, Julián Otaegi, Paco Bernabeu y Lluís Giner.