SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglas de la
Dramatización
Para el cine
Marcelo Aguilar
Como estructurar las construcciones ficcionales
Marcelo Aguilar
 La situación dramática o mejor dicho la dramatización, es uno de los los
procedimientos narrativos que constituyen el proceso de realización de un guion y
mejor aún es lo que le otorga fuerza a cualquier idea inspiradora.
 Un procedimiento, puesto al desnudo, tendrá a veces un aspecto solapado. En la medida
en que su función sea esconderse detrás de un resultado para producir un efecto, evita
de esta manera hacerse notar.
 Siempre hay una poética e incluso una estética del procedimiento de una narración, (ej.:
el niño que vuelve a pedir que le cuenten el mismo cuento porque esta cautivado por la
narración, mucho más que por la historia que ya le fue develada en la 1º vez).
 Recordamos también que para un guion, el detalle es tan importante, como lo es, las
grandes ideas generales.
Marcelo Aguilar
REGLAS:
 -No basta con relatar un acontecimiento sorprendente en sí
mismo, o un suceso real, para conseguir un drama; hay que
dramatizarlo. Por este motivo a veces muchas adaptaciones
cinematográficas de sucesos caen en la trampa de confiar
en demasía en el poder dramático de los acontecimientos
relatados, ya que a lo ocurrido realmente se le olvida de
darle una lógica dramática interna.
 -Un acontecimiento de lo más anodino en sí,
convenientemente dramatizado, puede seguirse con
emoción
La dramatización es un tratamiento que se puede aplicar a cualquier acontecimiento,
situación, anécdota (ficticia o real) para hacerla funcionar en forma dramática y que se
pueda seguir con emoción. De esto se deriva dos reglas:
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
 1-Concentración: con el fin de dar mayor
unidad a la historia y de adaptarse, además, al
grado de información asimilable por un
espectador.
 2-Emocionalización: no se contará la historia
de forma neutra, sino de manera que suscite
una participación emocional, que pueda pasar
por una identificación con el personaje
principal, sujeto de la historia. Por otra parte,
este acontecimiento deberá poner una prenda
en juego. Algo que ganar o que perder.
Los posibles trabajos que se pueden hacer sobre un suceso para dramatizarlo son:
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
 3-Identificación: exagerando los
sentimientos y las situaciones vividas.
 4-Jerarquización: se iluminarán las cosas
importantes, en relación con detalles que
quedarán como decorado o adorno; no se
contará todo de la misma manera, es
decir, con el mismo grado de importancia.
En ese sentido, el relato estará
estructurado: se dividirá en varias partes,
diferenciado los elementos y poniéndolos
en diferentes planos. No es un narrador
aquel que no elige y que lo cuenta todo al
mismo plano.
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
 5-Creación de una línea, de una curva: la narración
seguirá una proyección, se apoyará en tiempos fuertes,
obedecerá a una determinada curva (ascendente en
principio).
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
No es necesario ni obligado, utilizarlas todas al mismo tiempo. A veces más vale no
utilizarlas todas.
En la medida que veamos sus modalidades, variantes de acceso y combinaciones,
estas reglas pueden dar variaciones infinitamente.
Marcelo Aguilar
Alguno de estos procedimientos, por ejemplo: el diálogo debe ser dinámico y no estático,
no debemos pensar solo en la réplica como única respuesta, pude tener silencios u ausencia
de réplica; debe ser emocional y no solo racional, puede llevar hasta dudas e interrupciones.
Se supone que el diálogo debe reflejar al personaje. Y él y los mismos no tiene que decirlo
todo, el equilibrio debe estar entre la acción y lo dicho.
Otros procedimientos de dramatización pueden ser el sobreentendido, la complicidad, la
alusión, jugar con la verdad y la mentira, la importancia de los nombres, el cambio de
actitud de un personaje en determinado momento, la descripción desarrollada durante un
lapso largo de tiempo de los avatares de un personaje. Además también se puede caracterizar
a través de los accesorios que posea y se muestre de un personaje, trabajando así desde el
contexto y no desde el texto. Una herramienta a trabajar es el tiempo como significación, a
través del transcurrir del mismo y las acciones y reacciones que genere. El uso del antes y del
después. Los lapsos del tiempo a través de lo mostrado o lo sugerido en tiempo real, o las
elipsis, no como supresión, sino como elemento del enigma. La estilización del tiempo para
narrar lo importante de forma lineal o de promover juegos de idas y vueltas entre presente
pasado y futuro e incluso hacernos perder en la narración cual es el verdadero presente, por
ejemplo “Memento”.
Metz distingue tres sintagmas frecuentativos (o sea un proceso completo comprimido en
algunas muestras):
 El sintagma frecuentativo lleno (mezcla de imágenes sin ideas de sucesión).
 El sintagma semi-frecuentativo (evolución continua con progresión lenta).
Bullit
Manifesto
Marcelo Aguilar
 El sintagma yuxtapuesto (breves evocaciones que remiten a acontecimientos
pertenecientes a un mismo orden de realidad) Este era muy usado en el cine mudo por
razones concretas como la ausencia de sonido real.
 Además hablaba de un sintagma descriptivo creado por una coexistencia espacial y
que no supone una disposición temporal.
Metropolis
2001
Marcelo Aguilar
Bonus track 1: Diferencias en la
actuación entre el teatro y el cine
1- Comiencen por tener claro que en cine se actúa totalmente de manera contraria que en el teatro, en
vez de expresar hay que interiorizar, en vez de exagerar hay que simplificar y en vez de recordar la
siguiente frase hay que olvidarla.
2- En teatro el espectador lo ve siempre de cuerpo entero, en cine abundan los primeros planos, por lo
cual en una pantalla grande su imagen es muchas veces mayor al tamaño natural y el mínimo matiz
de cada uno de sus gestos es magnificado.
3- La voz en teatro debe alcanzar hasta la última fila de la sala (30 metros por ejemplo). En cine el
espectador está donde se encuentra la cámara (1 metro por ejemplo). Por lo tanto nuestro volumen de
voz debe ser el mismo que utilizaríamos al hablar con una persona que está a 1 metro de distancia.
4- En teatro el actor posee libertad de movimiento, aunque tenga referencias o marcas, si no llega
exactamente a ellas no es grave. En cine el actor debe controlar sus movimientos en todo momento,
tan solo unos centímetros fuera de la marca establecida hace que el actor no aparezca perfectamente
en cámara.
Diferencias en la actuación entre el
teatro y el cine
5- Los gestos en teatro tiende a ser más exagerados, en cine cualquier gesto grandilocuente se ve feo e
incluso de mal gusto. La cámara no permite engaños, un ademán desmesurado resulta superfluo.
6- En teatro el actor interactúa con otros personajes, recibe sus estímulos y energía. En cine el actor
normalmente actúa solo, al menos que el otro personaje aparezca en cámara. Por esta razón todos los
estímulos se los debe imaginar el actor.
7- Cuando un actor interpreta para teatro comienza y termina, vive todo el proceso del personaje. En
una película el actor comienza rodando el final, luego el comienzo y por último el medio (la película
se rueda de forma fragmentada por necesidades de producción), por esta razón el actor no vive ese
proceso y debe ubicar sus emociones dependiendo de la escena.
8- Para el teatro es importante saber, decir e interpretar bien el texto, para el cine lo más importante es
la sencillez, simplificar, ser lo más cercano a la realidad.
9- En Teatro se puede ofrecer una interpretación. Delante de la cámara más vale tener una
experiencia.
Bonus track: CONCLUSIÓN
Como punto de partida se impone esta cuestión: ¿de qué modo los nuevos medios transforman el
dispositivo del cine en sus dimensiones primordiales: la arquitectónica (condiciones de proyección
de las imágenes), la tecnológica (producción, edición, transmisión y distribución de las imágenes)
y la discursiva (découpage, montaje, etc.)? ¿Cómo es que esas experiencias crean nuevos
desplazamientos o puntos de fuga con relación al modelo de representación instituido? Como
punto de llegada sostenemos la apuesta de que la noción de dispositivo nos permite repensar el
cine, evitando fragmentaciones y determinismos tecnológicos, históricos y estéticos. Al contrario
del cine dominante, muchas obras cinematográficas reinventan el dispositivo cinematográfico, sea
multiplicando las pantallas y explorando otras duraciones e intensidades, sea transformando la
arquitectura de la sala de proyección y tendiendo otras relaciones con los espectadores. Cuando
hablamos hoy de las transformaciones en curso en el cine, cada vez más, somos llevados a
problematizar el dispositivo en lo que hace a sus aspectos conceptuales, históricos y técnicos. Por
otro lado, asistimos claramente al proceso de transformación de la teoría cinematográfica, esto es,
de una teoría que ya no piensa la imagen como un objeto, sino como acontecimiento, campo de
fuerzas o sistema de relaciones que pone en juego diferentes instancias enunciativas, figurativas y
perceptivas de la imagen.
Marcelo Aguilar
Bonus track
 Terciopelo azul con subtítulos
 youtube.com/watch?v=HWccWx0AqXk&app=desktop
 Lost higway con subtítulos
 https://www.youtube.com/watch?v=gIZ-LRCa5Vs
 Entrevista David Lynch
 https://www.youtube.com/watch?v=pPial9mu-RI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uftMapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Maxicar
 
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simboloLogotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Sagvb28
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del TeatroJosé Ferrer
 
Figuras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visualesFiguras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visuales
CristinaMeleroGarca
 
literatura de la emancipación
literatura de la emancipaciónliteratura de la emancipación
literatura de la emancipación
Omar A.
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Elementos arte
Elementos arteElementos arte
Elementos arte
Denise Reynaud
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
David Capilla
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
José González
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
july miranda
 
Signo linguístico
Signo linguísticoSigno linguístico
Signo linguístico
angievtc
 
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüísticaPerspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Freelance
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistemaBeverly Morro
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uftMapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
 
Triptico Hamlet
Triptico HamletTriptico Hamlet
Triptico Hamlet
 
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simboloLogotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
Figuras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visualesFiguras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visuales
 
literatura de la emancipación
literatura de la emancipaciónliteratura de la emancipación
literatura de la emancipación
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Elementos arte
Elementos arteElementos arte
Elementos arte
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Signo linguístico
Signo linguísticoSigno linguístico
Signo linguístico
 
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüísticaPerspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 

Similar a Reglas de dramatización.pdf

Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
anapatriciachavezb
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental lilianaarcos
 
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualEl lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualzamponia
 
El cine
El cineEl cine
El cine
linpaoc
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
Club Docente Digital
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
RocioVirginia
 
Estructura de video documental
Estructura de video documental Estructura de video documental
Estructura de video documental Andrea Cuero
 
Lenguajedelcine
LenguajedelcineLenguajedelcine
Lenguajedelcine
Antony Villahermosa
 
Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2Alberto
 
Primera clase teorica
Primera clase teoricaPrimera clase teorica
Primera clase teorica
Yuri Humberto Rojas Seminario
 
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
Formadores CIE
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Curso cineclubscbba
Curso cineclubscbbaCurso cineclubscbba
Curso cineclubscbbaChristopher
 
Artes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxArtes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptx
Pilar Montalvo
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Hugo Mejia
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
UPB
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
Dragón Estudios de Cine
 
Elementos
ElementosElementos
ElementosUPB
 

Similar a Reglas de dramatización.pdf (20)

Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental
 
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualEl lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 
Analisis filmico
Analisis filmicoAnalisis filmico
Analisis filmico
 
Estructura de video documental
Estructura de video documental Estructura de video documental
Estructura de video documental
 
Lenguajedelcine
LenguajedelcineLenguajedelcine
Lenguajedelcine
 
Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2
 
Primera clase teorica
Primera clase teoricaPrimera clase teorica
Primera clase teorica
 
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
Curso cineclubscbba
Curso cineclubscbbaCurso cineclubscbba
Curso cineclubscbba
 
Artes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxArtes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptx
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

Reglas de dramatización.pdf

  • 1. Reglas de la Dramatización Para el cine Marcelo Aguilar
  • 2. Como estructurar las construcciones ficcionales Marcelo Aguilar
  • 3.  La situación dramática o mejor dicho la dramatización, es uno de los los procedimientos narrativos que constituyen el proceso de realización de un guion y mejor aún es lo que le otorga fuerza a cualquier idea inspiradora.  Un procedimiento, puesto al desnudo, tendrá a veces un aspecto solapado. En la medida en que su función sea esconderse detrás de un resultado para producir un efecto, evita de esta manera hacerse notar.
  • 4.  Siempre hay una poética e incluso una estética del procedimiento de una narración, (ej.: el niño que vuelve a pedir que le cuenten el mismo cuento porque esta cautivado por la narración, mucho más que por la historia que ya le fue develada en la 1º vez).  Recordamos también que para un guion, el detalle es tan importante, como lo es, las grandes ideas generales. Marcelo Aguilar
  • 5. REGLAS:  -No basta con relatar un acontecimiento sorprendente en sí mismo, o un suceso real, para conseguir un drama; hay que dramatizarlo. Por este motivo a veces muchas adaptaciones cinematográficas de sucesos caen en la trampa de confiar en demasía en el poder dramático de los acontecimientos relatados, ya que a lo ocurrido realmente se le olvida de darle una lógica dramática interna.  -Un acontecimiento de lo más anodino en sí, convenientemente dramatizado, puede seguirse con emoción La dramatización es un tratamiento que se puede aplicar a cualquier acontecimiento, situación, anécdota (ficticia o real) para hacerla funcionar en forma dramática y que se pueda seguir con emoción. De esto se deriva dos reglas:
  • 6. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN  1-Concentración: con el fin de dar mayor unidad a la historia y de adaptarse, además, al grado de información asimilable por un espectador.  2-Emocionalización: no se contará la historia de forma neutra, sino de manera que suscite una participación emocional, que pueda pasar por una identificación con el personaje principal, sujeto de la historia. Por otra parte, este acontecimiento deberá poner una prenda en juego. Algo que ganar o que perder. Los posibles trabajos que se pueden hacer sobre un suceso para dramatizarlo son:
  • 7. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN  3-Identificación: exagerando los sentimientos y las situaciones vividas.  4-Jerarquización: se iluminarán las cosas importantes, en relación con detalles que quedarán como decorado o adorno; no se contará todo de la misma manera, es decir, con el mismo grado de importancia. En ese sentido, el relato estará estructurado: se dividirá en varias partes, diferenciado los elementos y poniéndolos en diferentes planos. No es un narrador aquel que no elige y que lo cuenta todo al mismo plano.
  • 8. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN  5-Creación de una línea, de una curva: la narración seguirá una proyección, se apoyará en tiempos fuertes, obedecerá a una determinada curva (ascendente en principio).
  • 9. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN No es necesario ni obligado, utilizarlas todas al mismo tiempo. A veces más vale no utilizarlas todas. En la medida que veamos sus modalidades, variantes de acceso y combinaciones, estas reglas pueden dar variaciones infinitamente. Marcelo Aguilar
  • 10. Alguno de estos procedimientos, por ejemplo: el diálogo debe ser dinámico y no estático, no debemos pensar solo en la réplica como única respuesta, pude tener silencios u ausencia de réplica; debe ser emocional y no solo racional, puede llevar hasta dudas e interrupciones. Se supone que el diálogo debe reflejar al personaje. Y él y los mismos no tiene que decirlo todo, el equilibrio debe estar entre la acción y lo dicho. Otros procedimientos de dramatización pueden ser el sobreentendido, la complicidad, la alusión, jugar con la verdad y la mentira, la importancia de los nombres, el cambio de actitud de un personaje en determinado momento, la descripción desarrollada durante un lapso largo de tiempo de los avatares de un personaje. Además también se puede caracterizar a través de los accesorios que posea y se muestre de un personaje, trabajando así desde el contexto y no desde el texto. Una herramienta a trabajar es el tiempo como significación, a través del transcurrir del mismo y las acciones y reacciones que genere. El uso del antes y del después. Los lapsos del tiempo a través de lo mostrado o lo sugerido en tiempo real, o las elipsis, no como supresión, sino como elemento del enigma. La estilización del tiempo para narrar lo importante de forma lineal o de promover juegos de idas y vueltas entre presente pasado y futuro e incluso hacernos perder en la narración cual es el verdadero presente, por ejemplo “Memento”.
  • 11. Metz distingue tres sintagmas frecuentativos (o sea un proceso completo comprimido en algunas muestras):  El sintagma frecuentativo lleno (mezcla de imágenes sin ideas de sucesión).  El sintagma semi-frecuentativo (evolución continua con progresión lenta). Bullit Manifesto Marcelo Aguilar
  • 12.  El sintagma yuxtapuesto (breves evocaciones que remiten a acontecimientos pertenecientes a un mismo orden de realidad) Este era muy usado en el cine mudo por razones concretas como la ausencia de sonido real.  Además hablaba de un sintagma descriptivo creado por una coexistencia espacial y que no supone una disposición temporal. Metropolis 2001 Marcelo Aguilar
  • 13. Bonus track 1: Diferencias en la actuación entre el teatro y el cine 1- Comiencen por tener claro que en cine se actúa totalmente de manera contraria que en el teatro, en vez de expresar hay que interiorizar, en vez de exagerar hay que simplificar y en vez de recordar la siguiente frase hay que olvidarla. 2- En teatro el espectador lo ve siempre de cuerpo entero, en cine abundan los primeros planos, por lo cual en una pantalla grande su imagen es muchas veces mayor al tamaño natural y el mínimo matiz de cada uno de sus gestos es magnificado. 3- La voz en teatro debe alcanzar hasta la última fila de la sala (30 metros por ejemplo). En cine el espectador está donde se encuentra la cámara (1 metro por ejemplo). Por lo tanto nuestro volumen de voz debe ser el mismo que utilizaríamos al hablar con una persona que está a 1 metro de distancia. 4- En teatro el actor posee libertad de movimiento, aunque tenga referencias o marcas, si no llega exactamente a ellas no es grave. En cine el actor debe controlar sus movimientos en todo momento, tan solo unos centímetros fuera de la marca establecida hace que el actor no aparezca perfectamente en cámara.
  • 14. Diferencias en la actuación entre el teatro y el cine 5- Los gestos en teatro tiende a ser más exagerados, en cine cualquier gesto grandilocuente se ve feo e incluso de mal gusto. La cámara no permite engaños, un ademán desmesurado resulta superfluo. 6- En teatro el actor interactúa con otros personajes, recibe sus estímulos y energía. En cine el actor normalmente actúa solo, al menos que el otro personaje aparezca en cámara. Por esta razón todos los estímulos se los debe imaginar el actor. 7- Cuando un actor interpreta para teatro comienza y termina, vive todo el proceso del personaje. En una película el actor comienza rodando el final, luego el comienzo y por último el medio (la película se rueda de forma fragmentada por necesidades de producción), por esta razón el actor no vive ese proceso y debe ubicar sus emociones dependiendo de la escena. 8- Para el teatro es importante saber, decir e interpretar bien el texto, para el cine lo más importante es la sencillez, simplificar, ser lo más cercano a la realidad. 9- En Teatro se puede ofrecer una interpretación. Delante de la cámara más vale tener una experiencia.
  • 15. Bonus track: CONCLUSIÓN Como punto de partida se impone esta cuestión: ¿de qué modo los nuevos medios transforman el dispositivo del cine en sus dimensiones primordiales: la arquitectónica (condiciones de proyección de las imágenes), la tecnológica (producción, edición, transmisión y distribución de las imágenes) y la discursiva (découpage, montaje, etc.)? ¿Cómo es que esas experiencias crean nuevos desplazamientos o puntos de fuga con relación al modelo de representación instituido? Como punto de llegada sostenemos la apuesta de que la noción de dispositivo nos permite repensar el cine, evitando fragmentaciones y determinismos tecnológicos, históricos y estéticos. Al contrario del cine dominante, muchas obras cinematográficas reinventan el dispositivo cinematográfico, sea multiplicando las pantallas y explorando otras duraciones e intensidades, sea transformando la arquitectura de la sala de proyección y tendiendo otras relaciones con los espectadores. Cuando hablamos hoy de las transformaciones en curso en el cine, cada vez más, somos llevados a problematizar el dispositivo en lo que hace a sus aspectos conceptuales, históricos y técnicos. Por otro lado, asistimos claramente al proceso de transformación de la teoría cinematográfica, esto es, de una teoría que ya no piensa la imagen como un objeto, sino como acontecimiento, campo de fuerzas o sistema de relaciones que pone en juego diferentes instancias enunciativas, figurativas y perceptivas de la imagen. Marcelo Aguilar
  • 16. Bonus track  Terciopelo azul con subtítulos  youtube.com/watch?v=HWccWx0AqXk&app=desktop  Lost higway con subtítulos  https://www.youtube.com/watch?v=gIZ-LRCa5Vs  Entrevista David Lynch  https://www.youtube.com/watch?v=pPial9mu-RI