SlideShare una empresa de Scribd logo
4.7 Repercusiones de la primera guerra mundial
Entre 1914 y 1918 se desarrolló la Primera Guerra Mundial, básicamente una contienda entre los
distintos imperialismos, todavía de corte colonialista, y ante todo entre el imperio británico, que
dominaba el planeta, y el naciente y agresivo imperio alemán, que pretendía abrirse paso. En
1917, en pleno fragor de esta confrontación, el proletariado ruso y las fuerzas patrióticas y
democráticas, dirigidos por Lenin y su Partido Bolchevique, derrotaron la opresión del zarismo
feudal y establecieron el régimen de los soviets, comités de obreros, campesinos y soldados.

Con el nacimiento de la Unión Soviética, en 1922, se fundó el primer Estado socialista de la Tierra,
sistema bajo el cual la propiedad sobre los medios de producción pasa de ser privada a ser social y
los productos creados se distribuyen con arreglo al trabajo, o sea que quien no trabaja, no come. El
Estado responde por los servicios básicos de toda la sociedad como lo son la educación y la salud.

Sobre la grandeza histórica de la Revolución de Octubre, narra el escritor norteamericano John
Reed lo siguiente:

Lejos de ser una fuerza destructiva, me parece que los bolcheviques eran en Rusia el único partido
con un programa constructivo y capaz de imponer ese programa al país. Si no hubiesen triunfado
en el momento en que lo hicieron, no hay apenas duda para mí de que los ejércitos de la Alemania
imperial habrían entrado en Petrogrado y Moscú en diciembre, y de que un zar cabalgaría de
nuevo sobre Rusia. (…)

Independientemente de lo que se piense sobre el bolchevismo, es innegable que la Revolución
Rusa es uno de los grandes acontecimientos de la historia de la humanidad, y la llegada de los
bolcheviques al poder, un hecho de importancia mundial. Así como historiadores se interesan por
reconstruir, en sus menores detalles, la historia de la Comuna de París, del mismo modo desearán
conocer lo que sucedió en Petrogrado en noviembre de 1917, el estado del espíritu del pueblo, la
fisonomía de sus jefes, sus palabras, sus actos. Pensando en ellos, he escrito yo este libro.

Durante la lucha, mis simpatías no eran neutrales. Pero, al trazar la historia de estas grandes
jornadas, he procurado estudiar los acontecimientos como unos cronistas concienzudos que se
esfuerzan por reflejar la verdad.

Hecho tan trascendental repercutió en toda la estructura social y política del planeta. Nuestra
nación no fue ajena a él, y a partir de esa fecha se avivan la organización y la lucha de los
trabajadores de la ciudad y el campo.

En las elecciones de 1918, y hasta 1921, fue elegido presidente el Sr. Marco Fidel Suárez. Los
últimos ocho meses de este gobierno los asumió el designado, Sr. Jorge Holguín, ante la renuncia
del Sr. Suárez, en medio de huelgas y batallas de la clase obrera en todo el país, batallas que
obligaron a su administración a expedir la Ley 21 de 1920, por medio de la cual se reglamentó el
derecho de huelga, pero prohibiéndola en las actividades que involucrarán la prestación de
servicios públicos. Puede decirse que se reglamentó el derecho de huelga, pero para prohibirlo.

El gobierno de Suárez se destacó ante todo por la admiración a los amos del Norte, y de tanto
hincar su rodilla logró dar el puntillazo final a la entrega del departamento de Panamá, cuándo el
Congreso de Estados Unidos reafirmó el Tratado Urrutia-Thompson, mediante el cual Colombia
recibió los 25 millones de dólares como pago por la entrega de nuestro Istmo, pero quedó obligada
a firmar varias concesiones con las compañías petroleras gringas, tales como la Concesión Barco,
en el Catatumbo, entregada a la ColombianPetroleumCompany, Colpet, y la Concesión de Mares,
a la Standard OilCompany de Nueva Jersey. Con la Ley 56 de 1918, la clase gobernante reformó
todo lo referente a los impuestos y rentas del Estado, una reforma fiscal en beneficio
fundamentalmente del capital monopólico imperialista.
Entre el año 1922 y hasta 1926 actuó como presidente el Sr. Pedro Nel Ospina, cuyo gobierno
abrió las puertas y las ventanas de par en par a la inversión extranjera, con la tesis, expuesta por el
ministro Esteban Jaramillo, de que era el capital extranjero el que nos iba a salvar. Su gobierno se
conoce como el de la “danza de los millones”, pues buena parte de los 25 millones de dólares de la
entrega de Panamá se invirtieron en obras de infraestructura, principalmente las vías y los
ferrocarriles que demandaba el creciente comercio exterior.

El imperio del Norte sentó en forma sus reales al exigir que fueran reformadas las estructuras del
Estado, para lo cual, en 1922, envió a la llamada Misión Kemmerer, que hizo aprobar la Ley 5 de
1923, que fundó el Banco de la República. El gobierno de Ospina creó además la Contraloría
General de la Nación, el Banco Agrícola y la Superintendencia Bancaria, reorganizó el Ministerio
de Hacienda y, mediante la Ley 83 de 1923, creó la Oficina del Trabajo, aunque no existía
codificación laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion gomez
Presentacion gomezPresentacion gomez
Presentacion gomez
Mayuli Contreras
 
Il Fascismo
Il FascismoIl Fascismo
Il Fascismo
El Profe Bastías
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
Álvaro García Barba
 
Trabajo clase
Trabajo claseTrabajo clase
Trabajo clase
Sebastian Castañeda
 
1919 1929
1919 19291919 1929
1919 1929
3354
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Emilydavison
 
Punto 1 tema 4
Punto 1 tema 4Punto 1 tema 4
Punto 1 tema 4
Maria Jose Fernandez
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
esc4 de20
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
eliecer06
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
jjsg23
 
Jefe
JefeJefe
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
jjsg23
 
Francia (1850-1914)
Francia (1850-1914)Francia (1850-1914)
Francia (1850-1914)
Carlos Medina
 
Francia 1851 1914
Francia 1851 1914Francia 1851 1914
Francia 1851 1914
JCHERRERO
 
Revolución francesa 1º bach
Revolución francesa 1º bachRevolución francesa 1º bach
Revolución francesa 1º bach
Ignacio Lugilde Santos
 
Causas de la primera guerra mundialrl
Causas de la primera guerra mundialrlCausas de la primera guerra mundialrl
Causas de la primera guerra mundialrl
Rosalinda Aguilera
 
Pti cronología
Pti cronologíaPti cronología
Pti cronología
kikolokiko
 
Restauración
RestauraciónRestauración
Restauración
atenearte
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion gomez
Presentacion gomezPresentacion gomez
Presentacion gomez
 
Il Fascismo
Il FascismoIl Fascismo
Il Fascismo
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
 
Trabajo clase
Trabajo claseTrabajo clase
Trabajo clase
 
1919 1929
1919 19291919 1929
1919 1929
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Punto 1 tema 4
Punto 1 tema 4Punto 1 tema 4
Punto 1 tema 4
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
Jefe
JefeJefe
Jefe
 
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
 
Francia (1850-1914)
Francia (1850-1914)Francia (1850-1914)
Francia (1850-1914)
 
Francia 1851 1914
Francia 1851 1914Francia 1851 1914
Francia 1851 1914
 
Revolución francesa 1º bach
Revolución francesa 1º bachRevolución francesa 1º bach
Revolución francesa 1º bach
 
Causas de la primera guerra mundialrl
Causas de la primera guerra mundialrlCausas de la primera guerra mundialrl
Causas de la primera guerra mundialrl
 
Pti cronología
Pti cronologíaPti cronología
Pti cronología
 
Restauración
RestauraciónRestauración
Restauración
 

Similar a Repercusiones

Revolución rusa. Albacete
Revolución rusa. AlbaceteRevolución rusa. Albacete
Revolución rusa. Albacete
mistermenda
 
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fríaAntecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
Emilio Soriano
 
Período entreguerras
Período entreguerrasPeríodo entreguerras
Período entreguerras
guest938eee4
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Revrusacuarto
RevrusacuartoRevrusacuarto
Revrusacuarto
Andreanavea1981
 
Presentacionmundoentreguerras
Presentacionmundoentreguerras Presentacionmundoentreguerras
Presentacionmundoentreguerras
Andrea Aguilera
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Juan Felipe Guti
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
natalia BUSTAMANTE
 
Los tratados de paz 1guerra cuartomedio
Los tratados de paz  1guerra cuartomedioLos tratados de paz  1guerra cuartomedio
Los tratados de paz 1guerra cuartomedio
camila
 
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
Pachita Perrita
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
dopin
 
La revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urssLa revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urss
stchistarte
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
Angel Martínez Rosado
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
imagina
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
imagina
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
imagina
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
Historias del Barri
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Sharon Cermeño
 
Unidad 6
Unidad 6 Unidad 6
Unidad 6
enp2418
 
Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.
Gustavo Bolaños
 

Similar a Repercusiones (20)

Revolución rusa. Albacete
Revolución rusa. AlbaceteRevolución rusa. Albacete
Revolución rusa. Albacete
 
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fríaAntecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
 
Período entreguerras
Período entreguerrasPeríodo entreguerras
Período entreguerras
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Revrusacuarto
RevrusacuartoRevrusacuarto
Revrusacuarto
 
Presentacionmundoentreguerras
Presentacionmundoentreguerras Presentacionmundoentreguerras
Presentacionmundoentreguerras
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
Los tratados de paz 1guerra cuartomedio
Los tratados de paz  1guerra cuartomedioLos tratados de paz  1guerra cuartomedio
Los tratados de paz 1guerra cuartomedio
 
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
La revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urssLa revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urss
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
 
Unidad 6
Unidad 6 Unidad 6
Unidad 6
 
Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.
 

Repercusiones

  • 1. 4.7 Repercusiones de la primera guerra mundial Entre 1914 y 1918 se desarrolló la Primera Guerra Mundial, básicamente una contienda entre los distintos imperialismos, todavía de corte colonialista, y ante todo entre el imperio británico, que dominaba el planeta, y el naciente y agresivo imperio alemán, que pretendía abrirse paso. En 1917, en pleno fragor de esta confrontación, el proletariado ruso y las fuerzas patrióticas y democráticas, dirigidos por Lenin y su Partido Bolchevique, derrotaron la opresión del zarismo feudal y establecieron el régimen de los soviets, comités de obreros, campesinos y soldados. Con el nacimiento de la Unión Soviética, en 1922, se fundó el primer Estado socialista de la Tierra, sistema bajo el cual la propiedad sobre los medios de producción pasa de ser privada a ser social y los productos creados se distribuyen con arreglo al trabajo, o sea que quien no trabaja, no come. El Estado responde por los servicios básicos de toda la sociedad como lo son la educación y la salud. Sobre la grandeza histórica de la Revolución de Octubre, narra el escritor norteamericano John Reed lo siguiente: Lejos de ser una fuerza destructiva, me parece que los bolcheviques eran en Rusia el único partido con un programa constructivo y capaz de imponer ese programa al país. Si no hubiesen triunfado en el momento en que lo hicieron, no hay apenas duda para mí de que los ejércitos de la Alemania imperial habrían entrado en Petrogrado y Moscú en diciembre, y de que un zar cabalgaría de nuevo sobre Rusia. (…) Independientemente de lo que se piense sobre el bolchevismo, es innegable que la Revolución Rusa es uno de los grandes acontecimientos de la historia de la humanidad, y la llegada de los bolcheviques al poder, un hecho de importancia mundial. Así como historiadores se interesan por reconstruir, en sus menores detalles, la historia de la Comuna de París, del mismo modo desearán conocer lo que sucedió en Petrogrado en noviembre de 1917, el estado del espíritu del pueblo, la fisonomía de sus jefes, sus palabras, sus actos. Pensando en ellos, he escrito yo este libro. Durante la lucha, mis simpatías no eran neutrales. Pero, al trazar la historia de estas grandes jornadas, he procurado estudiar los acontecimientos como unos cronistas concienzudos que se esfuerzan por reflejar la verdad. Hecho tan trascendental repercutió en toda la estructura social y política del planeta. Nuestra nación no fue ajena a él, y a partir de esa fecha se avivan la organización y la lucha de los trabajadores de la ciudad y el campo. En las elecciones de 1918, y hasta 1921, fue elegido presidente el Sr. Marco Fidel Suárez. Los últimos ocho meses de este gobierno los asumió el designado, Sr. Jorge Holguín, ante la renuncia del Sr. Suárez, en medio de huelgas y batallas de la clase obrera en todo el país, batallas que obligaron a su administración a expedir la Ley 21 de 1920, por medio de la cual se reglamentó el derecho de huelga, pero prohibiéndola en las actividades que involucrarán la prestación de servicios públicos. Puede decirse que se reglamentó el derecho de huelga, pero para prohibirlo. El gobierno de Suárez se destacó ante todo por la admiración a los amos del Norte, y de tanto hincar su rodilla logró dar el puntillazo final a la entrega del departamento de Panamá, cuándo el Congreso de Estados Unidos reafirmó el Tratado Urrutia-Thompson, mediante el cual Colombia recibió los 25 millones de dólares como pago por la entrega de nuestro Istmo, pero quedó obligada a firmar varias concesiones con las compañías petroleras gringas, tales como la Concesión Barco, en el Catatumbo, entregada a la ColombianPetroleumCompany, Colpet, y la Concesión de Mares, a la Standard OilCompany de Nueva Jersey. Con la Ley 56 de 1918, la clase gobernante reformó todo lo referente a los impuestos y rentas del Estado, una reforma fiscal en beneficio fundamentalmente del capital monopólico imperialista.
  • 2. Entre el año 1922 y hasta 1926 actuó como presidente el Sr. Pedro Nel Ospina, cuyo gobierno abrió las puertas y las ventanas de par en par a la inversión extranjera, con la tesis, expuesta por el ministro Esteban Jaramillo, de que era el capital extranjero el que nos iba a salvar. Su gobierno se conoce como el de la “danza de los millones”, pues buena parte de los 25 millones de dólares de la entrega de Panamá se invirtieron en obras de infraestructura, principalmente las vías y los ferrocarriles que demandaba el creciente comercio exterior. El imperio del Norte sentó en forma sus reales al exigir que fueran reformadas las estructuras del Estado, para lo cual, en 1922, envió a la llamada Misión Kemmerer, que hizo aprobar la Ley 5 de 1923, que fundó el Banco de la República. El gobierno de Ospina creó además la Contraloría General de la Nación, el Banco Agrícola y la Superintendencia Bancaria, reorganizó el Ministerio de Hacienda y, mediante la Ley 83 de 1923, creó la Oficina del Trabajo, aunque no existía codificación laboral.