SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FIGURA DE NAPOLEÓN EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Fin del Directorio
La ausencia de un poder ejecutivo fuerte provoca que una parte de los principales
dirigentes revolucionarios (singularmente, Sieyes) se planteen la necesidad de que
la máxima autoridad del país recaiga en un militar. Ese militar que garantice la
consolidación de los logros revolucionarios, que mantenga el orden público y que
frene los ataques de las potencias exteriores, sólo puede ser Napoleón, que había
alcanzado gran popularidad tras las campañas de Italia y Egipto.
Así, el 18 de brumario de 1799 Napoleón, una vez que abandona Egipto, da un
golpe de estado, disuelve el Directorio y el Consejo de 500, y constituye un
gobierno provisional con Fouche (jefe de policía) y Talleyrand (Asuntos
Exteriores)
1- EL CONSULADO (1799-1804)
- Poder ejecutivo hasta 1802 en tres cónsules: Napoleón (primer cónsul, por
plebiscito), Sieyes y Ducos.
- En 1804 poder ejecutivo sólamente en Napoleón, que es proclamado
cónsul vitalicio por plebiscito.
- Desaparece la inseguridad económica y el desorden administrativo.
- Se consolida el poder de la oligarquía burguesa.
Política interior
- Constitución del año VIII
i. Poder ejecutivo y legislativo en el primer cónsul, Napoleón.
Además, es el encargado de nombrar a los oficiales del ejército,
funcionarios y miembros del Senado.
ii. Un Senado de 80 miembros:
1. Elige al primer cónsul y a dos cónsules asistentes por un
periodo de tres años prorrogables.
2. Elige de entre una lista de “notables nacionales” a los
miembros del Tribunado y del Cuerpo Legislativo.
iii. El Tribunado, en teoría, discute las leyes, mientras que el Cuerpo
Legislativa se encargaría de la aprobación. En realidad el poder
legislativo, como ya queda dicho, recaía en Napoleón.
iv. Sufragio censitario e indirecto.
v. Desaparece la Declaración de Derechos del Hombre.
- Administración:
i. Reestructuración del aparato burocrático (nombramientos
gubernamentales a todos los niveles)
ii. Se mantiene la división en departamentos y comunas.
iii. Reorganización judicial: los jueces se transforman en funcionarios.
iv. Censura.
- Educación:
i. Reorganización de la Enseñanza (escuelas primarias, medias y
superiores), controlada por el Estado.
ii. Se crean los liceos (institutos de 2° enseñanza)
- Concordato con la Santa Sede (1801)
i. El Papa renuncia a la recuperación de los bienes de la Iglesia
perdidos en las fases anteriores de la revolución.
ii. Subordinación de seglares y clero al Estado, facultado para
designar a los obispos.
- Economía
i. Creación del Banco de Francia.
ii. Se atenúa la inflación.
iii. Fortalecimiento del comercio y la industria mediante una política
proteccionista, obras públicas y suministros al ejército.
- Derecho
i. Promulgación del Código Civil (1804)
1. Garantiza la libertad individual.
2. Igualdad ante la ley.
3. Defensa de la propiedad privada.
4. Se permite el matrimonio civil y el divorcio.
5. Elaboración de leyes de procedimiento civil y criminal y de
un Código de Comercio.
- Ordenamiento social
i. Alta burguesía, clase dirigente.
ii. Se invita a volver a la nobleza emigrada.
iii. Gran aparato policial (censura de prensa, delación, espionaje). Se
prohíben las críticas.
Política exterior
Guerra contra la Segunda Coalición (1799-1802)
- Victoria sobre los austriacos en Marengo (1800) tras un breve periodo, a
finales del Directorio, en el que el norte de Italia acabó en manos de
Austria.
- Paz de Amiens (1802) con Gran Bretaña. Gran éxito de Napoleón.
i. Gran Bretaña renuncia a sus conquistas coloniales, excepto Ceilán
y Trinidad.
ii. Francia devuelve Egipto a Turquía.
- Reorganización de Italia:
i. Reinstauración de los Estados Pontificios.
ii. Reinstauración del reino borbónico de Nápoles.
iii. Reino de Etruria en la Toscana: dinastá borbónica.
iv. Ducados de Parma y Piamonte bajo administración francesa.
v. La República Cisalpina pasa a denominarse República Italiana,
bajo gobierno personal de Napoleón.
1803-1804
- Nuevas tensiones con Gran Bretaña:
i. Preparativos franceses para invadir Inglaterra.
ii. Inglaterra se niega a devolver Malta.
- Nueva coalición contra Francia: Gran Bretaña, Rusia, Austria, Suecia y
Nápoles.
Fin del Consulado
La labor de Napoleón en cuanto a estabilidad interior y prestigio exterior le
permitirán en 1804 proclamarse Emperador. Aprobación por plebiscito.
8- EL IMPERIO (1804-1815)
POLÍTICA EXTERIOR: La etapa triunfal
- Tercera coalición contra Francia (1805): Gran Bretaña, Austria, Rusia y Suecia.
- Victoria sobre los austriacos en Ulm. Ocupación de Viena.
- Alianza de España con Francia.
- Batalla de Trafalgar:
i. La flota británica de Nelson derrota a la franco-española.
ii. Gran Bretaña consolida su hegemonía marítima.
- Batalla de Austerlitz : nueva victoria francesa sobre los austriacos y rusos.
i. El Sacro Imperio Romano Germánico desaparece. El emperador
austriaco Francisco II se ve obligado a renunciar a la corona.
ii. Formación de la Confederación del Rhin. Los príncipes alemanes
quedan bajo la tutela de Napoleón.
- Cuarta coalición contra Francia (1806-1807): Prusia se une a las anteriores.
- Ultimátum ruso-prusiano a Francia exigiéndole la retirada de las tropas
francesas de la orilla del Rin y la disolución de la Confederación del Rin.
- Victorias francesas sobre los prusianos en Jena (1806) y Eylau (1807) y
sobre los rusos en Friedland (1807)
- Paz de Tilsit (1807):
- Rusia y Francia se dividen Europa en dos zonas de influencia.
- Prusia pierde el oeste del Elba y los dominios en Polonia (excepto
Prusia occidental).
- Danzig: ciudad libre con guarnición francesa.
- Dos nuevos Estados: el reino de Westfalia (otorgado a un hermano
de Napoleón: Jerónimo) y el Gran Ducado de Varsovia (cedido al
rey de Sajonia)
- Rusia se une al bloqueo.
- Decreto de Milán (1807): se establece el bloqueo continental contra Gran
Bretaña y la ocupación de los países que no lo respeten.
- Las relaciones con España.
- Tratado de Fontainebleau (1807)
i. España permite el paso de las tropas napoleónicas por su territorio
para invadir Portugal, que no respetaba el bloqueo contra
inglaterra.
ii. Se acuerda una repartición de Portugal entre le reino de Etruria y
España.
- 1808: el ejército francés invade España: comienza la guerra de la
Independencia (1808-1812).
- Quinta Coalición contra Francia (1809)
- Fracaso del levantamiento austriaco.
i. Napoleón empuja al ejército austriaco hacia Bohemia y entra en
Viena.
ii. Victoria francesa en la batalla de Wagram.
- Paz de Schombrunn:
i. Austria pierde una gran parte de sus territorios.
ii. Austria se incorpora al sistema napoleónico de tratados defensivos.
- Tras divorciarse de Josefina, Napoleón se casa María Luisa, hija del
emperador austriaco.
- 1811: invasión de los Estados Pontificios y detención del Papa Pío VI. Esto ocasionará
un importante descontento dentro de la población francesa católica.
- POLÍTICA EXTERIOR: Los fracasos
- Campaña de Rusia (1812)
- Causas principales: el zar Alejandro I se ve obligado a levantar el bloqueo
a Gran Bretaña por la crisis económica que vive Rusia y Napoleón se niega
a entregarle Polonia.
- El ejército francés cruza el río Niemen en junio.
- Napoleón llega a Moscú tras las victorias de Smolensko y Borodino.
- El caudillo ruso, Kutusov, opone escasa resistencia y pone en práctica la
táctica de tierra quemada (evacuación de pueblos y destrucción de
recursos alimenticios)
- Retirada del ejército francés:
i. Causas: las dificultades de abastecimiento, el incendio de Moscú y
la llegada del invierno.
ii. Paso del Beresina: el hambre, el frío y las enfermedades destrozan
al ejército francés. Pérdida de más de 500.000 hombres.
- Napoleón abandona sus tropas y regresa a París, donde ha habido un
intento fallido de golpe de estado y la agitación es continua.
- La catástrofe de Rusia alienta al resto de países europeos a resistir al
invasor.
- La guerra de la independencia (1808-1814)
- Levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo.
- Derrota francesa en Bailén (1808).
- Napoleón se pone personalmente al frente de la Grand Armee y conquista
toda la Península, excepto Lisboa, algunas comarcas gallegas, Cádiz y la
España insular (inicios de 1809).
- Táctica española de guerra de guerrillas:
i. Hostigamiento continuo.
ii. Pequeñas partidas apoyadas en gran conocimiento del terreno.
1. Ataques y retiradas realizados con gran rapidez.
2. Consiguen desorganizar las comunicaciones y los
transportes.
- Apoyo inglés (Wellington). Ofensiva hispano-inglesa (1812-1813)
i. Derrota francesa en Arapiles (1812): abandonan el sitio de Cádiz
y huyen de Madrid.
ii. Derrotas francesas en Vitoria y San Marcial (1813). Expulsión
definitiva del ejército francés de territorio español.
- La rebelión de Europa: La sexta Coalición (1813-1815)
- Tras Campaña de Rusia, gran ofensiva aliada.
- El ejército aliado (Rusia, Prusia y Austria) derrota al francés en la batalla
de Leipzig o batalla de las Naciones (octubre 1813)
i. Disolución de la Confederación del Rhin.
ii. Liberación de Alemania, Holanda y norte de Italia.
iii. Defección de Nápoles (Murat)
- Avance continuo de los aliados: entrada en París en marzo de 1814.
i. Formación de un nuevo gobierno (Talleyrand) que depone a
Napoleón.
ii. Napoleón abdica en Fontainebleau, obteniendo la isla de Elba
como principado.
iii. Restauración de los Borbones en Francia: Luis XVIII.
iv. Primera Paz de París: condiciones moderadas para Francia. Se
respetan sus fronteras de 1792.
- Los Cien Días: regreso de Napoleón (1815)
- Causas: tensiones en el Congreso de Viena y malestar popular contra el
rey.
- Napoleón desembarca en Cannes, el ejército le apoya y entra en París.
- Obtiene victorias en Bélgica hasta que se produce la definitiva:
- Batalla de Waterloo (junio de 1815): las tropas aliadas al mando de
Wellington derrotan totalmente a Napoleón.
- Nueva entrada aliada en París.
- Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena.
- Segunda paz de París.
i. Francia cede el Sarre a Prusia, Landau a Baviera y Saboya al reino
de Piamonte-Cerdeña.
ii. Pago de 700 millones de francos como reparaciones de guerra.
iii. Francia se ve obligada a admitir la ocupación de 17 plazas fuertes
por un periodo de cinco años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
Carlos Neyra
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americanafrojopin
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
DEHON2014
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
ccaleza
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
David Marcelo Ibañez
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
NikolovaG
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonieta
dipagar42
 
Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)
Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)
Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)
Miguel Salinas Romo
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel IIHistoria de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Eva María Gil
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIITEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIIAssumpció Granero
 
La regencia de espartero
La regencia de esparteroLa regencia de espartero
La regencia de espartero
benienge
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
Samuel Perrino Martínez
 
La revolució francesa
La revolució francesaLa revolució francesa
La revolució francesa
finamorenoo
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
El imperio-napoleonico
El imperio-napoleonicoEl imperio-napoleonico
El imperio-napoleonico
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonieta
 
Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)
Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)
Auge y decadencia de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVII)
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel IIHistoria de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIITEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
 
La regencia de espartero
La regencia de esparteroLa regencia de espartero
La regencia de espartero
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La revolució francesa
La revolució francesaLa revolució francesa
La revolució francesa
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 

Destacado

Esquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesaEsquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesaRosa Lara
 
Esquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesaEsquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaDseiz
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Todos mapas mudos
Todos mapas mudosTodos mapas mudos
Todos mapas mudos
IES Nueve Valles
 

Destacado (7)

Esquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesaEsquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
 
Rev francesa 4eso
Rev francesa 4esoRev francesa 4eso
Rev francesa 4eso
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
 
Esquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesaEsquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesa
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa Esquema
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Todos mapas mudos
Todos mapas mudosTodos mapas mudos
Todos mapas mudos
 

Similar a La figura de napoleón en la revolución francesa

crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdf
SofiaEzzouhri1
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
jjsg23
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...jjsg23
 
2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimenfrayjulian
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaOscar Leon
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
EvelynRevolorio
 
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuelTema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samueljjsg23
 
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuelTema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samueljjsg23
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
froman2
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
Luis José Sánchez Marco
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
Rómulo Barahona
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
Rómulo Barahona
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Carlos Arrese
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 

Similar a La figura de napoleón en la revolución francesa (20)

crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdf
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independencia
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
 
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuelTema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
 
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuelTema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- cristian y samuel
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 

Más de Fernando Alvarez Fernández

Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
Fernando Alvarez Fernández
 
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
Nacimiento universidades
Nacimiento universidadesNacimiento universidades
Nacimiento universidades
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla arte gótico
Tabla arte góticoTabla arte gótico
Tabla arte gótico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquemas Peste negra
Esquemas Peste negraEsquemas Peste negra
Esquemas Peste negra
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades románico
Actividades románicoActividades románico
Actividades románico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europeaTabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Fernando Alvarez Fernández
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
Fernando Alvarez Fernández
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1 Actividades tema 1
Actividades tema 1
Fernando Alvarez Fernández
 

Más de Fernando Alvarez Fernández (20)

Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
 
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
 
Gótico cultura urbana
Gótico cultura urbanaGótico cultura urbana
Gótico cultura urbana
 
Nacimiento universidades
Nacimiento universidadesNacimiento universidades
Nacimiento universidades
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
 
Tabla arte gótico
Tabla arte góticoTabla arte gótico
Tabla arte gótico
 
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
 
Esquemas Peste negra
Esquemas Peste negraEsquemas Peste negra
Esquemas Peste negra
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
 
Actividades románico
Actividades románicoActividades románico
Actividades románico
 
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europeaTabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europea
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1 Actividades tema 1
Actividades tema 1
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

La figura de napoleón en la revolución francesa

  • 1. LA FIGURA DE NAPOLEÓN EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA Fin del Directorio La ausencia de un poder ejecutivo fuerte provoca que una parte de los principales dirigentes revolucionarios (singularmente, Sieyes) se planteen la necesidad de que la máxima autoridad del país recaiga en un militar. Ese militar que garantice la consolidación de los logros revolucionarios, que mantenga el orden público y que frene los ataques de las potencias exteriores, sólo puede ser Napoleón, que había alcanzado gran popularidad tras las campañas de Italia y Egipto. Así, el 18 de brumario de 1799 Napoleón, una vez que abandona Egipto, da un golpe de estado, disuelve el Directorio y el Consejo de 500, y constituye un gobierno provisional con Fouche (jefe de policía) y Talleyrand (Asuntos Exteriores) 1- EL CONSULADO (1799-1804) - Poder ejecutivo hasta 1802 en tres cónsules: Napoleón (primer cónsul, por plebiscito), Sieyes y Ducos. - En 1804 poder ejecutivo sólamente en Napoleón, que es proclamado cónsul vitalicio por plebiscito. - Desaparece la inseguridad económica y el desorden administrativo. - Se consolida el poder de la oligarquía burguesa. Política interior - Constitución del año VIII i. Poder ejecutivo y legislativo en el primer cónsul, Napoleón. Además, es el encargado de nombrar a los oficiales del ejército, funcionarios y miembros del Senado. ii. Un Senado de 80 miembros: 1. Elige al primer cónsul y a dos cónsules asistentes por un periodo de tres años prorrogables. 2. Elige de entre una lista de “notables nacionales” a los miembros del Tribunado y del Cuerpo Legislativo. iii. El Tribunado, en teoría, discute las leyes, mientras que el Cuerpo Legislativa se encargaría de la aprobación. En realidad el poder legislativo, como ya queda dicho, recaía en Napoleón. iv. Sufragio censitario e indirecto. v. Desaparece la Declaración de Derechos del Hombre. - Administración: i. Reestructuración del aparato burocrático (nombramientos gubernamentales a todos los niveles) ii. Se mantiene la división en departamentos y comunas. iii. Reorganización judicial: los jueces se transforman en funcionarios. iv. Censura. - Educación: i. Reorganización de la Enseñanza (escuelas primarias, medias y superiores), controlada por el Estado.
  • 2. ii. Se crean los liceos (institutos de 2° enseñanza) - Concordato con la Santa Sede (1801) i. El Papa renuncia a la recuperación de los bienes de la Iglesia perdidos en las fases anteriores de la revolución. ii. Subordinación de seglares y clero al Estado, facultado para designar a los obispos. - Economía i. Creación del Banco de Francia. ii. Se atenúa la inflación. iii. Fortalecimiento del comercio y la industria mediante una política proteccionista, obras públicas y suministros al ejército. - Derecho i. Promulgación del Código Civil (1804) 1. Garantiza la libertad individual. 2. Igualdad ante la ley. 3. Defensa de la propiedad privada. 4. Se permite el matrimonio civil y el divorcio. 5. Elaboración de leyes de procedimiento civil y criminal y de un Código de Comercio. - Ordenamiento social i. Alta burguesía, clase dirigente. ii. Se invita a volver a la nobleza emigrada. iii. Gran aparato policial (censura de prensa, delación, espionaje). Se prohíben las críticas. Política exterior Guerra contra la Segunda Coalición (1799-1802) - Victoria sobre los austriacos en Marengo (1800) tras un breve periodo, a finales del Directorio, en el que el norte de Italia acabó en manos de Austria. - Paz de Amiens (1802) con Gran Bretaña. Gran éxito de Napoleón. i. Gran Bretaña renuncia a sus conquistas coloniales, excepto Ceilán y Trinidad. ii. Francia devuelve Egipto a Turquía. - Reorganización de Italia: i. Reinstauración de los Estados Pontificios. ii. Reinstauración del reino borbónico de Nápoles. iii. Reino de Etruria en la Toscana: dinastá borbónica. iv. Ducados de Parma y Piamonte bajo administración francesa. v. La República Cisalpina pasa a denominarse República Italiana, bajo gobierno personal de Napoleón.
  • 3. 1803-1804 - Nuevas tensiones con Gran Bretaña: i. Preparativos franceses para invadir Inglaterra. ii. Inglaterra se niega a devolver Malta. - Nueva coalición contra Francia: Gran Bretaña, Rusia, Austria, Suecia y Nápoles. Fin del Consulado La labor de Napoleón en cuanto a estabilidad interior y prestigio exterior le permitirán en 1804 proclamarse Emperador. Aprobación por plebiscito. 8- EL IMPERIO (1804-1815) POLÍTICA EXTERIOR: La etapa triunfal - Tercera coalición contra Francia (1805): Gran Bretaña, Austria, Rusia y Suecia. - Victoria sobre los austriacos en Ulm. Ocupación de Viena. - Alianza de España con Francia. - Batalla de Trafalgar: i. La flota británica de Nelson derrota a la franco-española. ii. Gran Bretaña consolida su hegemonía marítima. - Batalla de Austerlitz : nueva victoria francesa sobre los austriacos y rusos. i. El Sacro Imperio Romano Germánico desaparece. El emperador austriaco Francisco II se ve obligado a renunciar a la corona. ii. Formación de la Confederación del Rhin. Los príncipes alemanes quedan bajo la tutela de Napoleón. - Cuarta coalición contra Francia (1806-1807): Prusia se une a las anteriores. - Ultimátum ruso-prusiano a Francia exigiéndole la retirada de las tropas francesas de la orilla del Rin y la disolución de la Confederación del Rin. - Victorias francesas sobre los prusianos en Jena (1806) y Eylau (1807) y sobre los rusos en Friedland (1807) - Paz de Tilsit (1807): - Rusia y Francia se dividen Europa en dos zonas de influencia. - Prusia pierde el oeste del Elba y los dominios en Polonia (excepto Prusia occidental). - Danzig: ciudad libre con guarnición francesa. - Dos nuevos Estados: el reino de Westfalia (otorgado a un hermano de Napoleón: Jerónimo) y el Gran Ducado de Varsovia (cedido al rey de Sajonia) - Rusia se une al bloqueo. - Decreto de Milán (1807): se establece el bloqueo continental contra Gran Bretaña y la ocupación de los países que no lo respeten. - Las relaciones con España. - Tratado de Fontainebleau (1807)
  • 4. i. España permite el paso de las tropas napoleónicas por su territorio para invadir Portugal, que no respetaba el bloqueo contra inglaterra. ii. Se acuerda una repartición de Portugal entre le reino de Etruria y España. - 1808: el ejército francés invade España: comienza la guerra de la Independencia (1808-1812). - Quinta Coalición contra Francia (1809) - Fracaso del levantamiento austriaco. i. Napoleón empuja al ejército austriaco hacia Bohemia y entra en Viena. ii. Victoria francesa en la batalla de Wagram. - Paz de Schombrunn: i. Austria pierde una gran parte de sus territorios. ii. Austria se incorpora al sistema napoleónico de tratados defensivos. - Tras divorciarse de Josefina, Napoleón se casa María Luisa, hija del emperador austriaco. - 1811: invasión de los Estados Pontificios y detención del Papa Pío VI. Esto ocasionará un importante descontento dentro de la población francesa católica. - POLÍTICA EXTERIOR: Los fracasos - Campaña de Rusia (1812) - Causas principales: el zar Alejandro I se ve obligado a levantar el bloqueo a Gran Bretaña por la crisis económica que vive Rusia y Napoleón se niega a entregarle Polonia. - El ejército francés cruza el río Niemen en junio. - Napoleón llega a Moscú tras las victorias de Smolensko y Borodino. - El caudillo ruso, Kutusov, opone escasa resistencia y pone en práctica la táctica de tierra quemada (evacuación de pueblos y destrucción de recursos alimenticios) - Retirada del ejército francés: i. Causas: las dificultades de abastecimiento, el incendio de Moscú y la llegada del invierno. ii. Paso del Beresina: el hambre, el frío y las enfermedades destrozan al ejército francés. Pérdida de más de 500.000 hombres. - Napoleón abandona sus tropas y regresa a París, donde ha habido un intento fallido de golpe de estado y la agitación es continua. - La catástrofe de Rusia alienta al resto de países europeos a resistir al invasor. - La guerra de la independencia (1808-1814) - Levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo. - Derrota francesa en Bailén (1808). - Napoleón se pone personalmente al frente de la Grand Armee y conquista toda la Península, excepto Lisboa, algunas comarcas gallegas, Cádiz y la España insular (inicios de 1809). - Táctica española de guerra de guerrillas: i. Hostigamiento continuo.
  • 5. ii. Pequeñas partidas apoyadas en gran conocimiento del terreno. 1. Ataques y retiradas realizados con gran rapidez. 2. Consiguen desorganizar las comunicaciones y los transportes. - Apoyo inglés (Wellington). Ofensiva hispano-inglesa (1812-1813) i. Derrota francesa en Arapiles (1812): abandonan el sitio de Cádiz y huyen de Madrid. ii. Derrotas francesas en Vitoria y San Marcial (1813). Expulsión definitiva del ejército francés de territorio español. - La rebelión de Europa: La sexta Coalición (1813-1815) - Tras Campaña de Rusia, gran ofensiva aliada. - El ejército aliado (Rusia, Prusia y Austria) derrota al francés en la batalla de Leipzig o batalla de las Naciones (octubre 1813) i. Disolución de la Confederación del Rhin. ii. Liberación de Alemania, Holanda y norte de Italia. iii. Defección de Nápoles (Murat) - Avance continuo de los aliados: entrada en París en marzo de 1814. i. Formación de un nuevo gobierno (Talleyrand) que depone a Napoleón. ii. Napoleón abdica en Fontainebleau, obteniendo la isla de Elba como principado. iii. Restauración de los Borbones en Francia: Luis XVIII. iv. Primera Paz de París: condiciones moderadas para Francia. Se respetan sus fronteras de 1792. - Los Cien Días: regreso de Napoleón (1815) - Causas: tensiones en el Congreso de Viena y malestar popular contra el rey. - Napoleón desembarca en Cannes, el ejército le apoya y entra en París. - Obtiene victorias en Bélgica hasta que se produce la definitiva: - Batalla de Waterloo (junio de 1815): las tropas aliadas al mando de Wellington derrotan totalmente a Napoleón. - Nueva entrada aliada en París. - Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena. - Segunda paz de París. i. Francia cede el Sarre a Prusia, Landau a Baviera y Saboya al reino de Piamonte-Cerdeña. ii. Pago de 700 millones de francos como reparaciones de guerra. iii. Francia se ve obligada a admitir la ocupación de 17 plazas fuertes por un periodo de cinco años.