SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE CASO!
MANEJO DE UN PACIENTE FELINO
CON QUEMADURAS DE SEGUNDO Y
TERCER GRADO!
STEPHAN FERNANDO PORTILLA RIAÑO
TUTOR: DR. FERNANDO BORDA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y
AMBIENTALES
BOGOTÁ, 2019
RESEÑA
• Especie: Felino
• Nombre: Llama
• Raza: Mestizo
• Sexo: Hembra
• Edad: 1 Año
• Color: Calicó
• Contrato SDA
(Portilla, 2017)
Historia Clínica
RESEÑA
Motivo de consulta: Quemaduras.
Anamnesis: Felino remitido a clínica universitaria UDCA, por
quemaduras en piel por incendio dos días antes de su ingreso.
Bomberos realizaron: limpieza de heridas, ojos y vías aéreas,
hidratación SC.
Historia Clínica
EXÁMEN CLÍNICO GENERAL
PESO
4kg
MM
Rosa Pálido
DESHIDRATACIÓN
7% •
PULSO
FSC
Historia Clínica
Paciente Rango
Temperatura 38,8°C 38 – 39,5°C
Frecuencia cardíaca 136 lpm 150- 200 lpm
Frecuencia respiratoria 80 rpm 20 – 40 rpm
Condición corporal 4 1 - 5
(Radostits et, 2002)
EXÁMEN CLÍNICO POR SISTEMAS
Sistema SCPA/CP
Órgano de los sentidos CP
Tegumentario CP
Digestivo SCPA
Respiratorio SCPA
Cardiovascular SCPA
Genitourinario SCPA
Musculo-Esquelético SCPA
Linfoide SCPA
Nervioso SCPA
Historia Clínica
HALLAZGOS ANORMALES
• Fotofobia
• Ausencia de bigotes.
• Lesiones cutáneas:
Alopecia en nariz (eritematosa)
Úlcera en párpados superiores
(lesiones con bordes irregulares, eritematosas)
Escara en cara interna y externa de las orejas
(con zonas alopécica, eritematosas)
Abdomen
Codo del MAI
• Ampollas en pulpejos de los cuatro miembros
Historia Clínica
(Portilla, 2019)
LISTA DE PROBLEMAS
1. Lesiones cutaneas: nariz,
parpados superiores, orejas, codo
MAI y abdomen
2. Deshidratación 7%
3. Ampollas en pulpejos
4. Fotofobia
5. Ausencia de bigotes
Historia Clínica
LISTA MAESTRA DE PROBLEMAS
I. 1,2,3,4,5
Historia Clínica
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
• Quemaduras: escaldadura o contacto por un solido caliente
(I, II o III grado).
DIAGNOSTICO DE TRABAJO
Quemaduras por combustion de 2º en cara, codo MAI, en los
pulpejos de los 4 miembros y 3º en al abdomen.
PLANES DIAGNÓSTICOS R N.R
Exámenes de laboratorio
(CH, ALT, creatinina,BUN)
X
PLANES TERAPÉUTICOS DOSIS FRECUENCIA
Ampicilina (20mg/
kg)
0.8 ml IV BID
Tramadol (2mg/kg) 0.16 ml SC BID
Traumeel 1 ml IV TID
Limpieza de heridas Clorhexidina BID
Historia Clínica
Historia Clínica
(Portilla, 2017)
(Portilla, 2017)
Historia Clínica
(Portilla, 2017)
Historia Clínica
EVOLUCIÓN
DÍA 1 2 3 4 5
Temperatura 38.8 38.5 38.3 38.2 38.3
F. Cardiaca 136 156 160 160 140 160 158 160 240
F. Respiratoria 80 56 44 40 28 40 45 42 40
F. Pulso FSC FSC FSC FSC FSC
Apetito No No No No Poca
Sed No No No No No
E. Animo Alerta Alerta Alerta Decaida Decaida
C.M.F No Dura No No
P. Orina No Si No No
Historia Clínica
Día 1. Primer examen de laboratorio.
Día 4. Segundo examen de laboratorio
Día 5. Heridas presentan exudado sanguinolenta y purulenta.
Reportan: alimentación paladeada u obligada.
Limpiezas: 2 veces al día con clorhexidina y orenda.
CUADRO HEMÁTICO (DÍA 1)
ERITROGRAMA UNIDADES VALOR RANGO
Eritrocitos X106/μl 7,0 5,0-10,0
Hemoglobina mg/dL 10,5 8,0-15,0
Hematocrito % 30,0 24,0-45,0
VCM fl 43,1 40,0-55,0
HCM pg 15,1 13,0-17,0
TROMBOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO
Plaquetas x103/μl 399,0 300,0-800,0
PROTEINOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO
Proteína g/dl 7,0 5,7-7,9
ANALITO UNIDADES RESULTADO RANGO
ALT U/L 196,0 12,0-130,0
BUN mg/dL 12,0 20,0-30,0
Creatinina mg/dL 0,7 0,8-2,4
Historia Clínica
LEUCOGRAMA UNIDADES % ABSOLUTO RANGO
Leucocitos x103/μl 18,5 5,5-19,5
Bandas x103/μl 0 0,0 0,0-0,3
Neutrófilos x103/μl 73 13,5 2,5-12,5
Linfocitos x103/μl 21 3,9 1,5-7,0
Monocitos x103/μl 1 0,2 0,0-0,9
(Laboratorio Clínico
UDCA,2017)
CUADRO HEMÁTICO (DÍA 4)
ERITROGRAMA UNIDADES VALOR RANGO
Eritrocitos X106/μl 6,0 5,0-10,0
Hemoglobina mg/dl 9,0 8,0-15,0
Hematocrito % 25,0 24,0-45,0
VCM fl 41,9 40,0-55,0
HCM pg 15,1 13,0-17,0
CMHC % 27,8 31,0-35,0
RDWC % 27,9 13,0-18,0
LEUCOGRAMA UNIDADES % ABSOLUTO RANGO
Leucocitos x103/μl 23,9 5,5-19,5
Bandas x103/μl 4 1,0 0,0-0,3
Neutrófilos x103/μl 81 19,4 2,5-12,5
Linfocitos x103/μl 11 2,6 1,5-7,0
Monocitos x103/μl 4 1,0 0,0-0,9
TROMBOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO
Plaquetas x103/μl 369,6 300,0-800,0
PROTEINOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO
Proteína g/dL 8,0 5,7-7,9
ANALITO UNIDADES RESULTADO RANGO
ALT U/L 79,0 12,0-130,0
AST U/L 47,0 ≤ 43,0
FAS U/L 25,0 12,0-65,1
Creatinina mg/dl 0,7 0,8-2,4
Historia Clínica
(Laboratorio Clínico
UDCA,2017)
EVOLUCIÓN
PLANES TERAPÉUTICOS DOSIS FRECUENCIA
Ampicilina (20mg/kg) 0.2 ml IV BID
Cefalotina (20mg/kg) 0.6 ml IV TID
Tramadol (4mg/kg) 0.32 ml IV BID
Limpieza de heridas Clorhexidina BID
NaCl 0.9% (268ml/Kg/día) 1g/5seg IV
Historia Clínica
EVOLUCIÓN
DÍA 6 7 8 9 10
Temperatura 38.8 38.7 38.4 38 38.5 38.1 38 38 38.5 37
F. Cardiaca 160 200 210 220 200 160 170 160 165 168
F. Respiratoria 44 40 40 48 45 40 44 44 45 48
F. Pulso FSC FSC FSC FSC FSC
Apetito Si Si Si Si Si
Sed Si Si Si No No
E. Animo Alerta Alerta Alerta Alerta Alerta
C.M.F No No No No Dura
P. Orina Si (poca) Si No Si Si
Historia Clínica
Día 9. Se le realiza un enema con 5 ml de aceite mineral + 60 ml de agua tibia, sin
embargo sale muy poca materia fecal.
Día 10. Heridas en los 4 pulpejos y en el abdomen se evidencia exudación
purulenta e irritadas.
EVOLUCIÓN
PLANES TERAPÉUTICOS DOSIS FRECUENCIA
Ampicilina (20mg/kg) 0.2 ml IV BID
Cefalotina (20mg/kg) 0.6 ml IV TID
Tramadol (4mg/kg) 0.32 ml IV BID
Limpieza de heridas Clorhexidina BID
NaCl 0.9% (268ml/kg/día) 1g/5seg IV
Historia Clínica
(Portilla, 2017)
Historia Clínica
EVOLUCIÓN
DÍA 11 12 13 14
Temperatura 37.5 36.5 36 36.5 35.1 32.5 33.3
F. Cardiaca 156 168 170 162 144 152 162
F. Respiratoria 44 44 48 40 32 48 38
F. Pulso FSC FSC FSC FSC
Apetito poca poca poca No
Sed No Poca Poca No
E. Animo Alerta Alerta Decaida Decaida
C.M.F Dura No No No
P. Orina Si Si Si Si
Historia Clínica
Día 11. Se le retiran las escaras en los lugares de las quemaduras donde se encuentran
exudado mucopurulenta y están irritadas.
Día 13. Dificultad respiratoria acompañada de secreción nasal, se le administra oxigeno y se
canaliza nuevamente.
Día 14. Dificultad respiratoria, rose pleural en área ventral del torax, en demas zonas
pulmonares se auscultan limpios y sin congestión.
EVOLUCIÓN
PLANES TERAPEUTICOS DOSIS FRECUENCIA
Dexametasona
(0.5 mg/kg)
0.31 ml IM BID
Cefalexina (20mg/kg) 1 ml PO BID
Limpieza de heridas Clorhexidina BID
NaCl 0.9% Hidratación SC 40 ml/cada 6 h (11-14 día)
Historia Clínica
CLASIFICACIÓN QUEMADURAS
• Segundo grado
Superficial: destrucción epidermis y daño
dermis papilar
Profunda: destrucción epidermis y daño
dermis reticular.
• Tercer grado
Destrucción epidermis y dermis. Compromiso
en hipodermis.
Tomado de: http://dactilopsicologia.blogspot.com/p/la-piel.html
(Baus,2017)
ZONAS DE LESIÓN
Tomado: https://clea.edu.mx/biblioteca/FLUIDOTERAPIA-EN-LOS-PACIENTES-QUEMADOS-CR%C3%8DTICOS.pdfhttps://clea.edu.mx/biblioteca/FLUIDOTERAPIA-EN-LOS-PACIENTES-QUEMADOS-
CR%C3%8DTICOS.pdf
(Baus,2017)
CLASIFICACIÓN POR EXTENSIÓN
REGLA DE LOS 9
(ISS-
CLASIFICACIÓN POR EXTENSIÓN
(Portilla, 2019)
13
9
4.25
3,5
1,25
1
3,5
4,25
2,5
9
4.25
3,5
1,25
4,5 4,5
4,5
4,5
3,5
1
1,25
1,25
2
2,5
1
9
18 % SCQ
• Leve: G I y II < 10 % SCQ
• Moderada: G I y II 10 – 20 % SCQ / G III 2-10% SCQ
• Grave: G II y III > 20% SCQ
Agresión térmica
Gram +: Staphylococcus
(aureus coagulasa).
Gram -: Psudomonas,
Serratia.
Hogos: Candida y Aspergillus.
Transtornos en la
perfusión local y
exudados
Sx locales: Áreas de color
negruzco o café, color púrpura
perilesional, profundización de
las quemaduras,
desprendimiento espontáneo de
la escara, presencia de exudado,
abscesos subescara, y aspecto
hemorrágico en el tejido
subcutáneo.
Invasión/
Infección
Sx sistemicos: Hipertermia o
hipotermia, taquicardia, taquipnea,
dolor tardio en zona de quemadura,
íleo, oliguria, en hallazgos de
laboratorio leucocitosis.
> 2 sx Cultivos
Respuesta célular
Isquemia, >
produndidad de
la quemadura
Tejido quemado,
gérmenes del M ambiente
y hospitalarios, bacterias
saprofitas del paciente.
colonización
Infección Cutanea
(Rangel,2005)
Tratamiento Pioderma
ü Manejo:
A. Lavar con suero fisiológico.
B. Retirar tejido necrótico, no romper ampollas.
C. Aplicar antibiótico topico.
Sulfato de neomicina
Polimixina
Bacitracina
Sulfadiazina de plata
D.Cubrir lesiones con gasas esteriles.
F. Vendaje o coban.
(Herndon, 2009)
Inhalación de humo y
gáses calientes e
irritantes
Supraglotica y
traqueobronquial
Alteración en el
intercambio gaseoso
Hb > afinidad CO2
Hipoxia
Traqueobrinquitis
Alteraciones
> Permeabilidad
< Actividad ciliar
> Secreción
Desplazamiento al
parenquima
Neumonía
Obstrucciones
parciales
< Aclaramiento
de particulas
(López, 2003)
Rta
inflamatoria
Lesiones del Tracto Respiratotio
Bordetella,
Streptococcus,
staphylococcus, E.
Coli, Pasteurella,
Proteus y
Psuedomonas
DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
• Tras la realización del examen clínico general y enconstrar la FC y FR fuera de sus rangos, se deben
consignarse como CP (cambios patológicos) en el exámen clínico por sistemas ya que permitirá
identificar complicaciones en los pacientes quemados. Adicionalmente de debe consignar el
estado de las vías áereas, la ventilación y el estado circulatorio.
• Ramirez et-al. Sugieren la toma de exámenes paraclínicos en lapsos de 24 - 48 horas, sin embargo
remitiéndonos al caso, el paciente estuvo 15 días hospitalizado al cual solo se le practicaron 2
exámenes. Se recomienda solicitar: CH completo, perfil bioquímico sérico, análisis de orina y Rx de
tórax (dorsoventral, ventrodorsal y las dos laterales).
• Rangel comenta que las infecciones en la piel son una complicación común en los quemados, por lo
tanto se le debe prestar atención a signos como exudado, cambios en la coloración, profundidad,
etc. En este caso no se emplearon antimicrobianos tópicos los cuales son un buen complemento
para el tratamiento y manejo de estas lesiones.
• Lopez reporta que el sistema respiratorio se puede ver afectado en casos de incendios a causa del
humo y de los gases calientes, afectado el intercambio gaseoso y lesionando las vías aéreas. Por lo
tanto signos como la: disnea, aumento de la FR, rose pleural y secreción nasal, seran un indicativo
del desarrollo de alguna patologia respiratoria como la neumonia.
DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
• En la terapia de fluidos, Ford y Mazzaferro recomiendan en pacientes con SCQ > 10%, manejar a
razón de 1-2 ml/kg x % SCQ, la cual debe ser administrada la primera mitad de las primeras 8
horas y el resto en las 16 restantes adicionalmente del volumen total de un día se debe
administrar entre el 50 – 75 % del volumen inicialmente, en relación con los 268ml/kg/día que se
le manejo.
• Torrente y Bosh manifiestan que el uso profiláctico de antibióticos sistémicos no es
recomendado ya que pueden afectar la flora saprófita, presentar mala difusión en la zona
quemada y aumentar la resistencia bacteriana en infecciones nosocomiales. Su uso se
recomienda en casos donde el paciente se encuentre inmunocomprometido, infección
respiratoria, neumonía o sepsis.
• Silverstein y Hopper recomiendan el uso del aloe vera y sulfadiazina de plata, en el manejo de la
heridas por sus efectos antitromboxanos, antimicrobianos, antifúngicos y cicatrizantes; en el caso
de este felino utilizaron orenda crema (Extracto de Caléndula, Extracto de Pino, Citronela, Extracto de
Menta, Aloe Vera y Clorhexidina Digluconato) la cual tiene efectos antiséptico y cicatrizantes.
• Según Esqueda aconseja la analgesia con opioides como la primera opción en el manejo a
posologías bajas disminuyendo la aparición de íleo paralitico. Como alternativa se pueden
emplear AINES acompañados de protectores de mucosa (sucralfato), inhibidores de bomba de
protones (omeprazol) o bloqueadores H1 (ranitidina).
DISCUSIÓN
• El uso de la sonda nasogástrica la recomienda Vigani en casos en que el paciente no ingiera
alimentos a voluntad, como medida para contrarrestar el catabolismo, disminuir la mortalidad y
mejorar la nutrición.
• Silverstein y Hopper sugieren que el manejo de las quemaduras será acorde a su clasificación. En
las superficiales son indicados los lavados diarios y aplicación de agentes tópicos, mientras que en
las quemaduras profundas serán necesarios realizar desbridamiento.
• En la limpieza de las lesiones, Durango y Vargas recomienda el uso de suero fisiológico para
humedecer el tejido facilitando el desbridamiento, el de los antisépticos para disminuir la carga
de microorganismo. El antibiótico tópico por su acción local será más efectivo que los sistémico
ya que la permeabilidad capilar suele estar alterada.
• El ambiente para estos pacientes debe ser cálido, aséptico, aislado de los demás pacientes para
disminuir la aparición de infecciones. El personal debe cumplir con medidas como: el lavado de
manos, el uso de gorro, tapabocas, guantes y bata estériles. Los medicamentos deben ser de uso
exclusivo.
CONCLUSIONES
• El politraumatismo por quemaduras produce un impacto multisistémico (depresión del
sistema inmunitario, alteraciones hemodinámicas, renales, metabólicas, etc).
• Aunque las quemaduras sean motivo de consulta poco frecuente en patología
traumática de mascotas requiere un conocimiento y manejo particular del tema.
• La información existente de esta patología es escasa y dispersa; además de producir un
impacto multisistémico también tiene repercusiones de alto costo en lo económico.
“La regla primordial en el tratamiento de emergencia del
quemado es no se centrase solo la quemadura, si no que
además requiere estimar y manejar el estado general del
paciente”
BIBLIOGRAFIA
Baus, F. Combes, A. Lakhel, J.-P. Pradier, M. Brachet, A. Duhoux, P. Duhamel, S. Fossat, E. Bey. 2017. Cirugía de las
quemaduras graves en fase aguda. Elsevier. Volumen 25. Issue 2. Pp 1-26.
Carlos E. Ramírez. 2010. Fisiopatología del paciente quemado.
Jean Michel Butte, Karime Butte. 2002. Quemaduras de vía aérea.
Aida Aljabban Nieves, et. 2014. Complicaciones de las quemaduras a nivel gastrointestinal. Reduca.
J.M. Pacheco García, et. 2016. Íleo intestinal. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España.
Ramón Zapata. 2005. Complicaciones de las quemaduras. Capitulo 51.
O. M. Radostits, et. 2002. Examen diagnóstico clínico en veterinaria. Harcout. Madrid. España.
R. B. Ford, E M.Mazzaferro. 2012. Emergencia en pequeños animales. Cap 63. Inter-médica. Buenos aires.
Argentina.
Laura Castrillon et-al. La función inmunológica de la piel. Dermatología Rev Mex 2008;52(5):211-24.
BIBLIOGRAFIA
D. C. Silverstein, K. Hopper. 2017. Emergencias y cuidados intensivos en pequeños animales. Inter-médica.
Buenos Aires. Argentina.
Carlos Torrente, Luis Bosh. 2016. Medicina de urgencias en pequeños animales. Servet. Espeña.
David Herndon. 2009. Tratamiento integral de las quemaduras. Elsevier Masson. Barcelona. España.
Heriberto Rangel Gaspar. 2005. Infección en quemaduras. Cirugia platica. Vol. 15, Núm. 2. pp 111-117.
J. López-Herce Cid. 2003. Lesiones por inhalación-aspiración. An Pediatr;58(Supl 1):14-21.
Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad en
adultos inmunocompetentes. Infectio. 2013;17(Supl 1): 1-38.
Yanet Esqueda . 2016. Manejo del dolor en el paciente quemado. Mediagraphic. Vol 39. pp S139-S144.
Francisco Peréz et-al. Dinámica y patología del barrido mucociliar como mecanismo defensivo del pulmón y
alternativas farmacológicas de tratamiento. Rev. méd. Chile vol.142 no.5 Santiago mayo 2014.
CONTENIDO 2
SUBTITULO

Más contenido relacionado

Similar a REPORTE DE CASO LLAMA.pdf

Casoclinico er hta maligna
Casoclinico er hta malignaCasoclinico er hta maligna
Casoclinico er hta malignaGuido Martinez
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.Anier Felipe
 
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdfclaveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdfJulioSabando3
 
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptxABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptxJORGELUISJHOAOMEJIAP1
 
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcorsFarmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcorsCristian Sánchez
 
de tumor de columnas gigantes.
de tumor de columnas gigantes.de tumor de columnas gigantes.
de tumor de columnas gigantes.Enseñanza Medica
 
Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado pryncesita
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.David Estrada
 
Importancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicasImportancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicasCarmen Alba Moratilla
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxRafaelDocsonAmaruVal
 
Compuestos tóxicos producidos por floraciones algales
Compuestos tóxicos producidos por floraciones algalesCompuestos tóxicos producidos por floraciones algales
Compuestos tóxicos producidos por floraciones algalesCOPASSurAustral
 
presentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptx
presentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptxpresentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptx
presentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptxoscatheone
 

Similar a REPORTE DE CASO LLAMA.pdf (20)

Casoclinico er hta maligna
Casoclinico er hta malignaCasoclinico er hta maligna
Casoclinico er hta maligna
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
 
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdfclaveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
 
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptxABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
 
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
 
HOY SI FINAL FINAL STAFF.pptx
HOY SI FINAL FINAL STAFF.pptxHOY SI FINAL FINAL STAFF.pptx
HOY SI FINAL FINAL STAFF.pptx
 
Farmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcorsFarmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcors
 
de tumor de columnas gigantes.
de tumor de columnas gigantes.de tumor de columnas gigantes.
de tumor de columnas gigantes.
 
Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.
 
Importancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicasImportancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicas
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
 
PASE INFECTO.pptx
PASE INFECTO.pptxPASE INFECTO.pptx
PASE INFECTO.pptx
 
Compuestos tóxicos producidos por floraciones algales
Compuestos tóxicos producidos por floraciones algalesCompuestos tóxicos producidos por floraciones algales
Compuestos tóxicos producidos por floraciones algales
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
presentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptx
presentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptxpresentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptx
presentacion_de_caso_clinichoyso[1].pptx
 
Sesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosisSesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosis
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

REPORTE DE CASO LLAMA.pdf

  • 1. REPORTE DE CASO! MANEJO DE UN PACIENTE FELINO CON QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO! STEPHAN FERNANDO PORTILLA RIAÑO TUTOR: DR. FERNANDO BORDA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES BOGOTÁ, 2019
  • 2. RESEÑA • Especie: Felino • Nombre: Llama • Raza: Mestizo • Sexo: Hembra • Edad: 1 Año • Color: Calicó • Contrato SDA (Portilla, 2017) Historia Clínica
  • 3. RESEÑA Motivo de consulta: Quemaduras. Anamnesis: Felino remitido a clínica universitaria UDCA, por quemaduras en piel por incendio dos días antes de su ingreso. Bomberos realizaron: limpieza de heridas, ojos y vías aéreas, hidratación SC. Historia Clínica
  • 4. EXÁMEN CLÍNICO GENERAL PESO 4kg MM Rosa Pálido DESHIDRATACIÓN 7% • PULSO FSC Historia Clínica Paciente Rango Temperatura 38,8°C 38 – 39,5°C Frecuencia cardíaca 136 lpm 150- 200 lpm Frecuencia respiratoria 80 rpm 20 – 40 rpm Condición corporal 4 1 - 5 (Radostits et, 2002)
  • 5. EXÁMEN CLÍNICO POR SISTEMAS Sistema SCPA/CP Órgano de los sentidos CP Tegumentario CP Digestivo SCPA Respiratorio SCPA Cardiovascular SCPA Genitourinario SCPA Musculo-Esquelético SCPA Linfoide SCPA Nervioso SCPA Historia Clínica
  • 6. HALLAZGOS ANORMALES • Fotofobia • Ausencia de bigotes. • Lesiones cutáneas: Alopecia en nariz (eritematosa) Úlcera en párpados superiores (lesiones con bordes irregulares, eritematosas) Escara en cara interna y externa de las orejas (con zonas alopécica, eritematosas) Abdomen Codo del MAI • Ampollas en pulpejos de los cuatro miembros Historia Clínica (Portilla, 2019)
  • 7. LISTA DE PROBLEMAS 1. Lesiones cutaneas: nariz, parpados superiores, orejas, codo MAI y abdomen 2. Deshidratación 7% 3. Ampollas en pulpejos 4. Fotofobia 5. Ausencia de bigotes Historia Clínica
  • 8. LISTA MAESTRA DE PROBLEMAS I. 1,2,3,4,5 Historia Clínica
  • 9. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES • Quemaduras: escaldadura o contacto por un solido caliente (I, II o III grado). DIAGNOSTICO DE TRABAJO Quemaduras por combustion de 2º en cara, codo MAI, en los pulpejos de los 4 miembros y 3º en al abdomen.
  • 10. PLANES DIAGNÓSTICOS R N.R Exámenes de laboratorio (CH, ALT, creatinina,BUN) X PLANES TERAPÉUTICOS DOSIS FRECUENCIA Ampicilina (20mg/ kg) 0.8 ml IV BID Tramadol (2mg/kg) 0.16 ml SC BID Traumeel 1 ml IV TID Limpieza de heridas Clorhexidina BID Historia Clínica
  • 14. EVOLUCIÓN DÍA 1 2 3 4 5 Temperatura 38.8 38.5 38.3 38.2 38.3 F. Cardiaca 136 156 160 160 140 160 158 160 240 F. Respiratoria 80 56 44 40 28 40 45 42 40 F. Pulso FSC FSC FSC FSC FSC Apetito No No No No Poca Sed No No No No No E. Animo Alerta Alerta Alerta Decaida Decaida C.M.F No Dura No No P. Orina No Si No No Historia Clínica Día 1. Primer examen de laboratorio. Día 4. Segundo examen de laboratorio Día 5. Heridas presentan exudado sanguinolenta y purulenta. Reportan: alimentación paladeada u obligada. Limpiezas: 2 veces al día con clorhexidina y orenda.
  • 15. CUADRO HEMÁTICO (DÍA 1) ERITROGRAMA UNIDADES VALOR RANGO Eritrocitos X106/μl 7,0 5,0-10,0 Hemoglobina mg/dL 10,5 8,0-15,0 Hematocrito % 30,0 24,0-45,0 VCM fl 43,1 40,0-55,0 HCM pg 15,1 13,0-17,0 TROMBOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO Plaquetas x103/μl 399,0 300,0-800,0 PROTEINOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO Proteína g/dl 7,0 5,7-7,9 ANALITO UNIDADES RESULTADO RANGO ALT U/L 196,0 12,0-130,0 BUN mg/dL 12,0 20,0-30,0 Creatinina mg/dL 0,7 0,8-2,4 Historia Clínica LEUCOGRAMA UNIDADES % ABSOLUTO RANGO Leucocitos x103/μl 18,5 5,5-19,5 Bandas x103/μl 0 0,0 0,0-0,3 Neutrófilos x103/μl 73 13,5 2,5-12,5 Linfocitos x103/μl 21 3,9 1,5-7,0 Monocitos x103/μl 1 0,2 0,0-0,9 (Laboratorio Clínico UDCA,2017)
  • 16. CUADRO HEMÁTICO (DÍA 4) ERITROGRAMA UNIDADES VALOR RANGO Eritrocitos X106/μl 6,0 5,0-10,0 Hemoglobina mg/dl 9,0 8,0-15,0 Hematocrito % 25,0 24,0-45,0 VCM fl 41,9 40,0-55,0 HCM pg 15,1 13,0-17,0 CMHC % 27,8 31,0-35,0 RDWC % 27,9 13,0-18,0 LEUCOGRAMA UNIDADES % ABSOLUTO RANGO Leucocitos x103/μl 23,9 5,5-19,5 Bandas x103/μl 4 1,0 0,0-0,3 Neutrófilos x103/μl 81 19,4 2,5-12,5 Linfocitos x103/μl 11 2,6 1,5-7,0 Monocitos x103/μl 4 1,0 0,0-0,9 TROMBOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO Plaquetas x103/μl 369,6 300,0-800,0 PROTEINOGRAMA UNIDADES VALOR RANGO Proteína g/dL 8,0 5,7-7,9 ANALITO UNIDADES RESULTADO RANGO ALT U/L 79,0 12,0-130,0 AST U/L 47,0 ≤ 43,0 FAS U/L 25,0 12,0-65,1 Creatinina mg/dl 0,7 0,8-2,4 Historia Clínica (Laboratorio Clínico UDCA,2017)
  • 17. EVOLUCIÓN PLANES TERAPÉUTICOS DOSIS FRECUENCIA Ampicilina (20mg/kg) 0.2 ml IV BID Cefalotina (20mg/kg) 0.6 ml IV TID Tramadol (4mg/kg) 0.32 ml IV BID Limpieza de heridas Clorhexidina BID NaCl 0.9% (268ml/Kg/día) 1g/5seg IV Historia Clínica
  • 18. EVOLUCIÓN DÍA 6 7 8 9 10 Temperatura 38.8 38.7 38.4 38 38.5 38.1 38 38 38.5 37 F. Cardiaca 160 200 210 220 200 160 170 160 165 168 F. Respiratoria 44 40 40 48 45 40 44 44 45 48 F. Pulso FSC FSC FSC FSC FSC Apetito Si Si Si Si Si Sed Si Si Si No No E. Animo Alerta Alerta Alerta Alerta Alerta C.M.F No No No No Dura P. Orina Si (poca) Si No Si Si Historia Clínica Día 9. Se le realiza un enema con 5 ml de aceite mineral + 60 ml de agua tibia, sin embargo sale muy poca materia fecal. Día 10. Heridas en los 4 pulpejos y en el abdomen se evidencia exudación purulenta e irritadas.
  • 19. EVOLUCIÓN PLANES TERAPÉUTICOS DOSIS FRECUENCIA Ampicilina (20mg/kg) 0.2 ml IV BID Cefalotina (20mg/kg) 0.6 ml IV TID Tramadol (4mg/kg) 0.32 ml IV BID Limpieza de heridas Clorhexidina BID NaCl 0.9% (268ml/kg/día) 1g/5seg IV Historia Clínica
  • 21. EVOLUCIÓN DÍA 11 12 13 14 Temperatura 37.5 36.5 36 36.5 35.1 32.5 33.3 F. Cardiaca 156 168 170 162 144 152 162 F. Respiratoria 44 44 48 40 32 48 38 F. Pulso FSC FSC FSC FSC Apetito poca poca poca No Sed No Poca Poca No E. Animo Alerta Alerta Decaida Decaida C.M.F Dura No No No P. Orina Si Si Si Si Historia Clínica Día 11. Se le retiran las escaras en los lugares de las quemaduras donde se encuentran exudado mucopurulenta y están irritadas. Día 13. Dificultad respiratoria acompañada de secreción nasal, se le administra oxigeno y se canaliza nuevamente. Día 14. Dificultad respiratoria, rose pleural en área ventral del torax, en demas zonas pulmonares se auscultan limpios y sin congestión.
  • 22. EVOLUCIÓN PLANES TERAPEUTICOS DOSIS FRECUENCIA Dexametasona (0.5 mg/kg) 0.31 ml IM BID Cefalexina (20mg/kg) 1 ml PO BID Limpieza de heridas Clorhexidina BID NaCl 0.9% Hidratación SC 40 ml/cada 6 h (11-14 día) Historia Clínica
  • 23. CLASIFICACIÓN QUEMADURAS • Segundo grado Superficial: destrucción epidermis y daño dermis papilar Profunda: destrucción epidermis y daño dermis reticular. • Tercer grado Destrucción epidermis y dermis. Compromiso en hipodermis. Tomado de: http://dactilopsicologia.blogspot.com/p/la-piel.html (Baus,2017)
  • 24. ZONAS DE LESIÓN Tomado: https://clea.edu.mx/biblioteca/FLUIDOTERAPIA-EN-LOS-PACIENTES-QUEMADOS-CR%C3%8DTICOS.pdfhttps://clea.edu.mx/biblioteca/FLUIDOTERAPIA-EN-LOS-PACIENTES-QUEMADOS- CR%C3%8DTICOS.pdf (Baus,2017)
  • 26. CLASIFICACIÓN POR EXTENSIÓN (Portilla, 2019) 13 9 4.25 3,5 1,25 1 3,5 4,25 2,5 9 4.25 3,5 1,25 4,5 4,5 4,5 4,5 3,5 1 1,25 1,25 2 2,5 1 9 18 % SCQ • Leve: G I y II < 10 % SCQ • Moderada: G I y II 10 – 20 % SCQ / G III 2-10% SCQ • Grave: G II y III > 20% SCQ
  • 27. Agresión térmica Gram +: Staphylococcus (aureus coagulasa). Gram -: Psudomonas, Serratia. Hogos: Candida y Aspergillus. Transtornos en la perfusión local y exudados Sx locales: Áreas de color negruzco o café, color púrpura perilesional, profundización de las quemaduras, desprendimiento espontáneo de la escara, presencia de exudado, abscesos subescara, y aspecto hemorrágico en el tejido subcutáneo. Invasión/ Infección Sx sistemicos: Hipertermia o hipotermia, taquicardia, taquipnea, dolor tardio en zona de quemadura, íleo, oliguria, en hallazgos de laboratorio leucocitosis. > 2 sx Cultivos Respuesta célular Isquemia, > produndidad de la quemadura Tejido quemado, gérmenes del M ambiente y hospitalarios, bacterias saprofitas del paciente. colonización Infección Cutanea (Rangel,2005)
  • 28. Tratamiento Pioderma ü Manejo: A. Lavar con suero fisiológico. B. Retirar tejido necrótico, no romper ampollas. C. Aplicar antibiótico topico. Sulfato de neomicina Polimixina Bacitracina Sulfadiazina de plata D.Cubrir lesiones con gasas esteriles. F. Vendaje o coban. (Herndon, 2009)
  • 29. Inhalación de humo y gáses calientes e irritantes Supraglotica y traqueobronquial Alteración en el intercambio gaseoso Hb > afinidad CO2 Hipoxia Traqueobrinquitis Alteraciones > Permeabilidad < Actividad ciliar > Secreción Desplazamiento al parenquima Neumonía Obstrucciones parciales < Aclaramiento de particulas (López, 2003) Rta inflamatoria Lesiones del Tracto Respiratotio Bordetella, Streptococcus, staphylococcus, E. Coli, Pasteurella, Proteus y Psuedomonas
  • 31. • Tras la realización del examen clínico general y enconstrar la FC y FR fuera de sus rangos, se deben consignarse como CP (cambios patológicos) en el exámen clínico por sistemas ya que permitirá identificar complicaciones en los pacientes quemados. Adicionalmente de debe consignar el estado de las vías áereas, la ventilación y el estado circulatorio. • Ramirez et-al. Sugieren la toma de exámenes paraclínicos en lapsos de 24 - 48 horas, sin embargo remitiéndonos al caso, el paciente estuvo 15 días hospitalizado al cual solo se le practicaron 2 exámenes. Se recomienda solicitar: CH completo, perfil bioquímico sérico, análisis de orina y Rx de tórax (dorsoventral, ventrodorsal y las dos laterales). • Rangel comenta que las infecciones en la piel son una complicación común en los quemados, por lo tanto se le debe prestar atención a signos como exudado, cambios en la coloración, profundidad, etc. En este caso no se emplearon antimicrobianos tópicos los cuales son un buen complemento para el tratamiento y manejo de estas lesiones. • Lopez reporta que el sistema respiratorio se puede ver afectado en casos de incendios a causa del humo y de los gases calientes, afectado el intercambio gaseoso y lesionando las vías aéreas. Por lo tanto signos como la: disnea, aumento de la FR, rose pleural y secreción nasal, seran un indicativo del desarrollo de alguna patologia respiratoria como la neumonia. DISCUSIÓN
  • 32. DISCUSIÓN • En la terapia de fluidos, Ford y Mazzaferro recomiendan en pacientes con SCQ > 10%, manejar a razón de 1-2 ml/kg x % SCQ, la cual debe ser administrada la primera mitad de las primeras 8 horas y el resto en las 16 restantes adicionalmente del volumen total de un día se debe administrar entre el 50 – 75 % del volumen inicialmente, en relación con los 268ml/kg/día que se le manejo. • Torrente y Bosh manifiestan que el uso profiláctico de antibióticos sistémicos no es recomendado ya que pueden afectar la flora saprófita, presentar mala difusión en la zona quemada y aumentar la resistencia bacteriana en infecciones nosocomiales. Su uso se recomienda en casos donde el paciente se encuentre inmunocomprometido, infección respiratoria, neumonía o sepsis. • Silverstein y Hopper recomiendan el uso del aloe vera y sulfadiazina de plata, en el manejo de la heridas por sus efectos antitromboxanos, antimicrobianos, antifúngicos y cicatrizantes; en el caso de este felino utilizaron orenda crema (Extracto de Caléndula, Extracto de Pino, Citronela, Extracto de Menta, Aloe Vera y Clorhexidina Digluconato) la cual tiene efectos antiséptico y cicatrizantes. • Según Esqueda aconseja la analgesia con opioides como la primera opción en el manejo a posologías bajas disminuyendo la aparición de íleo paralitico. Como alternativa se pueden emplear AINES acompañados de protectores de mucosa (sucralfato), inhibidores de bomba de protones (omeprazol) o bloqueadores H1 (ranitidina).
  • 33. DISCUSIÓN • El uso de la sonda nasogástrica la recomienda Vigani en casos en que el paciente no ingiera alimentos a voluntad, como medida para contrarrestar el catabolismo, disminuir la mortalidad y mejorar la nutrición. • Silverstein y Hopper sugieren que el manejo de las quemaduras será acorde a su clasificación. En las superficiales son indicados los lavados diarios y aplicación de agentes tópicos, mientras que en las quemaduras profundas serán necesarios realizar desbridamiento. • En la limpieza de las lesiones, Durango y Vargas recomienda el uso de suero fisiológico para humedecer el tejido facilitando el desbridamiento, el de los antisépticos para disminuir la carga de microorganismo. El antibiótico tópico por su acción local será más efectivo que los sistémico ya que la permeabilidad capilar suele estar alterada. • El ambiente para estos pacientes debe ser cálido, aséptico, aislado de los demás pacientes para disminuir la aparición de infecciones. El personal debe cumplir con medidas como: el lavado de manos, el uso de gorro, tapabocas, guantes y bata estériles. Los medicamentos deben ser de uso exclusivo.
  • 34. CONCLUSIONES • El politraumatismo por quemaduras produce un impacto multisistémico (depresión del sistema inmunitario, alteraciones hemodinámicas, renales, metabólicas, etc). • Aunque las quemaduras sean motivo de consulta poco frecuente en patología traumática de mascotas requiere un conocimiento y manejo particular del tema. • La información existente de esta patología es escasa y dispersa; además de producir un impacto multisistémico también tiene repercusiones de alto costo en lo económico.
  • 35. “La regla primordial en el tratamiento de emergencia del quemado es no se centrase solo la quemadura, si no que además requiere estimar y manejar el estado general del paciente”
  • 36. BIBLIOGRAFIA Baus, F. Combes, A. Lakhel, J.-P. Pradier, M. Brachet, A. Duhoux, P. Duhamel, S. Fossat, E. Bey. 2017. Cirugía de las quemaduras graves en fase aguda. Elsevier. Volumen 25. Issue 2. Pp 1-26. Carlos E. Ramírez. 2010. Fisiopatología del paciente quemado. Jean Michel Butte, Karime Butte. 2002. Quemaduras de vía aérea. Aida Aljabban Nieves, et. 2014. Complicaciones de las quemaduras a nivel gastrointestinal. Reduca. J.M. Pacheco García, et. 2016. Íleo intestinal. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España. Ramón Zapata. 2005. Complicaciones de las quemaduras. Capitulo 51. O. M. Radostits, et. 2002. Examen diagnóstico clínico en veterinaria. Harcout. Madrid. España. R. B. Ford, E M.Mazzaferro. 2012. Emergencia en pequeños animales. Cap 63. Inter-médica. Buenos aires. Argentina. Laura Castrillon et-al. La función inmunológica de la piel. Dermatología Rev Mex 2008;52(5):211-24.
  • 37. BIBLIOGRAFIA D. C. Silverstein, K. Hopper. 2017. Emergencias y cuidados intensivos en pequeños animales. Inter-médica. Buenos Aires. Argentina. Carlos Torrente, Luis Bosh. 2016. Medicina de urgencias en pequeños animales. Servet. Espeña. David Herndon. 2009. Tratamiento integral de las quemaduras. Elsevier Masson. Barcelona. España. Heriberto Rangel Gaspar. 2005. Infección en quemaduras. Cirugia platica. Vol. 15, Núm. 2. pp 111-117. J. López-Herce Cid. 2003. Lesiones por inhalación-aspiración. An Pediatr;58(Supl 1):14-21. Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos inmunocompetentes. Infectio. 2013;17(Supl 1): 1-38. Yanet Esqueda . 2016. Manejo del dolor en el paciente quemado. Mediagraphic. Vol 39. pp S139-S144. Francisco Peréz et-al. Dinámica y patología del barrido mucociliar como mecanismo defensivo del pulmón y alternativas farmacológicas de tratamiento. Rev. méd. Chile vol.142 no.5 Santiago mayo 2014.
  • 38.