SlideShare una empresa de Scribd logo
438 Magaña Álvarez Cecilia


                  Reporte de lectura de Bodas de sangre de Federico García Lorca.


   Ediciones Cátedra, Madrid, España 1989. Bodas de sangre, obra cumbre en el género teatral

del dramaturgo García Lorca. En esta obra él proyecta en escena una clásica y trágica historia de

amor. Esta obra de teatro está dividida en 3 actos y siete cuadros. El autor de esta obra, Federico

García Lorca fue un poeta y dramaturgo español, nacido en el municipio de Fuente Vaquero,

Granada (España) el 5 de junio de 1898, a quien se le considera el poeta de mayor influencia y

popularidad del la literatura española del siglo XX, y como dramaturgo él es reconocido por

decirlo así como una de las más altas y grandes instituciones de teatro español del siglo XX.

También formó parte de la Generación del 27. Murió en Alfacar, ibídem, el 19 de

agosto de 1936.


   Bodas de sangre, obra teatral que narra la historia y la aventura que vive una pareja de jóvenes

amantes que por circunstancias del destino no pueden vivir su amor como ellos lo desearían, lo

que los lleva a desencadenar un par de tragedias, justo un momento antes de que se celebre la

tan esperada boda. El drama en el que nos envuelve esta obra es interesante y misterioso, ya que

el comportamiento de los personajes, así como su participación en la obra lleva al lector a

imaginar que puede llegar a suceder lo inesperado.

    La historia de García Lorca, cuenta con trece personajes, los que, a excepción de Leonardo

(personaje principal), se presentan con un nombre propio, los personajes me mencionan como

por ejemplo: la novia, la madre, el padre, los mozos, etc. Esto es una característica muy peculiar,

que a mi parecer, la hace muy distintiva y única porque esta forma de presentar la obra se maneja

en muy pocas obras literarias. Este aspecto es uno de los puntos que subjetivamente me parecía
importante resaltar al hacer una pequeña descripción o introducción de la obra. Puedo mencionar

a Bodas de sangre como una buena obra dramática, pero no como una de mis favoritas, pero es

solo una cuestión subjetiva. Me hubiera gustado que en la obra, los personajes principales

manifestaran mas su posición ante la situación que vivían, y también que se explicara a fondo

cuales fueron las circunstancias que no permitieron que vivieran su romance como cualquier otra

pareja enamorada.

   Al inicio de la historia, se presenta al novio con su madre, en el que él habla a su madre de su

enamorada, y expone las razones que él tiene para querer llevar a cabo aquella magnifica

celebración, su boda, “NOVIO.-Estoy seguro de que usted querrá a mi novia” (Lorca, 1989,

pp.3). En esta parte de la obra se deja muy en claro cuál es la verdadera situación sentimental del

novio, ya que se, muestra verdaderamente enamorado de su prometida, y su forma de expresarse

de ella lo dice todo, ya que la hace ver como la mejor mujer que pueda existir, y sus sentimientos

puros y de ternura describen perfectamente lo que siente el novio hacia ella. Su madre por otro

lado con sus comentarios y expresiones deja entendido que no está muy de acuerdo con esta

relación, pero ante todo respeta la decisión de su hijo.

   La madre cuenta con dos razones para no querer aceptar de la mejor manera la relación, por un

lado ella no conoce a la novia, y no sabe su procedencia, educación, tipo de familia a la que

pertenece, si cumplirá con sus funciones y obligaciones de mujer para con su hijo, etc. y por otro

lado el temor a quedar sola, al separarse de su único hijo vivo, ya que la trágica muerte, o mejor

dicho asesinato de su otro hijo y esposo a manos de los Félix, la dejo muy dolida, por lo que aun

no logra olvidar este momento tan doloroso que embargo buena parte de su vida, “ MADRE.-

Mas que tonterías .Es que me quedo sola. Ya no me quedas más que tú y siento que te vayas”

(Lorca, 1989, pp. 5). La madre no muy satisfecha con la información que le brindo su hijo, y con

la curiosidad de querer saber quién será la madre de sus nietos, una vez que despide a su hijo, sale
de su hogar y pregunta a la vecina si ella sabe algo de la muchacha que será futura esposa de su

hijo. La vecina cuenta todo sobre lo que conoce de la novia, que al parecer de la madre no es

información muy convencedora, lo que le ocasiona un pequeño disgusto, ya que la madre aún

tenía la esperanza de poder tener buenos comentarios sobre ella. La vecina sale y con una forma

muy ligera y despreocupada le dice a la madre que la novia había tenido un novio antes,

“Leonardo, el de los Félix” (Lorca,1989, pp. 7) Esto que da a conocer la vecina termina de

convencer a la madre de que esa no será una buena relación, ya que la joven pura que creía, ya

antes había tenido un novio, y este era nada más y nada menos que parte de la familia de los

Félix, el asesino de dos de los hombres que más amo en su vida.

   Esta frase a la que la madre le da demasiada importancia también hace al lector que le surja

una idea de que esta relación no concluyo de la mejor forma y puede jugar un papel importante y

crucial, mas adelante. En el segundo cuadro, aparece ahora la suegra y la mujer de Leonardo,

quienes con un bebé en brazos (hijo de Leonardo y su mujer) conversan sobre él, hasta que

aparece en la historia Leonardo, (quien había sido un personaje ausente de esta obra, ya que no

había aparecido antes y solo se había mencionado) y entra a la habitación donde se encuentran la

mujeres, este comienza una plática con su mujer, sin necesidad de que alguno de los dos diga que

la relación está mal, nos podemos dar cuenta, ya que la conversación tiene un cierto grado de

tensión en las respuestas de cada uno, y poco a poco esta va subiendo de tono.

   En gran parte se puede notar que el mas inconforme y fastidiado con la relación es Leonardo,

porque habla de un modo fastidiado, sin interés, como arto de la situación de matrimonio que

enfrenta, y lo que habla con su esposa no es nada que podríamos entender como un romance

afectivo, “LEONARDO.-(Agrio.) ¿Te puedes callar?” (Lorca, 1989, pp.11).

   En el cuarto cuadro, el novio y su madre compran parte del ajuar que la novia usará el día de

la boda, telas de la mejor calidad y prendas de diseño único. Una vez que están en sus manos, se
dirigen a la casa del padre y la novia. Aunque la madre ya sabe parte del pasado de la novia, esta

guarda silencio porque por primera vez vera en persona a su nuera, lo que nos hace pensar que

ella a pesar de todo prefiere la felicidad de su hijo, aunque no sea la de ella. Cuando llegan a la

casa de la novia, hay un poco de tensión en la sala, esto es porque nadie de los que se encuentra

en la sala de la casa se conoce, a excepción de los novios, y ninguno sabe como reaccionaran.

Esta es una situación que no es muy difícil de entender, ya que la podemos relacionar, o

sentirnos identificados con una situación similar, cuando dos familias se presentan porque uno de

sus hijos, decide formalizar su relación. La relación de los novios en esta historia, es casual y

muy normal, tan normal como cualquier otra de su época, o de la actualidad, ya que hasta este

punto de la historia los hechos son problemas o dudas que tiene una solución sencilla. Después de

que ambas familias se conocen, y comparten intereses y puntos en común referentes a la relación,

se pone fecha a la boda, la cual la elijen los novios. Hasta este punto de la historia, la novia no

manifiesta ningún tipo de inconformidad duda o arrepentimiento, ya que en todo momento está

de acuerdo con su novio. El momento en el que empieza a haber cambios en lo que parecía tener

un buen rumbo, es cuando a solas queda la novia con su nana, y ella ante la alegría de su criada

responde y reacciona de una manera indiferente, fría, seca, sin emociones ni expresiones de

felicidad en su rostro y su criada comienza a cuestionarla y sospechar sobre su actitud, “Por Dios,

parece como si no tuvieras ganas de casarte” (Lorca, 1989, pp. 16). Aquí como lector podemos

identificar que algo sucede, que cambiara la perspectiva que teníamos del final y aparece la

intuición de que se aproxima el comienzo de momento dramático de la historia.

    Cuando por fin llega el día de la boda, aparece Leonardo en la casa de la novia, y estos

empiezan a hablar de su relación, a ellos pereciera que no les importa lo que está sucediendo en

su entorno y fingen que no existe nadie más a su alrededor. “LEONARDO.-Después de mi

casamiento he pensado noche y día de quién era la culpa, y cada vez que pienso sale una culpa
nueva que se come a la otra; ¡pero siempre hay culpa!” (Lorca, 1989, pp. 21). Esta situación, es

muy clásica ya que es el momento donde los sentimientos guardados, se presentan al mismo

tiempo con los sentimientos que ahora están a flor de piel, y ambas partes están vulnerables a

tomar decisiones que sienten por impuso. Pero la razón cabe en Leonardo, quién decide dejarla,

justificando que el ya hizo su vida, y ahora tiene un hijo y a su mujer. Al perecer aquí acabo la

intensión que tenia de luchar por ella y recuperar su amor, pero no será así. Es el momento en el

que llegan los invitados, y ahora están todos reunidos, la madre, el padre, Leonardo, la mujer y la

suegra de Leonardo, la criada, los mozos y las muchachas. “NOVIA. -¡Vámonos pronto a la

iglesia!” (Lorca, 1989, pp. 26). Aquí al parecer la novia se encuentra ansiosa de celebrar su boda

lo más pronto posible. Todos los personajes están reunidos para celebrar, lo que será una gran

boda. Por fin llegó el momento, ahora están casados son marido y mujer, todos festejan y en

ellos hay rostros de felicidad, excepto en una persona, la novia. Tal vez, esto es porque al fin se

ha dado cuenta de que después del paso que acaba de dar no hay marcha atrás, ahora no hay ni

una sola esperanza de volver con Leonardo, será mujer de su ahora esposo por el resto se sus

días. La novia trata de disimular ante su marido, y lo evade cuando él la busca con sus brazos,

con el pretexto de que esta fatigada y necesita descansar, pero que espera con grandes ansias

poder estar a solas. Así logra que el novio, se convenza de sus argumentos y la deje retirarse,

“NOVIO.- Descansa un poco. ¡Mal día para las novias!” (Lorca, 1989, pp. 34). No tardan en

hacerse notar la ausencia de la novia. Lo cual no es nada raro, ya que en cualquier boda lo más

común es que ambos novios disfruten de la felicidad que es unir sus vidas, y lo festejen con sus

familiares.

   La madre del novio, por ser ya una señora decide retirase del festejo, y desearle lo mejor a su

hijo. El padre de la novia por su lado, también decide retirase sin antes despedirse de su hija, la

criada comienza a buscar a la novia, pero no la encuentra, lo cual hace que empiece una pequeña
alerta entre los allegados a ella. En esta circunstancia la reacción de los familiares en algo que no

está fuera de lo normal, ya que parecía una celebración feliz, y al no encontrar a la novia lo más

lógico es que piensen que le sucedió algo malo. Pero esta idea pronto desaparece, porque la

noticia llega inesperadamente, la novia huyó con Leonardo en su caballo, “MUJER.- ¡Han huido!

¡Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo. ¡Iban abrazados, como una exhalación!” (Lorca,

1989, pp.36). Esta noticia tan inesperada, es muy fuerte para ambas partes, tanto para el novio,

como para la mujer de Leonardo, ya que enterase de una traición de este tipo no es nada fácil.

Por consiguiente en la historia mandan a buscarlos, pero en medio de la noche y del bosque no

será nada sencillo. El desenlace de este drama se acerca, y parecería predecible lo que pasara, que

el titulo y saber que la trama dio un giro completamente, nos indica que esta terminara en una

dramática tragedia.

Y así es, cansados de no ver una salida, deciden entregarse y regresar, pero jurando amo eterno, si

vivos no estarán junto al menos lo estarán muertos. Primero regresa la novia, la cual tiene que

aceptar resignadamente las humillaciones de la madre del novio. En el bosque Leonardo fue

capturado y asesinado, lo cual hace que la novia acepte su condena ante la sociedad y sin ganas

de pelear pide ser asesinada, ya que ella no puede soportar tal dolor. “MADRE.- Por eso

pregunto quién es. Porque tengo que no reconocerla, para no clavarla mis dientes en el cuello.

¡Víbora! (Se dirige hacia la NOVIA con ademán fulminante; se detiene. A la VECINA.) ¿La

ves? Está ahí y está llorando, y yo quieta sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no

quería a mi hijo? Pero ¿y su honra? ¿Dónde está su honra? (Golpea a la NOVIA. Esta cae al

suelo.)” (Lorca, 1989, pp.53). Pero, a pesar de esta situación la madre del novio, se tranquiliza y

le impone como castigo vivir sin el amor de su vida. Esta tragedia es para mí, la historia clásica

de un amor que no puede ser realizado, y el sacrificio de los amantes es la muerte por amor.
Así es como esta dramática obra concluye, donde el final es la peor de las situaciones que

puede vivir una pareja de enamorados, enfrentarse a un amor que no se puede realizar. El titulo

de la obra puede darnos una noción de lo que podría suceder al final de la obra, pero no nos dice

con exactitud lo que pasará. Esto hace que quien lea la obra de teatro, se interese y se envuelva en

la historia. En conclusión esta obra con todos los elementos que se necesitan para crear una buena

obra de teatro dramática, por lo que hace que el lector disfrute verdaderamente esta historia.



Bibliografía
García, F. (1989). Bodas de Sangre. Madrid: Ediciones Cátedra.

Wikipedia . (s.f.). Recuperado el 28 de Mayo de 2012, de http://www.wikipedia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
Daniel Toro
 
En memoria de mis putas tristes
En memoria de mis putas tristesEn memoria de mis putas tristes
En memoria de mis putas tristes
Leandro Navarro Guisao
 
Memoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas TristesMemoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas Tristes
omarycarmen
 
reseña corregida
reseña corregidareseña corregida
reseña corregida
princesita
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
maria catelli
 
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
collieritsneohkli
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitan
pocahontasjoss
 
Nicola Cornick
Nicola Cornick
Nicola Cornick
Nicola Cornick
disagreeablebea96
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
Amparomm10
 
La ultima niebla 2°a
La ultima niebla 2°aLa ultima niebla 2°a
La ultima niebla 2°a
Cindie Rauld
 
Cartas a chepita (1)
Cartas a chepita (1)Cartas a chepita (1)
Cartas a chepita (1)
Son-ya Wins
 
Resumen de la obra bodas de sangre
Resumen de la obra bodas de sangre Resumen de la obra bodas de sangre
Resumen de la obra bodas de sangre
July Feijoo
 
Amores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistasAmores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistas
María Belén García Llamas
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
Amparomm10
 
El amor en los tiempos del cólera ok-ok
El amor en los tiempos del cólera ok-okEl amor en los tiempos del cólera ok-ok
El amor en los tiempos del cólera ok-ok
Irma Kenton
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
DISCU
 
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machadoPaseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
martabl
 
Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1
Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1
Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1
Mariapin
 

La actualidad más candente (18)

El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
 
En memoria de mis putas tristes
En memoria de mis putas tristesEn memoria de mis putas tristes
En memoria de mis putas tristes
 
Memoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas TristesMemoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas Tristes
 
reseña corregida
reseña corregidareseña corregida
reseña corregida
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
Oraciones Bonitas Para Enamorar A Un Hombre
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitan
 
Nicola Cornick
Nicola Cornick
Nicola Cornick
Nicola Cornick
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
La ultima niebla 2°a
La ultima niebla 2°aLa ultima niebla 2°a
La ultima niebla 2°a
 
Cartas a chepita (1)
Cartas a chepita (1)Cartas a chepita (1)
Cartas a chepita (1)
 
Resumen de la obra bodas de sangre
Resumen de la obra bodas de sangre Resumen de la obra bodas de sangre
Resumen de la obra bodas de sangre
 
Amores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistasAmores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistas
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
El amor en los tiempos del cólera ok-ok
El amor en los tiempos del cólera ok-okEl amor en los tiempos del cólera ok-ok
El amor en los tiempos del cólera ok-ok
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machadoPaseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
 
Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1
Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1
Lope de vega_mira_zaide_que_te_aviso_1
 

Destacado

Borges
BorgesBorges
Borges
lugoemartha
 
Borges
BorgesBorges
Borges
lugoemartha
 
Griegos2
Griegos2Griegos2
Griegos2
lugoemartha
 
Reporte de obra
Reporte de obraReporte de obra
Reporte de obra
lugoemartha
 
Tarea literatura
Tarea literaturaTarea literatura
Tarea literatura
lugoemartha
 
Tarea literatura
Tarea literaturaTarea literatura
Tarea literatura
lugoemartha
 
Los hijos del sol
Los hijos del solLos hijos del sol
Los hijos del sol
lugoemartha
 
Reporte de lectura literatura
Reporte de lectura literaturaReporte de lectura literatura
Reporte de lectura literatura
lugoemartha
 

Destacado (8)

Borges
BorgesBorges
Borges
 
Borges
BorgesBorges
Borges
 
Griegos2
Griegos2Griegos2
Griegos2
 
Reporte de obra
Reporte de obraReporte de obra
Reporte de obra
 
Tarea literatura
Tarea literaturaTarea literatura
Tarea literatura
 
Tarea literatura
Tarea literaturaTarea literatura
Tarea literatura
 
Los hijos del sol
Los hijos del solLos hijos del sol
Los hijos del sol
 
Reporte de lectura literatura
Reporte de lectura literaturaReporte de lectura literatura
Reporte de lectura literatura
 

Similar a Reporte de lectura

Bodas de sangre luciano néstor ismael gastón copia
Bodas de sangre luciano néstor ismael gastón   copiaBodas de sangre luciano néstor ismael gastón   copia
Bodas de sangre luciano néstor ismael gastón copia
andrearuiz012
 
BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE
JainerClaros
 
reseña correguida
reseña correguida reseña correguida
reseña correguida
princesita
 
reseña correguida
reseña correguidareseña correguida
reseña correguida
princesita
 
Bodas de sangre, reporte de lectura
Bodas de sangre, reporte de lecturaBodas de sangre, reporte de lectura
Bodas de sangre, reporte de lectura
Carolina Lucero
 
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia LorcaBodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Nicol Lopez
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
maria catelli
 
Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
leonalonso
 
Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
leonalonso
 
Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
leonalonso
 
Descubramos El Mundo Literario De La GeneracióN
Descubramos El Mundo Literario De La GeneracióNDescubramos El Mundo Literario De La GeneracióN
Descubramos El Mundo Literario De La GeneracióN
segundocarmen
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
paquilora
 
Parménides y El rey criollo
Parménides y El rey criolloParménides y El rey criollo
Parménides y El rey criollo
Scarlet Íglez
 
Reporte Literatura II, Yerma
Reporte Literatura II, Yerma Reporte Literatura II, Yerma
Reporte Literatura II, Yerma
gabriela mendoza
 
Resumen de Las Bodas De Sangre
Resumen de Las Bodas De SangreResumen de Las Bodas De Sangre
Resumen de Las Bodas De Sangre
Daniela3264
 
Doña rosita la soltera
Doña rosita la solteraDoña rosita la soltera
Doña rosita la soltera
Nidia Hernández
 
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epnDoña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
Nidia Hernández
 
Resumen memorias de mis putas tristes
Resumen memorias de mis putas tristes Resumen memorias de mis putas tristes
Resumen memorias de mis putas tristes
aleKamamoto
 
Algun amor que no mate
Algun amor que no mateAlgun amor que no mate
Algun amor que no mate
patoceci
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
segundocarmen
 

Similar a Reporte de lectura (20)

Bodas de sangre luciano néstor ismael gastón copia
Bodas de sangre luciano néstor ismael gastón   copiaBodas de sangre luciano néstor ismael gastón   copia
Bodas de sangre luciano néstor ismael gastón copia
 
BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE
 
reseña correguida
reseña correguida reseña correguida
reseña correguida
 
reseña correguida
reseña correguidareseña correguida
reseña correguida
 
Bodas de sangre, reporte de lectura
Bodas de sangre, reporte de lecturaBodas de sangre, reporte de lectura
Bodas de sangre, reporte de lectura
 
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia LorcaBodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
 
Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
 
Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
 
Descubramos El Mundo Literario De La GeneracióN
Descubramos El Mundo Literario De La GeneracióNDescubramos El Mundo Literario De La GeneracióN
Descubramos El Mundo Literario De La GeneracióN
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
 
Parménides y El rey criollo
Parménides y El rey criolloParménides y El rey criollo
Parménides y El rey criollo
 
Reporte Literatura II, Yerma
Reporte Literatura II, Yerma Reporte Literatura II, Yerma
Reporte Literatura II, Yerma
 
Resumen de Las Bodas De Sangre
Resumen de Las Bodas De SangreResumen de Las Bodas De Sangre
Resumen de Las Bodas De Sangre
 
Doña rosita la soltera
Doña rosita la solteraDoña rosita la soltera
Doña rosita la soltera
 
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epnDoña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
Doña rosita. final. por amor de dios. no te confundas.epn
 
Resumen memorias de mis putas tristes
Resumen memorias de mis putas tristes Resumen memorias de mis putas tristes
Resumen memorias de mis putas tristes
 
Algun amor que no mate
Algun amor que no mateAlgun amor que no mate
Algun amor que no mate
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
 

Reporte de lectura

  • 1. 438 Magaña Álvarez Cecilia Reporte de lectura de Bodas de sangre de Federico García Lorca. Ediciones Cátedra, Madrid, España 1989. Bodas de sangre, obra cumbre en el género teatral del dramaturgo García Lorca. En esta obra él proyecta en escena una clásica y trágica historia de amor. Esta obra de teatro está dividida en 3 actos y siete cuadros. El autor de esta obra, Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español, nacido en el municipio de Fuente Vaquero, Granada (España) el 5 de junio de 1898, a quien se le considera el poeta de mayor influencia y popularidad del la literatura española del siglo XX, y como dramaturgo él es reconocido por decirlo así como una de las más altas y grandes instituciones de teatro español del siglo XX. También formó parte de la Generación del 27. Murió en Alfacar, ibídem, el 19 de agosto de 1936. Bodas de sangre, obra teatral que narra la historia y la aventura que vive una pareja de jóvenes amantes que por circunstancias del destino no pueden vivir su amor como ellos lo desearían, lo que los lleva a desencadenar un par de tragedias, justo un momento antes de que se celebre la tan esperada boda. El drama en el que nos envuelve esta obra es interesante y misterioso, ya que el comportamiento de los personajes, así como su participación en la obra lleva al lector a imaginar que puede llegar a suceder lo inesperado. La historia de García Lorca, cuenta con trece personajes, los que, a excepción de Leonardo (personaje principal), se presentan con un nombre propio, los personajes me mencionan como por ejemplo: la novia, la madre, el padre, los mozos, etc. Esto es una característica muy peculiar, que a mi parecer, la hace muy distintiva y única porque esta forma de presentar la obra se maneja en muy pocas obras literarias. Este aspecto es uno de los puntos que subjetivamente me parecía
  • 2. importante resaltar al hacer una pequeña descripción o introducción de la obra. Puedo mencionar a Bodas de sangre como una buena obra dramática, pero no como una de mis favoritas, pero es solo una cuestión subjetiva. Me hubiera gustado que en la obra, los personajes principales manifestaran mas su posición ante la situación que vivían, y también que se explicara a fondo cuales fueron las circunstancias que no permitieron que vivieran su romance como cualquier otra pareja enamorada. Al inicio de la historia, se presenta al novio con su madre, en el que él habla a su madre de su enamorada, y expone las razones que él tiene para querer llevar a cabo aquella magnifica celebración, su boda, “NOVIO.-Estoy seguro de que usted querrá a mi novia” (Lorca, 1989, pp.3). En esta parte de la obra se deja muy en claro cuál es la verdadera situación sentimental del novio, ya que se, muestra verdaderamente enamorado de su prometida, y su forma de expresarse de ella lo dice todo, ya que la hace ver como la mejor mujer que pueda existir, y sus sentimientos puros y de ternura describen perfectamente lo que siente el novio hacia ella. Su madre por otro lado con sus comentarios y expresiones deja entendido que no está muy de acuerdo con esta relación, pero ante todo respeta la decisión de su hijo. La madre cuenta con dos razones para no querer aceptar de la mejor manera la relación, por un lado ella no conoce a la novia, y no sabe su procedencia, educación, tipo de familia a la que pertenece, si cumplirá con sus funciones y obligaciones de mujer para con su hijo, etc. y por otro lado el temor a quedar sola, al separarse de su único hijo vivo, ya que la trágica muerte, o mejor dicho asesinato de su otro hijo y esposo a manos de los Félix, la dejo muy dolida, por lo que aun no logra olvidar este momento tan doloroso que embargo buena parte de su vida, “ MADRE.- Mas que tonterías .Es que me quedo sola. Ya no me quedas más que tú y siento que te vayas” (Lorca, 1989, pp. 5). La madre no muy satisfecha con la información que le brindo su hijo, y con la curiosidad de querer saber quién será la madre de sus nietos, una vez que despide a su hijo, sale
  • 3. de su hogar y pregunta a la vecina si ella sabe algo de la muchacha que será futura esposa de su hijo. La vecina cuenta todo sobre lo que conoce de la novia, que al parecer de la madre no es información muy convencedora, lo que le ocasiona un pequeño disgusto, ya que la madre aún tenía la esperanza de poder tener buenos comentarios sobre ella. La vecina sale y con una forma muy ligera y despreocupada le dice a la madre que la novia había tenido un novio antes, “Leonardo, el de los Félix” (Lorca,1989, pp. 7) Esto que da a conocer la vecina termina de convencer a la madre de que esa no será una buena relación, ya que la joven pura que creía, ya antes había tenido un novio, y este era nada más y nada menos que parte de la familia de los Félix, el asesino de dos de los hombres que más amo en su vida. Esta frase a la que la madre le da demasiada importancia también hace al lector que le surja una idea de que esta relación no concluyo de la mejor forma y puede jugar un papel importante y crucial, mas adelante. En el segundo cuadro, aparece ahora la suegra y la mujer de Leonardo, quienes con un bebé en brazos (hijo de Leonardo y su mujer) conversan sobre él, hasta que aparece en la historia Leonardo, (quien había sido un personaje ausente de esta obra, ya que no había aparecido antes y solo se había mencionado) y entra a la habitación donde se encuentran la mujeres, este comienza una plática con su mujer, sin necesidad de que alguno de los dos diga que la relación está mal, nos podemos dar cuenta, ya que la conversación tiene un cierto grado de tensión en las respuestas de cada uno, y poco a poco esta va subiendo de tono. En gran parte se puede notar que el mas inconforme y fastidiado con la relación es Leonardo, porque habla de un modo fastidiado, sin interés, como arto de la situación de matrimonio que enfrenta, y lo que habla con su esposa no es nada que podríamos entender como un romance afectivo, “LEONARDO.-(Agrio.) ¿Te puedes callar?” (Lorca, 1989, pp.11). En el cuarto cuadro, el novio y su madre compran parte del ajuar que la novia usará el día de la boda, telas de la mejor calidad y prendas de diseño único. Una vez que están en sus manos, se
  • 4. dirigen a la casa del padre y la novia. Aunque la madre ya sabe parte del pasado de la novia, esta guarda silencio porque por primera vez vera en persona a su nuera, lo que nos hace pensar que ella a pesar de todo prefiere la felicidad de su hijo, aunque no sea la de ella. Cuando llegan a la casa de la novia, hay un poco de tensión en la sala, esto es porque nadie de los que se encuentra en la sala de la casa se conoce, a excepción de los novios, y ninguno sabe como reaccionaran. Esta es una situación que no es muy difícil de entender, ya que la podemos relacionar, o sentirnos identificados con una situación similar, cuando dos familias se presentan porque uno de sus hijos, decide formalizar su relación. La relación de los novios en esta historia, es casual y muy normal, tan normal como cualquier otra de su época, o de la actualidad, ya que hasta este punto de la historia los hechos son problemas o dudas que tiene una solución sencilla. Después de que ambas familias se conocen, y comparten intereses y puntos en común referentes a la relación, se pone fecha a la boda, la cual la elijen los novios. Hasta este punto de la historia, la novia no manifiesta ningún tipo de inconformidad duda o arrepentimiento, ya que en todo momento está de acuerdo con su novio. El momento en el que empieza a haber cambios en lo que parecía tener un buen rumbo, es cuando a solas queda la novia con su nana, y ella ante la alegría de su criada responde y reacciona de una manera indiferente, fría, seca, sin emociones ni expresiones de felicidad en su rostro y su criada comienza a cuestionarla y sospechar sobre su actitud, “Por Dios, parece como si no tuvieras ganas de casarte” (Lorca, 1989, pp. 16). Aquí como lector podemos identificar que algo sucede, que cambiara la perspectiva que teníamos del final y aparece la intuición de que se aproxima el comienzo de momento dramático de la historia. Cuando por fin llega el día de la boda, aparece Leonardo en la casa de la novia, y estos empiezan a hablar de su relación, a ellos pereciera que no les importa lo que está sucediendo en su entorno y fingen que no existe nadie más a su alrededor. “LEONARDO.-Después de mi casamiento he pensado noche y día de quién era la culpa, y cada vez que pienso sale una culpa
  • 5. nueva que se come a la otra; ¡pero siempre hay culpa!” (Lorca, 1989, pp. 21). Esta situación, es muy clásica ya que es el momento donde los sentimientos guardados, se presentan al mismo tiempo con los sentimientos que ahora están a flor de piel, y ambas partes están vulnerables a tomar decisiones que sienten por impuso. Pero la razón cabe en Leonardo, quién decide dejarla, justificando que el ya hizo su vida, y ahora tiene un hijo y a su mujer. Al perecer aquí acabo la intensión que tenia de luchar por ella y recuperar su amor, pero no será así. Es el momento en el que llegan los invitados, y ahora están todos reunidos, la madre, el padre, Leonardo, la mujer y la suegra de Leonardo, la criada, los mozos y las muchachas. “NOVIA. -¡Vámonos pronto a la iglesia!” (Lorca, 1989, pp. 26). Aquí al parecer la novia se encuentra ansiosa de celebrar su boda lo más pronto posible. Todos los personajes están reunidos para celebrar, lo que será una gran boda. Por fin llegó el momento, ahora están casados son marido y mujer, todos festejan y en ellos hay rostros de felicidad, excepto en una persona, la novia. Tal vez, esto es porque al fin se ha dado cuenta de que después del paso que acaba de dar no hay marcha atrás, ahora no hay ni una sola esperanza de volver con Leonardo, será mujer de su ahora esposo por el resto se sus días. La novia trata de disimular ante su marido, y lo evade cuando él la busca con sus brazos, con el pretexto de que esta fatigada y necesita descansar, pero que espera con grandes ansias poder estar a solas. Así logra que el novio, se convenza de sus argumentos y la deje retirarse, “NOVIO.- Descansa un poco. ¡Mal día para las novias!” (Lorca, 1989, pp. 34). No tardan en hacerse notar la ausencia de la novia. Lo cual no es nada raro, ya que en cualquier boda lo más común es que ambos novios disfruten de la felicidad que es unir sus vidas, y lo festejen con sus familiares. La madre del novio, por ser ya una señora decide retirase del festejo, y desearle lo mejor a su hijo. El padre de la novia por su lado, también decide retirase sin antes despedirse de su hija, la criada comienza a buscar a la novia, pero no la encuentra, lo cual hace que empiece una pequeña
  • 6. alerta entre los allegados a ella. En esta circunstancia la reacción de los familiares en algo que no está fuera de lo normal, ya que parecía una celebración feliz, y al no encontrar a la novia lo más lógico es que piensen que le sucedió algo malo. Pero esta idea pronto desaparece, porque la noticia llega inesperadamente, la novia huyó con Leonardo en su caballo, “MUJER.- ¡Han huido! ¡Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo. ¡Iban abrazados, como una exhalación!” (Lorca, 1989, pp.36). Esta noticia tan inesperada, es muy fuerte para ambas partes, tanto para el novio, como para la mujer de Leonardo, ya que enterase de una traición de este tipo no es nada fácil. Por consiguiente en la historia mandan a buscarlos, pero en medio de la noche y del bosque no será nada sencillo. El desenlace de este drama se acerca, y parecería predecible lo que pasara, que el titulo y saber que la trama dio un giro completamente, nos indica que esta terminara en una dramática tragedia. Y así es, cansados de no ver una salida, deciden entregarse y regresar, pero jurando amo eterno, si vivos no estarán junto al menos lo estarán muertos. Primero regresa la novia, la cual tiene que aceptar resignadamente las humillaciones de la madre del novio. En el bosque Leonardo fue capturado y asesinado, lo cual hace que la novia acepte su condena ante la sociedad y sin ganas de pelear pide ser asesinada, ya que ella no puede soportar tal dolor. “MADRE.- Por eso pregunto quién es. Porque tengo que no reconocerla, para no clavarla mis dientes en el cuello. ¡Víbora! (Se dirige hacia la NOVIA con ademán fulminante; se detiene. A la VECINA.) ¿La ves? Está ahí y está llorando, y yo quieta sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero ¿y su honra? ¿Dónde está su honra? (Golpea a la NOVIA. Esta cae al suelo.)” (Lorca, 1989, pp.53). Pero, a pesar de esta situación la madre del novio, se tranquiliza y le impone como castigo vivir sin el amor de su vida. Esta tragedia es para mí, la historia clásica de un amor que no puede ser realizado, y el sacrificio de los amantes es la muerte por amor.
  • 7. Así es como esta dramática obra concluye, donde el final es la peor de las situaciones que puede vivir una pareja de enamorados, enfrentarse a un amor que no se puede realizar. El titulo de la obra puede darnos una noción de lo que podría suceder al final de la obra, pero no nos dice con exactitud lo que pasará. Esto hace que quien lea la obra de teatro, se interese y se envuelva en la historia. En conclusión esta obra con todos los elementos que se necesitan para crear una buena obra de teatro dramática, por lo que hace que el lector disfrute verdaderamente esta historia. Bibliografía García, F. (1989). Bodas de Sangre. Madrid: Ediciones Cátedra. Wikipedia . (s.f.). Recuperado el 28 de Mayo de 2012, de http://www.wikipedia