SlideShare una empresa de Scribd logo
FOCOSDECALOR
ACUMULADOS
DE ENERO A
AGOSTODE2022
REPORTE
CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS E
INVESTIGACIÓN SOCIAL (CEJIS)
UNIDAD FUNCIONAL DE INVESTIGACIÓN -
CENTRO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
AUTONÓMICA (CPTA)
1
El Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA)1 dependiente del
Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) registró a nivel
nacional un total de 121.386 focos de calor2, en el periodo comprendido entre el 1
de enero y el 31 de agosto de 20223. De este total 67.300 focos se ubicaron en el
departamento de Santa Cruz, 44.224 en Beni, 4.151 en La Paz, 2.238 en
Cochabamba y 1.081 en Tarija. Asimismo, entre el 1 y el 15 de septiembre de 2022,
se registraron otros 70.919 focos de calor acumulados.
Registro de focos de calor en Bolivia
Enero - agosto 2022
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la NASA FIRMS.
1
El CPTA es una iniciativa de apoyo técnico a los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Tiene el objetivo de
brindar información sobre la situación de los territorios indígenas de las tierras bajas del país, en relación a la explotación
y aprovechamiento de los recursos naturales; así como el promover y fortalecer el ejercicio de los derechos individuales
y colectivos de carácter territorial. La iniciativa cuenta con el apoyo del Grupo Internacional del Trabajo Sobre Asuntos
Indígenas (IWGIA), por sus siglas inglés, a través del proyecto: Monitoreo territorial indígena para el ejercicio del
autogobierno y la autonomía; y la Cooperación Sueca en Bolivia (ASDI), con el proyecto: Alianza por los derechos
ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia.
2
Los focos de calor son anomalías térmicas, o puntos calientes, identificados cuando un satélite pasa por encima. Estos
puntos calientes se pueden utilizar para realizar un seguimiento o identificación de nuevos incendios forestales existentes
en todo el mundo cuando las condiciones dificultan el seguimiento local.
3
El número de focos de calor se obtiene a partir de las observaciones del sensor VIIRS 375 del satélite SUOMI NPP de
la NASA FIRMS.
4.640
2.274
8.865
21.225
9.687
23.556
23.235
30.583
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
2
A. COMPORTAMIENTO DE LOS FOCOS DE CALOR ACUMULADOS EN
BOLIVIA ENTRE MARZO Y AGOSTO DE LAS GESTIONES 2020,
2021 Y 2022
Fuente: CPTA – CEJIS
En comparación con las gestiones 2020 y 2021, el monitoreo del CPTA-CEJIS
refleja un incremento considerable de focos de calor, en especial entre junio
y agosto del 2022, periodo en el que los focos se convirtieron en incendios
forestales.
Además, los meses de marzo y agosto de 2022 presentaron un incremento en
la cantidad de focos de calor activos, de 4.524 más en comparación al 2021 y
de 33.977 más en relación al 2020.
B. 7.292 FOCOS DE CALOR ACUMULADOS EN 33 TERRITORIOS
INDÍGENAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
El monitoreo realizado por el CPTA-CEJIS entre los meses de enero a agosto del
2022 muestra la presencia de 7.292 focos de calor en 33 de los 58 territorios
indígenas de las tierras bajas del país4.
4
Los territorios indígenas de tierras bajas representan el 11 % de la extensión total del país, y dentro de estos
abarcan el 8% de Tierra de Producción Forestal Permanente (TPFP), siendo estas zonas afectadas año tras años por
los incendios forestales.
4.288 1.814 6.300 7.199
21.705
41.868
83.174
1.809 3.926 9.296
15.815
28.708
53.073
112.627
8.865 21.225 9.687
23.556
23.235
30.583
117.151
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL
ACUMULADO
2020 2021 2022
3
El departamento con mayor número de focos acumulados en territorios indígenas
es Santa Cruz con 2.649 focos en 17 territorios, siendo el territorio Isoso, en la
región del Chaco, la zona con mayor acumulación de focos (Ver gráfico 1); así como
los territorios Guarayo, Pantanal y Monte Verde en la región de la Chiquitanía
(Ver gráfico 2).
En el caso de la región de Amazonía Norte, en Beni y Pando, se contabilizaron
1.734 focos de calor que afectaron a los territorios indígenas Cavineño (913 focos),
Chacobo-Pacahuara (519 focos), Tacana-Cavineño (157 focos) y el Territorio
Indígena Multiétnico II (122 focos) (Ver gráfico 3). En la Amazonía Sur, en Beni,
los territorios con mayor presencia de focos fueron: Itonama (314 focos), Sirionó
(258 focos), Chimán (209 focos), Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure (TIPNIS) (193 focos) y Territorio Indígena Multiétnico I (TIM-I) (181 focos)
(Ver gráfico 4).
Gráfico 1. Focos de calor registrados en territorios indígenas del Chaco, de
enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
0 50 100 150 200 250
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Territorio Indígena Isoso (746)
Territorio Indígena Charagua
Norte (75)
Territorio Indígena Charagua Sur
(Parapitiguasu) (35)
Territorio Indígena Kaaguasu (31)
Territorio Indígena Alto Parapetí
(23)
4
Ver gráfico 2. Focos de calor registrados en los territorios indígenas de la
Chiquitanía de enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
Ver gráfico 2. Focos de calor registrados en territorios indígenas de la
Amazonía Norte, de enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
0 100 200 300 400 500 600 700
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Territorio Indígena del
pueblo Guarayo (641)
Territorio Indígena
Pantanal (515)
Territorio Indígena
Monte Verde (377)
Territorio Indígena
Lomerío (124)
Territorio Indígena Bajo
Paraguá (38)
Territorio Turubó Este
(15)
0 200 400 600 800
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Territorio Indígena Cavineño (913)
Territorio Indígena Chacobo -
Pacahuara (519)
Territorio Indígena Tacana - Cabineño
(157)
Territorio Indígena Multiétnico II (TIM
II) (122)
Territorio Indígena Araona (25)
Ver gráfico 2. Focos de calor registrados en territorios indígenas de la
Amazonía Sur, de enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
0 200 400 600 800 1000
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Territorio Indígena Itonama (314)
Territorio Indígena Sirionó (TIS)
(258)
Territorio Indígena Chiman -
T'simane (TICH) (209)
Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
(193)
Territorio Indígena Multiétnico
(TIM I) (181)
6
Mapa 1: Focos de calor acumulados en territorios
indígenas de las tierras bajas de Bolivia
Enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
7
C. 10.275 FOCOS DE CALOR ACUMULADOS EN 73 ÁREAS
PROTEGIDAS NACIONALES Y SUBNACIONALES
En el caso de las áreas protegidas, el monitoreo realizado por el CPTA-CEJIS
muestra que entre enero y agosto de 2022 se tiene una acumulación de 10.275
focos de calor, en 73 de 130 áreas protegidas nacionales y subnacionales5.
El registro muestra los siguientes datos a nivel departamental:
Santa Cruz: en este departamento se registraron 5.187 focos de calor
acumulados. Las áreas más afectadas fueron: Unidad Natural de Manejo
Integrado Humedales del Norte (1.234 focos), Área Natural de Manejo Integrado
Otuquis (1.145 focos), Parque Nacional Noel Kempff Mercado (1.108 focos),
Área Natural de Manejo Integrado San Matías (691 focos), Refugio de Vida Silvestre
Laguna Concepción (337 focos), Área Natural de Manejo Integrado Amboró (88
focos), Reserva Municipal del Patrimonio Natural y Cultural Copaibo de
Concepción (128 focos), Unidad Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles
Cruceños (103 focos).
Beni: el departamento acumuló 4.053 focos acumulados. Las áreas más
afectadas fueron: Área Natural de Manejo Integrado Santos Reyes (1.183
focos), Parque Departamental Ítenez (1.206 focos), Reserva Científica Ecológica
y Arqueológica Kenneth Lee (416 focos), Área Natural de Manejo Integrado
Pampas del Río Yacuma (302 focos), Parque Nacional y Territorio Indígena
Isiboro Sécure (222 focos), Refugio de Vida Silvestre Estancias San Rafael (121
focos) y el Área Protegida Municipal Cabeceras del Maniqui (102 focos).
La Paz: el departamento acumuló 497 focos de calor de calor. Las áreas con
mayor afectación son: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (164
focos), Parque Nacional Madidi (164 focos) y el Refugio de Vida Silvestre El
Dorado (96 focos).
Cochabamba: el departamento registró 423 focos de calor acumulados. Estos
se concentraron en: Parque Nacional Carrasco (169 focos), Parque Nacional y
Territorio Indígena Isiboro Sécure (300 focos) y Parque Nacional Tunari (156
focos).
Chuquisaca: el departamento acumuló 45 focos de calor en siete áreas protegidas,
siendo las más afectadas: Área Natural de Manejo Integrado con Iñao (19 focos),
Reserva Histórica y de Vida Silvestre Héroes del Chaco (7 focos) y la Serranía el
Igüembe (7 focos).
5
Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por 22 AP de carácter nacional, 25
AP de carácter departamental y 83 AP Municipales, haciendo un total de 130 AP, que abarcan el 23% del territorio
nacional.
Pando: el departamento registró15 focos de calor acumulados en tres áreas
protegidas: Área Modelo de Manejo Integral del Bosque AMI Santa Rosa/AMI
Santa Rosa (9 focos) y Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica
Manuripi-Heath (6 focos).
Tarija: el departamento registró 19 focos de calor en: Reserva Nacional de
Flora y Fauna Tariquía (9 focos), Área de Conservación Hídrica Entre Ríos (7
focos), Área Natural de Manejo Integrado Aguarague (2 focos) y la Reserva
Biológica Cordillera de Sama (1 focos).
Potosí: el departamento registró 31 focos de calor acumulados, concentrados
especialmente en el Parque Nacional Llica (29 focos).
9
Mapa 2: Focos de calor acumulados en áreas protegidas nacionales y
subnacionales, de enero a agosto 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
10
Gráfico 5. Focos de calor registrados en áreas protegidas a nivel local, de
enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
Gráfico 6. Focos de calor registrados en áreas protegidas a nivel regional, de
enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero Santos Reyes (1183)
Laguna Concepción (337)
Pampas del río Yacuma
(302)
Cabeceras del Maniqui
(102)
Santa Cruz La Vieja (90)
Ñembi Guasu (68)
Norte de Tiquipaya (47)
San Rafael (24)
0 500 1000 1500 2000
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
Reserva Municipal del Patrimonio
Natural y Cultural - Copaibo de
Concepcion (128)
Parque Departamental - Itenez
(1206)
Parque Nacional - Llica (29)
Parque Regional - Pedro Ignacio
Muiba (92)
Parque Regional - Yacuma (293)
Refugio de Vida Silvestre - El Dorado
(96)
Refugio de Vida Silvestre - Estancias
San Rafael (121)
Refugio de Vida Silvestre - RIos
Blanco y Negro (21)
Refugio de Vida Silvestre - Tucabaca
(35)
Gráfico 7. Focos de calor registrados en áreas protegidas a nivel nacional, de
enero a agosto de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
0 200 400 600 800 1000 1200
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
Area Natural de Manejo Integrado -
Amboró (44)
Área Natural de Manejo Integrado -
(169)
Área Natural de Manejo Integrado -
San Matías (691)
Parque Nacional - Amboró (44)
Parque Nacional - Carrasco (169)
12
D. ÁREAS CON MAYOR AFECTACIÓN DE SUPERFICIE QUEMADA EN
TERRITORIOS INDÍGENAS DE TIERRAS BAJAS
Entre enero y agosto de 2022, el CPTA–CEJIS registró un incremento considerable
de focos de calor en los territorios indígenas del Chaco, Chiquitanía, Amazonía
Norte, Amazonía Sur y Trópico de Cochabamba.
En la Región del Chaco, el territorio Indígena Isoso que forma parte de la
jurisdicción de la Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambae, registró una
acumulación de 746 focos de calor que afectaron a 2.500 hectáreas.
Mapa 3. Ubicación del Territorio Indígena Isoso del Gobierno
Indígena Charagua Iyambae
Fuente: CPTA – CEJIS.
13
En la Región de la Chiquitanía, la mayor acumulación de focos de calor se
registró en el territorio del pueblo Guarayo (641 focos) que dejó una cicatriz de
quema de 100.054 hectáreas, equivalente a un 6,8 % del total del territorio titulado
(Mapa 4). En el caso del Territorio Indígena de Pantanal se acumularon 515 focos
de calor, que afectaron a una superficie de 1.844 hectáreas (Mapa 5).
Mapa 4. Ubicación del Territorio Indígena del Pueblo Guarayo
Fuente: CPTA – CEJIS.
14
Mapa 5. Ubicación del Territorio Indígena Pantanal
Fuente: CPTA – CEJIS.
El Territorio Indígena de Monte Verde (Mapa 6) tiene un registro de 377 focos de
calor acumulados de enero a agosto de 2022. De igual forma, en los primeros 15
días de septiembre, en este territorio se registraron 685 focos de calor que se
convirtieron en incendios forestales; estos incendios ingresaron al territorio desde
propiedades de terceros y afectaron a las siguientes comunidades: 16 de Julio,
Santa Elena, Santísima Trinidad, Santa Mónica y Río Blanco.
15
Mapa 6. Ubicación del Territorio Indígena de Monte Verde
Fuente: CPTA – CEJIS.
En la Región de la Amazonía Norte, los territorios indígenas con mayor
afectación por la presencia de focos de calor son: el Territorio Indígena Cavineño,
que acumuló 913 focos de calor que afectaron a 27.295,44 hectáreas, cifra que
representan el 5,5% del territorio titulado.
En el caso del Territorio Indígenas Chacobo – Pacahuara, los 519 focos de calor
acumulados afectaron a 10.078,36 hectáreas, generando una cicatriz de quema
en el 2% del territorio titulado.
En el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) se tiene una superficie afectada de
1.489,52 hectáreas, por la acumulación de 122 focos de calor.
El Territorio Indígena Tacana-Cavineño se vio afectado en 5.403,43 hectáreas por
la acumulación de 157 focos de calor.
16
En este caso, es necesario advertir que los incendios registrados en la Amazonía
Norte amenazan a la existencia de los pueblos Araona y Chacobo, en los que
existen segmentos en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial. La
afectación que sufren estos segmentos debido a los incendios que ocurren en el
espacio que transitan es difícil de cuantificar6, debido a que estas áreas no se
encuentran tituladas y son solo referenciales.
Mapa 7. Ubicación de los territorios indígenas de la Amazonía Norte
Fuente: CPTA – CEJIS.
En la región de la Amazonía Sur, el Territorio Indígena Sirionó tuvo una
afectación de 3.466 hectáreas por una acumulación de 258 focos de calor entre
enero y agosto del 2022. En el mismo periodo, el Territorio Indígena Itonama tuvo
6
Situación de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en Bolivia (CEJIS, 2021)
17
una acumulación de 314 focos de calor que afectaron a 22.407 hectáreas,
superficie que equivale al 3% del territorio titulado.
El Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I) fue afectado en 4.141 hectáreas por la
acumulación de 181 focos de calor; y el Territorio Indígena Chimán la presencia
de los 209 focos de calor tuvo una afectación afectó a 1.461 hectáreas del territorio.
Mapa 8. Ubicación del Territorio Indígena Chiman – T´simane (TICH)
Fuente: CPTA – CEJIS.
18
Mapa 9. Ubicación del Territorio Indígena Multiétnico I
Fuente: CPTA – CEJIS.
19
E. 70.919 FOCOS DE CALOR EN LOS PRIMEROS 15 DÍAS DE
SEPTIEMBRE
Entre el 1 y el 15 de septiembre de 2022, el CPTA-CEJIS registró 70.919
focos de calor acumulados en todo el país. De este total, el 54% (38.326)
se encuentran en el departamento del Beni, el 39% (27.611) en el
departamento de Santa Cruz, el 3 % (2.110) en el departamento de La
Paz.
Focos de calor registrados en Bolivia
Del 1 al 15 de septiembre 2022
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la NASA FIRMS.
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Oruro
Potosi
Tarija
Chuquisaca
Pando
Cochabamba
La Paz
Santa Cruz
Beni
Oruro Potosi Tarija Chuquisaca Pando
Cochabamb
a
La Paz Santa Cruz Beni
Total 64 107 162 189 700 1650 2110 27611 38326
20
F. COMPORTAMIENTO DE LOS FOCOS DE CALOR EN
TERRITORIOS INDÍGENAS ENTRE EL 1 Y EL 15 DE
SEPTIEMBRE DE 2022
El monitoreo realizado por el CPTA-CEJIS refleja que en los primeros 15 días
del mes de septiembre se cuantificaron 7.496 focos de calor acumulados en
territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia.
Las regiones con más impacto son: la Amazonía Sur y la Amazonía Norte,
donde se registraron entre 2.692 y 1.340 focos de calor activos,
respectivamente. Los territorios indígenas más afectados en estas áreas son:
Itonama (542 focos), Cayubaba (467 focos), TIPNIS (384 focos), Multiétnico
I (355 focos), Sirionó (350 focos), Cavineño (1.044 focos) y Chácobo-
Pacahuara (132 focos).
Se tiene el registro de que una de las principales causas del incremento de
focos de calor en territorios indígenas se debe a la habilitación de terrenos
para la agricultura extensiva, esto por el cambio de uso de suelo aprobado
en 20197.
En 2020, entre los meses de enero a octubre, los incendios en territorios
indígenas se incrementaron en un 62% en relación a los registrados en
20198. En el caso de la Chiquitanía, en Santa Cruz, otra de las regiones
afectadas por el fuego, el monitoreo del CPTA-CEJIS registró un total de
2.305 focos de calor, siendo los territorios más afectados el Guarayo, con
1.228 focos, y Monte Verde con 685 focos.
7
En diciembre de 2019 el gobierno departamental del Beni promulgó Ley No. 93 que modificó el Plan de Uso
de Suelo (PLUS) aprobado en 2002¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
8
Incendios en territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010 – 2020. (CEJIS,
2021).
21
Registro de focos de calor en la región de la Amazonía Sur
Del 1 al 15 de septiembre de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
Registro de focos de calor en la región del Norte Amazónico
Del 1 al 15 de septiembre de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS.
Territorio
Indígena
Movima I
Territorio
Indígena
Canichana
Territorio
Indígena
Moré
Territorio
Indígena
Movima II
Territorio
Indígena
Joaquinian
o
Territorio
Indígena
Mojeño -
Ignaciano
(TIMI)
Territorio
Indígena
Chiman -
T'simane
(TICH)
Territorio
Indígena
Baures
Territorio
Indígena
Sirionó
(TIS)
Territorio
Indígena
Multiétnico
(TIM I)
Territorio
Indígena
Parque
Nacional
Isiboro
Sécure
(TIPNIS)
Territorio
Indígena
Cayubaba
Territorio
Indígena
Itonama
Total 14 19 35 48 69 81 149 178 350 355 384 467 542
0
100
200
300
400
500
600
Territorio
Indígena
Yaminahua -
Machinery
Territorio
Indígena Araona
Territorio
Indígena Tacana -
Cabineño
Territorio
Indígena
Multiétnico II
(TIM II)
Territorio
Indígena Chacobo
- Pacahuara
Territorio
Indígena
Cabineño
Total 3 14 68 78 132 1044
0
200
400
600
800
1000
1200
Registro de focos de calor en la región de la Chiquitanía
Del 1 al 15 de septiembre de 2022
Fuente: CPTA – CEJIS
Territorio
Indígena
Santa
Teresita -
Cimí (Ayoreo)
Territorio
Indígena
Yuracaré y
Trinitaria El
Pallar
Territorio
Turubó Este
Territorio
Indígena
Pantanal
Territorio
Indígena Bajo
Paraguá
Territorio
Indígena
Tobité (II)
(Ayoreo)
Territorio
Indígena
Lomerío
Territorio
Indígena
Monte Verde
Territorio
Indígena del
pueblo
Guarayo
Total 8 9 17 33 56 82 186 685 1228
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
CON EL APOYO DE:

Más contenido relacionado

Similar a Reporte: Focos de calor acumulados entre enero y agosto de 2022

Incendios SCZ 2019
Incendios SCZ 2019Incendios SCZ 2019
Incendios SCZ 2019
AmbarAlmeidaYpez
 
Informe Incendios Santa Cruz 2019
Informe Incendios Santa Cruz 2019Informe Incendios Santa Cruz 2019
Informe Incendios Santa Cruz 2019
AmbarAlmeidaYpez
 
Incendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en BoliviaIncendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en Bolivia
Daniel Cornejo
 
Bioenergia edomex jocelin
Bioenergia edomex jocelinBioenergia edomex jocelin
Bioenergia edomex jocelin
Jocelin Sánchez
 
Informe extendido abril 2012
Informe extendido   abril 2012Informe extendido   abril 2012
Informe extendido abril 2012ESTHHUB
 
370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx
370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx
370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx
JhordanAntonio
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
Jully Forero
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
Jully Forero
 
Unidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilUnidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilDuoc UC
 
Plan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorgePlan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorgeIsidro Ch
 
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015
teleSUR TV
 
Informe de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdfInforme de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdf
JuanDiegoDesposorioS
 
Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...
Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...
Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Devastación de la amazonia
Devastación de la amazoniaDevastación de la amazonia
Devastación de la amazonia
EDUHISTOGEO
 
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptxverDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
CarlosAlbertoRamrezC4
 
pptxverDoc
pptxverDocpptxverDoc
pptxverDoc
Jeanegaa
 
verDoc.pptx
verDoc.pptxverDoc.pptx
verDoc.pptx
marchamagui
 
Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010
Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010
Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010Foro Abierto
 

Similar a Reporte: Focos de calor acumulados entre enero y agosto de 2022 (20)

Incendios SCZ 2019
Incendios SCZ 2019Incendios SCZ 2019
Incendios SCZ 2019
 
Informe Incendios Santa Cruz 2019
Informe Incendios Santa Cruz 2019Informe Incendios Santa Cruz 2019
Informe Incendios Santa Cruz 2019
 
Incendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en BoliviaIncendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en Bolivia
 
Bioenergia edomex jocelin
Bioenergia edomex jocelinBioenergia edomex jocelin
Bioenergia edomex jocelin
 
Informe extendido abril 2012
Informe extendido   abril 2012Informe extendido   abril 2012
Informe extendido abril 2012
 
370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx
370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx
370389212-Sismo-de-Pisco-2007-Grupo1.pptx
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
 
Unidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilUnidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de Brasil
 
Plan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorgePlan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorge
 
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
 
Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015
 
Informe de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdfInforme de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdf
 
Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...
Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...
Innovación y Digitalización al Servicio de la Sostenibilidad. Rafael Sánchez ...
 
Inmaculada
InmaculadaInmaculada
Inmaculada
 
Devastación de la amazonia
Devastación de la amazoniaDevastación de la amazonia
Devastación de la amazonia
 
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptxverDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
 
pptxverDoc
pptxverDocpptxverDoc
pptxverDoc
 
verDoc.pptx
verDoc.pptxverDoc.pptx
verDoc.pptx
 
Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010
Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010
Plan de conservación costilla de los corrales v1 2010
 

Más de Alfredo Zaconeta

Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Competencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdfCompetencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdf
Alfredo Zaconeta
 
Política Pública y Minería ELAMI 2022
Política Pública y Minería ELAMI 2022Política Pública y Minería ELAMI 2022
Política Pública y Minería ELAMI 2022
Alfredo Zaconeta
 
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
Alfredo Zaconeta
 
Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...
Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...
Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...
Alfredo Zaconeta
 
Pronunciamiento Indigenas de Perú y Bolivia
Pronunciamiento Indigenas de Perú y BoliviaPronunciamiento Indigenas de Perú y Bolivia
Pronunciamiento Indigenas de Perú y Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
CARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHB
CARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHBCARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHB
CARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHB
Alfredo Zaconeta
 
Retiro de Acusación Fiscalía
Retiro de Acusación FiscalíaRetiro de Acusación Fiscalía
Retiro de Acusación Fiscalía
Alfredo Zaconeta
 
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
Alfredo Zaconeta
 
UNITAS Pronunciamiento Público Derecho a Defender
UNITAS Pronunciamiento Público Derecho a DefenderUNITAS Pronunciamiento Público Derecho a Defender
UNITAS Pronunciamiento Público Derecho a Defender
Alfredo Zaconeta
 
Cartade Trinidad
Cartade Trinidad Cartade Trinidad
Cartade Trinidad
Alfredo Zaconeta
 
Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021
Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021
Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021
Alfredo Zaconeta
 
Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821
Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821
Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821
Alfredo Zaconeta
 
Silencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboral
Silencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboralSilencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboral
Silencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboral
Alfredo Zaconeta
 
OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019
OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019
OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019
Alfredo Zaconeta
 
Pronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDE
Pronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDEPronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDE
Pronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDE
Alfredo Zaconeta
 
Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021
Alfredo Zaconeta
 
Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021
Alfredo Zaconeta
 
Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021
Alfredo Zaconeta
 
Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021
Alfredo Zaconeta
 

Más de Alfredo Zaconeta (20)

Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
 
Competencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdfCompetencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdf
 
Política Pública y Minería ELAMI 2022
Política Pública y Minería ELAMI 2022Política Pública y Minería ELAMI 2022
Política Pública y Minería ELAMI 2022
 
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
 
Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...
Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...
Resolución Administrativa, resalta el Dictamen Técnico Legal DD-DGMBT-Nº 441-...
 
Pronunciamiento Indigenas de Perú y Bolivia
Pronunciamiento Indigenas de Perú y BoliviaPronunciamiento Indigenas de Perú y Bolivia
Pronunciamiento Indigenas de Perú y Bolivia
 
CARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHB
CARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHBCARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHB
CARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA APDHB
 
Retiro de Acusación Fiscalía
Retiro de Acusación FiscalíaRetiro de Acusación Fiscalía
Retiro de Acusación Fiscalía
 
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046/2022 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
 
UNITAS Pronunciamiento Público Derecho a Defender
UNITAS Pronunciamiento Público Derecho a DefenderUNITAS Pronunciamiento Público Derecho a Defender
UNITAS Pronunciamiento Público Derecho a Defender
 
Cartade Trinidad
Cartade Trinidad Cartade Trinidad
Cartade Trinidad
 
Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021
Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021
Informe eaaf-para-giei-bolivia-2021
 
Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821
Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821
Corte Interamericana Opinión consultiva OC-2821
 
Silencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboral
Silencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboralSilencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboral
Silencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboral
 
OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019
OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019
OEA Informe final analisis de integridad electoral bolivia 2019
 
Pronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDE
Pronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDEPronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDE
Pronunciamiento OCD sobre la destitución y posesión de nuevos vocales de los TDE
 
Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021
 
Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021Sentencia constitucional 0012_2021
Sentencia constitucional 0012_2021
 
Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021
 
Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021Sentencia Constitucional 0012/2021
Sentencia Constitucional 0012/2021
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Reporte: Focos de calor acumulados entre enero y agosto de 2022

  • 1. FOCOSDECALOR ACUMULADOS DE ENERO A AGOSTODE2022 REPORTE CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS E INVESTIGACIÓN SOCIAL (CEJIS) UNIDAD FUNCIONAL DE INVESTIGACIÓN - CENTRO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL AUTONÓMICA (CPTA)
  • 2. 1 El Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA)1 dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) registró a nivel nacional un total de 121.386 focos de calor2, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 20223. De este total 67.300 focos se ubicaron en el departamento de Santa Cruz, 44.224 en Beni, 4.151 en La Paz, 2.238 en Cochabamba y 1.081 en Tarija. Asimismo, entre el 1 y el 15 de septiembre de 2022, se registraron otros 70.919 focos de calor acumulados. Registro de focos de calor en Bolivia Enero - agosto 2022 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la NASA FIRMS. 1 El CPTA es una iniciativa de apoyo técnico a los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Tiene el objetivo de brindar información sobre la situación de los territorios indígenas de las tierras bajas del país, en relación a la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales; así como el promover y fortalecer el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de carácter territorial. La iniciativa cuenta con el apoyo del Grupo Internacional del Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), por sus siglas inglés, a través del proyecto: Monitoreo territorial indígena para el ejercicio del autogobierno y la autonomía; y la Cooperación Sueca en Bolivia (ASDI), con el proyecto: Alianza por los derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia. 2 Los focos de calor son anomalías térmicas, o puntos calientes, identificados cuando un satélite pasa por encima. Estos puntos calientes se pueden utilizar para realizar un seguimiento o identificación de nuevos incendios forestales existentes en todo el mundo cuando las condiciones dificultan el seguimiento local. 3 El número de focos de calor se obtiene a partir de las observaciones del sensor VIIRS 375 del satélite SUOMI NPP de la NASA FIRMS. 4.640 2.274 8.865 21.225 9.687 23.556 23.235 30.583 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
  • 3. 2 A. COMPORTAMIENTO DE LOS FOCOS DE CALOR ACUMULADOS EN BOLIVIA ENTRE MARZO Y AGOSTO DE LAS GESTIONES 2020, 2021 Y 2022 Fuente: CPTA – CEJIS En comparación con las gestiones 2020 y 2021, el monitoreo del CPTA-CEJIS refleja un incremento considerable de focos de calor, en especial entre junio y agosto del 2022, periodo en el que los focos se convirtieron en incendios forestales. Además, los meses de marzo y agosto de 2022 presentaron un incremento en la cantidad de focos de calor activos, de 4.524 más en comparación al 2021 y de 33.977 más en relación al 2020. B. 7.292 FOCOS DE CALOR ACUMULADOS EN 33 TERRITORIOS INDÍGENAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA El monitoreo realizado por el CPTA-CEJIS entre los meses de enero a agosto del 2022 muestra la presencia de 7.292 focos de calor en 33 de los 58 territorios indígenas de las tierras bajas del país4. 4 Los territorios indígenas de tierras bajas representan el 11 % de la extensión total del país, y dentro de estos abarcan el 8% de Tierra de Producción Forestal Permanente (TPFP), siendo estas zonas afectadas año tras años por los incendios forestales. 4.288 1.814 6.300 7.199 21.705 41.868 83.174 1.809 3.926 9.296 15.815 28.708 53.073 112.627 8.865 21.225 9.687 23.556 23.235 30.583 117.151 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL ACUMULADO 2020 2021 2022
  • 4. 3 El departamento con mayor número de focos acumulados en territorios indígenas es Santa Cruz con 2.649 focos en 17 territorios, siendo el territorio Isoso, en la región del Chaco, la zona con mayor acumulación de focos (Ver gráfico 1); así como los territorios Guarayo, Pantanal y Monte Verde en la región de la Chiquitanía (Ver gráfico 2). En el caso de la región de Amazonía Norte, en Beni y Pando, se contabilizaron 1.734 focos de calor que afectaron a los territorios indígenas Cavineño (913 focos), Chacobo-Pacahuara (519 focos), Tacana-Cavineño (157 focos) y el Territorio Indígena Multiétnico II (122 focos) (Ver gráfico 3). En la Amazonía Sur, en Beni, los territorios con mayor presencia de focos fueron: Itonama (314 focos), Sirionó (258 focos), Chimán (209 focos), Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) (193 focos) y Territorio Indígena Multiétnico I (TIM-I) (181 focos) (Ver gráfico 4). Gráfico 1. Focos de calor registrados en territorios indígenas del Chaco, de enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. 0 50 100 150 200 250 Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Territorio Indígena Isoso (746) Territorio Indígena Charagua Norte (75) Territorio Indígena Charagua Sur (Parapitiguasu) (35) Territorio Indígena Kaaguasu (31) Territorio Indígena Alto Parapetí (23)
  • 5. 4 Ver gráfico 2. Focos de calor registrados en los territorios indígenas de la Chiquitanía de enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. Ver gráfico 2. Focos de calor registrados en territorios indígenas de la Amazonía Norte, de enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. 0 100 200 300 400 500 600 700 Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Territorio Indígena del pueblo Guarayo (641) Territorio Indígena Pantanal (515) Territorio Indígena Monte Verde (377) Territorio Indígena Lomerío (124) Territorio Indígena Bajo Paraguá (38) Territorio Turubó Este (15) 0 200 400 600 800 Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Territorio Indígena Cavineño (913) Territorio Indígena Chacobo - Pacahuara (519) Territorio Indígena Tacana - Cabineño (157) Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) (122) Territorio Indígena Araona (25)
  • 6. Ver gráfico 2. Focos de calor registrados en territorios indígenas de la Amazonía Sur, de enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. 0 200 400 600 800 1000 Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Territorio Indígena Itonama (314) Territorio Indígena Sirionó (TIS) (258) Territorio Indígena Chiman - T'simane (TICH) (209) Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) (193) Territorio Indígena Multiétnico (TIM I) (181)
  • 7. 6 Mapa 1: Focos de calor acumulados en territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia Enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS.
  • 8. 7 C. 10.275 FOCOS DE CALOR ACUMULADOS EN 73 ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES Y SUBNACIONALES En el caso de las áreas protegidas, el monitoreo realizado por el CPTA-CEJIS muestra que entre enero y agosto de 2022 se tiene una acumulación de 10.275 focos de calor, en 73 de 130 áreas protegidas nacionales y subnacionales5. El registro muestra los siguientes datos a nivel departamental: Santa Cruz: en este departamento se registraron 5.187 focos de calor acumulados. Las áreas más afectadas fueron: Unidad Natural de Manejo Integrado Humedales del Norte (1.234 focos), Área Natural de Manejo Integrado Otuquis (1.145 focos), Parque Nacional Noel Kempff Mercado (1.108 focos), Área Natural de Manejo Integrado San Matías (691 focos), Refugio de Vida Silvestre Laguna Concepción (337 focos), Área Natural de Manejo Integrado Amboró (88 focos), Reserva Municipal del Patrimonio Natural y Cultural Copaibo de Concepción (128 focos), Unidad Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños (103 focos). Beni: el departamento acumuló 4.053 focos acumulados. Las áreas más afectadas fueron: Área Natural de Manejo Integrado Santos Reyes (1.183 focos), Parque Departamental Ítenez (1.206 focos), Reserva Científica Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee (416 focos), Área Natural de Manejo Integrado Pampas del Río Yacuma (302 focos), Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (222 focos), Refugio de Vida Silvestre Estancias San Rafael (121 focos) y el Área Protegida Municipal Cabeceras del Maniqui (102 focos). La Paz: el departamento acumuló 497 focos de calor de calor. Las áreas con mayor afectación son: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (164 focos), Parque Nacional Madidi (164 focos) y el Refugio de Vida Silvestre El Dorado (96 focos). Cochabamba: el departamento registró 423 focos de calor acumulados. Estos se concentraron en: Parque Nacional Carrasco (169 focos), Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (300 focos) y Parque Nacional Tunari (156 focos). Chuquisaca: el departamento acumuló 45 focos de calor en siete áreas protegidas, siendo las más afectadas: Área Natural de Manejo Integrado con Iñao (19 focos), Reserva Histórica y de Vida Silvestre Héroes del Chaco (7 focos) y la Serranía el Igüembe (7 focos). 5 Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por 22 AP de carácter nacional, 25 AP de carácter departamental y 83 AP Municipales, haciendo un total de 130 AP, que abarcan el 23% del territorio nacional.
  • 9. Pando: el departamento registró15 focos de calor acumulados en tres áreas protegidas: Área Modelo de Manejo Integral del Bosque AMI Santa Rosa/AMI Santa Rosa (9 focos) y Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi-Heath (6 focos). Tarija: el departamento registró 19 focos de calor en: Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (9 focos), Área de Conservación Hídrica Entre Ríos (7 focos), Área Natural de Manejo Integrado Aguarague (2 focos) y la Reserva Biológica Cordillera de Sama (1 focos). Potosí: el departamento registró 31 focos de calor acumulados, concentrados especialmente en el Parque Nacional Llica (29 focos).
  • 10. 9 Mapa 2: Focos de calor acumulados en áreas protegidas nacionales y subnacionales, de enero a agosto 2022 Fuente: CPTA – CEJIS.
  • 11. 10 Gráfico 5. Focos de calor registrados en áreas protegidas a nivel local, de enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. Gráfico 6. Focos de calor registrados en áreas protegidas a nivel regional, de enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Santos Reyes (1183) Laguna Concepción (337) Pampas del río Yacuma (302) Cabeceras del Maniqui (102) Santa Cruz La Vieja (90) Ñembi Guasu (68) Norte de Tiquipaya (47) San Rafael (24) 0 500 1000 1500 2000 AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Reserva Municipal del Patrimonio Natural y Cultural - Copaibo de Concepcion (128) Parque Departamental - Itenez (1206) Parque Nacional - Llica (29) Parque Regional - Pedro Ignacio Muiba (92) Parque Regional - Yacuma (293) Refugio de Vida Silvestre - El Dorado (96) Refugio de Vida Silvestre - Estancias San Rafael (121) Refugio de Vida Silvestre - RIos Blanco y Negro (21) Refugio de Vida Silvestre - Tucabaca (35)
  • 12. Gráfico 7. Focos de calor registrados en áreas protegidas a nivel nacional, de enero a agosto de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. 0 200 400 600 800 1000 1200 AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Area Natural de Manejo Integrado - Amboró (44) Área Natural de Manejo Integrado - (169) Área Natural de Manejo Integrado - San Matías (691) Parque Nacional - Amboró (44) Parque Nacional - Carrasco (169)
  • 13. 12 D. ÁREAS CON MAYOR AFECTACIÓN DE SUPERFICIE QUEMADA EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE TIERRAS BAJAS Entre enero y agosto de 2022, el CPTA–CEJIS registró un incremento considerable de focos de calor en los territorios indígenas del Chaco, Chiquitanía, Amazonía Norte, Amazonía Sur y Trópico de Cochabamba. En la Región del Chaco, el territorio Indígena Isoso que forma parte de la jurisdicción de la Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambae, registró una acumulación de 746 focos de calor que afectaron a 2.500 hectáreas. Mapa 3. Ubicación del Territorio Indígena Isoso del Gobierno Indígena Charagua Iyambae Fuente: CPTA – CEJIS.
  • 14. 13 En la Región de la Chiquitanía, la mayor acumulación de focos de calor se registró en el territorio del pueblo Guarayo (641 focos) que dejó una cicatriz de quema de 100.054 hectáreas, equivalente a un 6,8 % del total del territorio titulado (Mapa 4). En el caso del Territorio Indígena de Pantanal se acumularon 515 focos de calor, que afectaron a una superficie de 1.844 hectáreas (Mapa 5). Mapa 4. Ubicación del Territorio Indígena del Pueblo Guarayo Fuente: CPTA – CEJIS.
  • 15. 14 Mapa 5. Ubicación del Territorio Indígena Pantanal Fuente: CPTA – CEJIS. El Territorio Indígena de Monte Verde (Mapa 6) tiene un registro de 377 focos de calor acumulados de enero a agosto de 2022. De igual forma, en los primeros 15 días de septiembre, en este territorio se registraron 685 focos de calor que se convirtieron en incendios forestales; estos incendios ingresaron al territorio desde propiedades de terceros y afectaron a las siguientes comunidades: 16 de Julio, Santa Elena, Santísima Trinidad, Santa Mónica y Río Blanco.
  • 16. 15 Mapa 6. Ubicación del Territorio Indígena de Monte Verde Fuente: CPTA – CEJIS. En la Región de la Amazonía Norte, los territorios indígenas con mayor afectación por la presencia de focos de calor son: el Territorio Indígena Cavineño, que acumuló 913 focos de calor que afectaron a 27.295,44 hectáreas, cifra que representan el 5,5% del territorio titulado. En el caso del Territorio Indígenas Chacobo – Pacahuara, los 519 focos de calor acumulados afectaron a 10.078,36 hectáreas, generando una cicatriz de quema en el 2% del territorio titulado. En el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) se tiene una superficie afectada de 1.489,52 hectáreas, por la acumulación de 122 focos de calor. El Territorio Indígena Tacana-Cavineño se vio afectado en 5.403,43 hectáreas por la acumulación de 157 focos de calor.
  • 17. 16 En este caso, es necesario advertir que los incendios registrados en la Amazonía Norte amenazan a la existencia de los pueblos Araona y Chacobo, en los que existen segmentos en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial. La afectación que sufren estos segmentos debido a los incendios que ocurren en el espacio que transitan es difícil de cuantificar6, debido a que estas áreas no se encuentran tituladas y son solo referenciales. Mapa 7. Ubicación de los territorios indígenas de la Amazonía Norte Fuente: CPTA – CEJIS. En la región de la Amazonía Sur, el Territorio Indígena Sirionó tuvo una afectación de 3.466 hectáreas por una acumulación de 258 focos de calor entre enero y agosto del 2022. En el mismo periodo, el Territorio Indígena Itonama tuvo 6 Situación de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en Bolivia (CEJIS, 2021)
  • 18. 17 una acumulación de 314 focos de calor que afectaron a 22.407 hectáreas, superficie que equivale al 3% del territorio titulado. El Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I) fue afectado en 4.141 hectáreas por la acumulación de 181 focos de calor; y el Territorio Indígena Chimán la presencia de los 209 focos de calor tuvo una afectación afectó a 1.461 hectáreas del territorio. Mapa 8. Ubicación del Territorio Indígena Chiman – T´simane (TICH) Fuente: CPTA – CEJIS.
  • 19. 18 Mapa 9. Ubicación del Territorio Indígena Multiétnico I Fuente: CPTA – CEJIS.
  • 20. 19 E. 70.919 FOCOS DE CALOR EN LOS PRIMEROS 15 DÍAS DE SEPTIEMBRE Entre el 1 y el 15 de septiembre de 2022, el CPTA-CEJIS registró 70.919 focos de calor acumulados en todo el país. De este total, el 54% (38.326) se encuentran en el departamento del Beni, el 39% (27.611) en el departamento de Santa Cruz, el 3 % (2.110) en el departamento de La Paz. Focos de calor registrados en Bolivia Del 1 al 15 de septiembre 2022 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la NASA FIRMS. 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 Oruro Potosi Tarija Chuquisaca Pando Cochabamba La Paz Santa Cruz Beni Oruro Potosi Tarija Chuquisaca Pando Cochabamb a La Paz Santa Cruz Beni Total 64 107 162 189 700 1650 2110 27611 38326
  • 21. 20 F. COMPORTAMIENTO DE LOS FOCOS DE CALOR EN TERRITORIOS INDÍGENAS ENTRE EL 1 Y EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2022 El monitoreo realizado por el CPTA-CEJIS refleja que en los primeros 15 días del mes de septiembre se cuantificaron 7.496 focos de calor acumulados en territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Las regiones con más impacto son: la Amazonía Sur y la Amazonía Norte, donde se registraron entre 2.692 y 1.340 focos de calor activos, respectivamente. Los territorios indígenas más afectados en estas áreas son: Itonama (542 focos), Cayubaba (467 focos), TIPNIS (384 focos), Multiétnico I (355 focos), Sirionó (350 focos), Cavineño (1.044 focos) y Chácobo- Pacahuara (132 focos). Se tiene el registro de que una de las principales causas del incremento de focos de calor en territorios indígenas se debe a la habilitación de terrenos para la agricultura extensiva, esto por el cambio de uso de suelo aprobado en 20197. En 2020, entre los meses de enero a octubre, los incendios en territorios indígenas se incrementaron en un 62% en relación a los registrados en 20198. En el caso de la Chiquitanía, en Santa Cruz, otra de las regiones afectadas por el fuego, el monitoreo del CPTA-CEJIS registró un total de 2.305 focos de calor, siendo los territorios más afectados el Guarayo, con 1.228 focos, y Monte Verde con 685 focos. 7 En diciembre de 2019 el gobierno departamental del Beni promulgó Ley No. 93 que modificó el Plan de Uso de Suelo (PLUS) aprobado en 2002¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 8 Incendios en territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010 – 2020. (CEJIS, 2021).
  • 22. 21 Registro de focos de calor en la región de la Amazonía Sur Del 1 al 15 de septiembre de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. Registro de focos de calor en la región del Norte Amazónico Del 1 al 15 de septiembre de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS. Territorio Indígena Movima I Territorio Indígena Canichana Territorio Indígena Moré Territorio Indígena Movima II Territorio Indígena Joaquinian o Territorio Indígena Mojeño - Ignaciano (TIMI) Territorio Indígena Chiman - T'simane (TICH) Territorio Indígena Baures Territorio Indígena Sirionó (TIS) Territorio Indígena Multiétnico (TIM I) Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) Territorio Indígena Cayubaba Territorio Indígena Itonama Total 14 19 35 48 69 81 149 178 350 355 384 467 542 0 100 200 300 400 500 600 Territorio Indígena Yaminahua - Machinery Territorio Indígena Araona Territorio Indígena Tacana - Cabineño Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) Territorio Indígena Chacobo - Pacahuara Territorio Indígena Cabineño Total 3 14 68 78 132 1044 0 200 400 600 800 1000 1200
  • 23. Registro de focos de calor en la región de la Chiquitanía Del 1 al 15 de septiembre de 2022 Fuente: CPTA – CEJIS Territorio Indígena Santa Teresita - Cimí (Ayoreo) Territorio Indígena Yuracaré y Trinitaria El Pallar Territorio Turubó Este Territorio Indígena Pantanal Territorio Indígena Bajo Paraguá Territorio Indígena Tobité (II) (Ayoreo) Territorio Indígena Lomerío Territorio Indígena Monte Verde Territorio Indígena del pueblo Guarayo Total 8 9 17 33 56 82 186 685 1228 0 200 400 600 800 1000 1200 1400