SlideShare una empresa de Scribd logo
 El uso del fuego como una herramienta para eliminar restos vegetales en la
habilitación de tierras para la agricultura, y la quema de pastizales
(naturales o implantados), es la principal causa de incendios forestales.
Estos eventos han aumentado en número e intensidad en nuestro país
desde hace aproximadamente una década, convirtiéndose en un grave
problema social, económico y ecológico. Pese a ello, Bolivia aún no cuenta
con un sistema de alerta temprana efectivo a nivel nacional que permita
mitigar el impacto de los incendios forestales.
 Uno de los componentes necesarios para implementar un sistema de
alerta temprana es el monitoreo de focos de calor, realizado a través del
procesamiento de imágenes satelitales. Si bien existen diferentes fuentes
de información en servidores de la red internet, que proveen diariamente
datos de focos de calor a nivel global, los algoritmos de detección de estos
servidores no están calibrados a las condiciones fisiográficas y climáticas
del país, sobreestimando en algunos casos y subestimando en otros, la
detección de incendios forestales en Bolivia.
 El miércoles 1 de septiembre del 2010 hubo una primera valoración
de los daños económicos. La ha hecho la “Asociación Boliviana para
el Avance de la Ciencia” (ABAC) y la eleva a cerca de 70.000 millones
de dólares “en valores intrínsecos y económicos de la biodiversidad
perdida”.
 La cifra de daños en un mes de incendios es 4 veces mayor que todo
el PIB nominal de Bolivia (17.340 millones de dólares en 2009 según
el Banco Mundial). Por compararla con una catástrofe próxima, la
del terremoto de Chile, uno de los mayores de la historia, provocó
daños en infraestructuras de “solamente” 30.000 millones de
dólares.
 No se tiene ni siquiera una idea aproximada de las hectáreas que
han resultado afectadas. Las estimaciones del gobierno boliviano
son comedidas, se habla de 2 millones de hectáreas, pero sin que se
haya procedido aún a una medición detallada. No se sabe todavía
que proporción corresponden a bosques y cuantos son terrenos de
pastos y cultivos.
Efectos de los incendios en
Bolivia sobre países vecinos
“¡Apaguen ese fuego Bolivia! Soy
de Asunción, Paraguay, y el fuego
ocasionado en Bolivia está
dejando mi ciudad bajo una nube
insoportable de humo!“.
La información puntual y
exagerada trae estas
consecuencias. Los paraguayos
enfadados con los bolivianos. Si
miramos el mapa, veremos que
Asunción está en la dirección del
viento… a unos 800 km de los
focos más próximos de su país
vecino. Entre ambos se hallan los
fuegos paraguayos, que apenas
han salido en la prensa.
 El año 2010 fue sumamente seco, el periodo de sequía también se
ha alargado y ha sido uno de los años de más ocurrencia de
incendios hubo afectando 3.532.962,64 Ha en el departamento,
detectándose 38.383 focos de calor y atendiéndose 130 incidentes
descontrolados que requirió el combate y la liquidación del
incendio. (Datos al 30 de Noviembre del 2010)
 ¿Qué enfermedades serán esas que son consecuencia del fuego?
Vías respiratorias y también según “portavoces de salud pública se
registra un incremento de males como difteria, gripe AH1N1, peste
bubónica, fiebre hemorrágica, conjuntivitis, infecciones respiratorias
agudas, dengue y dermatitis“.
1.Nombre de proyecto:
Programa de Prevención y Control de Incendios Forestales.
2.Objetivos
2.1.General
Prevenir y minimizar la incidencia de Incendios Forestales para evitar y
disminuir los daños a la población y los ecosistemas naturales,
desarrollando acciones en forma corresponsable entre los diferentes actores
2.2.Especifico
Identificar y promover la responsabilidad de los actores (Autoridades, usuarios
forestales, productores agropecuarios y sociedad civil) en la prevención y control
de los incendios forestales en las áreas donde realizan sus actividades
Desarrollar un proceso de concienciación tendiente a sensibilizar a la población
tanto urbana como rural, para evitar los incendios forestales.
Fortalecer el sistema de alerta temprana, para detectar oportunamente los
incendios forestales.
Contar con un sistema de control de incendios forestales en caso de ocurrencia
de estos, para evitar y/o reducir sus impactos negativos.
Protección de la Fauna en tiempos crítico de incendios
Identificar las áreas afectadas y promover acciones que permitan su
restauración.
3.Componentes
a)Monitoreo del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF)
b)Realización de Cursos de Bomberos Forestales
c)Realización de Cursos Taller de Capacitación a Maestros del área rural sobre la
temática de Previniendo Incendios Forestales desde las Escuelas.
d)Realización de Talleres de Sensibilización a Comunarios sobre la temática de
Quemas Controladas.
e)Diseño y reimpresión de material de difusión y capacitación para la Prevención de
Incendios Forestales.
f)Formación de las Unidades Regionales de Prevención y Control de Incendios
Forestales
4.Área de influencia : Departamental
5.Duración: 5 años (2006-2010)
6.Beneficiarios: Población en general del Dpto. de Santa Cruz.
7.Resultados esperados o alcanzados
a)Se suscribieron convenios y acuerdos de cooperación con: agricultores, ganaderos, forestales,
empresas petroleras, o-nGs, Gobiernos Municipales, etc. logrando una buena coordinación y
trabajo conjunto, especialmente en la difusión de mensajes de concienciación a través de la radio
y televisión.
b)El Gobierno Departamental, a través del Programa de Prevención y Control de incendios
Forestales, emitió jingles a través de la radio Santa Cruz y FIDES emisoras de alcance
departamentalcon su cadena provincial y dos canales de Televisión. Así mismo se difundieron
mensajes en radios y canales provinciales, como también se fortaleció la campaña de difusión por
parte de los Gobiernos Municipales en las 15 provincias.
c)Se realizaron 259 talleres con 6.766 participantes,33 talleres dirigido a colegios capacitando a
1.373 estudiantes, 250 estudiantes universitarios en 5 talleres, haciendo un total de 297 talleres
con 8.389 participantes. También se realizaron Curso-talleres para maestros rurales, habiéndose
realizado 52 curso-talleres con 1.598 participantes bajo el lema “previniendo incendios forestales
desde las escuelas”, estos cursos sirvieron de base para larealización de ferias ecológicas en las
Unidades Educativas que participaron en los mencionados cursos
d)Reducción del 27,56 % (de 18.621 a 13.490) de los focos de calor con relación al 2007 y del 87,84
%( 2.530.844ha) de la superficie quemada con relación al 2007.
e)Conformación de 22 brigadas de emergencia capacitadas y equipadas para el control de incendios
forestales enla región de la Chiquitania
f)Se realizaron 85 Cursos de Bomberos Forestales (CBF), dirigidos a comunidades
campesinas, indígenas, jóvenes voluntarios y personal de las Fuerzas Armadas,
capacitando a 2.531 Bomberos voluntarios,39 lotes de herramientas y equipos de
protección personal, 5 Chatas-Cisternas entregadas a los municipios de Ascencion
de Guarayos, San Ignacio, Robore, Portachuelo y Santiago de Chiquitos (Con apoyo
de la FCBC 2 cisternas).
8.Estado del Proyecto: Ejecutado
Incendios forestales en Bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
Maggie Chavarry
 
La Contaminacion Ambiental
La Contaminacion AmbientalLa Contaminacion Ambiental
La Contaminacion Ambientalmagnita
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Anita Argüello Mejía
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios ForestalesPilar Muñoz
 
Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007
Borja Villa
 
Emisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericasEmisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericas
Fredyy Uribe
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesGEO_SENTME_0910
 
Guion
GuionGuion
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
ChristianTilcaQuispe
 
Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]Rita Gregório
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosantonio cjuro
 
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02ARCA1654
 
Fenomenos antropogenicos
Fenomenos antropogenicosFenomenos antropogenicos
Fenomenos antropogenicos
CECY50
 
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
ChristianAsanza1
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
PabloJavierPisani
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
La Contaminacion Ambiental
La Contaminacion AmbientalLa Contaminacion Ambiental
La Contaminacion Ambiental
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007
 
Emisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericasEmisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericas
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
 
Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]
 
La basura en Bolivia
La basura en BoliviaLa basura en Bolivia
La basura en Bolivia
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
 
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
 
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de DesastresLa Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Fenomenos antropogenicos
Fenomenos antropogenicosFenomenos antropogenicos
Fenomenos antropogenicos
 
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 

Destacado

Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
bmedinab
 
El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13
El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13
El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13
Esri
 
ArcGIS Extensiones
ArcGIS ExtensionesArcGIS Extensiones
ArcGIS Extensiones
Esri
 
Análisis sig con model builder
Análisis sig con model builderAnálisis sig con model builder
Análisis sig con model builder
Juan Salcedo
 
Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013
Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013
Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013Urban Data Analytics
 
Arc gis 10 practicas paso a paso
Arc gis 10 practicas paso a pasoArc gis 10 practicas paso a paso
Arc gis 10 practicas paso a paso
Agustin Rojas Mamani
 
Geodatabase
GeodatabaseGeodatabase
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesArc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesTabodiaz
 
Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.
Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.
Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.
poli1971
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Juan Salcedo
 
Global mapper
Global mapperGlobal mapper
Global mapper
upn
 
Manual global mapper
Manual global mapperManual global mapper
Manual global mapper
railano
 
Clase 1 (2)
Clase 1 (2)Clase 1 (2)
tutorial-global mapper-castellano
tutorial-global mapper-castellanotutorial-global mapper-castellano
tutorial-global mapper-castellano
VictorHuayra
 
Cartografía Avanzada en ArcGIS
Cartografía Avanzada en ArcGISCartografía Avanzada en ArcGIS
Cartografía Avanzada en ArcGIS
TELEMATICA S.A.
 
Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...
Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...
Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...
TELEMATICA S.A.
 
Informe Comisión investigadora de fondos de Taiwán
Informe Comisión investigadora de fondos de TaiwánInforme Comisión investigadora de fondos de Taiwán
Informe Comisión investigadora de fondos de TaiwánCREO_Org
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabadoFERSOL17
 
digital
digitaldigital

Destacado (20)

Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13
El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13
El 3D en la Plataforma ArcGIS - CE13
 
Herramientas con arcgis 10
Herramientas con arcgis 10Herramientas con arcgis 10
Herramientas con arcgis 10
 
ArcGIS Extensiones
ArcGIS ExtensionesArcGIS Extensiones
ArcGIS Extensiones
 
Análisis sig con model builder
Análisis sig con model builderAnálisis sig con model builder
Análisis sig con model builder
 
Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013
Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013
Catálogo de cursos gis web - movil -geospatial training 2013
 
Arc gis 10 practicas paso a paso
Arc gis 10 practicas paso a pasoArc gis 10 practicas paso a paso
Arc gis 10 practicas paso a paso
 
Geodatabase
GeodatabaseGeodatabase
Geodatabase
 
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesArc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
 
Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.
Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.
Utilizaciòn de base de datos externas en arcgis.
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
 
Global mapper
Global mapperGlobal mapper
Global mapper
 
Manual global mapper
Manual global mapperManual global mapper
Manual global mapper
 
Clase 1 (2)
Clase 1 (2)Clase 1 (2)
Clase 1 (2)
 
tutorial-global mapper-castellano
tutorial-global mapper-castellanotutorial-global mapper-castellano
tutorial-global mapper-castellano
 
Cartografía Avanzada en ArcGIS
Cartografía Avanzada en ArcGISCartografía Avanzada en ArcGIS
Cartografía Avanzada en ArcGIS
 
Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...
Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...
Mapeo de la evapotranspiración usando imágenes de satélite en ArcGIS, Erick G...
 
Informe Comisión investigadora de fondos de Taiwán
Informe Comisión investigadora de fondos de TaiwánInforme Comisión investigadora de fondos de Taiwán
Informe Comisión investigadora de fondos de Taiwán
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabado
 
digital
digitaldigital
digital
 

Similar a Incendios forestales en Bolivia

protocolo-de-incendios-forestales-1.pdf
protocolo-de-incendios-forestales-1.pdfprotocolo-de-incendios-forestales-1.pdf
protocolo-de-incendios-forestales-1.pdf
IvanAlvarezMontufar1
 
Fuego-en-Santa-Cruz.pdf
Fuego-en-Santa-Cruz.pdfFuego-en-Santa-Cruz.pdf
Fuego-en-Santa-Cruz.pdf
MiguelMendoza244443
 
La quimica de la vida
La quimica de la vida La quimica de la vida
La quimica de la vida
ErickGus1
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
DodiAcuaArstica
 
Mapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulpMapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulp
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdfAmenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Farisury Arias Osorio
 
Reservas Naturales de Bolivia
Reservas Naturales de Bolivia Reservas Naturales de Bolivia
Reservas Naturales de Bolivia
LOIDYSANJINEZJUSTINI1
 
Juancortesevidenciascambioclimatico
JuancortesevidenciascambioclimaticoJuancortesevidenciascambioclimatico
Juancortesevidenciascambioclimatico
juancortest
 
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdfCatastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Gloria590541
 
Plan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorgePlan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorgeIsidro Ch
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
reynaldo669316
 
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de RiesgosMesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Rubiela Arce Peñaranda
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
Lina Martinez Castañeda
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
Jolie Palacios
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
HONILDENY
 

Similar a Incendios forestales en Bolivia (20)

protocolo-de-incendios-forestales-1.pdf
protocolo-de-incendios-forestales-1.pdfprotocolo-de-incendios-forestales-1.pdf
protocolo-de-incendios-forestales-1.pdf
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Oa
OaOa
Oa
 
Fuego-en-Santa-Cruz.pdf
Fuego-en-Santa-Cruz.pdfFuego-en-Santa-Cruz.pdf
Fuego-en-Santa-Cruz.pdf
 
La quimica de la vida
La quimica de la vida La quimica de la vida
La quimica de la vida
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Mapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulpMapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulp
 
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdfAmenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
 
Prensa
PrensaPrensa
Prensa
 
Reservas Naturales de Bolivia
Reservas Naturales de Bolivia Reservas Naturales de Bolivia
Reservas Naturales de Bolivia
 
030
030030
030
 
Juancortesevidenciascambioclimatico
JuancortesevidenciascambioclimaticoJuancortesevidenciascambioclimatico
Juancortesevidenciascambioclimatico
 
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdfCatastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
 
Plan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorgePlan de contingencia helada jorge
Plan de contingencia helada jorge
 
Plan de gestion del riesgo incendios forestales venadillo
Plan de gestion del riesgo incendios forestales venadilloPlan de gestion del riesgo incendios forestales venadillo
Plan de gestion del riesgo incendios forestales venadillo
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
 
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de RiesgosMesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Incendios forestales en Bolivia

  • 1.
  • 2.  El uso del fuego como una herramienta para eliminar restos vegetales en la habilitación de tierras para la agricultura, y la quema de pastizales (naturales o implantados), es la principal causa de incendios forestales. Estos eventos han aumentado en número e intensidad en nuestro país desde hace aproximadamente una década, convirtiéndose en un grave problema social, económico y ecológico. Pese a ello, Bolivia aún no cuenta con un sistema de alerta temprana efectivo a nivel nacional que permita mitigar el impacto de los incendios forestales.  Uno de los componentes necesarios para implementar un sistema de alerta temprana es el monitoreo de focos de calor, realizado a través del procesamiento de imágenes satelitales. Si bien existen diferentes fuentes de información en servidores de la red internet, que proveen diariamente datos de focos de calor a nivel global, los algoritmos de detección de estos servidores no están calibrados a las condiciones fisiográficas y climáticas del país, sobreestimando en algunos casos y subestimando en otros, la detección de incendios forestales en Bolivia.
  • 3.
  • 4.  El miércoles 1 de septiembre del 2010 hubo una primera valoración de los daños económicos. La ha hecho la “Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia” (ABAC) y la eleva a cerca de 70.000 millones de dólares “en valores intrínsecos y económicos de la biodiversidad perdida”.  La cifra de daños en un mes de incendios es 4 veces mayor que todo el PIB nominal de Bolivia (17.340 millones de dólares en 2009 según el Banco Mundial). Por compararla con una catástrofe próxima, la del terremoto de Chile, uno de los mayores de la historia, provocó daños en infraestructuras de “solamente” 30.000 millones de dólares.  No se tiene ni siquiera una idea aproximada de las hectáreas que han resultado afectadas. Las estimaciones del gobierno boliviano son comedidas, se habla de 2 millones de hectáreas, pero sin que se haya procedido aún a una medición detallada. No se sabe todavía que proporción corresponden a bosques y cuantos son terrenos de pastos y cultivos.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Efectos de los incendios en Bolivia sobre países vecinos “¡Apaguen ese fuego Bolivia! Soy de Asunción, Paraguay, y el fuego ocasionado en Bolivia está dejando mi ciudad bajo una nube insoportable de humo!“. La información puntual y exagerada trae estas consecuencias. Los paraguayos enfadados con los bolivianos. Si miramos el mapa, veremos que Asunción está en la dirección del viento… a unos 800 km de los focos más próximos de su país vecino. Entre ambos se hallan los fuegos paraguayos, que apenas han salido en la prensa.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  El año 2010 fue sumamente seco, el periodo de sequía también se ha alargado y ha sido uno de los años de más ocurrencia de incendios hubo afectando 3.532.962,64 Ha en el departamento, detectándose 38.383 focos de calor y atendiéndose 130 incidentes descontrolados que requirió el combate y la liquidación del incendio. (Datos al 30 de Noviembre del 2010)  ¿Qué enfermedades serán esas que son consecuencia del fuego? Vías respiratorias y también según “portavoces de salud pública se registra un incremento de males como difteria, gripe AH1N1, peste bubónica, fiebre hemorrágica, conjuntivitis, infecciones respiratorias agudas, dengue y dermatitis“.
  • 17. 1.Nombre de proyecto: Programa de Prevención y Control de Incendios Forestales. 2.Objetivos 2.1.General Prevenir y minimizar la incidencia de Incendios Forestales para evitar y disminuir los daños a la población y los ecosistemas naturales, desarrollando acciones en forma corresponsable entre los diferentes actores 2.2.Especifico Identificar y promover la responsabilidad de los actores (Autoridades, usuarios forestales, productores agropecuarios y sociedad civil) en la prevención y control de los incendios forestales en las áreas donde realizan sus actividades Desarrollar un proceso de concienciación tendiente a sensibilizar a la población tanto urbana como rural, para evitar los incendios forestales. Fortalecer el sistema de alerta temprana, para detectar oportunamente los incendios forestales. Contar con un sistema de control de incendios forestales en caso de ocurrencia de estos, para evitar y/o reducir sus impactos negativos. Protección de la Fauna en tiempos crítico de incendios Identificar las áreas afectadas y promover acciones que permitan su restauración.
  • 18. 3.Componentes a)Monitoreo del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) b)Realización de Cursos de Bomberos Forestales c)Realización de Cursos Taller de Capacitación a Maestros del área rural sobre la temática de Previniendo Incendios Forestales desde las Escuelas. d)Realización de Talleres de Sensibilización a Comunarios sobre la temática de Quemas Controladas. e)Diseño y reimpresión de material de difusión y capacitación para la Prevención de Incendios Forestales. f)Formación de las Unidades Regionales de Prevención y Control de Incendios Forestales 4.Área de influencia : Departamental 5.Duración: 5 años (2006-2010)
  • 19. 6.Beneficiarios: Población en general del Dpto. de Santa Cruz. 7.Resultados esperados o alcanzados a)Se suscribieron convenios y acuerdos de cooperación con: agricultores, ganaderos, forestales, empresas petroleras, o-nGs, Gobiernos Municipales, etc. logrando una buena coordinación y trabajo conjunto, especialmente en la difusión de mensajes de concienciación a través de la radio y televisión. b)El Gobierno Departamental, a través del Programa de Prevención y Control de incendios Forestales, emitió jingles a través de la radio Santa Cruz y FIDES emisoras de alcance departamentalcon su cadena provincial y dos canales de Televisión. Así mismo se difundieron mensajes en radios y canales provinciales, como también se fortaleció la campaña de difusión por parte de los Gobiernos Municipales en las 15 provincias. c)Se realizaron 259 talleres con 6.766 participantes,33 talleres dirigido a colegios capacitando a 1.373 estudiantes, 250 estudiantes universitarios en 5 talleres, haciendo un total de 297 talleres con 8.389 participantes. También se realizaron Curso-talleres para maestros rurales, habiéndose realizado 52 curso-talleres con 1.598 participantes bajo el lema “previniendo incendios forestales desde las escuelas”, estos cursos sirvieron de base para larealización de ferias ecológicas en las Unidades Educativas que participaron en los mencionados cursos d)Reducción del 27,56 % (de 18.621 a 13.490) de los focos de calor con relación al 2007 y del 87,84 %( 2.530.844ha) de la superficie quemada con relación al 2007. e)Conformación de 22 brigadas de emergencia capacitadas y equipadas para el control de incendios forestales enla región de la Chiquitania
  • 20. f)Se realizaron 85 Cursos de Bomberos Forestales (CBF), dirigidos a comunidades campesinas, indígenas, jóvenes voluntarios y personal de las Fuerzas Armadas, capacitando a 2.531 Bomberos voluntarios,39 lotes de herramientas y equipos de protección personal, 5 Chatas-Cisternas entregadas a los municipios de Ascencion de Guarayos, San Ignacio, Robore, Portachuelo y Santiago de Chiquitos (Con apoyo de la FCBC 2 cisternas). 8.Estado del Proyecto: Ejecutado