SlideShare una empresa de Scribd logo
Jocelin Marina Sánchez Hernández
BioEnergía en la región del Acuífero del Valle de Toluca, Estado de
México
1. Descripción general del Acuífero del Valle de Toluca
El Acuífero del Valle de Toluca se encuentra en el centro del Estado de México y está
conformado por 29 municipios, cubriendo un área total aproximada de 2,738 km2
El clima general, de acuerdo con la clasificación del clima de Köppen modificado por
Enriqueta García (1981), corresponde a templado subhúmedo con lluvias en verano, tipo
Ganges y un porcentaje de precipitación invernal menor de 5 mm. En la Sierra de las Cruces
y Monte Alto corresponde a clima semifrío subhúmedo CE (w 2) (w), en el Nevado de Toluca
el clima es frío de altura.
La temperatura media anual en el Valle de Toluca oscila entre los 12 ° y 13 °C; en los meses
de Diciembre y Enero la temperatura es aproximadamente de 9.5 °C e incrementa hasta el
mes de Mayo donde alcanza los 14 ° C.
Según datos vectoriales de INEGI (2014), los tipos de suelo que conforman el AVT son
principalmente:
i. Phaeozem
ii. Andosol
iii. Vertisol
iv. Regosol
v. Cambisol
vi. Leptosol
vii. Fluvisol
viii. Histosol
ix. Acrisol
El principal impacto del suelo ha sido la tala de grandes extensiones para el desarrollo de
la agricultura, industria maderera, obtención del ocote, el pastoreo extensivo y son
afectados por incendios forestales, y por el cambio climático (CONABIO, 1998). Los
principales usos de suelo son:
i. Agricultura
ii. Poblado
iii. Bosques
iv. Cuerpos de agua
v. Pastizal
vi. Chaparral-Matorral
vii. Claro (suelo desnudo)
Figura 1 Mapa de vegetación y uso de suelo en la zona de estudio. Elaboración propia con información de
SEDENA, 2015
Los principales cultivos en el Estado de México (SEDRAGRO, 2013)
i. Acelga
ii. Agapando (gruesa)
iii. Agave
iv. Aguacate
v. Alcachofa
vi. Alcatraz (gruesa)
vii. Alfalfa verde
viii. Alhelí (manojo)
ix. Alpiste ornamental
x. Alstroemeria (gruesa)
xi. Amaranto Árbol de navidad (planta)
Producción pecuaria por especie (SEDRAGRO, 2013):
i. Abeja, Cera
ii. Abeja, Miel
iii. Ave, Carne
iv. Ave, Huevo-Plato
v. Bovino, Carne
vi. Bovino, Ganado en Pie
vii. Bovino, Leche
viii. Caprino, Carne
ix. Caprino, Ganado en Pie
x. Guajolote, Carne
La zona de estudio queda comprendida en la Región Hidrológica No.12 en la cuenca del
Río Lerma y el escurrimiento superficial más importante es el Río Lerma, el cual es de tipo
perenne cuyo cauce sigue una dirección hacia el norte, atravesando el Valle de Ixtlahuaca
hasta Atlacomulco.
Según COESPO (2017) la Región del Valle de Toluca está integrada por 29 municipios de
carácter metropolitano con un total de 3,992,664 habitantes. Según CONAPO (2014), se
proyecta que la población del Estado de México, para el año 2030 se acercará a los 20, 000
000 habitantes. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de
México (2013), la densidad de población en el Estado de México corresponde a 724
habitantes por km2
. La aportación del Estado de México al PIB nacional corresponde a 9.3%
y los resultados del Censo Económico 2014 de INEGI, muestran que, a nivel estatal el
principal sector de actividades económicas es el terciario ya que aporta el 66 % del PIB
estatal, seguido de las actividades secundarias con el 32% y finalmente las actividades
primarias que aportan el 2%
Figura 2 Sector de actividad económica y su porcentaje de aportación al PIB estatal Elaboración propia con
datos de (INEGI, 2014)
2. Ubicación geográfica del Acuífero del Valle de Toluca
El Acuífero del Valle de Toluca se ubica al sur del Altiplano Mexicano y limita al Norte con
el Acuífero de Atlacomulco- Ixtlahuaca, al Sur con el cerro de Tenango, al Sur-Poniente con
SI
HIDROELECTRICA
el Volcán Nevado de Toluca y al Oriente con la Sierra de las Cruces y Monte Alto
respectivamente, cubriendo un área total aproximada de 2,738 km2, dentro de la Provincia
del Eje Neovolcánico caracterizada por importantes manifestaciones volcánicas que dieron
origen al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Nevado de Toluca
Los municipios comprendidos total o parcialmente dentro del límite del AVT son: Almoloya
de Juárez, Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Capulhuac, Chapultepec, Xalatlaco,
Jilotcingo, Jiquipilco, Joquicingo, Ixtlahuaca, Lerma, Metepec, Mexicalcingo, Naucalpan de
Juárez, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo
Atenco, Temoaya, Tenango del Valle, Texcalyacac, Tianguistenco, Toluca, Villa Victoria,
Xonacatlán y Zinacantepec (CONAGUA, 2002).
Figura 3 Ubicación geográfica del Acuífero del Valle de Toluca, Elaboración propia
Dentro del Acuífero del Valle de Toluca no existen plantas generadoras de energía. Pero
en el Estado de México Se ubican las siguientes:
Fuente: CFE (2016)
3. Disposición de recursos energéticos
En el Estado de México de acuerdo con PROMEXICO, el Estado de México se posiciona
en el sitio 10 a nivel Nacional, en proyectos de energía solar, el quinto en energía hidráulica
y el sexto en biomasa. No tiene potencial de energía eólica ni proyectos de geotermia.
Figura 4 Proyectos de energía renovable por Entidad Federativa, PROMEXICO (2016)
HIDROELECTRICA, SOLAR, BIOMASA PERO NO ESTA SIENDO APROVECHADO
EÓLICO, GEOTERMIA Y MUCHO POTENCIAL
BIOMASA
POTENCIAL BIOMASA
4. Selección de recurso energético potencial: BIOMASA
De acuerdo al mapa de uso de suelo el urbano y agrícola son los de mayor extensión. De
acuerdo con información de Milenio Dirio (Hidalgo, C. 2014), el Programa de Protección
Civil para Basureros, en la entidad se generan al día 14,484 toneladas de resiudos sólidos
urbanos: 8.60 % se dispone en plantas de tratamiento, 7.10 % tiradaeros, rellenos sanitarios
9, 822 ton/dia representan 67.81% donde la basura se comprime y después se cubre con
tierra y otros materiales , 2,388 toneladas van a otros depósitos controlados. De acuerdo
con el Instituto Nacional de Ecología los desechos se dividen en: Alimentos 31.60%, otros
como huesos, hule, trapos 27.70% , papel y carton 14.20%, jardinería 9.80%, vidrio 6.60%
plástico 5.80, metales 3.10% y textiles 1.20, el resto es embalaje, envases o empaques. La
materia orgánica de los residuos se degrada formando lixiviados.
Si a los desechos orgánicos se agregan los desechos orgánicos de la agricultura se
puede generar gran cantidad de energía por biomasa y biogás.
5. Tabla de comparación
Tipo energía Tamaño típico de
planta MW
Tingambato Miguel
Alemán (hidroeléctrica)
22.525
Santa Barbará Miguel
Alemán (hidroeléctrica)
42
biomasa 1-25
BIOMASA HIDROELECTRICA
SI (Pero puede aprovecharse) No
1-25% 1-45%
no si
si si
Biogás agricultura 0.1-0,5
Biogás Vertedero 0.75-8
Fuente: De Jager et al. (2011).
Referencias
(2012) PROMEXICO Energías renovables Perfil del sector, mapa de clúster, y casos de
éxito Consultado 20/02/18 en: https://www.gob.mx/promexico/acciones-y-
programas/energias-renovables-26802
Hidalgo, C. (2014) Reportaje, Existen 38 tiraderos se basura sin control en el Estado de
México Consultado 20/02/18 en: http://www.milenio.com/region/Existen-municipios-
tiraderos-basura-control_14_232316768.html
SEDAFRO Secretaría de Desarrollo Agropecuario Consultado 20/02/18 en:
http://sedagro.edomex.gob.mx/produccion_pecuaria_por_especie_2016
CFE (2016) Listado de centrales generadoras Consultado 20/02/18 en:
http://www.cfe.gob.mx/SiteAssets/Lists/PrefuntasFrecuentesTransp/EditForm/Las%20Cen
trales%20Generadoras%20en%20M%C3%A9xico%20mayo%202016.pdf
Cerdá, E,(2003) Energía obtenida a partir de biomasa Consultado 20/02/18 en:
http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83_117140__78E2E154C2BB213409D09C0
83013930C.pdf
INEGI (2014) Conjunto de datos vectoriales edafológico, escala 1:250000 Serie II. Descarga
del Geoportal de CONABIO http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ el 12-07-17
SEDENA (2015) Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación escala
1:1000000 Descargado en el portal www.sedena.gob.mx/dgcart.html. Consultado el
20-08-2017
CONAGUA. (2002). Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero del Valle de
Toluca, Estado de México. Toluca, Estado de México.
COESPO-(2012) Consejo Estatal de Población. Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
Aspectos sociodemográficos. Toluca,México
CONABIO (1995) Portal de Geoinformación. Mapa de Edafología.Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/edafo/tsuelo/eda251mgw
CONAPO. (2017). Datos de proyecciones de población 2010-2050. CDMX: Consejo
Nacional de Población. Recuperado el 20 de 04 de 2017, de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/proyecciones_Datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
MSGR19
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
Alex Lolol
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Huellaacologica
HuellaacologicaHuellaacologica
Huellaacologica
waltervigonarro
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 10
Tema 10Tema 10
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
lekz_1997
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
BryansamuelZN
 
6 ay b reursos naturales
6 ay b reursos naturales6 ay b reursos naturales
6 ay b reursos naturales
luiscuba84
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Candido Mendoza Perez
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Energía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_prácticaEnergía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_práctica
Dulce Sánchez
 
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambientalEvaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
juanrovira77
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
monicamurga
 
2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
esquivelio
 
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en MéxicoAtlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
José Pablo Gómez Barrón S.
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
saladehistoria.net
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Huellaacologica
HuellaacologicaHuellaacologica
Huellaacologica
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
6 ay b reursos naturales
6 ay b reursos naturales6 ay b reursos naturales
6 ay b reursos naturales
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Energía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_prácticaEnergía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_práctica
 
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambientalEvaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
 
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en MéxicoAtlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 

Similar a Bioenergia edomex jocelin

Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquiaDesarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
BrandonAcosta10
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
AlfonsoSanchezRojas2
 
La sequia en chile, razones y consecuencias
La sequia en chile, razones y consecuenciasLa sequia en chile, razones y consecuencias
La sequia en chile, razones y consecuencias
profeoscarps
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
GUSTAVO ROENES GALÉ
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
GUSTAVO ROENES GALÉ
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdf
jhon_cars1996
 
Practica de jose martin vazquez torres
Practica de jose martin vazquez torresPractica de jose martin vazquez torres
Practica de jose martin vazquez torres
Jose Martin Vazquez Torres
 
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Decision and Policy Analysis Program
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Felipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejonesFelipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejones
Felipe Correa Mahechca
 
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Felipe Correa Mahechca
 
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...
ClaUu TeRence
 
Sequía en chile
Sequía en chileSequía en chile
Sequía en chile
mabarcas
 
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroEvaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Juan Rayas
 
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
EOG Piedrasanta
 
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
Over Dorado Cardona
 
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenibleAgua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
alexa842003
 
Huella ecologica 2
Huella ecologica 2Huella ecologica 2
Huella ecologica 2
Residuos solidos Fre Espejo
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 

Similar a Bioenergia edomex jocelin (20)

Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquiaDesarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
La sequia en chile, razones y consecuencias
La sequia en chile, razones y consecuenciasLa sequia en chile, razones y consecuencias
La sequia en chile, razones y consecuencias
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdf
 
Practica de jose martin vazquez torres
Practica de jose martin vazquez torresPractica de jose martin vazquez torres
Practica de jose martin vazquez torres
 
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Felipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejonesFelipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejones
 
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
 
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales en la reserva ecológic...
 
Sequía en chile
Sequía en chileSequía en chile
Sequía en chile
 
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroEvaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
 
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
 
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
 
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenibleAgua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
 
Huella ecologica 2
Huella ecologica 2Huella ecologica 2
Huella ecologica 2
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Último

Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producciónPráctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
DiegoMuozFonseca
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Joaquin398967
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
LauraSReyesE
 
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidadmanual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
ChristianAlvaradoLeo
 
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática EscenariosPropuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
AdrianaMarcelaCaizaQ
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdfInfografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
claudia164637
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaRegularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
José Andrés Alanís Navarro
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
AdrianaMarcelaCaizaQ
 
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdfPPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
diegoticona15
 
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdfFMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
WendyGarcia315387
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
BennyRodriguez16
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
familiasumi
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
ManuelSierra46
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
fernandochoque46
 

Último (20)

Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producciónPráctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
 
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidadmanual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
 
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática EscenariosPropuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdfInfografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaRegularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
 
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdfPPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
 
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdfFMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
 

Bioenergia edomex jocelin

  • 1. Jocelin Marina Sánchez Hernández BioEnergía en la región del Acuífero del Valle de Toluca, Estado de México 1. Descripción general del Acuífero del Valle de Toluca El Acuífero del Valle de Toluca se encuentra en el centro del Estado de México y está conformado por 29 municipios, cubriendo un área total aproximada de 2,738 km2 El clima general, de acuerdo con la clasificación del clima de Köppen modificado por Enriqueta García (1981), corresponde a templado subhúmedo con lluvias en verano, tipo Ganges y un porcentaje de precipitación invernal menor de 5 mm. En la Sierra de las Cruces y Monte Alto corresponde a clima semifrío subhúmedo CE (w 2) (w), en el Nevado de Toluca el clima es frío de altura. La temperatura media anual en el Valle de Toluca oscila entre los 12 ° y 13 °C; en los meses de Diciembre y Enero la temperatura es aproximadamente de 9.5 °C e incrementa hasta el mes de Mayo donde alcanza los 14 ° C. Según datos vectoriales de INEGI (2014), los tipos de suelo que conforman el AVT son principalmente: i. Phaeozem ii. Andosol iii. Vertisol iv. Regosol v. Cambisol vi. Leptosol vii. Fluvisol viii. Histosol ix. Acrisol El principal impacto del suelo ha sido la tala de grandes extensiones para el desarrollo de la agricultura, industria maderera, obtención del ocote, el pastoreo extensivo y son afectados por incendios forestales, y por el cambio climático (CONABIO, 1998). Los principales usos de suelo son: i. Agricultura ii. Poblado iii. Bosques iv. Cuerpos de agua v. Pastizal vi. Chaparral-Matorral vii. Claro (suelo desnudo)
  • 2. Figura 1 Mapa de vegetación y uso de suelo en la zona de estudio. Elaboración propia con información de SEDENA, 2015 Los principales cultivos en el Estado de México (SEDRAGRO, 2013) i. Acelga ii. Agapando (gruesa) iii. Agave iv. Aguacate v. Alcachofa vi. Alcatraz (gruesa) vii. Alfalfa verde viii. Alhelí (manojo) ix. Alpiste ornamental x. Alstroemeria (gruesa) xi. Amaranto Árbol de navidad (planta) Producción pecuaria por especie (SEDRAGRO, 2013): i. Abeja, Cera ii. Abeja, Miel iii. Ave, Carne iv. Ave, Huevo-Plato
  • 3. v. Bovino, Carne vi. Bovino, Ganado en Pie vii. Bovino, Leche viii. Caprino, Carne ix. Caprino, Ganado en Pie x. Guajolote, Carne La zona de estudio queda comprendida en la Región Hidrológica No.12 en la cuenca del Río Lerma y el escurrimiento superficial más importante es el Río Lerma, el cual es de tipo perenne cuyo cauce sigue una dirección hacia el norte, atravesando el Valle de Ixtlahuaca hasta Atlacomulco. Según COESPO (2017) la Región del Valle de Toluca está integrada por 29 municipios de carácter metropolitano con un total de 3,992,664 habitantes. Según CONAPO (2014), se proyecta que la población del Estado de México, para el año 2030 se acercará a los 20, 000 000 habitantes. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México (2013), la densidad de población en el Estado de México corresponde a 724 habitantes por km2 . La aportación del Estado de México al PIB nacional corresponde a 9.3% y los resultados del Censo Económico 2014 de INEGI, muestran que, a nivel estatal el principal sector de actividades económicas es el terciario ya que aporta el 66 % del PIB estatal, seguido de las actividades secundarias con el 32% y finalmente las actividades primarias que aportan el 2% Figura 2 Sector de actividad económica y su porcentaje de aportación al PIB estatal Elaboración propia con datos de (INEGI, 2014) 2. Ubicación geográfica del Acuífero del Valle de Toluca El Acuífero del Valle de Toluca se ubica al sur del Altiplano Mexicano y limita al Norte con el Acuífero de Atlacomulco- Ixtlahuaca, al Sur con el cerro de Tenango, al Sur-Poniente con SI HIDROELECTRICA
  • 4. el Volcán Nevado de Toluca y al Oriente con la Sierra de las Cruces y Monte Alto respectivamente, cubriendo un área total aproximada de 2,738 km2, dentro de la Provincia del Eje Neovolcánico caracterizada por importantes manifestaciones volcánicas que dieron origen al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Nevado de Toluca Los municipios comprendidos total o parcialmente dentro del límite del AVT son: Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Capulhuac, Chapultepec, Xalatlaco, Jilotcingo, Jiquipilco, Joquicingo, Ixtlahuaca, Lerma, Metepec, Mexicalcingo, Naucalpan de Juárez, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenango del Valle, Texcalyacac, Tianguistenco, Toluca, Villa Victoria, Xonacatlán y Zinacantepec (CONAGUA, 2002). Figura 3 Ubicación geográfica del Acuífero del Valle de Toluca, Elaboración propia Dentro del Acuífero del Valle de Toluca no existen plantas generadoras de energía. Pero en el Estado de México Se ubican las siguientes:
  • 5. Fuente: CFE (2016) 3. Disposición de recursos energéticos En el Estado de México de acuerdo con PROMEXICO, el Estado de México se posiciona en el sitio 10 a nivel Nacional, en proyectos de energía solar, el quinto en energía hidráulica y el sexto en biomasa. No tiene potencial de energía eólica ni proyectos de geotermia. Figura 4 Proyectos de energía renovable por Entidad Federativa, PROMEXICO (2016) HIDROELECTRICA, SOLAR, BIOMASA PERO NO ESTA SIENDO APROVECHADO EÓLICO, GEOTERMIA Y MUCHO POTENCIAL BIOMASA POTENCIAL BIOMASA
  • 6. 4. Selección de recurso energético potencial: BIOMASA De acuerdo al mapa de uso de suelo el urbano y agrícola son los de mayor extensión. De acuerdo con información de Milenio Dirio (Hidalgo, C. 2014), el Programa de Protección Civil para Basureros, en la entidad se generan al día 14,484 toneladas de resiudos sólidos urbanos: 8.60 % se dispone en plantas de tratamiento, 7.10 % tiradaeros, rellenos sanitarios 9, 822 ton/dia representan 67.81% donde la basura se comprime y después se cubre con tierra y otros materiales , 2,388 toneladas van a otros depósitos controlados. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología los desechos se dividen en: Alimentos 31.60%, otros como huesos, hule, trapos 27.70% , papel y carton 14.20%, jardinería 9.80%, vidrio 6.60% plástico 5.80, metales 3.10% y textiles 1.20, el resto es embalaje, envases o empaques. La materia orgánica de los residuos se degrada formando lixiviados. Si a los desechos orgánicos se agregan los desechos orgánicos de la agricultura se puede generar gran cantidad de energía por biomasa y biogás. 5. Tabla de comparación Tipo energía Tamaño típico de planta MW Tingambato Miguel Alemán (hidroeléctrica) 22.525 Santa Barbará Miguel Alemán (hidroeléctrica) 42 biomasa 1-25 BIOMASA HIDROELECTRICA SI (Pero puede aprovecharse) No 1-25% 1-45% no si si si
  • 7. Biogás agricultura 0.1-0,5 Biogás Vertedero 0.75-8 Fuente: De Jager et al. (2011). Referencias (2012) PROMEXICO Energías renovables Perfil del sector, mapa de clúster, y casos de éxito Consultado 20/02/18 en: https://www.gob.mx/promexico/acciones-y- programas/energias-renovables-26802 Hidalgo, C. (2014) Reportaje, Existen 38 tiraderos se basura sin control en el Estado de México Consultado 20/02/18 en: http://www.milenio.com/region/Existen-municipios- tiraderos-basura-control_14_232316768.html SEDAFRO Secretaría de Desarrollo Agropecuario Consultado 20/02/18 en: http://sedagro.edomex.gob.mx/produccion_pecuaria_por_especie_2016 CFE (2016) Listado de centrales generadoras Consultado 20/02/18 en: http://www.cfe.gob.mx/SiteAssets/Lists/PrefuntasFrecuentesTransp/EditForm/Las%20Cen trales%20Generadoras%20en%20M%C3%A9xico%20mayo%202016.pdf Cerdá, E,(2003) Energía obtenida a partir de biomasa Consultado 20/02/18 en: http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83_117140__78E2E154C2BB213409D09C0 83013930C.pdf INEGI (2014) Conjunto de datos vectoriales edafológico, escala 1:250000 Serie II. Descarga del Geoportal de CONABIO http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ el 12-07-17 SEDENA (2015) Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación escala 1:1000000 Descargado en el portal www.sedena.gob.mx/dgcart.html. Consultado el 20-08-2017 CONAGUA. (2002). Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero del Valle de Toluca, Estado de México. Toluca, Estado de México. COESPO-(2012) Consejo Estatal de Población. Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Aspectos sociodemográficos. Toluca,México CONABIO (1995) Portal de Geoinformación. Mapa de Edafología.Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/edafo/tsuelo/eda251mgw CONAPO. (2017). Datos de proyecciones de población 2010-2050. CDMX: Consejo Nacional de Población. Recuperado el 20 de 04 de 2017, de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/proyecciones_Datos