SlideShare una empresa de Scribd logo
La Tierra en el universo
Biología y Geología
LA FUNCIÓN DE
REPRODUCCIÓN
La función de reproducción
• ¿En qué se diferencian la reproducción y la sexualidad?
• ¿Cuáles son los principales cambios que tienen lugar en la vida reproductiva?
• El aparato reproductor masculino.
• El aparato reproductor femenino.
• ¿Cómo se originan los gametos? La gametogénesis?
• ¿Qué ocurre desde la fecundación hasta el parto?
• ¿Cómo puede producirse la reproducción cuando no es posible de forma natural? La reproducción
asistida.
• Los métodos anticonceptivos
• Enfermedades y cuidados del aparato reproductor.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 2
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 3
¿En qué se diferencian la
reproducción y la
sexualidad?
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 4
La función de reproducción
Sexo
El sexo es una condiciónbiológica.
Reúne las característicasfísicas y
fisiológicasque permiten distinguir
entre masculino y femenino.
Sexualidad
La sexualidadtiene que ver con la atracción
que se siente hacia otras personas.. Esta
relación no tiene por qué estar orientadaa la
reproduccióny debe ser libre y voluntaria.
La reproducciónhumana
• La reproducciónhumana es
sexual.
• El desarrollodel cigoto es
vivíparo.
• Los descendientes nunca
son idénticos a sus
progenitores.
≠
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 5
¿Cuáles son los principales
cambios que tienen lugar
en la vida reproductiva?
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 6
La función de reproducción
La pubertad consiste en la maduraciónde los órganossexuales, también llamados
caracteres sexuales primarios. Se iniciaen el momento en el que la persona adquiere
capacidadreproductora.
La adolescencia es el período comprendidoentre la infanciay la edad adulta.Se inicia
con la pubertad.
Cambiosfísicos durante la adolescencia
En los chicos
• Empieza a crecer la
barba.
• La pelvisse estrecha y los
hombros se ensanchan.
• Las cuerdas vocales
crecen y se engrosan: la
voz cambia y se hace más
grave.
Cambioscomunes
• Crecen los órganos
sexuales.
• Se acelera el
crecimiento corporal
• Aparece el vello
corporal en las axilas y
el pubis.
En las chicas
• Se desarrollan las
mamas.
• Se ensancha la pelvis.
• Se redistribuye la
grasa en el cuerpo.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 7
El aparato reproductor
masculino
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 8
La función de reproducción
El aparato reproductor masculino está constituido por los testículos, las vías
reproductoras,las glándulasanejas y el pene.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 9
La función de reproducción
• Son los órganosproductores
de gametos masculinoso
espermatozoides.
• Constituidospor numerosos
túbulos seminíferos.
• Entre los túbulosexisten
célulasproductorasde
hormonassexuales
masculinas(andrógenos).
• Los testículosestán situados
fuera de la cavidad
abdominal,cubiertospor el
escroto.
Testículos
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 10
La función de reproducción
Epidídimo
Está formado por los
túbulosseminíferos de
cada testículo. En él, los
espermatozoides terminan
el proceso de maduración.
Conducto deferente
Sirve como almacén de
los espermatozoides
producidosen los
testículos, hasta su
salida.
Uretra
Este conducto pertenece
también al aparatourinario
(conecta la vejiga con el
exterior). La últimaparte de
su recorrido se alojaen el
interiordel pene.
Vías reproductoras
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 11
La función de reproducción
Glándula aneja Localización Secreción Función
Vesículas
seminales
Detrás de la vejiga.
Liquido
espermático.
Nutre a los
espermatozoides.
Próstata Debajo de la vejiga. Liquidoprostático.
Protege a los
espermatozoides
de la acidezde la
vagina.
Glándulas de
Cowper
En la base del pene. Liquidopreseminal.
Facilitala
realizacióndel acto
sexual. Es
lubricante.
Glándulas anejas
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 12
La función de reproducción
Es el órgano copuladormasculino.Presenta tejido
Pene
Las arterias inyectansangre a presión en los cuerpos cavernosos, lo que hace que
aumenten de tamaño. Esto provoca la rigidez del pene (erección).
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 13
El aparato reproductor
femenino
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 14
La función de reproducción
El aparato reproductorfemenino está constituidopor los ovariosy las vías
reproductoras,que son las trompas de Falopio,el útero, la vaginay la vulva.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 15
La función de reproducción
1. Los óvulos inmaduros ya
están en los folículos ováricos
desde el momento del
nacimiento.
2. Cada folículo incrementa su tamaño y
madura hasta convertirse en un folículo
de Graaf, que son los más externos y
grandes y contienen los óvulos listos
para ser expulsados.
3. Liberación de los óvulos. Los
óvulos son células grandes, esféricas
e inmóviles.
4. Una vez liberado el óvulo, la
zona se transforma en una masa
de células llamada cuerpo lúteo
que a los 10-12 días desaparece.
Ovarios
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 16
La función de reproducción
Trompas de Falopio.
Recogen los óvulos
liberados por los ovarios
y los conducen al útero.
Útero. En el útero se
lleva a cabo la gestación
del embrión.
Vulva. Es el órgano genital externo de la
mujer. Presenta unos repliegues entre los
cuales se encuentra el clítoris, un órgano
con gran sensibilidad y capacidad eréctil.
Vagina. En la vagina se
depositan los
espermatozoides durante
el acto sexual.
Vías reproductoras
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 17
¿Cómo se originan los
gametos? La gametogénesis
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 18
La función de reproducción
La gametogénesis es el proceso mediante el cual tiene lugarla formación de gametos. Este
proceso es diferente en cada sexo. La formación de los espermatozoides se denomina
espermatogénesis y la de los óvulos, ovogénesis.
Se inicia en la pubertad y tiene lugar
durante prácticamente toda la vida.
Las células precursoras (ovogonias)
se encuentran en el interior de los
folículos desde el nacimiento. A
partir de a pubertad se forma un
óvulo cada 28 días hasta la
menopausia.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 19
La función de reproducción
La estructura de los gametos
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 20
La función de reproducción
El ciclo menstruales el resultado
de la coordinación dedos procesos
que ocurren periódicamenteen el
ovario y el útero: los ciclos ovárico
y uterino.
1. Fase folicular.
2. Ovulación.
3. Fase secretora.
1. Fase menstrual.
2. Fase de proliferación.
3. Fase secretora.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 21
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 22
¿Qué ocurre desde la
fecundación hasta el parto?
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 23
La función de reproducción
La fecundación consiste en la unión del gameto masculinoy el femenino para dar
lugara una nuevacélula, el cigoto o célula huevo.
1. Acercamiento.
2. Separaciónde las células acompañantes.
3. Identificacióny entradaen el núcleo.
4. Unión de los núcleos.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 24
La función de reproducción
La gestación es el tiempo comprendidoentre la fecundación y el parto.
Implantación o nidación
El cigoto se desplaza por la
trompa de Falopio al tiempo
que va dividiéndose, hasta
anclarse al endometrio.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 25
La función de reproducción
Placentación
Pared del útero Tapón mucoso
Cordón umbilical
Líquido
amniótico
Amnios
Placenta
A partir del segundo mes de
gestación comienza el
proceso de formación de la
placenta, un órgano
membranoso que permite al
feto el intercambio de
sustancias (nutrientes,
oxígeno, desechos) con la
madre a través del cordón
umbilical.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 26
La función de reproducción
Desarrollode los órganos y sistemasdurante la gestación
Primer trimestre:
En el 1.er mes comienza
a latir el corazón. En el
2.º mes se forma la
placentay el nuevo ser
adquiere forma humana.
Segundo trimestre:
Ya puede identificarse
el sexo del feto. El
4.º mes termina de
formarse el aparato
circulatorioy el 5.º
mes el sistema
nervioso.
Tercer trimestre:
Es una etapa de
crecimiento y maduración
de los órganos.
El feto se coloca boca
abajopara favorecer su
salida.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 27
La función de reproducción
Tiene lugar en variasfases:
• Dilatación del cuello del útero.
• Expulsión del feto.
• Alumbramiento.
El parto
Los embarazos de un solo feto son los más
comunes, pero pueden darse partos múltiples,y
entre elloslos más comunes son los de dos fetos:
• Gemelos bivitelinos. Proceden de dos óvulos
que han sido fecundadospor dos
espermatozoides distintos.
• Gemelos univitelinos. Provienen de un solo
cigoto que se ha divididoen dos célulasque se
han separado, dandolugar cada una de ellas a
un embrión.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 28
La función de reproducción
• Ecografías. Estas pruebas permiten analizarla
evolucióndel feto.
• Pruebas genéticas. Permiten detectar, posibles
anomalíasgenéticasen el feto.
• Amniocentesis.Se extrae una pequeñamuestra de
líquidoamnióticoy se analizanlascélulasdel feto que
hay en él.
• Prueba de tolerancia a la glucosa. Se analizala
respuesta a la glucosa de la madre para detectaruna
posible diabetesgestacional(asociadaal embarazo).
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 29
¿Cómo puede producirse la
reproducción cuando no es
posible de forma natural?
La reproducción asistida
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 30
La función de reproducción
La infertilidadse define como la condiciónpor la que dos personasno consiguen el
embarazo tras un año de relaciones sexuales.
• Inseminación artificial. Los espermatozoides se introducenen el útero medianteuna
jeringuilladuranteel período cercano a la ovulación.
• Fecundación in vitro. La fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer.
• Inyección intracitoplásmicade espermatozoides.Se inyectaun espermatozoide en el
óvulo y tras la fecundación in vitro se implantaen el útero.
• Transferenciaintratubáricade gametos. Los óvulosse extraen, se mezclan con los
espermatozoides y se introducenen las trompas de Falopio.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 31
Los métodos
anticonceptivos
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 32
La función de reproducción
Métodos anticonceptivos naturales. No tienen efectos secundarios pero son poco seguros.
• Temperaturabasal.
• Ogino.
• Método Billings.
• Sintotérmico
• Coitusinterruptus.
Métodos anticonceptivos artificiales. Son más seguros.
De barrera:
• Preservativo masculino
(condón): protege de la
transmisión de ETS.
• Preservativo femenino.
• Diafragma.
• DIU.
Químicos
• Espermicidas.
• Contraceptivos
hormonales.
• Píldora del día siguiente.
• Píldora de los cinco días
siguientes.
Quirúrgicos
• Ligadurade trompas.
• Vasectomía.
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 33
Enfermedades y cuidados
del aparato reproductor
La función de reproducción
© Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 34
La función de reproducción
Las enfermedadesde trasmisión sexual (ETS) son aquellasque se transmiten mediante
determinadasprácticassexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo
vaginal.
• Sífilis.
• Gonorrea.
• Sida.
• Hepatitis B.
• Herpes genital.
• Verrugas genitales.
• Hongos vaginales.
Enfermedadesde transmisión sexual
Cuida tu aparato reproductor
• Conoce, acepta y valoratu propio cuerpo.
• Respeta a todas las personas, independientementede su orientaciónsexual.
• Cuida al máximo la higiene diaria de tus órganos sexuales externos.
• Examinatus órganos sexuales periódicamente.
• Infórmate sobre modos de transmisión, síntomas y consecuencias de las ETS.
• Evita mantener relaciones sexuales sin preservativo.
• No utilices utensiliosque puedan causar lesiones en la piel y las mucosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Mendoza30
 
La Reproducción Humana Mario A.
La Reproducción Humana  Mario A.La Reproducción Humana  Mario A.
La Reproducción Humana Mario A.guestd5be977
 
FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALES
FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALESFUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALES
FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALES
Judith131192
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Carlos Pareja Málaga
 
Sobre el ciclo menstrual, el embarazo el
Sobre el ciclo menstrual, el embarazo elSobre el ciclo menstrual, el embarazo el
Sobre el ciclo menstrual, el embarazo el
Edith García
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
asefe33
 
Funciones del sistem
Funciones del sistemFunciones del sistem
Funciones del sistem
ELIANA ORTIZ
 
001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx
Igor Pardo
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
DiazEdel
 
Desarrollo Embrionario Humano
Desarrollo Embrionario HumanoDesarrollo Embrionario Humano
Desarrollo Embrionario HumanoPatricia Orellana
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
Alejandra Merino
 
Mapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaMapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaJazmin González
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
Shifu Moisés
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Juan Rincones
 

La actualidad más candente (15)

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
La Reproducción Humana Mario A.
La Reproducción Humana  Mario A.La Reproducción Humana  Mario A.
La Reproducción Humana Mario A.
 
FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALES
FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALESFUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALES
FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALES
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sobre el ciclo menstrual, el embarazo el
Sobre el ciclo menstrual, el embarazo elSobre el ciclo menstrual, el embarazo el
Sobre el ciclo menstrual, el embarazo el
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Funciones del sistem
Funciones del sistemFunciones del sistem
Funciones del sistem
 
001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Desarrollo Embrionario Humano
Desarrollo Embrionario HumanoDesarrollo Embrionario Humano
Desarrollo Embrionario Humano
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 
Mapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaMapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistida
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICO
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 

Similar a reproduccion_presentacion.pdf

Unidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humanaUnidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humana
martabiogeo
 
07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf
octopus2727
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
Amelia Martínez Llopis
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiGARBIÑE LARRALDE
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinGARBIÑE LARRALDE
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
miguelingp
 
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
MaraInmaculadaMendoz
 
Presentación marta reproduccion
Presentación marta reproduccionPresentación marta reproduccion
Presentación marta reproduccioncraentredosrios
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
Maarceeeell
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíAMaarceeeell
 
Organos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y FemeninoOrganos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y Femenino
Cristian Pinto
 
Trabajo de conocmiento de la reproducción humana
Trabajo de conocmiento de la reproducción humanaTrabajo de conocmiento de la reproducción humana
Trabajo de conocmiento de la reproducción humana
miguelingp
 
APARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptxAPARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptx
RosaCF1
 
La reproducción humana. Chamuel y Carmen
La reproducción humana. Chamuel y CarmenLa reproducción humana. Chamuel y Carmen
La reproducción humana. Chamuel y Carmen3ciclozurita
 

Similar a reproduccion_presentacion.pdf (20)

Unidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humanaUnidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humana
 
07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf07_adapt_curricular.pdf
07_adapt_curricular.pdf
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
 
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
 
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductorAnatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
 
Presentación marta reproduccion
Presentación marta reproduccionPresentación marta reproduccion
Presentación marta reproduccion
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíA
 
Organos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y FemeninoOrganos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y Femenino
 
Trabajo de conocmiento de la reproducción humana
Trabajo de conocmiento de la reproducción humanaTrabajo de conocmiento de la reproducción humana
Trabajo de conocmiento de la reproducción humana
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
APARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptxAPARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptx
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Cono ud3 nohaila_2
Cono ud3 nohaila_2Cono ud3 nohaila_2
Cono ud3 nohaila_2
 
La reproducción humana. Chamuel y Carmen
La reproducción humana. Chamuel y CarmenLa reproducción humana. Chamuel y Carmen
La reproducción humana. Chamuel y Carmen
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

reproduccion_presentacion.pdf

  • 1. La Tierra en el universo Biología y Geología LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
  • 2. La función de reproducción • ¿En qué se diferencian la reproducción y la sexualidad? • ¿Cuáles son los principales cambios que tienen lugar en la vida reproductiva? • El aparato reproductor masculino. • El aparato reproductor femenino. • ¿Cómo se originan los gametos? La gametogénesis? • ¿Qué ocurre desde la fecundación hasta el parto? • ¿Cómo puede producirse la reproducción cuando no es posible de forma natural? La reproducción asistida. • Los métodos anticonceptivos • Enfermedades y cuidados del aparato reproductor. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 2
  • 3. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 3 ¿En qué se diferencian la reproducción y la sexualidad? La función de reproducción
  • 4. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 4 La función de reproducción Sexo El sexo es una condiciónbiológica. Reúne las característicasfísicas y fisiológicasque permiten distinguir entre masculino y femenino. Sexualidad La sexualidadtiene que ver con la atracción que se siente hacia otras personas.. Esta relación no tiene por qué estar orientadaa la reproduccióny debe ser libre y voluntaria. La reproducciónhumana • La reproducciónhumana es sexual. • El desarrollodel cigoto es vivíparo. • Los descendientes nunca son idénticos a sus progenitores. ≠
  • 5. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 5 ¿Cuáles son los principales cambios que tienen lugar en la vida reproductiva? La función de reproducción
  • 6. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 6 La función de reproducción La pubertad consiste en la maduraciónde los órganossexuales, también llamados caracteres sexuales primarios. Se iniciaen el momento en el que la persona adquiere capacidadreproductora. La adolescencia es el período comprendidoentre la infanciay la edad adulta.Se inicia con la pubertad. Cambiosfísicos durante la adolescencia En los chicos • Empieza a crecer la barba. • La pelvisse estrecha y los hombros se ensanchan. • Las cuerdas vocales crecen y se engrosan: la voz cambia y se hace más grave. Cambioscomunes • Crecen los órganos sexuales. • Se acelera el crecimiento corporal • Aparece el vello corporal en las axilas y el pubis. En las chicas • Se desarrollan las mamas. • Se ensancha la pelvis. • Se redistribuye la grasa en el cuerpo.
  • 7. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 7 El aparato reproductor masculino La función de reproducción
  • 8. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 8 La función de reproducción El aparato reproductor masculino está constituido por los testículos, las vías reproductoras,las glándulasanejas y el pene.
  • 9. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 9 La función de reproducción • Son los órganosproductores de gametos masculinoso espermatozoides. • Constituidospor numerosos túbulos seminíferos. • Entre los túbulosexisten célulasproductorasde hormonassexuales masculinas(andrógenos). • Los testículosestán situados fuera de la cavidad abdominal,cubiertospor el escroto. Testículos
  • 10. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 10 La función de reproducción Epidídimo Está formado por los túbulosseminíferos de cada testículo. En él, los espermatozoides terminan el proceso de maduración. Conducto deferente Sirve como almacén de los espermatozoides producidosen los testículos, hasta su salida. Uretra Este conducto pertenece también al aparatourinario (conecta la vejiga con el exterior). La últimaparte de su recorrido se alojaen el interiordel pene. Vías reproductoras
  • 11. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 11 La función de reproducción Glándula aneja Localización Secreción Función Vesículas seminales Detrás de la vejiga. Liquido espermático. Nutre a los espermatozoides. Próstata Debajo de la vejiga. Liquidoprostático. Protege a los espermatozoides de la acidezde la vagina. Glándulas de Cowper En la base del pene. Liquidopreseminal. Facilitala realizacióndel acto sexual. Es lubricante. Glándulas anejas
  • 12. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 12 La función de reproducción Es el órgano copuladormasculino.Presenta tejido Pene Las arterias inyectansangre a presión en los cuerpos cavernosos, lo que hace que aumenten de tamaño. Esto provoca la rigidez del pene (erección).
  • 13. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 13 El aparato reproductor femenino La función de reproducción
  • 14. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 14 La función de reproducción El aparato reproductorfemenino está constituidopor los ovariosy las vías reproductoras,que son las trompas de Falopio,el útero, la vaginay la vulva.
  • 15. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 15 La función de reproducción 1. Los óvulos inmaduros ya están en los folículos ováricos desde el momento del nacimiento. 2. Cada folículo incrementa su tamaño y madura hasta convertirse en un folículo de Graaf, que son los más externos y grandes y contienen los óvulos listos para ser expulsados. 3. Liberación de los óvulos. Los óvulos son células grandes, esféricas e inmóviles. 4. Una vez liberado el óvulo, la zona se transforma en una masa de células llamada cuerpo lúteo que a los 10-12 días desaparece. Ovarios
  • 16. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 16 La función de reproducción Trompas de Falopio. Recogen los óvulos liberados por los ovarios y los conducen al útero. Útero. En el útero se lleva a cabo la gestación del embrión. Vulva. Es el órgano genital externo de la mujer. Presenta unos repliegues entre los cuales se encuentra el clítoris, un órgano con gran sensibilidad y capacidad eréctil. Vagina. En la vagina se depositan los espermatozoides durante el acto sexual. Vías reproductoras
  • 17. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 17 ¿Cómo se originan los gametos? La gametogénesis La función de reproducción
  • 18. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 18 La función de reproducción La gametogénesis es el proceso mediante el cual tiene lugarla formación de gametos. Este proceso es diferente en cada sexo. La formación de los espermatozoides se denomina espermatogénesis y la de los óvulos, ovogénesis. Se inicia en la pubertad y tiene lugar durante prácticamente toda la vida. Las células precursoras (ovogonias) se encuentran en el interior de los folículos desde el nacimiento. A partir de a pubertad se forma un óvulo cada 28 días hasta la menopausia.
  • 19. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 19 La función de reproducción La estructura de los gametos
  • 20. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 20 La función de reproducción El ciclo menstruales el resultado de la coordinación dedos procesos que ocurren periódicamenteen el ovario y el útero: los ciclos ovárico y uterino. 1. Fase folicular. 2. Ovulación. 3. Fase secretora. 1. Fase menstrual. 2. Fase de proliferación. 3. Fase secretora.
  • 21. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 21 La función de reproducción
  • 22. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 22 ¿Qué ocurre desde la fecundación hasta el parto? La función de reproducción
  • 23. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 23 La función de reproducción La fecundación consiste en la unión del gameto masculinoy el femenino para dar lugara una nuevacélula, el cigoto o célula huevo. 1. Acercamiento. 2. Separaciónde las células acompañantes. 3. Identificacióny entradaen el núcleo. 4. Unión de los núcleos.
  • 24. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 24 La función de reproducción La gestación es el tiempo comprendidoentre la fecundación y el parto. Implantación o nidación El cigoto se desplaza por la trompa de Falopio al tiempo que va dividiéndose, hasta anclarse al endometrio.
  • 25. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 25 La función de reproducción Placentación Pared del útero Tapón mucoso Cordón umbilical Líquido amniótico Amnios Placenta A partir del segundo mes de gestación comienza el proceso de formación de la placenta, un órgano membranoso que permite al feto el intercambio de sustancias (nutrientes, oxígeno, desechos) con la madre a través del cordón umbilical.
  • 26. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 26 La función de reproducción Desarrollode los órganos y sistemasdurante la gestación Primer trimestre: En el 1.er mes comienza a latir el corazón. En el 2.º mes se forma la placentay el nuevo ser adquiere forma humana. Segundo trimestre: Ya puede identificarse el sexo del feto. El 4.º mes termina de formarse el aparato circulatorioy el 5.º mes el sistema nervioso. Tercer trimestre: Es una etapa de crecimiento y maduración de los órganos. El feto se coloca boca abajopara favorecer su salida.
  • 27. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 27 La función de reproducción Tiene lugar en variasfases: • Dilatación del cuello del útero. • Expulsión del feto. • Alumbramiento. El parto Los embarazos de un solo feto son los más comunes, pero pueden darse partos múltiples,y entre elloslos más comunes son los de dos fetos: • Gemelos bivitelinos. Proceden de dos óvulos que han sido fecundadospor dos espermatozoides distintos. • Gemelos univitelinos. Provienen de un solo cigoto que se ha divididoen dos célulasque se han separado, dandolugar cada una de ellas a un embrión.
  • 28. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 28 La función de reproducción • Ecografías. Estas pruebas permiten analizarla evolucióndel feto. • Pruebas genéticas. Permiten detectar, posibles anomalíasgenéticasen el feto. • Amniocentesis.Se extrae una pequeñamuestra de líquidoamnióticoy se analizanlascélulasdel feto que hay en él. • Prueba de tolerancia a la glucosa. Se analizala respuesta a la glucosa de la madre para detectaruna posible diabetesgestacional(asociadaal embarazo).
  • 29. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 29 ¿Cómo puede producirse la reproducción cuando no es posible de forma natural? La reproducción asistida La función de reproducción
  • 30. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 30 La función de reproducción La infertilidadse define como la condiciónpor la que dos personasno consiguen el embarazo tras un año de relaciones sexuales. • Inseminación artificial. Los espermatozoides se introducenen el útero medianteuna jeringuilladuranteel período cercano a la ovulación. • Fecundación in vitro. La fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer. • Inyección intracitoplásmicade espermatozoides.Se inyectaun espermatozoide en el óvulo y tras la fecundación in vitro se implantaen el útero. • Transferenciaintratubáricade gametos. Los óvulosse extraen, se mezclan con los espermatozoides y se introducenen las trompas de Falopio.
  • 31. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 31 Los métodos anticonceptivos La función de reproducción
  • 32. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 32 La función de reproducción Métodos anticonceptivos naturales. No tienen efectos secundarios pero son poco seguros. • Temperaturabasal. • Ogino. • Método Billings. • Sintotérmico • Coitusinterruptus. Métodos anticonceptivos artificiales. Son más seguros. De barrera: • Preservativo masculino (condón): protege de la transmisión de ETS. • Preservativo femenino. • Diafragma. • DIU. Químicos • Espermicidas. • Contraceptivos hormonales. • Píldora del día siguiente. • Píldora de los cinco días siguientes. Quirúrgicos • Ligadurade trompas. • Vasectomía.
  • 33. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 33 Enfermedades y cuidados del aparato reproductor La función de reproducción
  • 34. © Oxford UniversityPress España, S. A. Biología y Geología 34 La función de reproducción Las enfermedadesde trasmisión sexual (ETS) son aquellasque se transmiten mediante determinadasprácticassexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo vaginal. • Sífilis. • Gonorrea. • Sida. • Hepatitis B. • Herpes genital. • Verrugas genitales. • Hongos vaginales. Enfermedadesde transmisión sexual Cuida tu aparato reproductor • Conoce, acepta y valoratu propio cuerpo. • Respeta a todas las personas, independientementede su orientaciónsexual. • Cuida al máximo la higiene diaria de tus órganos sexuales externos. • Examinatus órganos sexuales periódicamente. • Infórmate sobre modos de transmisión, síntomas y consecuencias de las ETS. • Evita mantener relaciones sexuales sin preservativo. • No utilices utensiliosque puedan causar lesiones en la piel y las mucosas.