SlideShare una empresa de Scribd logo
PUNTA TOMBO
• Superficie: unidad de conservación de 210 ha.
• Ubicación: se encuentra en el centro-este de la
  Provincia del Chubut a 107 kilómetros al sur de
  Rawson, la capital provincial.
• Localidades cercanas:
  –   Rawson
  –   Trelew
  –   Gaiman
  –   Peninsula Valdes
  –   Playa Unión
  –   Dolavón
• Decreto Provincial N° 1.222/79 le otorgó el
  marco legal y declaro esta área como protegida.

• Decreto Provincial N°1178/07 recategorización
  de Punta Tombo en "parque provincial" y también
  aprobó el plan de manejo para el lugar.
  La recategorización coloca a la pingüinera en la
  Categoría II: "Parque Provincial: Área protegida
  mejorada principalmente para la conservación de
  ecosistemas y con fines de recreación", conforme el
  sistema de clasificación de la Unión Internacional
  para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 1994).
Punta Tombo es una franja estrecha y
pedregosa que penetra en el mar unos
3,5 km y que está rodeada del típico
paisaje árido y solitario de la meseta
patagónica.

Allí se encuentra la mayor colonia de
pingüinos de Magallanes conocida en
todo el mundo, con aproximadamente
medio millón de ejemplares (unas 200
mil parejas reproductivas).
FAUNA
REFERENCIA ANTROPOLOGICA
 En las colinas que dominan el lugar se han
 encontrado restos de un cementerio
 TEHUELCHE. Estos pueblos originarios
 conocían obviamente el lugar desde al
 antigüedad, y lo utilizaban como hábitat
 estacional en sus habituales recorridos a
 través de la estepa patagónica.
Cada año a principio de septiembre, los
machos empiezan a llegar a
reacondicionar los nidos de años
anteriores.
Luego, arriban las hembras; las que
ponen dos huevos a comienzo de
octubre y tras 40 días de incubación
compartida con el macho nacen los
pichones. Ahí estarán hasta las crías son
adultos y luego emprenden el viaje de
regreso hacia el noreste de Sudamérica
y cíclicamente regresar al año
siguiente.
¿Cómo llegar?
GPS: S44 02.788 W65 14.242 A18.8 msm

Punta Tombo, está geográficamente situada en el paraje “Dos Pozos”, departamento de
Florentino Ameghino de la Provincia de Chubut, a unos 110 km. aproximadamente de las
ciudades de Rawson y Trelew y a unos 170 km. de la ciudad de Puerto Madryn.

Hay dos accesos desde Trelew:
1- (recomendado para autos) por ruta RN3 recorriendo 56 km desde Trelew, en el km
1514 (S43 41.657 W065 38.626) se encuentra el desvió pavimentado por ruta RP75 en
la que se recorre otros 20 km hasta empalmar con la RP1. Desde allí son unos 17 km de
asfalto hasta la entrada a la estancia “La Perla” (Acceso a Punto Tombo) . Total del
recorrido hasta la base 120 km aprox. Ea La Perla, puerta de ingreso a Punta Tombo

2- Recomendado para rodados altos, se realiza recorriendo desde Trelew por la RP1 unos
60 km de ripio hasta el cruce con la RP75. Desde allí son 17 km pavimentados hasta la
entrada a la Ea “La Perla”. Total del recorrido hasta la base 100 km aprox.

Una vez que se cruza la puerta de ingreso, se recorre unos 20 km de ripio en buen
estado para llegar a la base e ingreso a las pasarelas. La base cuenta con la
infraestructura suficiente para pasar una estadía agradable.
RELIEVE
La zona de Punta Tombo presenta una saliente hacia
el mar formada de roca de algo más de tres
kilómetros de lago por unos 600 metros de ancho, en
cuya base se extienden playas de arena, lugar elegido
por muchas especies de aves como asentamiento.

Es un típico afloramiento cristalino prejurásico,
compuesto principalmente por pórfidos cuarcíferos
mayormente recubiertos por sedimentos.
INFRAESTRUCTURA




  CENTRO DE INTERPRETACION
INAUGURACION AÑO 2009: sendero circular / nuevo mirador /
  puesto de control / bancos / áreas de descanso / sanitarios
Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)
Las 4 especies de Spheniscus
CARACTERISTICAS
• Tamaño medio, entre 45-60 centímetros de altura (3/5 Kg de peso).

•La cabeza es negra con un franja blanca que parte del ojo, rodea los
oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta.

• Plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con
dos bandas negras entre cabeza y torso, la inferior en forma de
herradura invertida. Estas dos bandas lo distinguen, por ejemplo, del
Pingüino de Humboldt, que sólo presenta una.

•Los colores de su plumaje para obtener un mimetismo eficiente en el
medio marino, ya que cuando nada sumergido, su dorso oscuro pasa
desapercibido para quien observa desde arriba, al confundirse con los
tonos oscuros de las profundidades marinas, y -a la inversa - su torso
blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie para quien observa
desde una profundidad mayor.
DEPREDADORES Y OTRAS CAUSAS DE MUERTE
Depredadores más importantes del Pingüino de Magallanes:
-La foca leopardo, el petrel gigante y la orca.

- Los huevos y pichones son depredados por varias especies de
aves, como la skúa, la gaviota cocinera, la gaviota austral y la
paloma antártica. También animales terrestres como el zorro
colorado , el armadillo y el zorrino aprovechan la distracción de
los padres para hacerse de huevos o crías indefensas.

Antes de establecerse su carácter de fauna protegida, los
pingüinos eran fácil presa para los cazadores de aceite y grasa
animal.

La actividad humana también produce la muerte anual de
muchos pingüinos, ya sea por la pesca excesiva de especies con
que se alimenta, y los derrames de pétroleo.
Qué se ve según la época del año
Agosto/Septiembre: arribo de machos y hembras, la lucha
territorial y el armado de los nidos.
Octubre: Incubación de los huevos. Entre 30 y 45 días.
Noviembre: Nacimientos y primeros cuidados para los pichones.
Diciembre: Crecimiento y una intensa actividad sobre la playa y
las gaviotas y skúas acechando los nidos.
Enero: Los pichones en pleno cambio de su pelaje.
Febrero: Los juveniles mudan su plumaje, ocupan las playas, y
se hace difícil llegar al mar.
Marzo a Abril: Inician la migración hacia el norte.
Mayo, Junio, Julio y Agosto: no se pueden apreciar los
pingüinos Magallánicos.
FAUNA
OTRA AVES MARINAS Y COSTERAS
                                   Skua
  Gaviota cocinera



                        Gaviotin


                                      Ostrero




           Cormoranes
FAUNA
MAMIFEROS Y AVES TERRESTRES        Choique

       Guanaco
                            Mara




                                             Peludo




                 Zorro
Cuis
FLORA
La Reserva Provincial Punta Tombo presenta una vegetación similar al del
resto de la estepa patagónica, es decir una vegetación escasa, baja,
formando cojines, cutícula gruesa y generalmente presentan espinas u
hojas punzantes como mecanismo de defensa contra los herbívoros.
El quilimbai o quilimbayn (Chuquiraga avellanedae) domina el paisaje.
Algo menos abundante es el colapiche (Nassauvia glomerulosa) y el
coirón amargo (Stipa humilis), una gramínea muy común en toda la
zona esteparia.
Cerca de la costa marina se observa un incremento de la cobertura
vegetal debido a la mayor humedad. En este sector puede verse arbustos
de porte mediano como el algarrobo patagónico (Prosopis denudans),
el molle (Schinus marchandii), el mata laguna (Lycium ameghinoi), la
verbena (Verbena sp.) y el calafate (Berberis microphylla). En la
proximidad de mar son comunes la zampa (Atriplex sp.) y la vidriera
(Suaeda divaricata), adaptadas a los altos índices de salinidad.
CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial
anaarnica
 
Los colores-del-arcoiris
Los colores-del-arcoirisLos colores-del-arcoiris
Los colores-del-arcoiris
Paloma98
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
El Tambor de Tacuarí
El Tambor de TacuaríEl Tambor de Tacuarí
El Tambor de Tacuarí
Martin Alberto Belaustegui
 
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedadVirreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Lauriita Mellark
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
recluso123
 
"Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And...
"Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And..."Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And...
"Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And...
silvilopa
 
Convertir cuento a teatro
Convertir cuento a teatroConvertir cuento a teatro
Convertir cuento a teatro
Brenda Jimenez
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
sanandresvirtual
 
Ambiente meseta patagonica
Ambiente meseta patagonicaAmbiente meseta patagonica
Ambiente meseta patagonica
escuela27de15
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas
BRAIAN DELACOOPE
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Almafuerte
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
Linea del tiempo malvinas 1
Linea del tiempo malvinas 1Linea del tiempo malvinas 1
Linea del tiempo malvinas 1
Roxana Figueredo
 
Los biomateriales - Ana Maria Dominguez
Los biomateriales - Ana Maria DominguezLos biomateriales - Ana Maria Dominguez
Los biomateriales - Ana Maria Dominguez
sanandresvirtual
 
Micro relato piratas
Micro relato piratasMicro relato piratas
Micro relato piratas
María Gómez
 
Cuento tomas
Cuento tomasCuento tomas
Cuento tomas
sophymer
 
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturalesLa-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
Daniela López Pérez
 
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas InfantilProyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas Infantil
evadiaz85
 

La actualidad más candente (20)

9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial
 
Los colores-del-arcoiris
Los colores-del-arcoirisLos colores-del-arcoiris
Los colores-del-arcoiris
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
El Tambor de Tacuarí
El Tambor de TacuaríEl Tambor de Tacuarí
El Tambor de Tacuarí
 
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedadVirreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
"Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And...
"Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And..."Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And...
"Siguiendo a un autor en 3er grado-2014" (Javier Villafañe-Hans Christian And...
 
Convertir cuento a teatro
Convertir cuento a teatroConvertir cuento a teatro
Convertir cuento a teatro
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
 
Ambiente meseta patagonica
Ambiente meseta patagonicaAmbiente meseta patagonica
Ambiente meseta patagonica
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Linea del tiempo malvinas 1
Linea del tiempo malvinas 1Linea del tiempo malvinas 1
Linea del tiempo malvinas 1
 
Los biomateriales - Ana Maria Dominguez
Los biomateriales - Ana Maria DominguezLos biomateriales - Ana Maria Dominguez
Los biomateriales - Ana Maria Dominguez
 
Micro relato piratas
Micro relato piratasMicro relato piratas
Micro relato piratas
 
Cuento tomas
Cuento tomasCuento tomas
Cuento tomas
 
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturalesLa-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
 
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas InfantilProyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas Infantil
 

Similar a Reserva provincial punta tombo

El mar y los dioses
El mar y los diosesEl mar y los dioses
El mar y los dioses
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
islas galapagos
islas galapagosislas galapagos
islas galapagos
Rosa Castro
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
Ernesto Laurito
 
Animales peruanos en peligro deextinción
Animales peruanos en peligro deextinciónAnimales peruanos en peligro deextinción
Animales peruanos en peligro deextinción
gabyeq
 
Biología trabajo grupal
Biología trabajo grupalBiología trabajo grupal
Biología trabajo grupal
gracieladecamarones
 
turismo en ecuador
turismo en ecuadorturismo en ecuador
turismo en ecuador
unemi
 
Tour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOME
Tour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOMETour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOME
Tour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOME
Christian Mosquera
 
Trabajo sobre las Islas Galápagos...
Trabajo sobre las Islas Galápagos...Trabajo sobre las Islas Galápagos...
Trabajo sobre las Islas Galápagos...
Merce Sosa
 
TOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOUR
TOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOURTOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOUR
TOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOUR
Christian Mosquera
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
MrsPusheen
 
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADORISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
Manel Cantos
 
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdfanimales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
moisesmoreravindas
 
Feria de ciencia 2015 lara
Feria de ciencia 2015 laraFeria de ciencia 2015 lara
Feria de ciencia 2015 lara
Ernesto Laurito
 
Presentación los glaciares
Presentación los glaciaresPresentación los glaciares
Presentación los glaciares
sabrinapoinho
 
PUERTO PIRÁMIDES
PUERTO PIRÁMIDESPUERTO PIRÁMIDES
PUERTO PIRÁMIDES
celesteconrrad
 
Biología borrador
Biología borradorBiología borrador
Biología borrador
muminitolandia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
RevistaRevista
Orgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanosOrgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanos
amparosilvahuerta
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano

Similar a Reserva provincial punta tombo (20)

El mar y los dioses
El mar y los diosesEl mar y los dioses
El mar y los dioses
 
islas galapagos
islas galapagosislas galapagos
islas galapagos
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
 
Animales peruanos en peligro deextinción
Animales peruanos en peligro deextinciónAnimales peruanos en peligro deextinción
Animales peruanos en peligro deextinción
 
Biología trabajo grupal
Biología trabajo grupalBiología trabajo grupal
Biología trabajo grupal
 
turismo en ecuador
turismo en ecuadorturismo en ecuador
turismo en ecuador
 
Tour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOME
Tour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOMETour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOME
Tour familiar de 6 dias y 5 noches en BARTOLOME
 
Trabajo sobre las Islas Galápagos...
Trabajo sobre las Islas Galápagos...Trabajo sobre las Islas Galápagos...
Trabajo sobre las Islas Galápagos...
 
TOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOUR
TOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOURTOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOUR
TOUR 5 DIAS Y 4 NOCHES POR SANTA CRUZ Y BARTOLOME O SEYMOUR
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADORISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
 
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdfanimales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
 
Feria de ciencia 2015 lara
Feria de ciencia 2015 laraFeria de ciencia 2015 lara
Feria de ciencia 2015 lara
 
Presentación los glaciares
Presentación los glaciaresPresentación los glaciares
Presentación los glaciares
 
PUERTO PIRÁMIDES
PUERTO PIRÁMIDESPUERTO PIRÁMIDES
PUERTO PIRÁMIDES
 
Biología borrador
Biología borradorBiología borrador
Biología borrador
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Orgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanosOrgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanos
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 

Reserva provincial punta tombo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. PUNTA TOMBO • Superficie: unidad de conservación de 210 ha. • Ubicación: se encuentra en el centro-este de la Provincia del Chubut a 107 kilómetros al sur de Rawson, la capital provincial. • Localidades cercanas: – Rawson – Trelew – Gaiman – Peninsula Valdes – Playa Unión – Dolavón
  • 5. • Decreto Provincial N° 1.222/79 le otorgó el marco legal y declaro esta área como protegida. • Decreto Provincial N°1178/07 recategorización de Punta Tombo en "parque provincial" y también aprobó el plan de manejo para el lugar. La recategorización coloca a la pingüinera en la Categoría II: "Parque Provincial: Área protegida mejorada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación", conforme el sistema de clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 1994).
  • 6.
  • 7. Punta Tombo es una franja estrecha y pedregosa que penetra en el mar unos 3,5 km y que está rodeada del típico paisaje árido y solitario de la meseta patagónica. Allí se encuentra la mayor colonia de pingüinos de Magallanes conocida en todo el mundo, con aproximadamente medio millón de ejemplares (unas 200 mil parejas reproductivas).
  • 8. FAUNA REFERENCIA ANTROPOLOGICA En las colinas que dominan el lugar se han encontrado restos de un cementerio TEHUELCHE. Estos pueblos originarios conocían obviamente el lugar desde al antigüedad, y lo utilizaban como hábitat estacional en sus habituales recorridos a través de la estepa patagónica.
  • 9. Cada año a principio de septiembre, los machos empiezan a llegar a reacondicionar los nidos de años anteriores. Luego, arriban las hembras; las que ponen dos huevos a comienzo de octubre y tras 40 días de incubación compartida con el macho nacen los pichones. Ahí estarán hasta las crías son adultos y luego emprenden el viaje de regreso hacia el noreste de Sudamérica y cíclicamente regresar al año siguiente.
  • 10.
  • 12. GPS: S44 02.788 W65 14.242 A18.8 msm Punta Tombo, está geográficamente situada en el paraje “Dos Pozos”, departamento de Florentino Ameghino de la Provincia de Chubut, a unos 110 km. aproximadamente de las ciudades de Rawson y Trelew y a unos 170 km. de la ciudad de Puerto Madryn. Hay dos accesos desde Trelew: 1- (recomendado para autos) por ruta RN3 recorriendo 56 km desde Trelew, en el km 1514 (S43 41.657 W065 38.626) se encuentra el desvió pavimentado por ruta RP75 en la que se recorre otros 20 km hasta empalmar con la RP1. Desde allí son unos 17 km de asfalto hasta la entrada a la estancia “La Perla” (Acceso a Punto Tombo) . Total del recorrido hasta la base 120 km aprox. Ea La Perla, puerta de ingreso a Punta Tombo 2- Recomendado para rodados altos, se realiza recorriendo desde Trelew por la RP1 unos 60 km de ripio hasta el cruce con la RP75. Desde allí son 17 km pavimentados hasta la entrada a la Ea “La Perla”. Total del recorrido hasta la base 100 km aprox. Una vez que se cruza la puerta de ingreso, se recorre unos 20 km de ripio en buen estado para llegar a la base e ingreso a las pasarelas. La base cuenta con la infraestructura suficiente para pasar una estadía agradable.
  • 13. RELIEVE La zona de Punta Tombo presenta una saliente hacia el mar formada de roca de algo más de tres kilómetros de lago por unos 600 metros de ancho, en cuya base se extienden playas de arena, lugar elegido por muchas especies de aves como asentamiento. Es un típico afloramiento cristalino prejurásico, compuesto principalmente por pórfidos cuarcíferos mayormente recubiertos por sedimentos.
  • 14. INFRAESTRUCTURA CENTRO DE INTERPRETACION
  • 15. INAUGURACION AÑO 2009: sendero circular / nuevo mirador / puesto de control / bancos / áreas de descanso / sanitarios
  • 16.
  • 17. Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)
  • 18. Las 4 especies de Spheniscus
  • 19. CARACTERISTICAS • Tamaño medio, entre 45-60 centímetros de altura (3/5 Kg de peso). •La cabeza es negra con un franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta. • Plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre cabeza y torso, la inferior en forma de herradura invertida. Estas dos bandas lo distinguen, por ejemplo, del Pingüino de Humboldt, que sólo presenta una. •Los colores de su plumaje para obtener un mimetismo eficiente en el medio marino, ya que cuando nada sumergido, su dorso oscuro pasa desapercibido para quien observa desde arriba, al confundirse con los tonos oscuros de las profundidades marinas, y -a la inversa - su torso blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie para quien observa desde una profundidad mayor.
  • 20.
  • 21. DEPREDADORES Y OTRAS CAUSAS DE MUERTE Depredadores más importantes del Pingüino de Magallanes: -La foca leopardo, el petrel gigante y la orca. - Los huevos y pichones son depredados por varias especies de aves, como la skúa, la gaviota cocinera, la gaviota austral y la paloma antártica. También animales terrestres como el zorro colorado , el armadillo y el zorrino aprovechan la distracción de los padres para hacerse de huevos o crías indefensas. Antes de establecerse su carácter de fauna protegida, los pingüinos eran fácil presa para los cazadores de aceite y grasa animal. La actividad humana también produce la muerte anual de muchos pingüinos, ya sea por la pesca excesiva de especies con que se alimenta, y los derrames de pétroleo.
  • 22.
  • 23. Qué se ve según la época del año Agosto/Septiembre: arribo de machos y hembras, la lucha territorial y el armado de los nidos. Octubre: Incubación de los huevos. Entre 30 y 45 días. Noviembre: Nacimientos y primeros cuidados para los pichones. Diciembre: Crecimiento y una intensa actividad sobre la playa y las gaviotas y skúas acechando los nidos. Enero: Los pichones en pleno cambio de su pelaje. Febrero: Los juveniles mudan su plumaje, ocupan las playas, y se hace difícil llegar al mar. Marzo a Abril: Inician la migración hacia el norte. Mayo, Junio, Julio y Agosto: no se pueden apreciar los pingüinos Magallánicos.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. FAUNA OTRA AVES MARINAS Y COSTERAS Skua Gaviota cocinera Gaviotin Ostrero Cormoranes
  • 28. FAUNA MAMIFEROS Y AVES TERRESTRES Choique Guanaco Mara Peludo Zorro Cuis
  • 29.
  • 30. FLORA La Reserva Provincial Punta Tombo presenta una vegetación similar al del resto de la estepa patagónica, es decir una vegetación escasa, baja, formando cojines, cutícula gruesa y generalmente presentan espinas u hojas punzantes como mecanismo de defensa contra los herbívoros. El quilimbai o quilimbayn (Chuquiraga avellanedae) domina el paisaje. Algo menos abundante es el colapiche (Nassauvia glomerulosa) y el coirón amargo (Stipa humilis), una gramínea muy común en toda la zona esteparia. Cerca de la costa marina se observa un incremento de la cobertura vegetal debido a la mayor humedad. En este sector puede verse arbustos de porte mediano como el algarrobo patagónico (Prosopis denudans), el molle (Schinus marchandii), el mata laguna (Lycium ameghinoi), la verbena (Verbena sp.) y el calafate (Berberis microphylla). En la proximidad de mar son comunes la zampa (Atriplex sp.) y la vidriera (Suaeda divaricata), adaptadas a los altos índices de salinidad.
  • 31.
  • 32. CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE