SlideShare una empresa de Scribd logo
RESERVORIOS iii 1
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Asignatura:
RESERVORIOS III
Carrera:
INGENIERIA DE PETROLEOS
Año: 2009 Semestral: 75 hs Semanal: 5 hs.
RECUPERACIÓN SECUNDARIA
Docente: Ing. Mónica L. Carmona
e-mail: mcarmona@fing.uncu.edu.ar
UNIDAD 1: Desplazamiento inmiscible en un reservorio homogéneo.
Ecuación del flujo fraccional. Efectos del: buzamiento de la formación, presión
capilar, mojabilidad, movilidades del petróleo y el agua. ¿Dónde calcular M?.
Efecto de la movilidad sobre la velocidad de barrido.
Efecto de las heterogeneidades del reservorio.
Ecuación de Buckley-Leverett. Solución de Welge. Cálculos de recuperación de
petróleo.
Análisis de las permeabilidades relativas. Correlaciones más comunes para el
cálculo de permeabilidades relativas. Normalización de curvas de
permeabilidad relativa según el método de Scheneider.
UNIDAD 2: Efecto de la zona de transición capilar en los cálculos de
desplazamiento en un reservorio homogéneo.
Lineamientos básicos del desplazamiento bajo condiciones de flujo segregado.
Análisis de H=h: saturación de agua promediada en función del espesor.
Permeabilidades relativas promediadas con el espesor o “pseudo-
permeabilidades”. Pseudo presión capilar. Resolución gráfica y uso de
ecuaciones.
UNIDAD 3: Desplazamiento en reservorios estratificados.
Efecto de las heterogeneidades del reservorio. Eficiencias de barrido areal,
vertical y volumétrica.
Métodos para evaluar la permeabilidad vertical sin flujo cruzado entre capas: 1.
Valor único, 2. Valor Variable: Coeficiente de Dykstra-Parsons, Método de
Stiles. Selección de las capas.
Desplazamiento en reservorios estratificados: 1. Capas con la presión
comunicada: pseudofunciones. 2. Capas sin comunicación de la presión:
RESERVORIOS iii 2
selección del número de capas y permeabilidades: Método de Stiles, Método
de Dykstra-Parsons.
Digitación viscosa.
UNIDAD 4: Eficiencias areales de barrido
Problema de las eficiencias areales de Barrido. Relación de movilidades.
Configuración geométrica del arreglo o patterns: empuje en línea recta directa,
empuje en línea desplazada o zigzag, five spot, nine spot, seven spot.
Factores que controlan la eficiencia de barrido areal. Eficiencia de barrido areal
a la rotura según el mallado. Eficiencia de barrido areal después de la rotura.
Otros factores que afectan la eficiencia de barrido areal. Estudio de Hutchinson.
Flujos en línea y periféricos. Selección del mallado.
UNIDAD 5: Método de Craig-Geffen-Morse (CGM)
Cálculos previos: 1- Cálculo del volumen poral de la malla, 2- Cálculo del
petróleo original in situ al comienzo de la secundaria, 3- Cálculo de la relación
de movilidades antes de la rotura, 4- Determinar la eficiencia de barrido a la
rotura, 5- Cálculo del Reservorios III 2 máximo valor de la Sg*, 6- Cálculo del
agua inyectada al momento de la interferencia, 7- Cálculo del agua inyectada
acumulada al producirse el fillup del gas. 8- Cálculo del agua inyectada
acumulada al producirse la rotura.
Etapas: 1- Comportamiento previo a la interferencia, 2- Desde la interferencia
hasta el fillup, 3- desde el llenado hasta la irrupción del frente en los
productores, 4- desde la irrupción del frente hasta el límite económico.
Predicción Multicapa.
UNIDAD 6: Papers
1.- Calidad del Agua de Inyección (D.B. Bennion, D.W. Bennion, F.B. Thomas,
R.F. Bietz - Hycal Energy Research Laboratories Ltd. JCPT)
2.- Monitoreo de Reservorios Bajo Recuperación Secundaria I (Richard Baker -
JCTP, Abril de 1997, Volumen 36, Nº 4)
3.- Monitoreo de Reservorios Bajo Recuperación Secundaria II (Richard Baker -
JCTP, Enero de 1998, Volumen 37, Nº 1)
4.- Determinación de la Eficacia de Barrido Volumétrica en Secundarias
Maduras Usando como Datos la Producción (W. M. Cobb, SPE, y F.J. Marek,
SPE, William M. el Cobb & Associates, Inc. SPE 38902, Octubre de 1997)
5.- Determinación del Espesor Neto para los Mecanismos de Recuperación
Primaria y Secundaria (W. M. Cobb, SPE, y F.J. Marek, SPE, William M. el
Cobb & Associates, Inc. SPE 48952, Septiembre de 1998)
RESERVORIOS iii 3
6.- Método para Extrapolar Curva de Corte de Agua vs. Recuperación de
Petróleo (Iraj Ershaghi, SPE.AIME, Osazuwa Omoregie, Universidad del Sur de
California. SPE 6977, Agosto 12, 1977)
7.- Técnica de Predicción para los Procesos Inmiscible Usando los Datos de la
Producción Histórica del Reservorio (Iraj Ershaghi, SPE, Universidad del Sur de
California, Doddy Abdassah, SPE, Universidad del Sur de California, SPE
10068, 1981)
8.- Contestación de Iraj Ershaghi a Startzman sobre la Discusión de una
Técnica de Predicción para Procesos Inmiscibles que Usa Datos de Actuación
de Campo (Iraj Ershaghi, SPE, Universidad del Sur de California, SPE 13793)
9.- Aplicación de la Técnica del X-Plot (Ershaghi, SPE, U. de California del Sur,
LJ. Handy, SPE, U. de de California del Sur, M.. Hamdi, U. de California del
Sur. SPE 14209)
10.- Contestación del Autor a la Discusión de una Técnica de Predicción para
Procesos Inmiscibles Usando los Datos de Actuación del Reservorio (Ershaghi,
SPE, U. de California del Sur. SPE 19506)
11.- Análisis de la Declinación (Arps, J.J. “Analysis of Decline Curves”, Trans.
AIME (1945)160,228-247, Fetcovich, M.J. “Decline Curve Analysis Using Type
Curves”, J.Petr. Tech. (June 1980) 1065/77)
12.- An Overview of Waterflood Surveillance and Monitoring (A.W. Talash, SPE,
Mobil E&P Services Inc. SPE 18740)
13.- Reservoir Management: A Synergistic Approach (G.C. Thakur, Chevron
U.S.A. Inc. SPE 20138)
14.- Waterflood Surveillance Techniques – A Reservoir Management Approach
(G.C. Thakur, SPE, Chevron U.S.A. Inc. SPE 23471)
15.- Water Control Diagnostic Plots (K. S. Chan. SPE 30775)
16.- Reservoir Perfomance Monitoring System – Design and Applications S. M.
(Chen, SPE, MSC Research Ltd., SPE 38127)
17.- Determinación de la Eficiencia de Barrido Volumétrica en Secundarias
Maduras (Cobb. SPE 38902)
18.- Practical Decline Analysis Part 2- Identification And Quantification Of
Development Opportunities (D. Laustsen)
UNIDAD 7: Recuperación Asistida
Análisis de Papers sobre Recuperación Asistida.
Prácticas en laboratorio: 1.- con celda de Hele - Shaw con inyección de
surfactante; 2.- Reología óptica de microgeles.
Conferencias presentadas por especialistas de empresas petroleras que
aplican técnicas de recuperación asisitida.
RESERVORIOS iii 4
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
El dictado es teorico-práctico
Se utiliza proyector de power point
ACTIVIDAD
Teoría 45 hrs
Resolución de problemas de ingeniería 30 hrs
Total 75 hrs
EVALUACIONES
Para obtener la regularidad los alumnos deben aprobar los prácticos , los
parciales y deben tener un 75 % de asistencia
Para aprobar la materia se debe rendir un examen final
BIBLIOGRAFÍA RECUPERACIÓN SECUNDARIA
UNIDAD 1
1.- Craig, F. F.: “The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding”, SPE
Monograph Series, 1971.
2.- Willhite, G. P.: “Waterflooding”, SPE Textbook Series, 1986.
3.- Dake, L. P.: “Fundamentals of Reservoir Engineering”, Elsevier, 1978.
4.- Coats, K. H., Dempsey, J. R. y Henderson, J. H.: “The Use of Vertical
Equilibrium in Two Dimensional Simulation of Three Dimensional Reservoir
Performance”, S.P.E.J.(March 1971), 63/71.
5.- Anderson, W.G.: “Wettability Literature Survey – Part 6: The Effects of
Wettability on Waterflooding”, JPT (Dec.1987) 1605/22.
6.- Dake, L.P. : “The Practice of Reservoir Engineering”, Elsevier, 1994.
7.- Cobb, W., Smith, J. T.: “Waterflooding”, Curso dictado por Cobb, Argentina,
1996.
8.- Craft, B.C.; Hawkins, M. and Terry, R. E. : “Applied Petroleum Reservoir
Engineering”, Prentice - Hall, 1990.
9.- Jones, S. C. y Roszelles, W. O. : “Graphical Technique for Determining
Relative Permeabilities from Displacement Experiments”, JPT (May 1978), 807-
17.
10.- Johnson, E. F., Bossler, D. P. y Naumann, V. O.: “Calculation of Relative
Permeability from Displacement Experiments”, Trans. AIME (1959) 370.
11.- Amix, J. W.; Bass, D. M. Jr. y Whiting, R. L.: Petroleum Reservoir
Engineering, Mc Graw - Hill Book Company (1960).
RESERVORIOS iii 5
12.- Honarpour, M.; Koederitz, L. y Harvey, A. H.: Relative Permeability of
Petroleum Reservoirs Gulff (1986).
13.- Tiab, D. y Donaldson, E. C.: Petrophysics Gulf (1996).
14.- Schneider, F. N. : “Three Procedures Enhance Relative Permeability Data”,
Oil & Gas Journal, (May 4, 1987) 48/51.
15.- Archer, J. S. y Wong, S. W.: “Use of a Reservoir Simulator to interpret
Laboratory Waterflood Data” S.P.E.J. (Dec.1973) 343.
UNIDAD 2
1.- Dake, L.P.: Fundamentals of Reservoir Engineering , Elsevier 1978
2.- Willhite, G.Paul: “Waterflooding”, SPE Textseries Vol.3, 1986
UNIDAD 3
1.- Dake, L.P: “The Practice of Reservoir Engineering”, Elsevier 1994.
2.- Stiles, W.E.: “Use of Permeability Distribution in Water Flood Calculations”,
Trans. AIME (1949) vol.1869.
3.- Hill, S.: “Chaneling in Packed Columns”, Chem.Eng.Sci. (1952)6,247-23
4.- Cobb, W.; Smith, J.T: Waterflooding, Curso dictado por Cobb,
Argentina,1996.
UNIDAD 4
1.- Dake, L. P.: “The Practice of Reservoir Engineering”, Elsevier,1994.
2. Craig, F. F., Geffen, T. M and Morse, R. A.: “Oil Recovery Perfarmance of
Pattern. Gas or Water Injection Operations from Model Tests”, Trans AIME
(1955) 204, 7 - 15.
3.- Smith, C.A.: “Secondary Oil Recovery”, Robert E. Krieger Publishing
Co.1966.
4.- Craig, F.F.Jr.: “Aspectos de la ingeniería de Reservorio para la Inyección de
Agua”. SPE Monograpn 3 (1971).
5.- Willhite, G.P.: Waterflooding, SPE texboock Series vol 3,1986.
6.- Cobb, W.: “Waterflooding curso dictado en Comodoro Rivadavia, 1995.
7. Ferrel, H. Irby, T.L., Pruitt, G.T. and Crawford, P.B.: “Model Studies for
Injection - Production Well Conversion During a Line Drive Water Flood”, Trans.
AIME. (1960).
UNIDAD 5
1.- Craig, F. F.; Geffen, T. M. y Morse, R. A.: “Oil Recovery Performance of
Pattern Gas or Water”.
2.- Injection Operations from Model Tests”, J.P.T.(1955), 7/15.
3. Craig, F. F. Jr.: “The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding”, SPE
RESERVORIOS iii 6
Monograph Series (1971).
4. Willhite, G.Paul: “Waterflooding”, SPE Textseries Vol.3, 1986
FUNDAMENTOS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE RESERVORIOS
Docente: Ing. Silvia Maturano
e-mail: smaturano@uncu.edu.ar
UNIDAD 1
a) Introducción.
b) Ecuaciones diferenciales de flujo en reservorios. Ley de conservación de
masa y Ley de Darcy. Ecuaciones de estado.
c) Ecuaciones básicas de flujo monofásico y multifásico. Modelo Black Oil.
UNIDAD 2
a) Aproximación de ecuaciones diferenciales por diferencias finitas.
b) Cociente de diferencias de primer orden. Cociente de diferencias de
segundo orden. Precisión de aproximación. Soluciones explícitas e
implícitas. Criterios de estabilidad.
c) Condiciones de borde. Tipos de grillas.
UNIDAD 3
a) Flujo de fluidos incompresibles
b) Forma implícita y explícita de las ecuaciones de flujo.
c) Balance de materiales.
UNIDAD 4
a) Flujo de fluidos poco compresibles
b) Forma implícita y explícita de las ecuaciones de flujo.
c) Balance de materiales.
UNIDAD 5
a) Flujo de fluidos compresibles (gases reales) Revisión de las ecuaciones de
flujo para gases reales.
b) Uso de correlaciones para el cálculo de las propiedades PVT de gases.
Cálculo de la pseudo presión relativa.
c) Solución de la ecuación de flujo. Balance de Materiales
RESERVORIOS iii 7
UNIDAD 6
a) Flujo multifásico. Cálculo de kr (método de Stone y modificaciones).
b) Ecuaciones básicas para el flujo de gas-petróleo en una dimensión
c) Flujo trifásico. Compresibilidad de la roca. Solución para flujo gas petróleo.
Método IMPES
UNIDAD 7
a) Simulación numérica del flujo bifásico agua-petróleo. Aplicación a la
recuperación secundaria de petróleo.
b) Modelo matemático: sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales no lineales. Solución numérica del modelo unidimensional lineal.
Método IMPES (implícito en presiones y explícito en saturaciones).
c) Método totalmente implícito. Análisis de kr.Uso del simulador BOAST.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
RESERVORIOS
• Apuntes “Introducción a la Simulación Numérica de Reservorios” Ing.
Edgardo Moreiras.
• Aziz y Settari: “Petroleum Reservoir Simulation” Applied Science Publishers.
1979)
• Peaceman, “Fundamentals of Numerical Reservoir Simulation” Elsevier
(1977)
• Mattax y Dalton, “Reservoir Simulation”, SPE Monograph vol 13 , 1990.
• Basic Applied Reservoir Simulation Ertekin et al SPE TEXTBOOK SERIES
Vol 7 (2001).
• Crichlow, “Modern Reservoir Engineering. A Simulation Approach” Prentice
Hall (1977).
• Nacul y Aziz. “Use of irregular grid in Reservoir Simulation” SPE paper
22886.
• Dake, “Fundamentals of Reservoir Engineering” Elsevier, 1978.
• Craft, Applied Petroleum Reservoir Engineering”, Prentice Hall, 1991.
• Al-Hussainy et al, “The flow of real gases through porous media” JPT (1966)
624-636.
• Archer y Wall “Petroleum Engineering Principles and Practice “Graham &
Trotman” 1986.
• Amix et al, “Petroleum Reservoir Engineering : Physical Properties”, Mc
Graw Hill, 1960.
RESERVORIOS iii 8
• Fayers et all, “Evaluation of Normalized Stone’s Methods for estimating
three phase relative permeabilities” SPEJ 1984, 224-232.
• Vogel, “Inflow Perfomance relationships for solution gas drive wells” JPT
(Jan. 1968) 83-92.
• Fetkovich, “The isochronal testing of oil wells” paper SPE 4529.
• Odeh, “Pseudo state flow equation an productivity index for a well with non
circular drainage area” JPT (nov 1978) 1630-32.
• Emmanuel et al, “Pseudorelative permeability for well modeling” SPEJ (feb.
1974) 7-9.
• Woods, et al, “Pseudofunctions for water coning in a three dimensional
reservoir simulator, SPEJ (aug. 1977) 251-62.
• Williamson et al, “Representing wells in numerical reservoir simulation. Part
1: Theory. Part 2: Implementation” SPEJ (June 1981) 323-44.
• Todd et al, “Methods for increased accuracy in numerical reservoirs
simulators” SPEJ (Dec. 1972) 515-30.

Más contenido relacionado

Similar a Reservorios III.pdf

Hidrologia (1)
Hidrologia (1)Hidrologia (1)
Hidrologia (1)
Maite Aguirre Villanueva
 
Hidrologia para estudiantes de ing civil
Hidrologia para estudiantes de ing civilHidrologia para estudiantes de ing civil
Hidrologia para estudiantes de ing civil
jair silva peña
 
Hidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civilHidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civil
Jhonatan Cabanillas Luna
 
Hidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civilHidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civil
Julio Cesar Sierra
 
Hidrologia vi
Hidrologia viHidrologia vi
Hidrologia vi
Elizabeth Cusi Ramos
 
Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
OM Ariel
 
132280724 hidrologia-wendor-chereque
132280724 hidrologia-wendor-chereque132280724 hidrologia-wendor-chereque
132280724 hidrologia-wendor-chereque
Maritza Enriquez
 
Mecánica de Fluidos I presentacion (2).pdf
Mecánica de Fluidos I presentacion (2).pdfMecánica de Fluidos I presentacion (2).pdf
Mecánica de Fluidos I presentacion (2).pdf
EduardoGiron21
 
Resumen tesis mercy lozano perez
Resumen tesis mercy lozano perez Resumen tesis mercy lozano perez
Resumen tesis mercy lozano perez
JorgeRamos427
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
grinaldosivioratamo1
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
141
141141
21 veiga
21 veiga21 veiga
21 veiga
edison juarez
 
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
davidvillegas75
 
Reservorios I
Reservorios IReservorios I
Reservorios I
Fernando Arteaga Pinto
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
JulioCesarSanchezMez
 
Rmr
RmrRmr
41968949b
41968949b41968949b
Estudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludesEstudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludes
francisco cabrera
 
Geologia en Carcha, Alta Verapaz
Geologia en Carcha, Alta VerapazGeologia en Carcha, Alta Verapaz
Geologia en Carcha, Alta Verapaz
hugohernandez602582
 

Similar a Reservorios III.pdf (20)

Hidrologia (1)
Hidrologia (1)Hidrologia (1)
Hidrologia (1)
 
Hidrologia para estudiantes de ing civil
Hidrologia para estudiantes de ing civilHidrologia para estudiantes de ing civil
Hidrologia para estudiantes de ing civil
 
Hidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civilHidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civil
 
Hidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civilHidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civil
 
Hidrologia vi
Hidrologia viHidrologia vi
Hidrologia vi
 
Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
 
132280724 hidrologia-wendor-chereque
132280724 hidrologia-wendor-chereque132280724 hidrologia-wendor-chereque
132280724 hidrologia-wendor-chereque
 
Mecánica de Fluidos I presentacion (2).pdf
Mecánica de Fluidos I presentacion (2).pdfMecánica de Fluidos I presentacion (2).pdf
Mecánica de Fluidos I presentacion (2).pdf
 
Resumen tesis mercy lozano perez
Resumen tesis mercy lozano perez Resumen tesis mercy lozano perez
Resumen tesis mercy lozano perez
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
141
141141
141
 
21 veiga
21 veiga21 veiga
21 veiga
 
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
 
Reservorios I
Reservorios IReservorios I
Reservorios I
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Rmr
RmrRmr
Rmr
 
41968949b
41968949b41968949b
41968949b
 
Estudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludesEstudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludes
 
Geologia en Carcha, Alta Verapaz
Geologia en Carcha, Alta VerapazGeologia en Carcha, Alta Verapaz
Geologia en Carcha, Alta Verapaz
 

Más de LuisFernandoUriona

261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
LuisFernandoUriona
 
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdfpemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
LuisFernandoUriona
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
LuisFernandoUriona
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
LuisFernandoUriona
 
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdfTERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
LuisFernandoUriona
 
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdfANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
LuisFernandoUriona
 
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
LuisFernandoUriona
 
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdfTRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
LuisFernandoUriona
 
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdfCATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdfGUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
LuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
LuisFernandoUriona
 
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdfSchlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
LuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
LuisFernandoUriona
 
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdfSolucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
LuisFernandoUriona
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
LuisFernandoUriona
 
PRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdfPRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdf
LuisFernandoUriona
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
LuisFernandoUriona
 

Más de LuisFernandoUriona (20)

261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
 
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdfpemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
 
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
 
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdfTERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
 
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdfANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
 
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
 
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdfTRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
 
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdfCATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
 
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdfGUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
 
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdfSchlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
 
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
 
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdfSolucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
 
PRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdfPRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdf
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

Reservorios III.pdf

  • 1. RESERVORIOS iii 1 Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura: RESERVORIOS III Carrera: INGENIERIA DE PETROLEOS Año: 2009 Semestral: 75 hs Semanal: 5 hs. RECUPERACIÓN SECUNDARIA Docente: Ing. Mónica L. Carmona e-mail: mcarmona@fing.uncu.edu.ar UNIDAD 1: Desplazamiento inmiscible en un reservorio homogéneo. Ecuación del flujo fraccional. Efectos del: buzamiento de la formación, presión capilar, mojabilidad, movilidades del petróleo y el agua. ¿Dónde calcular M?. Efecto de la movilidad sobre la velocidad de barrido. Efecto de las heterogeneidades del reservorio. Ecuación de Buckley-Leverett. Solución de Welge. Cálculos de recuperación de petróleo. Análisis de las permeabilidades relativas. Correlaciones más comunes para el cálculo de permeabilidades relativas. Normalización de curvas de permeabilidad relativa según el método de Scheneider. UNIDAD 2: Efecto de la zona de transición capilar en los cálculos de desplazamiento en un reservorio homogéneo. Lineamientos básicos del desplazamiento bajo condiciones de flujo segregado. Análisis de H=h: saturación de agua promediada en función del espesor. Permeabilidades relativas promediadas con el espesor o “pseudo- permeabilidades”. Pseudo presión capilar. Resolución gráfica y uso de ecuaciones. UNIDAD 3: Desplazamiento en reservorios estratificados. Efecto de las heterogeneidades del reservorio. Eficiencias de barrido areal, vertical y volumétrica. Métodos para evaluar la permeabilidad vertical sin flujo cruzado entre capas: 1. Valor único, 2. Valor Variable: Coeficiente de Dykstra-Parsons, Método de Stiles. Selección de las capas. Desplazamiento en reservorios estratificados: 1. Capas con la presión comunicada: pseudofunciones. 2. Capas sin comunicación de la presión:
  • 2. RESERVORIOS iii 2 selección del número de capas y permeabilidades: Método de Stiles, Método de Dykstra-Parsons. Digitación viscosa. UNIDAD 4: Eficiencias areales de barrido Problema de las eficiencias areales de Barrido. Relación de movilidades. Configuración geométrica del arreglo o patterns: empuje en línea recta directa, empuje en línea desplazada o zigzag, five spot, nine spot, seven spot. Factores que controlan la eficiencia de barrido areal. Eficiencia de barrido areal a la rotura según el mallado. Eficiencia de barrido areal después de la rotura. Otros factores que afectan la eficiencia de barrido areal. Estudio de Hutchinson. Flujos en línea y periféricos. Selección del mallado. UNIDAD 5: Método de Craig-Geffen-Morse (CGM) Cálculos previos: 1- Cálculo del volumen poral de la malla, 2- Cálculo del petróleo original in situ al comienzo de la secundaria, 3- Cálculo de la relación de movilidades antes de la rotura, 4- Determinar la eficiencia de barrido a la rotura, 5- Cálculo del Reservorios III 2 máximo valor de la Sg*, 6- Cálculo del agua inyectada al momento de la interferencia, 7- Cálculo del agua inyectada acumulada al producirse el fillup del gas. 8- Cálculo del agua inyectada acumulada al producirse la rotura. Etapas: 1- Comportamiento previo a la interferencia, 2- Desde la interferencia hasta el fillup, 3- desde el llenado hasta la irrupción del frente en los productores, 4- desde la irrupción del frente hasta el límite económico. Predicción Multicapa. UNIDAD 6: Papers 1.- Calidad del Agua de Inyección (D.B. Bennion, D.W. Bennion, F.B. Thomas, R.F. Bietz - Hycal Energy Research Laboratories Ltd. JCPT) 2.- Monitoreo de Reservorios Bajo Recuperación Secundaria I (Richard Baker - JCTP, Abril de 1997, Volumen 36, Nº 4) 3.- Monitoreo de Reservorios Bajo Recuperación Secundaria II (Richard Baker - JCTP, Enero de 1998, Volumen 37, Nº 1) 4.- Determinación de la Eficacia de Barrido Volumétrica en Secundarias Maduras Usando como Datos la Producción (W. M. Cobb, SPE, y F.J. Marek, SPE, William M. el Cobb & Associates, Inc. SPE 38902, Octubre de 1997) 5.- Determinación del Espesor Neto para los Mecanismos de Recuperación Primaria y Secundaria (W. M. Cobb, SPE, y F.J. Marek, SPE, William M. el Cobb & Associates, Inc. SPE 48952, Septiembre de 1998)
  • 3. RESERVORIOS iii 3 6.- Método para Extrapolar Curva de Corte de Agua vs. Recuperación de Petróleo (Iraj Ershaghi, SPE.AIME, Osazuwa Omoregie, Universidad del Sur de California. SPE 6977, Agosto 12, 1977) 7.- Técnica de Predicción para los Procesos Inmiscible Usando los Datos de la Producción Histórica del Reservorio (Iraj Ershaghi, SPE, Universidad del Sur de California, Doddy Abdassah, SPE, Universidad del Sur de California, SPE 10068, 1981) 8.- Contestación de Iraj Ershaghi a Startzman sobre la Discusión de una Técnica de Predicción para Procesos Inmiscibles que Usa Datos de Actuación de Campo (Iraj Ershaghi, SPE, Universidad del Sur de California, SPE 13793) 9.- Aplicación de la Técnica del X-Plot (Ershaghi, SPE, U. de California del Sur, LJ. Handy, SPE, U. de de California del Sur, M.. Hamdi, U. de California del Sur. SPE 14209) 10.- Contestación del Autor a la Discusión de una Técnica de Predicción para Procesos Inmiscibles Usando los Datos de Actuación del Reservorio (Ershaghi, SPE, U. de California del Sur. SPE 19506) 11.- Análisis de la Declinación (Arps, J.J. “Analysis of Decline Curves”, Trans. AIME (1945)160,228-247, Fetcovich, M.J. “Decline Curve Analysis Using Type Curves”, J.Petr. Tech. (June 1980) 1065/77) 12.- An Overview of Waterflood Surveillance and Monitoring (A.W. Talash, SPE, Mobil E&P Services Inc. SPE 18740) 13.- Reservoir Management: A Synergistic Approach (G.C. Thakur, Chevron U.S.A. Inc. SPE 20138) 14.- Waterflood Surveillance Techniques – A Reservoir Management Approach (G.C. Thakur, SPE, Chevron U.S.A. Inc. SPE 23471) 15.- Water Control Diagnostic Plots (K. S. Chan. SPE 30775) 16.- Reservoir Perfomance Monitoring System – Design and Applications S. M. (Chen, SPE, MSC Research Ltd., SPE 38127) 17.- Determinación de la Eficiencia de Barrido Volumétrica en Secundarias Maduras (Cobb. SPE 38902) 18.- Practical Decline Analysis Part 2- Identification And Quantification Of Development Opportunities (D. Laustsen) UNIDAD 7: Recuperación Asistida Análisis de Papers sobre Recuperación Asistida. Prácticas en laboratorio: 1.- con celda de Hele - Shaw con inyección de surfactante; 2.- Reología óptica de microgeles. Conferencias presentadas por especialistas de empresas petroleras que aplican técnicas de recuperación asisitida.
  • 4. RESERVORIOS iii 4 METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA El dictado es teorico-práctico Se utiliza proyector de power point ACTIVIDAD Teoría 45 hrs Resolución de problemas de ingeniería 30 hrs Total 75 hrs EVALUACIONES Para obtener la regularidad los alumnos deben aprobar los prácticos , los parciales y deben tener un 75 % de asistencia Para aprobar la materia se debe rendir un examen final BIBLIOGRAFÍA RECUPERACIÓN SECUNDARIA UNIDAD 1 1.- Craig, F. F.: “The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding”, SPE Monograph Series, 1971. 2.- Willhite, G. P.: “Waterflooding”, SPE Textbook Series, 1986. 3.- Dake, L. P.: “Fundamentals of Reservoir Engineering”, Elsevier, 1978. 4.- Coats, K. H., Dempsey, J. R. y Henderson, J. H.: “The Use of Vertical Equilibrium in Two Dimensional Simulation of Three Dimensional Reservoir Performance”, S.P.E.J.(March 1971), 63/71. 5.- Anderson, W.G.: “Wettability Literature Survey – Part 6: The Effects of Wettability on Waterflooding”, JPT (Dec.1987) 1605/22. 6.- Dake, L.P. : “The Practice of Reservoir Engineering”, Elsevier, 1994. 7.- Cobb, W., Smith, J. T.: “Waterflooding”, Curso dictado por Cobb, Argentina, 1996. 8.- Craft, B.C.; Hawkins, M. and Terry, R. E. : “Applied Petroleum Reservoir Engineering”, Prentice - Hall, 1990. 9.- Jones, S. C. y Roszelles, W. O. : “Graphical Technique for Determining Relative Permeabilities from Displacement Experiments”, JPT (May 1978), 807- 17. 10.- Johnson, E. F., Bossler, D. P. y Naumann, V. O.: “Calculation of Relative Permeability from Displacement Experiments”, Trans. AIME (1959) 370. 11.- Amix, J. W.; Bass, D. M. Jr. y Whiting, R. L.: Petroleum Reservoir Engineering, Mc Graw - Hill Book Company (1960).
  • 5. RESERVORIOS iii 5 12.- Honarpour, M.; Koederitz, L. y Harvey, A. H.: Relative Permeability of Petroleum Reservoirs Gulff (1986). 13.- Tiab, D. y Donaldson, E. C.: Petrophysics Gulf (1996). 14.- Schneider, F. N. : “Three Procedures Enhance Relative Permeability Data”, Oil & Gas Journal, (May 4, 1987) 48/51. 15.- Archer, J. S. y Wong, S. W.: “Use of a Reservoir Simulator to interpret Laboratory Waterflood Data” S.P.E.J. (Dec.1973) 343. UNIDAD 2 1.- Dake, L.P.: Fundamentals of Reservoir Engineering , Elsevier 1978 2.- Willhite, G.Paul: “Waterflooding”, SPE Textseries Vol.3, 1986 UNIDAD 3 1.- Dake, L.P: “The Practice of Reservoir Engineering”, Elsevier 1994. 2.- Stiles, W.E.: “Use of Permeability Distribution in Water Flood Calculations”, Trans. AIME (1949) vol.1869. 3.- Hill, S.: “Chaneling in Packed Columns”, Chem.Eng.Sci. (1952)6,247-23 4.- Cobb, W.; Smith, J.T: Waterflooding, Curso dictado por Cobb, Argentina,1996. UNIDAD 4 1.- Dake, L. P.: “The Practice of Reservoir Engineering”, Elsevier,1994. 2. Craig, F. F., Geffen, T. M and Morse, R. A.: “Oil Recovery Perfarmance of Pattern. Gas or Water Injection Operations from Model Tests”, Trans AIME (1955) 204, 7 - 15. 3.- Smith, C.A.: “Secondary Oil Recovery”, Robert E. Krieger Publishing Co.1966. 4.- Craig, F.F.Jr.: “Aspectos de la ingeniería de Reservorio para la Inyección de Agua”. SPE Monograpn 3 (1971). 5.- Willhite, G.P.: Waterflooding, SPE texboock Series vol 3,1986. 6.- Cobb, W.: “Waterflooding curso dictado en Comodoro Rivadavia, 1995. 7. Ferrel, H. Irby, T.L., Pruitt, G.T. and Crawford, P.B.: “Model Studies for Injection - Production Well Conversion During a Line Drive Water Flood”, Trans. AIME. (1960). UNIDAD 5 1.- Craig, F. F.; Geffen, T. M. y Morse, R. A.: “Oil Recovery Performance of Pattern Gas or Water”. 2.- Injection Operations from Model Tests”, J.P.T.(1955), 7/15. 3. Craig, F. F. Jr.: “The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding”, SPE
  • 6. RESERVORIOS iii 6 Monograph Series (1971). 4. Willhite, G.Paul: “Waterflooding”, SPE Textseries Vol.3, 1986 FUNDAMENTOS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE RESERVORIOS Docente: Ing. Silvia Maturano e-mail: smaturano@uncu.edu.ar UNIDAD 1 a) Introducción. b) Ecuaciones diferenciales de flujo en reservorios. Ley de conservación de masa y Ley de Darcy. Ecuaciones de estado. c) Ecuaciones básicas de flujo monofásico y multifásico. Modelo Black Oil. UNIDAD 2 a) Aproximación de ecuaciones diferenciales por diferencias finitas. b) Cociente de diferencias de primer orden. Cociente de diferencias de segundo orden. Precisión de aproximación. Soluciones explícitas e implícitas. Criterios de estabilidad. c) Condiciones de borde. Tipos de grillas. UNIDAD 3 a) Flujo de fluidos incompresibles b) Forma implícita y explícita de las ecuaciones de flujo. c) Balance de materiales. UNIDAD 4 a) Flujo de fluidos poco compresibles b) Forma implícita y explícita de las ecuaciones de flujo. c) Balance de materiales. UNIDAD 5 a) Flujo de fluidos compresibles (gases reales) Revisión de las ecuaciones de flujo para gases reales. b) Uso de correlaciones para el cálculo de las propiedades PVT de gases. Cálculo de la pseudo presión relativa. c) Solución de la ecuación de flujo. Balance de Materiales
  • 7. RESERVORIOS iii 7 UNIDAD 6 a) Flujo multifásico. Cálculo de kr (método de Stone y modificaciones). b) Ecuaciones básicas para el flujo de gas-petróleo en una dimensión c) Flujo trifásico. Compresibilidad de la roca. Solución para flujo gas petróleo. Método IMPES UNIDAD 7 a) Simulación numérica del flujo bifásico agua-petróleo. Aplicación a la recuperación secundaria de petróleo. b) Modelo matemático: sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales no lineales. Solución numérica del modelo unidimensional lineal. Método IMPES (implícito en presiones y explícito en saturaciones). c) Método totalmente implícito. Análisis de kr.Uso del simulador BOAST. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE RESERVORIOS • Apuntes “Introducción a la Simulación Numérica de Reservorios” Ing. Edgardo Moreiras. • Aziz y Settari: “Petroleum Reservoir Simulation” Applied Science Publishers. 1979) • Peaceman, “Fundamentals of Numerical Reservoir Simulation” Elsevier (1977) • Mattax y Dalton, “Reservoir Simulation”, SPE Monograph vol 13 , 1990. • Basic Applied Reservoir Simulation Ertekin et al SPE TEXTBOOK SERIES Vol 7 (2001). • Crichlow, “Modern Reservoir Engineering. A Simulation Approach” Prentice Hall (1977). • Nacul y Aziz. “Use of irregular grid in Reservoir Simulation” SPE paper 22886. • Dake, “Fundamentals of Reservoir Engineering” Elsevier, 1978. • Craft, Applied Petroleum Reservoir Engineering”, Prentice Hall, 1991. • Al-Hussainy et al, “The flow of real gases through porous media” JPT (1966) 624-636. • Archer y Wall “Petroleum Engineering Principles and Practice “Graham & Trotman” 1986. • Amix et al, “Petroleum Reservoir Engineering : Physical Properties”, Mc Graw Hill, 1960.
  • 8. RESERVORIOS iii 8 • Fayers et all, “Evaluation of Normalized Stone’s Methods for estimating three phase relative permeabilities” SPEJ 1984, 224-232. • Vogel, “Inflow Perfomance relationships for solution gas drive wells” JPT (Jan. 1968) 83-92. • Fetkovich, “The isochronal testing of oil wells” paper SPE 4529. • Odeh, “Pseudo state flow equation an productivity index for a well with non circular drainage area” JPT (nov 1978) 1630-32. • Emmanuel et al, “Pseudorelative permeability for well modeling” SPEJ (feb. 1974) 7-9. • Woods, et al, “Pseudofunctions for water coning in a three dimensional reservoir simulator, SPEJ (aug. 1977) 251-62. • Williamson et al, “Representing wells in numerical reservoir simulation. Part 1: Theory. Part 2: Implementation” SPEJ (June 1981) 323-44. • Todd et al, “Methods for increased accuracy in numerical reservoirs simulators” SPEJ (Dec. 1972) 515-30.