SlideShare una empresa de Scribd logo
Nobel y mendigo
“Familia desestructurada sin padre y con una madre bohemia que acaba
en la cárcel; su hijo con cuatro años mendiga y roba en las calles":
Podría ser la infancia de Al Capone y en cambio es la de uno de los seres
más inteligentes y bondadosos que he conocido.
Nobel de Medicina, sí, pero créanme que en él no es lo más importante.
Su franca sonrisa, su talento, su optimismo y su incapacidad de hablar
mal, incluso de los granjeros que yo - más cínico- diría que lo
abandonaron por dinero, hacen de Mario Capecchi uno de los personajes
que tras conocerle, pensaré dos veces antes de quejarme de mi mala
suerte o de hablar mal de alguien.
Los invito a pensar sobre la palabra resiliencia, por si no la conocen:
Resiliencia
• En psicología el término resiliencia refiere a la capacidad de los sujetos para
sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o
grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y
puede sobreponer a contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos.
• El concepto fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 1970 por el
paido-psiquiatra Michael Rutter, directamente inspirado en el concepto de la
física. En la opinión conductista de Rutter, la resiliencia se reducía a una suerte de
"flexibilidad social" adaptativa.
• El concepto se profundizó al transcender al conductismo con, por ejemplo, las
investigaciones del etólogo Boris Cyrulnik, quien amplió el concepto de resiliencia
observando a los sobrevivientes de los campos de concentración, los niños de los
orfelinatos rumanos y los niños en situación de calle bolivianos.
• De este modo se categorizan los sujetos en no-resilientes y pro-resilientes,
existiendo una gradación intermedia. Se observa que a mayor actividad cognitiva y
a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no sólo emocional sino de las
neuronas de los sujetos. Ciertamente que no es absoluta la relación «mayor nivel
intelectual = mayor resiliencia», pero estadísticamente es muy frecuente. El sujeto
con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y
elaborar más eficazmente los traumas y los factores distresantes.
.
Fueron premiadosFueron premiados
por sus trabajos pionerospor sus trabajos pioneros
en el campoen el campo
de la manipulación genéticade la manipulación genética
de animalesde animales
con la intención de 'imitar'con la intención de 'imitar'
modelos demodelos de
enfermedades humanasenfermedades humanas
como el cáncercomo el cáncer
o la fibrosis quística.o la fibrosis quística.
Mario CapecchiMario Capecchi
es genetista molecular.es genetista molecular.
Es ítalo estadounidense.Es ítalo estadounidense.
Ganó el Premio NóbelGanó el Premio Nóbel
de Medicina en 2007de Medicina en 2007
junto a sus colegasjunto a sus colegas
Oliver Smithies y Martin Evans.Oliver Smithies y Martin Evans.
Tengo 71 años: cuanto más estudio, menos sé y más me divierto.Tengo 71 años: cuanto más estudio, menos sé y más me divierto.
Nació en VeronaNació en Verona el 6 de octubre de 1937, casi la misma fecha en que ganó el
galardón. Es una casualidad que se repite en su vida..
“La mía es una larga historia.
Todo comienza durante la Gran Guerra”.
“Mi primer recuerdo es cuando
vivíamos en los Alpes tiroleses
y la Gestapo vino a buscar a mi madre.”
“Yo tenía tres años y medio.”
“Mi madre, Lucy Ramberg,
se enamoró de un aviador italiano:
mi padre, Luciano Capecchi, murió en
África en la Segunda Guerra Mundial,
disparando contra aviones
estadounidenses. «eso creo,
oficialmente fue declarado
desaparecido»
“Pero luego tuvo
que criarme sola”.
Mamá era una poetisa, una intelectual antinazi
y presentía que iban a ir por ella.
Por eso vendió todo lo que tenía y les dio el dinero a unos
granjeros del Tirol para que cuidaran de mí por si algún día
a ella le pasaba alguna cosa.”
Mamá acabó en un campo de concentración.
“Los granjeros me cuidaron unos meses,
pero un día el dinero de mamá... desapareció. “
“No sé... Algo pasó y...,
bueno, yo acabé en la calle...”
¡Dios mío! ¡Si sólo tenía cuatro años!
Sí, cuatro y medio,
y después estuve
hasta los nueve años
sobreviviendo en las calles
con una pandilla de chiquillos.
Éramos un grupo de críos
y robábamos en pandilla
para poder comer «Estuve vagando por los caminos
entre Bolzano y Verona, comiendo lo que podía, con
otros grupos de niños. Robábamos para comer, nos
daban caza, nos escondíamos en barriles, en establos,
siempre huyendo», recuerda. «Sólo pensaba en
comer, evitar el peligro y sobrevivir».
Al final me internaron en un hospitalAl final me internaron en un hospital
en el sur de Veronaen el sur de Verona
donde luché contra la fiebre tifoideadonde luché contra la fiebre tifoidea
que me provocó la malnutrición,que me provocó la malnutrición,
desnudo en una cama, durante un año".desnudo en una cama, durante un año".
"Recuerdo que siempre tenía hambre.
En 1945 su madre
fue finalmente liberada
de Dachau
y luego de 18 meses
de búsqueda,
finalmente
lo encontró.
Lucy fue liberada
el día en que Mario
cumplió nueve años.
El 6 de octubre de 1946, otra vez su
cumpleaños, apareció su madre por
sorpresa
“Le costó dos años encontrarme
en aquella pandilla de delincuentes:
habíamos salido del Tirol
y acabamos en Calabria.
“Y mamá decidió
que nos fuéramos a América,
porque ella tenía allí un hermano el tío Henry, era
físico en Princeton. «Lo increíble es que al día siguiente
de salir de Ellis Island (el puerto de llegada de los
inmigrantes en Nueva York), ya estaba sentado en una
clase» , recuerda”
““Fuimos a Filadelfia.Fuimos a Filadelfia.
No aprendí a leerNo aprendí a leer
hasta los 13 años,hasta los 13 años,
pero entoncespero entonces
ya sabía todo sobre la vida:ya sabía todo sobre la vida:
me las había ingeniadome las había ingeniado
para sobrevivir.para sobrevivir.
Y luego seguíY luego seguí
estudiando…estudiando…
progresando…progresando…
““¡La ciencia de la calle!¡La ciencia de la calle!
Siempre he pensado que lo que aprendíSiempre he pensado que lo que aprendí
entonces con aquellos ladronzuelos,entonces con aquellos ladronzuelos,
me sirvió después como investigador:me sirvió después como investigador:
una cierta intuición del porvenir...”una cierta intuición del porvenir...”
En la calle aprendí a confiarEn la calle aprendí a confiar
en mí.en mí.
Yo estaba solo.Yo estaba solo.
Creo que mi trabajoCreo que mi trabajo
de hoyde hoy
como científicocomo científico
está vinculado a esa etapa.está vinculado a esa etapa.
Mi menteMi mente
era mi entretenimiento.era mi entretenimiento.
Todo el tiempoTodo el tiempo
desarrollaba planesdesarrollaba planes
que luegoque luego
tenía que cumplir…tenía que cumplir…
Yo les enseño a mis alumnosYo les enseño a mis alumnos
a ser pacientes.a ser pacientes.
Les digo que en vezLes digo que en vez
de pasar tanto tiempode pasar tanto tiempo
pensando en algo,pensando en algo,
es mucho mejor,es mucho mejor,
Ir y hacerlo.Ir y hacerlo.
Pero para esoPero para eso
hay que tenerhay que tener
un plan.un plan.
Una idea deUna idea de
hacia dóndehacia dónde
uno quiere ir.uno quiere ir.
No hay que darleNo hay que darle
tanta vuelta.tanta vuelta.
Hay que empezarHay que empezar
por algo.por algo.
Y desearlo mucho.Y desearlo mucho.
““Ahora hayAhora hay
como una sensacióncomo una sensación
de que la gratificaciónde que la gratificación
tiene que ser inmediata.tiene que ser inmediata.
La gratificaciónLa gratificación
es algo que llevaes algo que lleva
mucho tiempo,mucho tiempo,
esfuerzo,esfuerzo,
dedicación y paciencia.”dedicación y paciencia.”
““Y por eso,Y por eso,
es gratificantees gratificante
cuando llega.”cuando llega.”
Capecchi investigó con ayuda de ratones modificados genéticamente gran
cantidad de enfermedades, entre otros sarcomas y enfermedades similares al
cáncer, que ante todo pueden afectar a los niños.
Capecchi, desarrolló el método de investigación genética llamado “gene
targeting”. Una tecnología utilizada para crear ratones con mutaciones
artificiales en cualquier gen.
La eficacia del método es tal que el investigador puede escoger cuál gen mutar
y cómo. Esto es, cómo y cuáles secuencias del DNA se pueden manipular para
poder observar la función de cada gen en el desarrollo embrionario o las fases
sucesivas.
Los conocimientos que logró junto con sus colegas “son seguidos en la
actualidad en cientos de laboratorios en todo el mundo, y con el tiempo
conducirán al desarrollo de terapias para los más diversos tipos de cáncer y
enfermedades cardíacas”.
            “Eso es lo que nos brinda satisfacción, esos logros para la
humanidad”, dice
Capecchi siempre sonríe.Capecchi siempre sonríe.
Dejó atrás una infancia dura.Dejó atrás una infancia dura.
Todo lo que le fue adversoTodo lo que le fue adverso
le sirvió para crecer.le sirvió para crecer.

Más contenido relacionado

Similar a Resiliencia

El +nóbel..
El +nóbel..El +nóbel..
Resiliencia (1)
Resiliencia (1)Resiliencia (1)
Resiliencia (1)
violetazul22
 
Liderazgo, pobreza y actitud.
Liderazgo, pobreza y actitud.Liderazgo, pobreza y actitud.
Liderazgo, pobreza y actitud.
SabiduriaCom
 
11 10 05_el_nóbel
11 10 05_el_nóbel11 10 05_el_nóbel
11 10 05_el_nóbel
Col.legi Sant Andreu
 
EL NÓBEL
EL NÓBELEL NÓBEL
EL NÓBEL
Zaira Breglia
 
Querer es poder
Querer es poderQuerer es poder
Querer es poder
kikuya
 
Nobel medicine
Nobel medicineNobel medicine
Nobel medicine
Euler Ruiz
 
El Nobel
El NobelEl Nobel
El Nobel
pazpormexico
 
El NóBel
El NóBelEl NóBel
El NóBel
Mireia Buchaca
 
E L N B E L
E L N  B E LE L N  B E L
E L N B E L
El Ojo Kanalla .
 
El NóBel
El NóBelEl NóBel
El NóBel
Lucrecia Aguirre
 
El Nobel
El NobelEl Nobel
El Nobel
sonig
 
Nobel capecchi
Nobel   capecchiNobel   capecchi
Nobel capecchi
Aida Fernandez Lopez
 
Elnóbel
ElnóbelElnóbel
Elnóbel
jose cruz
 
Mario capecchi nobel
Mario capecchi nobelMario capecchi nobel
Mario capecchi nobel
Adonay Rojas Ortiz
 
El NóBel...Pps
El NóBel...PpsEl NóBel...Pps
El NóBel...Pps
Escuela Mutxamel Alacant
 
El Novel
El NovelEl Novel
El Novel
ESPEJO 25
 
El Nobel de Medicina
El Nobel de MedicinaEl Nobel de Medicina
El Nobel de Medicina
Roberto Garcia
 
NOBEL EN MEDICINA
NOBEL EN MEDICINANOBEL EN MEDICINA
NOBEL EN MEDICINA
Euler
 
Premio Nobel De Medicina 2007
Premio Nobel De Medicina 2007Premio Nobel De Medicina 2007
Premio Nobel De Medicina 2007
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Resiliencia (20)

El +nóbel..
El +nóbel..El +nóbel..
El +nóbel..
 
Resiliencia (1)
Resiliencia (1)Resiliencia (1)
Resiliencia (1)
 
Liderazgo, pobreza y actitud.
Liderazgo, pobreza y actitud.Liderazgo, pobreza y actitud.
Liderazgo, pobreza y actitud.
 
11 10 05_el_nóbel
11 10 05_el_nóbel11 10 05_el_nóbel
11 10 05_el_nóbel
 
EL NÓBEL
EL NÓBELEL NÓBEL
EL NÓBEL
 
Querer es poder
Querer es poderQuerer es poder
Querer es poder
 
Nobel medicine
Nobel medicineNobel medicine
Nobel medicine
 
El Nobel
El NobelEl Nobel
El Nobel
 
El NóBel
El NóBelEl NóBel
El NóBel
 
E L N B E L
E L N  B E LE L N  B E L
E L N B E L
 
El NóBel
El NóBelEl NóBel
El NóBel
 
El Nobel
El NobelEl Nobel
El Nobel
 
Nobel capecchi
Nobel   capecchiNobel   capecchi
Nobel capecchi
 
Elnóbel
ElnóbelElnóbel
Elnóbel
 
Mario capecchi nobel
Mario capecchi nobelMario capecchi nobel
Mario capecchi nobel
 
El NóBel...Pps
El NóBel...PpsEl NóBel...Pps
El NóBel...Pps
 
El Novel
El NovelEl Novel
El Novel
 
El Nobel de Medicina
El Nobel de MedicinaEl Nobel de Medicina
El Nobel de Medicina
 
NOBEL EN MEDICINA
NOBEL EN MEDICINANOBEL EN MEDICINA
NOBEL EN MEDICINA
 
Premio Nobel De Medicina 2007
Premio Nobel De Medicina 2007Premio Nobel De Medicina 2007
Premio Nobel De Medicina 2007
 

Resiliencia

  • 1. Nobel y mendigo “Familia desestructurada sin padre y con una madre bohemia que acaba en la cárcel; su hijo con cuatro años mendiga y roba en las calles": Podría ser la infancia de Al Capone y en cambio es la de uno de los seres más inteligentes y bondadosos que he conocido. Nobel de Medicina, sí, pero créanme que en él no es lo más importante. Su franca sonrisa, su talento, su optimismo y su incapacidad de hablar mal, incluso de los granjeros que yo - más cínico- diría que lo abandonaron por dinero, hacen de Mario Capecchi uno de los personajes que tras conocerle, pensaré dos veces antes de quejarme de mi mala suerte o de hablar mal de alguien. Los invito a pensar sobre la palabra resiliencia, por si no la conocen:
  • 2. Resiliencia • En psicología el término resiliencia refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponer a contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos. • El concepto fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 1970 por el paido-psiquiatra Michael Rutter, directamente inspirado en el concepto de la física. En la opinión conductista de Rutter, la resiliencia se reducía a una suerte de "flexibilidad social" adaptativa. • El concepto se profundizó al transcender al conductismo con, por ejemplo, las investigaciones del etólogo Boris Cyrulnik, quien amplió el concepto de resiliencia observando a los sobrevivientes de los campos de concentración, los niños de los orfelinatos rumanos y los niños en situación de calle bolivianos. • De este modo se categorizan los sujetos en no-resilientes y pro-resilientes, existiendo una gradación intermedia. Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no sólo emocional sino de las neuronas de los sujetos. Ciertamente que no es absoluta la relación «mayor nivel intelectual = mayor resiliencia», pero estadísticamente es muy frecuente. El sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y elaborar más eficazmente los traumas y los factores distresantes.
  • 3. . Fueron premiadosFueron premiados por sus trabajos pionerospor sus trabajos pioneros en el campoen el campo de la manipulación genéticade la manipulación genética de animalesde animales con la intención de 'imitar'con la intención de 'imitar' modelos demodelos de enfermedades humanasenfermedades humanas como el cáncercomo el cáncer o la fibrosis quística.o la fibrosis quística. Mario CapecchiMario Capecchi es genetista molecular.es genetista molecular. Es ítalo estadounidense.Es ítalo estadounidense. Ganó el Premio NóbelGanó el Premio Nóbel de Medicina en 2007de Medicina en 2007 junto a sus colegasjunto a sus colegas Oliver Smithies y Martin Evans.Oliver Smithies y Martin Evans.
  • 4. Tengo 71 años: cuanto más estudio, menos sé y más me divierto.Tengo 71 años: cuanto más estudio, menos sé y más me divierto. Nació en VeronaNació en Verona el 6 de octubre de 1937, casi la misma fecha en que ganó el galardón. Es una casualidad que se repite en su vida..
  • 5. “La mía es una larga historia. Todo comienza durante la Gran Guerra”.
  • 6. “Mi primer recuerdo es cuando vivíamos en los Alpes tiroleses y la Gestapo vino a buscar a mi madre.” “Yo tenía tres años y medio.”
  • 7. “Mi madre, Lucy Ramberg, se enamoró de un aviador italiano: mi padre, Luciano Capecchi, murió en África en la Segunda Guerra Mundial, disparando contra aviones estadounidenses. «eso creo, oficialmente fue declarado desaparecido» “Pero luego tuvo que criarme sola”.
  • 8. Mamá era una poetisa, una intelectual antinazi y presentía que iban a ir por ella. Por eso vendió todo lo que tenía y les dio el dinero a unos granjeros del Tirol para que cuidaran de mí por si algún día a ella le pasaba alguna cosa.” Mamá acabó en un campo de concentración.
  • 9. “Los granjeros me cuidaron unos meses, pero un día el dinero de mamá... desapareció. “ “No sé... Algo pasó y..., bueno, yo acabé en la calle...”
  • 10. ¡Dios mío! ¡Si sólo tenía cuatro años! Sí, cuatro y medio, y después estuve hasta los nueve años sobreviviendo en las calles con una pandilla de chiquillos.
  • 11. Éramos un grupo de críos y robábamos en pandilla para poder comer «Estuve vagando por los caminos entre Bolzano y Verona, comiendo lo que podía, con otros grupos de niños. Robábamos para comer, nos daban caza, nos escondíamos en barriles, en establos, siempre huyendo», recuerda. «Sólo pensaba en comer, evitar el peligro y sobrevivir».
  • 12. Al final me internaron en un hospitalAl final me internaron en un hospital en el sur de Veronaen el sur de Verona donde luché contra la fiebre tifoideadonde luché contra la fiebre tifoidea que me provocó la malnutrición,que me provocó la malnutrición, desnudo en una cama, durante un año".desnudo en una cama, durante un año". "Recuerdo que siempre tenía hambre.
  • 13. En 1945 su madre fue finalmente liberada de Dachau y luego de 18 meses de búsqueda, finalmente lo encontró. Lucy fue liberada el día en que Mario cumplió nueve años.
  • 14. El 6 de octubre de 1946, otra vez su cumpleaños, apareció su madre por sorpresa “Le costó dos años encontrarme en aquella pandilla de delincuentes: habíamos salido del Tirol y acabamos en Calabria. “Y mamá decidió que nos fuéramos a América, porque ella tenía allí un hermano el tío Henry, era físico en Princeton. «Lo increíble es que al día siguiente de salir de Ellis Island (el puerto de llegada de los inmigrantes en Nueva York), ya estaba sentado en una clase» , recuerda”
  • 15. ““Fuimos a Filadelfia.Fuimos a Filadelfia. No aprendí a leerNo aprendí a leer hasta los 13 años,hasta los 13 años, pero entoncespero entonces ya sabía todo sobre la vida:ya sabía todo sobre la vida: me las había ingeniadome las había ingeniado para sobrevivir.para sobrevivir. Y luego seguíY luego seguí estudiando…estudiando… progresando…progresando…
  • 16. ““¡La ciencia de la calle!¡La ciencia de la calle! Siempre he pensado que lo que aprendíSiempre he pensado que lo que aprendí entonces con aquellos ladronzuelos,entonces con aquellos ladronzuelos, me sirvió después como investigador:me sirvió después como investigador: una cierta intuición del porvenir...”una cierta intuición del porvenir...”
  • 17. En la calle aprendí a confiarEn la calle aprendí a confiar en mí.en mí. Yo estaba solo.Yo estaba solo. Creo que mi trabajoCreo que mi trabajo de hoyde hoy como científicocomo científico está vinculado a esa etapa.está vinculado a esa etapa. Mi menteMi mente era mi entretenimiento.era mi entretenimiento. Todo el tiempoTodo el tiempo desarrollaba planesdesarrollaba planes que luegoque luego tenía que cumplir…tenía que cumplir…
  • 18. Yo les enseño a mis alumnosYo les enseño a mis alumnos a ser pacientes.a ser pacientes. Les digo que en vezLes digo que en vez de pasar tanto tiempode pasar tanto tiempo pensando en algo,pensando en algo, es mucho mejor,es mucho mejor, Ir y hacerlo.Ir y hacerlo. Pero para esoPero para eso hay que tenerhay que tener un plan.un plan. Una idea deUna idea de hacia dóndehacia dónde uno quiere ir.uno quiere ir. No hay que darleNo hay que darle tanta vuelta.tanta vuelta. Hay que empezarHay que empezar por algo.por algo. Y desearlo mucho.Y desearlo mucho.
  • 19. ““Ahora hayAhora hay como una sensacióncomo una sensación de que la gratificaciónde que la gratificación tiene que ser inmediata.tiene que ser inmediata. La gratificaciónLa gratificación es algo que llevaes algo que lleva mucho tiempo,mucho tiempo, esfuerzo,esfuerzo, dedicación y paciencia.”dedicación y paciencia.” ““Y por eso,Y por eso, es gratificantees gratificante cuando llega.”cuando llega.”
  • 20. Capecchi investigó con ayuda de ratones modificados genéticamente gran cantidad de enfermedades, entre otros sarcomas y enfermedades similares al cáncer, que ante todo pueden afectar a los niños. Capecchi, desarrolló el método de investigación genética llamado “gene targeting”. Una tecnología utilizada para crear ratones con mutaciones artificiales en cualquier gen. La eficacia del método es tal que el investigador puede escoger cuál gen mutar y cómo. Esto es, cómo y cuáles secuencias del DNA se pueden manipular para poder observar la función de cada gen en el desarrollo embrionario o las fases sucesivas. Los conocimientos que logró junto con sus colegas “son seguidos en la actualidad en cientos de laboratorios en todo el mundo, y con el tiempo conducirán al desarrollo de terapias para los más diversos tipos de cáncer y enfermedades cardíacas”.             “Eso es lo que nos brinda satisfacción, esos logros para la humanidad”, dice
  • 21. Capecchi siempre sonríe.Capecchi siempre sonríe. Dejó atrás una infancia dura.Dejó atrás una infancia dura. Todo lo que le fue adversoTodo lo que le fue adverso le sirvió para crecer.le sirvió para crecer.