SlideShare una empresa de Scribd logo
Resistencia de indígenas y
sociedad de frontera.
Lección Nº8
Resistencia indígena en América.
El dominio español en el territorio americano fue variado y
desigual. En algunos territorios de América el control fue
casi total como en México o Perú, pero también existieron
zonas que quedar al margen del dominio español.
El rechazo permanente fue por los pueblos Apaches, Navajo
y Chichimeca en Nueva España, mientas que los Mapuches,
Chirihuano y Guaraníes en el Virreinato del Perú. En torno a
estos pueblos se establecieron diversas zonas de frontera.
En la cual los pueblos establecieron una suerte de
Autonomía
Avance español y resistencia indígena en el chile colonial.
Resistencia de los
pueblos Lickan antay,
Aymara y Diaguita
Resistencia de los
Picunches en la zona
central de Chile.
Resistencia de los
Araucanos, Huilliches
y Pehuenches.
Kawésqar, Selk´nam,
Yaganes y Aónikenk, se
mantuvieron al margen.
Resistencia Mapuche
• Levantamientos
indígenas: liderados por
loncos como
Michimalonco en 1541 y
Lautaro en 1553. En 1598
el cacique Pelentaro lideró
una insurrección general
tras
el desastre de Curalaba.
• Esta derrota española
implicó el repliegue de los
españoles al norte del
Biobío, que se fijó como
frontera con los
mapuches.
Relaciones de resistencia activa
Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco
• Extensa duración, entre los siglos XVI y XVIII, debido a
las dificultades de los españoles para someter a los
mapuches, quienes opusieron una resistencia activa a
la ocupación.
• Enfrentamientos esporádicos entre ambos bandos
durante gran parte del conflicto.
Guerra de Arauco: características
• Levantamientos indígenas: liderados por loncos como
Michimalonco en 1541 y Lautaro en 1553. En 1598 el
cacique Pelentaro lideró una insurrección general tras
el desastre de Curalaba.
• Esta derrota española implicó el repliegue de los
españoles al norte del Biobío, que se fijó como frontera
con los mapuches.
Resistencia mapuche
Las etapas de la Guerra de Arauco
Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco
Vida y relaciones fronterizas.
Malocas: Expediciones españolas al
territorio mapuche con la finalidad
obtener esclavos, con el pretexto de
repeler ataques mapuches.
En los años que siguieron al desastre de Curalaba (1598), el
río Biobío fue reconocido como un espacio fronterizo entre
el mundo dominado por españoles y el mundo mapuche.
A inicios del siglo XVII las hostilidades aumentaron debido a
la guerra Ofensiva, a partir del año 1608, con la legalización
de la esclavitud indígena la guerra se volvió muy lucrativa.
Organizándose diversas irrupciones a territorios de ambos
bandos.
Malones: Expediciones mapuches al
territorio español para atacar haciendas y
estancias ubicadas al norte del río Biobío,
con la finalidad de obtener recursos.
Ámbitos de la vida fronteriza
• Dictación de la esclavitud indígena en 1608: desarrollo de la “guerra
lucrativa”.
• Fue abolida en 1683, cuando la mayor parte de la mano de obra era de
origen mestizo.
Esclavitud
• Desarrollo de la práctica del trueque o conchavo:
intercambio de productos de origen mapuche por artículos españoles.
• Intensificación de la actividad de comerciantes y misioneros.
• Surgimiento de ulmenes u hombres ricos entre los mapuches.
Comercio
• La frontera como espacio de sincretismo: mezcla de personas,
creencias y costumbres.
Intercambio cultural
Vida y relaciones fronterizas.
Actividad: Página 171.
Fuente/documento. Información.
1, 2, 3 y 4. El aporte de cada fuente está relacionado con la información que entrega sobre la
vida y las relaciones fronterizas durante este período. Algunas de ellas muestran
la violencia ejercida en los malones, otras evidencias el intercambio que se
generaba en esos espacios, mientras que otra, el proceso de evangelización en la
zona a través del asentamiento de una misión franciscana.
Aspectos que pueden describir: espacio marcado por la división de un río, hacia el norte el territorio es español y
hacia el sur corresponde a los indígenas, las relaciones en torno a la frontera están marcados por la violencia
permanente, pero también de intercambio comercial y evangelización. Los sujetos en interacción son indígenas y
españoles.
Los Parlamentos
• Asambleas celebradas entre autoridades españolas y
mapuches, con el fin de alcanzar acuerdos de paz.
• El primer parlamento fue el de Quilín en 1641, y permitió una
paz estable hasta la rebelión del mestizo Alejo en 1655.
• En el siglo XVIII, los reyes y los gobernadores coloniales
impulsaron varios parlamentos, destacando los de Negrete
(1726 y 1793) y el de Tapihue (1774).
• En estos últimos se reconocía la debilidad del Imperio en la
frontera y la autonomía de hecho de los mapuches.
Parlamentos en los siglos XVII y XVIII
Fueron instancias de negociación política y de intercambio comercial y cultural entre
mapuches y españoles.
Guerra de Arauco Frontera Parlamento de Quilín
Descripción Conflicto que enfrentó a los españoles y
mapuches. Existen dos posiciones
principales: Guerra ofensiva (1601 y 1612) y
Guerra defensiva (1612 y 1625).
Espacio entre el mundo colonial de los
españoles y el mundo mapuche que
otorgó estabilidad a la zona. Durante las
primeras décadas del siglo XVII, las
relaciones entre ambos fueron violentas y
luego fueron intermitentes, dando paso a
mayor interacción entre ambos bandos.
Instancia de negociación en la cual
la Corona reconoció la autonomía
política de las comunidades
mapuches y plenos derechos de
estas sobre el territorio al sur del
río Biobío.
Importancia
para
el
mundo
colonial
Proceso de enfrentamiento que derivó en la
búsqueda de opciones para establecer
acuerdos y diálogo entre mapuches y
españoles.
Establecimiento de una zona de
intercambio que en el tiempo fue
tomando un carácter pacífico. Permitió
dar mayor tranquilidad al conflicto.
Permitió la convivencia pacífica y
el reconocimiento de los indígenas
como un mundo distinto.
Consecuencia
Surgimiento del mestizaje, configuración de
la sociedad colonial.
Desarrollo del sincretismo cultural y
religioso. Respeto del espacio indígena.
Intercambio comercial.
Utilización de los parlamentos
como forma de diálogo y acuerdo
que se utilizaron en el tiempo.
Reconocimiento de los mapuches
como un mundo distinto al
español.

Más contenido relacionado

Similar a Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx

El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historiaEl Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
luisllancapanma
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
profedepirque2016
 
Hacienda y monopolio comercial
Hacienda y monopolio comercialHacienda y monopolio comercial
Hacienda y monopolio comercial
JavierAlejandroNavar5
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
adelavecl
 
periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
Daniela Sura
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
acjimenezt
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoAndrea Aguilera
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
Silvia c?dova
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
Carla Bocaz Jana
 

Similar a Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx (20)

El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historiaEl Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Hacienda y monopolio comercial
Hacienda y monopolio comercialHacienda y monopolio comercial
Hacienda y monopolio comercial
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx

  • 1. Resistencia de indígenas y sociedad de frontera. Lección Nº8
  • 2.
  • 3. Resistencia indígena en América. El dominio español en el territorio americano fue variado y desigual. En algunos territorios de América el control fue casi total como en México o Perú, pero también existieron zonas que quedar al margen del dominio español. El rechazo permanente fue por los pueblos Apaches, Navajo y Chichimeca en Nueva España, mientas que los Mapuches, Chirihuano y Guaraníes en el Virreinato del Perú. En torno a estos pueblos se establecieron diversas zonas de frontera. En la cual los pueblos establecieron una suerte de Autonomía
  • 4. Avance español y resistencia indígena en el chile colonial. Resistencia de los pueblos Lickan antay, Aymara y Diaguita Resistencia de los Picunches en la zona central de Chile. Resistencia de los Araucanos, Huilliches y Pehuenches. Kawésqar, Selk´nam, Yaganes y Aónikenk, se mantuvieron al margen.
  • 5. Resistencia Mapuche • Levantamientos indígenas: liderados por loncos como Michimalonco en 1541 y Lautaro en 1553. En 1598 el cacique Pelentaro lideró una insurrección general tras el desastre de Curalaba. • Esta derrota española implicó el repliegue de los españoles al norte del Biobío, que se fijó como frontera con los mapuches.
  • 6. Relaciones de resistencia activa Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y Guerra de Arauco • Extensa duración, entre los siglos XVI y XVIII, debido a las dificultades de los españoles para someter a los mapuches, quienes opusieron una resistencia activa a la ocupación. • Enfrentamientos esporádicos entre ambos bandos durante gran parte del conflicto. Guerra de Arauco: características • Levantamientos indígenas: liderados por loncos como Michimalonco en 1541 y Lautaro en 1553. En 1598 el cacique Pelentaro lideró una insurrección general tras el desastre de Curalaba. • Esta derrota española implicó el repliegue de los españoles al norte del Biobío, que se fijó como frontera con los mapuches. Resistencia mapuche
  • 7. Las etapas de la Guerra de Arauco Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y Guerra de Arauco
  • 8. Vida y relaciones fronterizas. Malocas: Expediciones españolas al territorio mapuche con la finalidad obtener esclavos, con el pretexto de repeler ataques mapuches. En los años que siguieron al desastre de Curalaba (1598), el río Biobío fue reconocido como un espacio fronterizo entre el mundo dominado por españoles y el mundo mapuche. A inicios del siglo XVII las hostilidades aumentaron debido a la guerra Ofensiva, a partir del año 1608, con la legalización de la esclavitud indígena la guerra se volvió muy lucrativa. Organizándose diversas irrupciones a territorios de ambos bandos. Malones: Expediciones mapuches al territorio español para atacar haciendas y estancias ubicadas al norte del río Biobío, con la finalidad de obtener recursos.
  • 9. Ámbitos de la vida fronteriza • Dictación de la esclavitud indígena en 1608: desarrollo de la “guerra lucrativa”. • Fue abolida en 1683, cuando la mayor parte de la mano de obra era de origen mestizo. Esclavitud • Desarrollo de la práctica del trueque o conchavo: intercambio de productos de origen mapuche por artículos españoles. • Intensificación de la actividad de comerciantes y misioneros. • Surgimiento de ulmenes u hombres ricos entre los mapuches. Comercio • La frontera como espacio de sincretismo: mezcla de personas, creencias y costumbres. Intercambio cultural Vida y relaciones fronterizas.
  • 10. Actividad: Página 171. Fuente/documento. Información. 1, 2, 3 y 4. El aporte de cada fuente está relacionado con la información que entrega sobre la vida y las relaciones fronterizas durante este período. Algunas de ellas muestran la violencia ejercida en los malones, otras evidencias el intercambio que se generaba en esos espacios, mientras que otra, el proceso de evangelización en la zona a través del asentamiento de una misión franciscana. Aspectos que pueden describir: espacio marcado por la división de un río, hacia el norte el territorio es español y hacia el sur corresponde a los indígenas, las relaciones en torno a la frontera están marcados por la violencia permanente, pero también de intercambio comercial y evangelización. Los sujetos en interacción son indígenas y españoles.
  • 11. Los Parlamentos • Asambleas celebradas entre autoridades españolas y mapuches, con el fin de alcanzar acuerdos de paz. • El primer parlamento fue el de Quilín en 1641, y permitió una paz estable hasta la rebelión del mestizo Alejo en 1655. • En el siglo XVIII, los reyes y los gobernadores coloniales impulsaron varios parlamentos, destacando los de Negrete (1726 y 1793) y el de Tapihue (1774). • En estos últimos se reconocía la debilidad del Imperio en la frontera y la autonomía de hecho de los mapuches. Parlamentos en los siglos XVII y XVIII Fueron instancias de negociación política y de intercambio comercial y cultural entre mapuches y españoles.
  • 12. Guerra de Arauco Frontera Parlamento de Quilín Descripción Conflicto que enfrentó a los españoles y mapuches. Existen dos posiciones principales: Guerra ofensiva (1601 y 1612) y Guerra defensiva (1612 y 1625). Espacio entre el mundo colonial de los españoles y el mundo mapuche que otorgó estabilidad a la zona. Durante las primeras décadas del siglo XVII, las relaciones entre ambos fueron violentas y luego fueron intermitentes, dando paso a mayor interacción entre ambos bandos. Instancia de negociación en la cual la Corona reconoció la autonomía política de las comunidades mapuches y plenos derechos de estas sobre el territorio al sur del río Biobío. Importancia para el mundo colonial Proceso de enfrentamiento que derivó en la búsqueda de opciones para establecer acuerdos y diálogo entre mapuches y españoles. Establecimiento de una zona de intercambio que en el tiempo fue tomando un carácter pacífico. Permitió dar mayor tranquilidad al conflicto. Permitió la convivencia pacífica y el reconocimiento de los indígenas como un mundo distinto. Consecuencia Surgimiento del mestizaje, configuración de la sociedad colonial. Desarrollo del sincretismo cultural y religioso. Respeto del espacio indígena. Intercambio comercial. Utilización de los parlamentos como forma de diálogo y acuerdo que se utilizaron en el tiempo. Reconocimiento de los mapuches como un mundo distinto al español.

Notas del editor

  1. Fig. 1. Parlamento de Negrete (1793). Recuperado de www.upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Parlamento_Negrete%281793%29.jpg – Dominio Público.