SlideShare una empresa de Scribd logo
La conformación del territorio 
chileno y de sus dinámicas 
geográficas 
OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA 
SIP 
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y 
CIENCIAS SOCIALES
Objetivo: 
 Conocer el proceso de incorporación de la Araucanía. 
 Describir las consecuencias económicas y sociales de 
la incorporación de estas provincias.
Análisis de noticia 
 ¿Qué saben de este conflicto? 
 ¿Qué reclama actualmente el pueblo mapuche? 
 ¿Por qué se dice que el Estado chileno tiene una 
“deuda histórica” con el pueblo mapuche?
El pueblo mapuche durante la Conquista y la 
Colonia
Frontera en el Bío-Bío
Guerra de Arauco 
 No fue un período continúo de guerra, sino que se puede 
clasificar en tres etapas: 
 Guerra Ofensiva: Se creó una línea de fuertes a lo largo 
del Bío-Bío, originando una frontera al Sur quedando los 
mapuches libres de la dominación española. 
 Guerra Defensiva: Se buscaba someter a los indígenas a 
través de la persuasión y las tácticas no violentas. Se 
mantuvo frontera en el Bío-Bío. 
 Relaciones fronterizas: A mediados del siglo XVII los 
enfrentamientos bélicos comienzan a disminuir y la zona 
fronteriza del Bío-Bío se convierte en un espacio de 
intercambio cultural, étnico y económico.
Vida en la Frontera
MAPUCHES EN EL SIGLO XIX 
INDEPENDENCIA: 
 Se utiliza la imagen del mapuche como elemento de 
identidad nacional frente al español, destacando su 
heroísmo y rebeldía. 
 El pueblo mapuche, sin embargo, percibió la 
Independencia como ajena e incluso gran parte de 
la Araucanía se alió a las tropas realistas en la 
llamada “Guerra a muerte”.
Primer escudo nacional
Chile Republicano 
 Terminada la guerra de Independencia, la autonomía 
de la zona de la Araucanía se mantuvo, mientras que 
el Estado chileno se preocupó de buscar su 
consolidación como nación independiente durante la 
primera mitad del siglo XIX. 
 De esta manera, las relaciones entre el Estado 
chileno y el pueblo mapuche experimentaron un 
período de paz.
Pregunta histórica 
 ¿Por qué si los criollos presentaron al mapuche como 
un ideal de libertad y valentía que los identificaba en 
su lucha por la independencia, luego, en los primeros 
años de república independiente, su imagen se 
transformó en la de un enemigo contrario a los 
ideales que perseguía la emergente nación?
Ideales de la modernidad 
 Los gobernantes latinoamericanos aspiraban a alcanzar 
el progreso y la modernidad experimentada por Europa 
Occidental, la cual era vista como el ejemplo más claro de 
civilización. Asimismo, se destacaba su supuesta 
“superioridad” racial. 
 Por su parte, el indígena en Latinoamérica fue 
considerado como un obstáculo para alcanzar el ideal de 
modernidad y civilización, puesto que representaba la 
barbarie y se consideraba como una raza inferior. 
 Esta ideología fue la base de la justificación para someter 
a las poblaciones indígenas.
Fuente histórica 
 “La Araucanía hija del atraso y de la ignorancia, resto vergonzoso de 
estupidez y torpeza se pone en movimiento, atreviéndose a dirigirse 
contra las formas de la civilización, levantando su grito salvaje y 
altanero para cubrir de ignominia y oprobio el nombre de Chile. La 
civilización por una parte, la barbarie por otra se ponen en lucha y el 
triunfo no debe ser dudoso en el siglo que atravesamos; el siglo de la 
Ilustración y del saber, el siglo de la libertad no se dejará avasallar 
por el genio de las tinieblas y de la más ciega opresión. La Araucanía 
se levanta hoy contra Chile, pero mañana Chile descargará su brazo 
de hierro sobre los temerarios indígenas para reducirlos a la 
impotencia, a la nada y hacer desaparecer su territorio una horda de 
bandidos, revelados a la luz de la razón y de la verdad” 
 El Correo del Sur, Concepción, 29 de enero de 1859
Deterioro de las relaciones entre el pueblo 
mapuche y el Estado chileno 
 Con la participación de la población mapuche en los 
conflictos políticos de la década de 1850, fue 
afianzándose la imagen del mapuche como peligroso 
y violento y la presión por la intervención del Estado 
chileno en la zona. 
 Revolución de 1851: Alzamiento de las provincias 
más importantes del país contra el gobierno central. 
Mapuches apoyaron el levantamiento. 
 Revolución de 1859: Alzamiento contra gobierno 
 de Manuel Montt.
Fuente histórica 
 Discurso anti-indigenista 
 “ Ya los salvajes han hecho algunos robos en las haciendas de 
la frontera. Según informes tanto opositores como nacionales 
han sido perjudicados en sus intereses; y esto era lógico, 
porque el indígena no conoce amigos ni enemigos, sólo quiere 
asesinatos y latrocinios. La opinión de Chile debe estar 
uniforme para condenar…no debe transigir con los enemigos 
del progreso, de las artes, de la industria y de la 
ciencia…sepamos repelerlos con energía y habremos hecho 
algo para confirmar en el extranjero nuestro buen nombre” 
 El Correo del Sur, Concepción, 29 de enero de 1859)
Interés económico por las tierras de la Araucanía 
 La agricultura chilena a partir de 1832 experimenta 
un repunte. Por esta razón se buscaron nuevas 
tierras de cultivo, abriéndose el interés en la zona 
Sur una vez ocupados los territorios del centro. 
 “Colonización espontánea”: Desde fines del siglo 
XVIII, se materializa la venta de tierras indígenas a 
comerciantes y militares. De esta forma, los 
territorios entre el Bío-Bío y Malleco fueron 
incorporados mediante la compra, usurpación u 
ocupación. Estas transacciones se caracterizaron por 
su irregularidad.
Ley de 1866 
 El Estado se vio en la necesidad de regular e 
intervenir en esta situación durante la década de 
1860, lo que se concreta con la Ley de 1866 que 
establece al Estado como único comprador de las 
tierras indígenas.
Amenaza a la soberanía chilena en la Araucanía 
 Orelie Antoine de Tounens fue un 
abogado francés que se proclamó 
“Rey de la Araucanía y la 
Patagonia”, argumentando que los 
territorios de la Araucanía no 
habían sido afectados por la 
Independencia, puesto que no 
perteneció a la Corona española. 
 Significó una amenaza para la 
soberanía chilena en los territorios 
de la Araucanía y un motivo para 
que el Estado se decidiera a ocupar 
efectivamente la Araucanía.
OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA 
1861-1883
Plan de Ocupación Militar de Cornelio Saavedra 
 “Que este pensamiento 
fue el de la ocupación 
pacífica con la tendencia 
invariable de operar 
gradualmente la 
regeneración de los 
bárbaros a favor de la paz 
y de la civilización.” 
 Cornelio Saavedra
Plan de Ocupación 
 El plan de Cornelio Saavedra consistía en: 
 Desplazar la línea fronteriza norte hasta el río 
Malleco, fundando allí fuertes que permitieran 
colonizar esos territorios. 
 Subdivir y vender las tierras, empujando al mismo 
tiempo, a los mapuches hacia el Sur. 
Colonización de la zona con chilenos y extranjeros.
Etapas de la ocupación 
 Se pueden identificar tres etapas: 
 1º etapa: Entre 1861 y 1868 se aplica el plan de Saavedra, 
logrando someter efectivamente el territorio hasta el río 
Malleco y fortificar la frontera con el establecimiento de una 
serie de fuertes (Lebu, Angol, Mulchén, Purén y Cañete). En 
1869 José Manuel Pinto queda a cargo de la Alta Frontera, 
desatándose violentos enfrentamientos. 
 2º etapa: En 1871, el gobierno suspende el avance en la 
Frontera. En los diez años siguientes el gobierno coloniza el 
territorio hasta el río Malleco, complementándolo con 
negociaciones diplomáticas. Además, la frontera queda 
prácticamente unida a Santiago, gracias al Ferrocarril y el 
telégrafo. Debido a la Guerra del Pacífico la conquista es 
interrumpida y en 1881 hay un alzamiento general indígena.
Etapas de la ocupación 
 3º etapa: Últimas campañas de Ocupación: 
 En 1881 el Ejército chileno encabezado por Gregorio 
Urrutia logra controlar la situación y consolida la 
línea del río Cautín, fundándose fuertes y poblados 
como Carahue, Lautaro, Curacautín y Temuco. 
 En 1883 se funda Villarica, quedando la Ocupación 
de la Araucanía prácticamente concluida.
¿Pacificación? 
 Durante el desarrollo del proceso de Ocupación, actores 
de la época denuncian la violencia ocupada contra la 
población mapuche, lo que es reconocido incluso por el 
mismo Cornelio Saavedra. 
 “Después de los horrores, de los asesinatos, de los robos 
y salteos a mano armada que se han cometido con los 
indios, todavía se decreta contra ellos una guerra de 
exterminio. ¿Y quieren que no defiendan su tierra, su 
familia y su oro? “ 
El meteoro de Los Ángeles, 19 de diciembre de 1868, Nº 
118.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
elgranlato09
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
Expansión territorial de chile
Expansión territorial de chileExpansión territorial de chile
Expansión territorial de chileJulio Reyes Ávila
 
Ocupación de la araucanía
Ocupación de la araucaníaOcupación de la araucanía
Ocupación de la araucanía
Hector Urrutia Ortega
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
Nicole Arriagada
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
Julio Reyes Ávila
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
Enrique Camus
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
sanscrita
 
4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la AraucaníaJonathan Mansilla
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Julio Reyes Ávila
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Jorge Ramirez Adonis
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 

La actualidad más candente (20)

Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
Colonia en chile
Colonia en chileColonia en chile
Colonia en chile
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
Expansión territorial de chile
Expansión territorial de chileExpansión territorial de chile
Expansión territorial de chile
 
Ocupación de la araucanía
Ocupación de la araucaníaOcupación de la araucanía
Ocupación de la araucanía
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
 
4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 

Destacado

Pacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaPacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaNicole Salgado
 
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasConformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasmargarita_l
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
bethsy_moz
 
Planificacion 7 mayo 2012
Planificacion 7 mayo 2012Planificacion 7 mayo 2012
Planificacion 7 mayo 2012Susana Parada
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdfRodrigo Baeza Yanten
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Alberich de Megres
 
ABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e IndultoABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e Indulto
Marcha Patriótica
 
El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011elgranlato09
 
Sociedad Literaria
Sociedad LiterariaSociedad Literaria
Sociedad LiterariaHistoriaANJ
 
Liberalismo en Chile
Liberalismo en ChileLiberalismo en Chile
Liberalismo en Chile
Alejandro Macho
 
ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833dfer
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
Liceo Eduardo de la Barra
 

Destacado (20)

Pacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaPacificación De La Araucania
Pacificación De La Araucania
 
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasConformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
Unidad3.Segundo medio
Unidad3.Segundo medioUnidad3.Segundo medio
Unidad3.Segundo medio
 
Guia de trabajo 2
Guia de trabajo 2Guia de trabajo 2
Guia de trabajo 2
 
Planificacion 7 mayo 2012
Planificacion 7 mayo 2012Planificacion 7 mayo 2012
Planificacion 7 mayo 2012
 
Guía n° 3
Guía n° 3Guía n° 3
Guía n° 3
 
Planificacion de clase
Planificacion de clasePlanificacion de clase
Planificacion de clase
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdf
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 
ABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e IndultoABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e Indulto
 
El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011
 
Sociedad Literaria
Sociedad LiterariaSociedad Literaria
Sociedad Literaria
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
Liberalismo en Chile
Liberalismo en ChileLiberalismo en Chile
Liberalismo en Chile
 
ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
 

Similar a Ocupación de la Araucanía

Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peru
CHINGOZULOETACALEBIS
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
Silvia c?dova
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
gambito07
 
Conquista de Chile
Conquista de ChileConquista de Chile
Conquista de Chile
Silvia c?dova
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
loreanasantos
 
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucaniaEl_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
Guillermo Astudillo
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
frank0071
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
loreanasantos
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
Esquema De La Pacificación de la araucanía
Esquema De La Pacificación de la araucaníaEsquema De La Pacificación de la araucanía
Esquema De La Pacificación de la araucaníaNicole Salgado
 
La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx
Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptxResistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx
Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx
Pedro Pablo Oyarce Mancilla
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
PercyFarfanCano
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
Familia De A
 

Similar a Ocupación de la Araucanía (20)

Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peru
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
 
Pacifica
PacificaPacifica
Pacifica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
 
Predicamento de los criollos
Predicamento de los criollosPredicamento de los criollos
Predicamento de los criollos
 
Conquista de Chile
Conquista de ChileConquista de Chile
Conquista de Chile
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucaniaEl_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Esquema De La Pacificación de la araucanía
Esquema De La Pacificación de la araucaníaEsquema De La Pacificación de la araucanía
Esquema De La Pacificación de la araucanía
 
La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx
Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptxResistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx
Resistencia de indígenas y sociedad de frontera.pptx
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 

Más de bethsy_moz

Historia estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medioHistoria estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medio
bethsy_moz
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
bethsy_moz
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
bethsy_moz
 
Guia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercioGuia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercio
bethsy_moz
 
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
bethsy_moz
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
bethsy_moz
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
bethsy_moz
 
Guerra fría def
Guerra fría defGuerra fría def
Guerra fría def
bethsy_moz
 
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
bethsy_moz
 
Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14
bethsy_moz
 
Gobierno militar
Gobierno militarGobierno militar
Gobierno militar
bethsy_moz
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
bethsy_moz
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
bethsy_moz
 
Impacto social y cultural
Impacto social y culturalImpacto social y cultural
Impacto social y cultural
bethsy_moz
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
bethsy_moz
 
Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60
bethsy_moz
 
Cambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. AllendeCambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. Allende
bethsy_moz
 
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. FreiCambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Frei
bethsy_moz
 
Cambios estructurales. Alessandri
Cambios estructurales. AlessandriCambios estructurales. Alessandri
Cambios estructurales. Alessandri
bethsy_moz
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
bethsy_moz
 

Más de bethsy_moz (20)

Historia estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medioHistoria estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medio
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Guia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercioGuia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercio
 
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
 
Guerra fría def
Guerra fría defGuerra fría def
Guerra fría def
 
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
 
Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14
 
Gobierno militar
Gobierno militarGobierno militar
Gobierno militar
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Impacto social y cultural
Impacto social y culturalImpacto social y cultural
Impacto social y cultural
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60
 
Cambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. AllendeCambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. Allende
 
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. FreiCambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Frei
 
Cambios estructurales. Alessandri
Cambios estructurales. AlessandriCambios estructurales. Alessandri
Cambios estructurales. Alessandri
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Ocupación de la Araucanía

  • 1. La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA SIP DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
  • 2. Objetivo:  Conocer el proceso de incorporación de la Araucanía.  Describir las consecuencias económicas y sociales de la incorporación de estas provincias.
  • 3. Análisis de noticia  ¿Qué saben de este conflicto?  ¿Qué reclama actualmente el pueblo mapuche?  ¿Por qué se dice que el Estado chileno tiene una “deuda histórica” con el pueblo mapuche?
  • 4. El pueblo mapuche durante la Conquista y la Colonia
  • 5. Frontera en el Bío-Bío
  • 6. Guerra de Arauco  No fue un período continúo de guerra, sino que se puede clasificar en tres etapas:  Guerra Ofensiva: Se creó una línea de fuertes a lo largo del Bío-Bío, originando una frontera al Sur quedando los mapuches libres de la dominación española.  Guerra Defensiva: Se buscaba someter a los indígenas a través de la persuasión y las tácticas no violentas. Se mantuvo frontera en el Bío-Bío.  Relaciones fronterizas: A mediados del siglo XVII los enfrentamientos bélicos comienzan a disminuir y la zona fronteriza del Bío-Bío se convierte en un espacio de intercambio cultural, étnico y económico.
  • 7. Vida en la Frontera
  • 8. MAPUCHES EN EL SIGLO XIX INDEPENDENCIA:  Se utiliza la imagen del mapuche como elemento de identidad nacional frente al español, destacando su heroísmo y rebeldía.  El pueblo mapuche, sin embargo, percibió la Independencia como ajena e incluso gran parte de la Araucanía se alió a las tropas realistas en la llamada “Guerra a muerte”.
  • 10. Chile Republicano  Terminada la guerra de Independencia, la autonomía de la zona de la Araucanía se mantuvo, mientras que el Estado chileno se preocupó de buscar su consolidación como nación independiente durante la primera mitad del siglo XIX.  De esta manera, las relaciones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche experimentaron un período de paz.
  • 11. Pregunta histórica  ¿Por qué si los criollos presentaron al mapuche como un ideal de libertad y valentía que los identificaba en su lucha por la independencia, luego, en los primeros años de república independiente, su imagen se transformó en la de un enemigo contrario a los ideales que perseguía la emergente nación?
  • 12. Ideales de la modernidad  Los gobernantes latinoamericanos aspiraban a alcanzar el progreso y la modernidad experimentada por Europa Occidental, la cual era vista como el ejemplo más claro de civilización. Asimismo, se destacaba su supuesta “superioridad” racial.  Por su parte, el indígena en Latinoamérica fue considerado como un obstáculo para alcanzar el ideal de modernidad y civilización, puesto que representaba la barbarie y se consideraba como una raza inferior.  Esta ideología fue la base de la justificación para someter a las poblaciones indígenas.
  • 13. Fuente histórica  “La Araucanía hija del atraso y de la ignorancia, resto vergonzoso de estupidez y torpeza se pone en movimiento, atreviéndose a dirigirse contra las formas de la civilización, levantando su grito salvaje y altanero para cubrir de ignominia y oprobio el nombre de Chile. La civilización por una parte, la barbarie por otra se ponen en lucha y el triunfo no debe ser dudoso en el siglo que atravesamos; el siglo de la Ilustración y del saber, el siglo de la libertad no se dejará avasallar por el genio de las tinieblas y de la más ciega opresión. La Araucanía se levanta hoy contra Chile, pero mañana Chile descargará su brazo de hierro sobre los temerarios indígenas para reducirlos a la impotencia, a la nada y hacer desaparecer su territorio una horda de bandidos, revelados a la luz de la razón y de la verdad”  El Correo del Sur, Concepción, 29 de enero de 1859
  • 14. Deterioro de las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno  Con la participación de la población mapuche en los conflictos políticos de la década de 1850, fue afianzándose la imagen del mapuche como peligroso y violento y la presión por la intervención del Estado chileno en la zona.  Revolución de 1851: Alzamiento de las provincias más importantes del país contra el gobierno central. Mapuches apoyaron el levantamiento.  Revolución de 1859: Alzamiento contra gobierno  de Manuel Montt.
  • 15. Fuente histórica  Discurso anti-indigenista  “ Ya los salvajes han hecho algunos robos en las haciendas de la frontera. Según informes tanto opositores como nacionales han sido perjudicados en sus intereses; y esto era lógico, porque el indígena no conoce amigos ni enemigos, sólo quiere asesinatos y latrocinios. La opinión de Chile debe estar uniforme para condenar…no debe transigir con los enemigos del progreso, de las artes, de la industria y de la ciencia…sepamos repelerlos con energía y habremos hecho algo para confirmar en el extranjero nuestro buen nombre”  El Correo del Sur, Concepción, 29 de enero de 1859)
  • 16. Interés económico por las tierras de la Araucanía  La agricultura chilena a partir de 1832 experimenta un repunte. Por esta razón se buscaron nuevas tierras de cultivo, abriéndose el interés en la zona Sur una vez ocupados los territorios del centro.  “Colonización espontánea”: Desde fines del siglo XVIII, se materializa la venta de tierras indígenas a comerciantes y militares. De esta forma, los territorios entre el Bío-Bío y Malleco fueron incorporados mediante la compra, usurpación u ocupación. Estas transacciones se caracterizaron por su irregularidad.
  • 17. Ley de 1866  El Estado se vio en la necesidad de regular e intervenir en esta situación durante la década de 1860, lo que se concreta con la Ley de 1866 que establece al Estado como único comprador de las tierras indígenas.
  • 18. Amenaza a la soberanía chilena en la Araucanía  Orelie Antoine de Tounens fue un abogado francés que se proclamó “Rey de la Araucanía y la Patagonia”, argumentando que los territorios de la Araucanía no habían sido afectados por la Independencia, puesto que no perteneció a la Corona española.  Significó una amenaza para la soberanía chilena en los territorios de la Araucanía y un motivo para que el Estado se decidiera a ocupar efectivamente la Araucanía.
  • 19.
  • 20. OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA 1861-1883
  • 21. Plan de Ocupación Militar de Cornelio Saavedra  “Que este pensamiento fue el de la ocupación pacífica con la tendencia invariable de operar gradualmente la regeneración de los bárbaros a favor de la paz y de la civilización.”  Cornelio Saavedra
  • 22. Plan de Ocupación  El plan de Cornelio Saavedra consistía en:  Desplazar la línea fronteriza norte hasta el río Malleco, fundando allí fuertes que permitieran colonizar esos territorios.  Subdivir y vender las tierras, empujando al mismo tiempo, a los mapuches hacia el Sur. Colonización de la zona con chilenos y extranjeros.
  • 23.
  • 24. Etapas de la ocupación  Se pueden identificar tres etapas:  1º etapa: Entre 1861 y 1868 se aplica el plan de Saavedra, logrando someter efectivamente el territorio hasta el río Malleco y fortificar la frontera con el establecimiento de una serie de fuertes (Lebu, Angol, Mulchén, Purén y Cañete). En 1869 José Manuel Pinto queda a cargo de la Alta Frontera, desatándose violentos enfrentamientos.  2º etapa: En 1871, el gobierno suspende el avance en la Frontera. En los diez años siguientes el gobierno coloniza el territorio hasta el río Malleco, complementándolo con negociaciones diplomáticas. Además, la frontera queda prácticamente unida a Santiago, gracias al Ferrocarril y el telégrafo. Debido a la Guerra del Pacífico la conquista es interrumpida y en 1881 hay un alzamiento general indígena.
  • 25. Etapas de la ocupación  3º etapa: Últimas campañas de Ocupación:  En 1881 el Ejército chileno encabezado por Gregorio Urrutia logra controlar la situación y consolida la línea del río Cautín, fundándose fuertes y poblados como Carahue, Lautaro, Curacautín y Temuco.  En 1883 se funda Villarica, quedando la Ocupación de la Araucanía prácticamente concluida.
  • 26. ¿Pacificación?  Durante el desarrollo del proceso de Ocupación, actores de la época denuncian la violencia ocupada contra la población mapuche, lo que es reconocido incluso por el mismo Cornelio Saavedra.  “Después de los horrores, de los asesinatos, de los robos y salteos a mano armada que se han cometido con los indios, todavía se decreta contra ellos una guerra de exterminio. ¿Y quieren que no defiendan su tierra, su familia y su oro? “ El meteoro de Los Ángeles, 19 de diciembre de 1868, Nº 118.