SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA
Av. Mariscal Castilla N° 3909 -4089 Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo – Perú. Pabellón “A”
– 2do. Piso – Email: zootecnia@uncp.edu.pe; wnunez@uncp.edu.pe Cel. 951506577-SD
RESOLUCIÓN N° 006-2022-CFZ-UNCP
Huancayo, 11 de febrero de 2022
EL CONSEJO DE FACULTAD DE ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERU
Visto, el OFICIO N° 39-IEIFZ-2021, remitido por la Dra. Cindy Vanessa Ballardo Matos,
Directora del IEIFZ, presentado al decanato, cuyo asunto: Guía para la elaboración del Plan
de Tesis e Instrumento de evaluación (lista de cotejo), en Referencia al Memorando N° 079-
2021-DFZ/UNCP. de la Facultad de Zootecnia, pone en consideración para su aprobación.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 8° de la Ley Universitaria, Ley N° 30220 concede a las Universidades
autonomía, de gobierno, académica, administrativa y económica dentro de la Ley.
Que, el artículo 3° de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, define a la universidad como una
comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación
humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad
multicultural.
Que, el artículo 22° del Reglamento General de Investigación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú establece Los Institutos especializados de Investigación son organizaciones
encargadas de planificar, ejecutar, evaluar y mejorar continuamente el proceso de
investigación en las facultades.
Que, el artículo 45° de la Ley Universitaria, Ley N° 30220, establece los requisitos en materia
de investigación que deben observarse para el otorgamiento de los grados académicos de
bachiller, maestro y doctor, y de los títulos profesionales y de segunda especialidad, de
acuerdo a las exigencias académicas que cada universidad establezca en sus respectivas
normas internas.
Que, Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos –
RENATI, aprobado por Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016- SUNEDU/CD,
modificado por la Resolución del Consejo Directivo N° 174-2019- SUNEDU/CD, establece en
su Anexo I el Glosario de Términos en los que describe las diferentes modalidades de
trabajos de investigación previstos en la Ley Universitaria, y las particularidades y
exigencias científicas que deben contener.
Que, según el OFICIO N° 39-IEIFZ-2021, del Instituto Especializado de Investigación de la
Facultad de Zootecnia, presenta la: Guía para la elaboración de Plan de Tesis e Instrumento
de evaluación (lista de cotejo), en Referencia al Memorando N° 079-2021-DFZ/UNCP.
Elaborado en base al Art. 195° en la que se establece la estructura del plan de tesis de la
UNCP.
Que, el Consejo de Facultad en sesión ordinaria a los 10 días del mes de agosto del año 2021,
procede a evaluar y aprobar la Propuesta de Guía para la elaboración de Plan de Tesis e
instrumento de evaluación (lista de cotejo), presentado por la Dirección del IEIFZ. Solicita
por la Dirección del Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Zootecnia
revisado y puesto en consideración para su aprobación por Consejo de Facultad, en sesión
virtual, consecuentemente el Consejo de Facultad acuerda por Unanimidad, aprobar la Guía
para la elaboración del Plan de Tesis e Instrumento de Evaluación (Lista de Cotejo).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA
Av. Mariscal Castilla N° 3909 -4089 Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo – Perú. Pabellón “A”
– 2do. Piso – Email: zootecnia@uncp.edu.pe; wnunez@uncp.edu.pe Cel. 951506577-SD
De conformidad a las atribuciones conferidas por las disposiciones legales vigentes.
RESUELVE:
1. APROBAR, la Guía para la Elaboración del Plan de Tesis e Instrumento de Evaluación
(Lista de cotejo) en concordancia al Reglamento Académico General de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
2. ENCARGAR, el cumplimiento de la presente Resolución a las instancias pertinentes
de la Facultad de Zootecnia, a partir del 25 de abril del 2022.
Regístrese y Comuníquese,
Dr. Moisés R. Mendoza Álvarez
D E C A N O
C.c. Archivo.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración del Plan de Tesis e instrumento de
evaluación (lista de cotejo)
Aprobado: Resolución N° 006-2022-CFZ-UNCP.
Huancayo – Perú
2022
2
Guía para la elaboración del Plan de Tesis e instrumento de evaluación
(lista de cotejo)
1. FINALIDAD
La presente guía de elaboración del Plan de Tesis establece los procedimientos para el desarrollo
de la investigación. El instrumento de evaluación se refiere a la lista de cotejo que enmarca la escala
de valoración con la cual se califica los componentes solicitados en el proyecto de investigación
basados en la escala vigesimal (0 a 20)
2. OBJETIVO
Estandarizar la estructura, evaluación y gestión de proceso de la Inscripción del Plan de Tesis en un
proceso de mejora continua.
3. BASE LEGAL
a) Ley N° 30220 – Ley Universitaria
b) SUNEDU – Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD
c) Reglamento de Académico General de la UNCP
d) Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú
e) Reglamento Académico General – UNCP
f) Reglamento General de Investigación – UNCP
g) Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D)”
del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC. 2020
4. ALCANCE
La presente guía es de aplicación obligatoria para la Facultad de Zootecnia de la UNCP;
cumpliéndose y haciéndose cumplir en beneficio de estudiantes, egresados, asesores, docentes
revisores y todas aquellas personas involucradas en el proceso de Inscripción de Proyecto de Tesis.
5. OTROS
Art. 174º El asesor, es el docente encargado de monitorear el trabajo y coordinar las reuniones. El
asesoramiento es irrenunciable y bajo responsabilidad.
Art. 198º El Proyecto de Plan de tesis tendrá vigencia hasta el término de dos años desde su inscripción,
pudiendo prorrogarse por un año más, previa justificación sustentada por el asesor. En este lapso la
tesis debe ser ejecutada y sustentada.
Aprobado en Consejo de Facultad el día 10 de agosto del año 2021 (recomendando mejorar la redacción del
texto). Regularizado con Resolución N° 006-2022-CFZ-UNCP.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA
PLAN DE TESIS
Línea de Investigación:
Código CTI:
Código UNESCO:
Fecha de inicio:
Fecha de culminación:
Costo Total de Proyecto:
Ejecutor(a):
Apellidos y Nombres DNI Código Firma
Fecha de presentación:
Fecha de aprobación por el Instituto Especializado de Investigación:
_______________________
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Director(a) del Instituto Especializado de Investigación
Fecha de inscripción por la Comisión de Grados y Títulos:
REGISTRO N°: ________________ FOLIO N°: ______________
________________________________________
Presidente de la Comisión de Grados y Títulos
Huancayo, xxxxxx de 2022
TÍTULO:
4
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS
Carátula
Índice
1. Datos de identificación del plan………………………………………..Pg
1.1. Información de ejecución del plan de tesis
1.2. Resumen
2. Descripción del plan de tesis
2.1. Planteamiento del problema de Investigación
2.1.1. Situación problemática
2.1.2. Formulación del problema
2.1.3. Justificación
2.1.4. Objetivos (General y específicos)
2.1.5. Factibilidad
2.1.6. Limitaciones
2.2. Marco teórico
2.2.1. Antecedentes del problema
2.2.2. Bases teóricas y marco conceptual
2.3. Hipótesis y variables
2.3.1. Formulación de hipótesis
2.3.2. Variables y definición conceptual y operacional
2.4. Diseño Metodólogico
2.4.1. Tipo y nivel de investigación
2.4.2. Métodos de investigación
2.4.3. Diseño de la investigación
2.4.4. Población y muestra
2.4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
2.4.6. Técnica de procesamiento de datos
3. Aspectos administrativos
3.1. Cronograma
3.2. Presupuesto
3.3. Financiamiento
4. Referencias bibliográficas
5. ANEXOS
5.1. Matriz de consistencia
5.2. Otros
5
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TESIS
TÍTULO DEL PLAN DE TESIS
El título debe ser preciso y claro, corresponder a una línea de investigación de la
Facultad. Debe reflejar el contenido de la investigación con una extensión máxima de
20 palabras, en las cuáles se considera obligatoriamente las variables y la población
de estudio.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE TESIS
1.1. Información de ejecución del plan de tesis
 Título:
 Área:
 Línea de investigación:
 Lugar de ejecución:
 Enfoque de investigación:
Naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o
mixta; y abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la
definición del tema y el planteamiento del problema de investigación hasta el
desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica,
y la recolección, análisis e interpretación de los datos.
1.2. Resumen.
El resumen es una síntesis global de los aspectos centrales del plan de tesis.
Comunica en forma precisa, el problema, los objetivos y el diseño
metodológico. La extension maxima 250 palabras.
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS
2.1. Planteamiento del problema de investigación
2.1.1. Situación problemática: Se describe detalladamente el problema. Se
sustenta la naturaleza y magnitud del problema de preferencia el 90% de
referencia bibliográfica de los últimos 5 años.
2.1.2. Formulación del problema: Se formula una interrogante general e
interrogantes específicas, el tema/problema deberá estar circunscrito a
una de las líneas de investigación de la Facultad.
2.1.3. Justificación: La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y
¿para qué? se realiza la investigación. Por ello, la ejecución de la
investigación se justificará indicando los aportes que brindará en el
desarrollo del conocimiento o en la resolución de problemas, en
relación con las áreas, líneas y temas de investigación del programa de
estudios de la Facultad de Zootecnia.
6
2.1.4. Objetivos: Los objetivos expresan el propósito de la investigación. Se
puede dividir en objetivo general y objetivos específicos.
2.1.5. Factibilidad: Describir la disponibilidad de los recursos necesarios
para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas en el plan de tesis,
mencionando la viabilidad técnica y económica.
2.1.6. Limitaciones: Expresar las limitaciones que el plan de tesis pueda
generar en el tiempo, espacio e incorporar la parte social.
2.2. Marco teórico
2.2.1. Antecedentes del problema
Se deben incluir los antecedentes o caracterizar el estado del arte, partiendo
de lo general a lo particular, si se consigna trabajos similares no debe exceder
a las 20 líneas en su descripción. La forma de citar autores será de acuerdo a
las normas APA. La referencia bibliográfica debe ser de preferencia de los
últimos 5 años.
2.2.2. Bases teóricas y marco conceptual
En esta sección se debe incluir el sustento teórico del problema. Debe
contener las posiciones, o constructos teóricos que se asume o asumen en la
investigación y que explican la concepción de las variables de
investigación y sus dimensiones. La forma de citar autores será la misma
que para los antecedentes. La referencia bibliográfica debe ser de preferencia
de los últimos 5 años.
2.3. Hipótesis y Variables
2.3.1. Formulación de Hipótesis: Las hipótesis son proposiciones
preliminares que responden al problema o problemas que se abordan en
la investigación. Se demuestran con los resultados de la investigación y
las correspondientes técnicas de procesamiento de datos o información.
Se plantea la hipótesis general y las específicas. En las hipótesis se
observan las variables de investigación.
2.3.2. Variables y definición conceptual y operacional
Tabla N° 00: Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICION
CONCEPTUAL
DIMENSION INDICADORES
Variable
Independiente:
Variable Dependiente:
7
2.4. Diseño metodológico
2.4.1. Tipo y nivel de investigación
Describir el tipo de investigación y sus características aplicadas al
tema de investigación. Se recomienda sustentar sus decisiones con
referentes teóricos.
2.4.2. Métodos de investigación
La elección del método de investigación es predeterminada por el
problema a resolver y por los datos que se pueden obtener. Se
recomienda sustentar sus decisiones con referentes teóricos.
2.4.3. Diseño de la investigación
Deben ser objetivos, de preferencia representado en una tabla o
cuadro. Identificando el grado de control que tendrá el investigador
sobre las variables y factores, tanto internos como externos en estudio,
los métodos y técnicas elegidos por un investigador.
2.4.4. Población y muestra
La población. es el grupo de sujetos u objetos con las características
que se desea investigar. El investigador define la población en el
supuesto de que todas sus unidades sean fuente de información y
objeto de la generalización de los resultados de la investigación. Se
precisa si la población es infinita o finita, si este fuera el caso precisar
la cantidad de la población.
La muestra, es un subconjunto de la población cuyos componentes se
eligen o bien por muestreo probabilístico o por muestreo no
probabilístico. Las técnicas de muestreo, deben tener como propósito
seleccionar una muestra representativa. El tamaño de la muestra debe
ser pertinente al tipo y nivel de investigación.
2.4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
Se debe indicar los procedimientos de recopilación de información y los
instrumentos que permitirán registrar dicha información. Se responde a
la pregunta ¿cómo se obtendrá la información necesaria que permita
lograr los objetivos de la investigación?
2.4.6. Técnica de procesamiento de datos
Se especifica las técnicas, software y que diseño estadístico se
utilizarán para procesar e interpretar los datos y resultados.
8
3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1. Cronograma
Se establecerá el cronograma de actividades.
MODELO DE CRONOGRAMA (DIAGRAMA DE GANTT)
ACTIVIDADES
AÑO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión y
análisis de
documentos de
información
Elaboración y
presentación del
proyecto
Coordinación
(autoridades,
propietarios)
Ejecución del
proyecto
(desglosar)
Presentación del
Informe parcial
Procesamiento y
análisis de la
información
Preparación y
presentación del
Borrador de
Tesis
3.2 Presupuesto
El presupuesto debe ser estimado teniendo en cuenta las diferentes fases de la
investigación.
MODELO DE PRESUPUESTO
Descripción del rubro Cantidad Valor Unitario (S/.) Valor Total
(S/.)
Bienes:
Servicios:
9
Imprevistos (10%)
TOTAL
3.3 Financiamiento
Detalla la contribución de dinero por el tesista o financiamiento externo indicando en
porcentaje su participación.
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas están constituidas por textos físicos y electrónicos.
El tesista debe seleccionar textos diversos con información relevante al problema
de investigación y ser referenciados según las normas APA. Debe considerarse
solo en la referencia bibliográfica los autores, libros u otra información que se
hayan citado en el plan de tesis.
EJEMPLOS:
Libros:
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en
el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.
Revista:
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de
nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en
Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Artículo de periódico
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las
prendas de vestir. El Espectador.
https://www.elespectador.com/economia/la-disputagremial-por-los-
aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768
Tesis
Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación
de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
http://bdigital.unal.edu.co/10578/
10
Página Webb
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de
cada tres 50 adolescentes sufre acoso escolar.
https://es.unesco.org/news/nuevos-datosrevelan-que-mundo- cada-
tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
5 ANEXOS
Se debe incluir la matriz de consistencia.
Matriz de consistencia
Problemas Objetivos Hipótesis (1) Variables Metodología
Generales
………………….
.
Específicos
a)
b)
…….
Generales
………………….
Específicos
a)
b)
…….
Generales
…………………
….
Específicos
a)
b)
…….
Variable 1: (VD)
………
Dimensiones:
1…
2…
3.
…..
Variable 2: (VI)
………
Dimensiones:
1….
2….
3…..
…..
Tipo:
Nivel:
Métodos:
Diseño:
Población y muestra
a) Población:
b) Muestra:
Técnicas e
instrumentos
a) Técnicas:
b) Instrumentos:
Técnica de
procesamiento de
datos:
11
PAUTAS GENERALES DE REDACCIÓN
• Tipo de letra: Arial, en todo el texto del proyecto de tesis.
• Tamaño de fuente: 11 puntos, excepto en la portada.
• Configuración de párrafo: Interlineado (1,5) sin espacios adicionales entre
párrafo y párrafo, salvo para destacar los títulos y subtítulos, en cuyo caso
se adicionará un espacio.
• Márgenes: Derecho, superior e inferior 2,5 cm., izquierdo 3 cm.
• Citas de autores, tablas, figuras y referencia bibliográfica, según APA
séptima edición.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Autor : ……………………………………………………………………………………
Título del proyecto: ……………………………………………………………………………………
Criterios Indicadores Escala Valoración
C1: Título
Debe de contener veinte palabras como máximo y señalar
intrínsicamente a la población y las variables principales.
0 - 1
C2: Esquema
básico del plan
Presenta la carátula de acuerdo al modelo, presenta todos los ítems
descritos en el índice, Anexa la matriz de consistencia
0 - 2
C3: Planteamiento
del estudio
Describe el problema
0 - 4
Fundamenta con datos u otra información objetiva
Formula el problema adecuadamente
Los objetivos de la investigación son coherentes al problema
formulado
Señala los aportes/impacto de la investigación al desarrollo del
conocimiento científico o a la solución de un problema
C4: Antecedentes
Permite caracterizar el “estado del arte” y enmarca la investigación
en el desarrollo del conocimiento.
0 - 2
C5: Bases teóricas
y conceptuales
Se señala la teoría o planteamientos teóricos que se asume.
0 - 2
Refiere los fundamentos teóricos que sustentan la operacionalización
de la o las variables
Cita y parafrasea según las normas APA. Respeta la autoría de las
ideas de otros autores
C6: Hipótesis
Constituye una respuesta directa al planteamiento de investigación y
está redactada en términos de proposición (hipótesis general). Las
hipótesis especificas son proposiciones parciales.
0 - 2
C7: Metodología
Coherencia del problema con el tipo, nivel y diseño
0 - 2
Población coherente con el título
Presenta la operacionalización de variables de manera adecuada
y define el método de medición exacta según la Guía de elaboración
de Proyecto de tesis
C8: Cronograma
de actividades y
matriz de
consistencia
Secuencia y pertinencia 0 - 2
C9: Referencias
bibliográficas.
Incluye a todos los autores citados
0 - 1
Redactadas según las normas APA
C10: Redacción
Cumple con las pautas generales y las especificaciones de redacción
de la Guía de elaboración de Proyecto de tesis
0 - 2
Puntaje
Desaprobado Observado Aprobado
Igual o menor a 10 Entre 11 y 13 Mayor o igual a 14
Docente Revisor (Nombre y firma) …………………………………………………………
Fecha:…………………

Más contenido relacionado

Similar a Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf

RR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdf
RR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdfRR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdf
RR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdf
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Reglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docxReglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docx
ReiGigioSisolosi
 
1 reglamento inv._docente_0
1 reglamento inv._docente_01 reglamento inv._docente_0
1 reglamento inv._docente_0
Noely Flores Contreras
 
Reglamento de tesis unp
Reglamento de tesis unpReglamento de tesis unp
Protocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephvegProtocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephveg
carlos diaz abanto
 
Reglamentos y normas universitarias de la UTO
Reglamentos y normas universitarias de la UTOReglamentos y normas universitarias de la UTO
Reglamentos y normas universitarias de la UTO
Jaime Rojas Aguirre
 
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgosReglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
mayitoramos
 
Manual para tesistas borrador
Manual para tesistas borradorManual para tesistas borrador
Manual para tesistas borrador
ecler mamani chambi
 
RESOLUCION.pdf
RESOLUCION.pdfRESOLUCION.pdf
RESOLUCION.pdf
PAVELANTONIOVILLAVER
 
Reglamento doctorado
Reglamento doctoradoReglamento doctorado
Reglamento doctorado
margery tacsa
 
Taller de proyectos terapia 2016 i
Taller de proyectos terapia 2016 iTaller de proyectos terapia 2016 i
Taller de proyectos terapia 2016 i
Cesar Raul Castro Galarza
 
Taller de proyectos laboratorio 2016 i
Taller de proyectos laboratorio 2016 iTaller de proyectos laboratorio 2016 i
Taller de proyectos laboratorio 2016 i
Cesar Raul Castro Galarza
 
Taller de proyectos radiologia 2016 i
Taller de proyectos radiologia 2016 iTaller de proyectos radiologia 2016 i
Taller de proyectos radiologia 2016 i
Cesar Raul Castro Galarza
 
Formularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vf
Formularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vfFormularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vf
Formularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vfMbarrantes_66
 
Normas de investigacion
Normas de investigacionNormas de investigacion
Normas de investigacionMouna Touma
 
Reglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdf
Reglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdfReglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdf
Reglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdf
HoraGoro
 
Protocolo UCV.pdf
Protocolo UCV.pdfProtocolo UCV.pdf
Protocolo UCV.pdf
Luis322560
 
Guia pi y dpi (1) (4)
Guia pi y dpi (1) (4)Guia pi y dpi (1) (4)
Guia pi y dpi (1) (4)
WilfredWin
 
TDR LACHOCC 2022 ok..docx
TDR LACHOCC 2022 ok..docxTDR LACHOCC 2022 ok..docx
TDR LACHOCC 2022 ok..docx
MarkAntonyHuamanLaur
 
Guía de Elaboración Productos de IF.pdf
Guía de Elaboración Productos de IF.pdfGuía de Elaboración Productos de IF.pdf
Guía de Elaboración Productos de IF.pdf
ClaudiaAmpuero11
 

Similar a Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf (20)

RR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdf
RR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdfRR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdf
RR-1939-2021-R-UNA-con-REGLAMENTO.pdf
 
Reglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docxReglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docx
 
1 reglamento inv._docente_0
1 reglamento inv._docente_01 reglamento inv._docente_0
1 reglamento inv._docente_0
 
Reglamento de tesis unp
Reglamento de tesis unpReglamento de tesis unp
Reglamento de tesis unp
 
Protocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephvegProtocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephveg
 
Reglamentos y normas universitarias de la UTO
Reglamentos y normas universitarias de la UTOReglamentos y normas universitarias de la UTO
Reglamentos y normas universitarias de la UTO
 
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgosReglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
 
Manual para tesistas borrador
Manual para tesistas borradorManual para tesistas borrador
Manual para tesistas borrador
 
RESOLUCION.pdf
RESOLUCION.pdfRESOLUCION.pdf
RESOLUCION.pdf
 
Reglamento doctorado
Reglamento doctoradoReglamento doctorado
Reglamento doctorado
 
Taller de proyectos terapia 2016 i
Taller de proyectos terapia 2016 iTaller de proyectos terapia 2016 i
Taller de proyectos terapia 2016 i
 
Taller de proyectos laboratorio 2016 i
Taller de proyectos laboratorio 2016 iTaller de proyectos laboratorio 2016 i
Taller de proyectos laboratorio 2016 i
 
Taller de proyectos radiologia 2016 i
Taller de proyectos radiologia 2016 iTaller de proyectos radiologia 2016 i
Taller de proyectos radiologia 2016 i
 
Formularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vf
Formularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vfFormularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vf
Formularios programa nacional_ferias_cyt_2013_vf
 
Normas de investigacion
Normas de investigacionNormas de investigacion
Normas de investigacion
 
Reglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdf
Reglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdfReglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdf
Reglamento Proyectos Inv. de Catedras.pdf
 
Protocolo UCV.pdf
Protocolo UCV.pdfProtocolo UCV.pdf
Protocolo UCV.pdf
 
Guia pi y dpi (1) (4)
Guia pi y dpi (1) (4)Guia pi y dpi (1) (4)
Guia pi y dpi (1) (4)
 
TDR LACHOCC 2022 ok..docx
TDR LACHOCC 2022 ok..docxTDR LACHOCC 2022 ok..docx
TDR LACHOCC 2022 ok..docx
 
Guía de Elaboración Productos de IF.pdf
Guía de Elaboración Productos de IF.pdfGuía de Elaboración Productos de IF.pdf
Guía de Elaboración Productos de IF.pdf
 

Más de Marcos Chamorro Trujillo

Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt
Tema 1 Analisis proximal o de weende..pptTema 1 Analisis proximal o de weende..ppt
Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt
Marcos Chamorro Trujillo
 
clase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada yaclase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada ya
Marcos Chamorro Trujillo
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Marcos Chamorro Trujillo
 
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptxAnticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRALLA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
Marcos Chamorro Trujillo
 
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptxDIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Diseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdfDiseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdfNUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
Exp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptxExp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptxPPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
PPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptxPPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docxAlteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Sintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptxSintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdfDeficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdfExpocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 

Más de Marcos Chamorro Trujillo (20)

Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt
Tema 1 Analisis proximal o de weende..pptTema 1 Analisis proximal o de weende..ppt
Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt
 
clase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada yaclase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada ya
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
 
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptxAnticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
 
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRALLA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
 
DIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptxDIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptx
 
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptxDIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
 
Diseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdfDiseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdf
 
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdfNUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
 
Exp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptxExp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptx
 
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptxPPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
 
PPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptxPPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptx
 
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docxAlteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 
productos-lacteos.ppt
productos-lacteos.pptproductos-lacteos.ppt
productos-lacteos.ppt
 
Sintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptxSintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptx
 
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdfDeficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
 
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdfExpocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdf
 
Enfermedades nutricionales-en-aves
Enfermedades nutricionales-en-avesEnfermedades nutricionales-en-aves
Enfermedades nutricionales-en-aves
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA Av. Mariscal Castilla N° 3909 -4089 Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo – Perú. Pabellón “A” – 2do. Piso – Email: zootecnia@uncp.edu.pe; wnunez@uncp.edu.pe Cel. 951506577-SD RESOLUCIÓN N° 006-2022-CFZ-UNCP Huancayo, 11 de febrero de 2022 EL CONSEJO DE FACULTAD DE ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Visto, el OFICIO N° 39-IEIFZ-2021, remitido por la Dra. Cindy Vanessa Ballardo Matos, Directora del IEIFZ, presentado al decanato, cuyo asunto: Guía para la elaboración del Plan de Tesis e Instrumento de evaluación (lista de cotejo), en Referencia al Memorando N° 079- 2021-DFZ/UNCP. de la Facultad de Zootecnia, pone en consideración para su aprobación. CONSIDERANDO: Que, el artículo 8° de la Ley Universitaria, Ley N° 30220 concede a las Universidades autonomía, de gobierno, académica, administrativa y económica dentro de la Ley. Que, el artículo 3° de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, define a la universidad como una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Que, el artículo 22° del Reglamento General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú establece Los Institutos especializados de Investigación son organizaciones encargadas de planificar, ejecutar, evaluar y mejorar continuamente el proceso de investigación en las facultades. Que, el artículo 45° de la Ley Universitaria, Ley N° 30220, establece los requisitos en materia de investigación que deben observarse para el otorgamiento de los grados académicos de bachiller, maestro y doctor, y de los títulos profesionales y de segunda especialidad, de acuerdo a las exigencias académicas que cada universidad establezca en sus respectivas normas internas. Que, Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – RENATI, aprobado por Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016- SUNEDU/CD, modificado por la Resolución del Consejo Directivo N° 174-2019- SUNEDU/CD, establece en su Anexo I el Glosario de Términos en los que describe las diferentes modalidades de trabajos de investigación previstos en la Ley Universitaria, y las particularidades y exigencias científicas que deben contener. Que, según el OFICIO N° 39-IEIFZ-2021, del Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Zootecnia, presenta la: Guía para la elaboración de Plan de Tesis e Instrumento de evaluación (lista de cotejo), en Referencia al Memorando N° 079-2021-DFZ/UNCP. Elaborado en base al Art. 195° en la que se establece la estructura del plan de tesis de la UNCP. Que, el Consejo de Facultad en sesión ordinaria a los 10 días del mes de agosto del año 2021, procede a evaluar y aprobar la Propuesta de Guía para la elaboración de Plan de Tesis e instrumento de evaluación (lista de cotejo), presentado por la Dirección del IEIFZ. Solicita por la Dirección del Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Zootecnia revisado y puesto en consideración para su aprobación por Consejo de Facultad, en sesión virtual, consecuentemente el Consejo de Facultad acuerda por Unanimidad, aprobar la Guía para la elaboración del Plan de Tesis e Instrumento de Evaluación (Lista de Cotejo).
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA Av. Mariscal Castilla N° 3909 -4089 Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo – Perú. Pabellón “A” – 2do. Piso – Email: zootecnia@uncp.edu.pe; wnunez@uncp.edu.pe Cel. 951506577-SD De conformidad a las atribuciones conferidas por las disposiciones legales vigentes. RESUELVE: 1. APROBAR, la Guía para la Elaboración del Plan de Tesis e Instrumento de Evaluación (Lista de cotejo) en concordancia al Reglamento Académico General de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 2. ENCARGAR, el cumplimiento de la presente Resolución a las instancias pertinentes de la Facultad de Zootecnia, a partir del 25 de abril del 2022. Regístrese y Comuníquese, Dr. Moisés R. Mendoza Álvarez D E C A N O C.c. Archivo.
  • 3. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA INSTITUTO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Guía para la elaboración del Plan de Tesis e instrumento de evaluación (lista de cotejo) Aprobado: Resolución N° 006-2022-CFZ-UNCP. Huancayo – Perú 2022
  • 4. 2 Guía para la elaboración del Plan de Tesis e instrumento de evaluación (lista de cotejo) 1. FINALIDAD La presente guía de elaboración del Plan de Tesis establece los procedimientos para el desarrollo de la investigación. El instrumento de evaluación se refiere a la lista de cotejo que enmarca la escala de valoración con la cual se califica los componentes solicitados en el proyecto de investigación basados en la escala vigesimal (0 a 20) 2. OBJETIVO Estandarizar la estructura, evaluación y gestión de proceso de la Inscripción del Plan de Tesis en un proceso de mejora continua. 3. BASE LEGAL a) Ley N° 30220 – Ley Universitaria b) SUNEDU – Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD c) Reglamento de Académico General de la UNCP d) Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú e) Reglamento Académico General – UNCP f) Reglamento General de Investigación – UNCP g) Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D)” del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC. 2020 4. ALCANCE La presente guía es de aplicación obligatoria para la Facultad de Zootecnia de la UNCP; cumpliéndose y haciéndose cumplir en beneficio de estudiantes, egresados, asesores, docentes revisores y todas aquellas personas involucradas en el proceso de Inscripción de Proyecto de Tesis. 5. OTROS Art. 174º El asesor, es el docente encargado de monitorear el trabajo y coordinar las reuniones. El asesoramiento es irrenunciable y bajo responsabilidad. Art. 198º El Proyecto de Plan de tesis tendrá vigencia hasta el término de dos años desde su inscripción, pudiendo prorrogarse por un año más, previa justificación sustentada por el asesor. En este lapso la tesis debe ser ejecutada y sustentada. Aprobado en Consejo de Facultad el día 10 de agosto del año 2021 (recomendando mejorar la redacción del texto). Regularizado con Resolución N° 006-2022-CFZ-UNCP.
  • 5. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA PLAN DE TESIS Línea de Investigación: Código CTI: Código UNESCO: Fecha de inicio: Fecha de culminación: Costo Total de Proyecto: Ejecutor(a): Apellidos y Nombres DNI Código Firma Fecha de presentación: Fecha de aprobación por el Instituto Especializado de Investigación: _______________________ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Director(a) del Instituto Especializado de Investigación Fecha de inscripción por la Comisión de Grados y Títulos: REGISTRO N°: ________________ FOLIO N°: ______________ ________________________________________ Presidente de la Comisión de Grados y Títulos Huancayo, xxxxxx de 2022 TÍTULO:
  • 6. 4 ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS Carátula Índice 1. Datos de identificación del plan………………………………………..Pg 1.1. Información de ejecución del plan de tesis 1.2. Resumen 2. Descripción del plan de tesis 2.1. Planteamiento del problema de Investigación 2.1.1. Situación problemática 2.1.2. Formulación del problema 2.1.3. Justificación 2.1.4. Objetivos (General y específicos) 2.1.5. Factibilidad 2.1.6. Limitaciones 2.2. Marco teórico 2.2.1. Antecedentes del problema 2.2.2. Bases teóricas y marco conceptual 2.3. Hipótesis y variables 2.3.1. Formulación de hipótesis 2.3.2. Variables y definición conceptual y operacional 2.4. Diseño Metodólogico 2.4.1. Tipo y nivel de investigación 2.4.2. Métodos de investigación 2.4.3. Diseño de la investigación 2.4.4. Población y muestra 2.4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos 2.4.6. Técnica de procesamiento de datos 3. Aspectos administrativos 3.1. Cronograma 3.2. Presupuesto 3.3. Financiamiento 4. Referencias bibliográficas 5. ANEXOS 5.1. Matriz de consistencia 5.2. Otros
  • 7. 5 GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TESIS TÍTULO DEL PLAN DE TESIS El título debe ser preciso y claro, corresponder a una línea de investigación de la Facultad. Debe reflejar el contenido de la investigación con una extensión máxima de 20 palabras, en las cuáles se considera obligatoriamente las variables y la población de estudio. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE TESIS 1.1. Información de ejecución del plan de tesis  Título:  Área:  Línea de investigación:  Lugar de ejecución:  Enfoque de investigación: Naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de investigación hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos. 1.2. Resumen. El resumen es una síntesis global de los aspectos centrales del plan de tesis. Comunica en forma precisa, el problema, los objetivos y el diseño metodológico. La extension maxima 250 palabras. 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS 2.1. Planteamiento del problema de investigación 2.1.1. Situación problemática: Se describe detalladamente el problema. Se sustenta la naturaleza y magnitud del problema de preferencia el 90% de referencia bibliográfica de los últimos 5 años. 2.1.2. Formulación del problema: Se formula una interrogante general e interrogantes específicas, el tema/problema deberá estar circunscrito a una de las líneas de investigación de la Facultad. 2.1.3. Justificación: La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza la investigación. Por ello, la ejecución de la investigación se justificará indicando los aportes que brindará en el desarrollo del conocimiento o en la resolución de problemas, en relación con las áreas, líneas y temas de investigación del programa de estudios de la Facultad de Zootecnia.
  • 8. 6 2.1.4. Objetivos: Los objetivos expresan el propósito de la investigación. Se puede dividir en objetivo general y objetivos específicos. 2.1.5. Factibilidad: Describir la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas en el plan de tesis, mencionando la viabilidad técnica y económica. 2.1.6. Limitaciones: Expresar las limitaciones que el plan de tesis pueda generar en el tiempo, espacio e incorporar la parte social. 2.2. Marco teórico 2.2.1. Antecedentes del problema Se deben incluir los antecedentes o caracterizar el estado del arte, partiendo de lo general a lo particular, si se consigna trabajos similares no debe exceder a las 20 líneas en su descripción. La forma de citar autores será de acuerdo a las normas APA. La referencia bibliográfica debe ser de preferencia de los últimos 5 años. 2.2.2. Bases teóricas y marco conceptual En esta sección se debe incluir el sustento teórico del problema. Debe contener las posiciones, o constructos teóricos que se asume o asumen en la investigación y que explican la concepción de las variables de investigación y sus dimensiones. La forma de citar autores será la misma que para los antecedentes. La referencia bibliográfica debe ser de preferencia de los últimos 5 años. 2.3. Hipótesis y Variables 2.3.1. Formulación de Hipótesis: Las hipótesis son proposiciones preliminares que responden al problema o problemas que se abordan en la investigación. Se demuestran con los resultados de la investigación y las correspondientes técnicas de procesamiento de datos o información. Se plantea la hipótesis general y las específicas. En las hipótesis se observan las variables de investigación. 2.3.2. Variables y definición conceptual y operacional Tabla N° 00: Operacionalización de variables VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION INDICADORES Variable Independiente: Variable Dependiente:
  • 9. 7 2.4. Diseño metodológico 2.4.1. Tipo y nivel de investigación Describir el tipo de investigación y sus características aplicadas al tema de investigación. Se recomienda sustentar sus decisiones con referentes teóricos. 2.4.2. Métodos de investigación La elección del método de investigación es predeterminada por el problema a resolver y por los datos que se pueden obtener. Se recomienda sustentar sus decisiones con referentes teóricos. 2.4.3. Diseño de la investigación Deben ser objetivos, de preferencia representado en una tabla o cuadro. Identificando el grado de control que tendrá el investigador sobre las variables y factores, tanto internos como externos en estudio, los métodos y técnicas elegidos por un investigador. 2.4.4. Población y muestra La población. es el grupo de sujetos u objetos con las características que se desea investigar. El investigador define la población en el supuesto de que todas sus unidades sean fuente de información y objeto de la generalización de los resultados de la investigación. Se precisa si la población es infinita o finita, si este fuera el caso precisar la cantidad de la población. La muestra, es un subconjunto de la población cuyos componentes se eligen o bien por muestreo probabilístico o por muestreo no probabilístico. Las técnicas de muestreo, deben tener como propósito seleccionar una muestra representativa. El tamaño de la muestra debe ser pertinente al tipo y nivel de investigación. 2.4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos Se debe indicar los procedimientos de recopilación de información y los instrumentos que permitirán registrar dicha información. Se responde a la pregunta ¿cómo se obtendrá la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación? 2.4.6. Técnica de procesamiento de datos Se especifica las técnicas, software y que diseño estadístico se utilizarán para procesar e interpretar los datos y resultados.
  • 10. 8 3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 3.1. Cronograma Se establecerá el cronograma de actividades. MODELO DE CRONOGRAMA (DIAGRAMA DE GANTT) ACTIVIDADES AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Revisión y análisis de documentos de información Elaboración y presentación del proyecto Coordinación (autoridades, propietarios) Ejecución del proyecto (desglosar) Presentación del Informe parcial Procesamiento y análisis de la información Preparación y presentación del Borrador de Tesis 3.2 Presupuesto El presupuesto debe ser estimado teniendo en cuenta las diferentes fases de la investigación. MODELO DE PRESUPUESTO Descripción del rubro Cantidad Valor Unitario (S/.) Valor Total (S/.) Bienes: Servicios:
  • 11. 9 Imprevistos (10%) TOTAL 3.3 Financiamiento Detalla la contribución de dinero por el tesista o financiamiento externo indicando en porcentaje su participación. 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las referencias bibliográficas están constituidas por textos físicos y electrónicos. El tesista debe seleccionar textos diversos con información relevante al problema de investigación y ser referenciados según las normas APA. Debe considerarse solo en la referencia bibliográfica los autores, libros u otra información que se hayan citado en el plan de tesis. EJEMPLOS: Libros: Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle. Revista: Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710 Artículo de periódico Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputagremial-por-los- aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768 Tesis Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/
  • 12. 10 Página Webb Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres 50 adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datosrevelan-que-mundo- cada- tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar 5 ANEXOS Se debe incluir la matriz de consistencia. Matriz de consistencia Problemas Objetivos Hipótesis (1) Variables Metodología Generales …………………. . Específicos a) b) ……. Generales …………………. Específicos a) b) ……. Generales ………………… …. Específicos a) b) ……. Variable 1: (VD) ……… Dimensiones: 1… 2… 3. ….. Variable 2: (VI) ……… Dimensiones: 1…. 2…. 3….. ….. Tipo: Nivel: Métodos: Diseño: Población y muestra a) Población: b) Muestra: Técnicas e instrumentos a) Técnicas: b) Instrumentos: Técnica de procesamiento de datos:
  • 13. 11 PAUTAS GENERALES DE REDACCIÓN • Tipo de letra: Arial, en todo el texto del proyecto de tesis. • Tamaño de fuente: 11 puntos, excepto en la portada. • Configuración de párrafo: Interlineado (1,5) sin espacios adicionales entre párrafo y párrafo, salvo para destacar los títulos y subtítulos, en cuyo caso se adicionará un espacio. • Márgenes: Derecho, superior e inferior 2,5 cm., izquierdo 3 cm. • Citas de autores, tablas, figuras y referencia bibliográfica, según APA séptima edición.
  • 14. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA INSTITUTO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Autor : …………………………………………………………………………………… Título del proyecto: …………………………………………………………………………………… Criterios Indicadores Escala Valoración C1: Título Debe de contener veinte palabras como máximo y señalar intrínsicamente a la población y las variables principales. 0 - 1 C2: Esquema básico del plan Presenta la carátula de acuerdo al modelo, presenta todos los ítems descritos en el índice, Anexa la matriz de consistencia 0 - 2 C3: Planteamiento del estudio Describe el problema 0 - 4 Fundamenta con datos u otra información objetiva Formula el problema adecuadamente Los objetivos de la investigación son coherentes al problema formulado Señala los aportes/impacto de la investigación al desarrollo del conocimiento científico o a la solución de un problema C4: Antecedentes Permite caracterizar el “estado del arte” y enmarca la investigación en el desarrollo del conocimiento. 0 - 2 C5: Bases teóricas y conceptuales Se señala la teoría o planteamientos teóricos que se asume. 0 - 2 Refiere los fundamentos teóricos que sustentan la operacionalización de la o las variables Cita y parafrasea según las normas APA. Respeta la autoría de las ideas de otros autores C6: Hipótesis Constituye una respuesta directa al planteamiento de investigación y está redactada en términos de proposición (hipótesis general). Las hipótesis especificas son proposiciones parciales. 0 - 2 C7: Metodología Coherencia del problema con el tipo, nivel y diseño 0 - 2 Población coherente con el título Presenta la operacionalización de variables de manera adecuada y define el método de medición exacta según la Guía de elaboración de Proyecto de tesis C8: Cronograma de actividades y matriz de consistencia Secuencia y pertinencia 0 - 2 C9: Referencias bibliográficas. Incluye a todos los autores citados 0 - 1 Redactadas según las normas APA C10: Redacción Cumple con las pautas generales y las especificaciones de redacción de la Guía de elaboración de Proyecto de tesis 0 - 2 Puntaje Desaprobado Observado Aprobado Igual o menor a 10 Entre 11 y 13 Mayor o igual a 14 Docente Revisor (Nombre y firma) ………………………………………………………… Fecha:…………………