SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
REGLAMENTO DE GRADO
DE
DOCTOR
HUÁNUCO – PERÚ
DICIEMBRE, 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1° El presente Reglamento norma los procedimientos para la obtención del Grado
Académico de Doctor en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan “-
Huánuco (UNHEVAL).
Art. 2° La base legal que sustenta el presente reglamento es:
a) La Constitución Política del Perú que establece los fines de la educación
universitaria (Art 18°); como:” .. la creación intelectual y artística y la
investigación científica y tecnológica”.
b) La Ley Universitaria Nº 23733, que faculta la formación de Maestros y
Doctores (Art 13°),
c) El Estatuto de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan – Huánuco
(UNHEVAL), que instituye a la Escuela de Post Grado como la unidad
académica del más alto nivel en la UNHEVAL;
Art. 3° La UNHEVAL otorga el Grado Académico de Doctor a los egresados de los
diversos Programas de Doctorados que se desarrollan en la Escuela de Post
Grado (EPG), siempre que hayan:
Primero : Elaborado y aprobado un Proyecto de Tesis Doctoral.
Segundo : Elaborado, defendido y aprobado el Informe de Borrador de
Tesis Doctoral.
Tercero : Publicado como mínimo dos (02) artículos científicos
referente al tema de su tesis, según criterios de Vancouver,
en Revista Indexada de circulación Nacional
Cuarto : Acreditado el dominio de dos (02) idiomas extranjeros
Quinto : Presentado la Tesis Doctoral debidamente encuadernada y
el file de documentos según Art. 41°.
Art. 4º La Tesis de Doctorado es un trabajo de investigación individual, original,
crítico, de trascendencia, de valor acreditado que analiza y absuelve
científicamente problemas sociales, económicos ó políticos, se realiza bajo la
supervisión de un Asesor relacionado al Tema de Investigación
Art. 5° La EPG de la UNHEVAL acepta la Tesis Doctoral del tipo Cualitativo ó
Cuantitativo, en el nivel aplicativo ó experimental.
Art. 6° El doctorando dispone de dos (02) años para obtener el Grado Académico de
Doctor, después de haber aprobado todas las asignaturas del Plan de
Estudios.
Art. 7° Transcurrido los dos (02) años estipulados en el artículo anterior del presente
Reglamento, el Doctorando que desea obtener el Grado Académico de Doctor
deberá abonar una penalidad por cada año posterior, hasta un máximo de dos
(02) años mas”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
Art. 8° Los Doctorandos que no obtienen el Grado Académico de Doctor en los
términos estipulados en el Art. 7° del presente Reglamento, deberán
matricularse y aprobar las asignaturas del “Ciclo Complementario de
Actualización.”
Art. 9° Las Tesis de los Doctorandos son consideradas copropiedad de la UNHEVAL y
de los autores a partir de la primera presentación. La publicación o
reproducción total o parcial de dichos trabajos deben contar necesariamente
con la autorización conjunta de los copropietarios, consignando, en forma
expresa, que se trata de un trabajo presentado a la UNHEVAL por su autor
para optar el Grado Académico de Doctor.
CAPITULO II
DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL
. Art. 10° El Proyecto de Tesis Doctoral se elabora durante la asignatura de Seminario
de Tesis I, según formato referencial del ANEXO 1, y se evalúa, según criterios
planteados en el Art. 37º del presente Reglamento, en sustentación interna al
término de la asignatura ante un jurado ad hoc que el Director de la EPG
designa en coordinación con el docente; su aprobación faculta al Doctorando a
implementar o desarrollar el Informe de “Borrador de Tesis Doctoral”
Art. 11º Al concluir la asignatura de Seminario de Tesis I, que se realizará bajo la
modalidad de semitutorial en un período de dos (02) meses; pero antes de
matricularse en el semestre académico siguiente, el Doctorando debe solicitar
al Director, en formato único de Trámite (FUT), designación de Jurado Revisor
de Proyecto de Tesis Doctoral y nombramiento de Asesor de Tesis que
propone el mismo; adjuntando:
a. El informe de CONFORMIDAD del Proyecto de Tesis, redactado por el
profesor de la asignatura de Seminario de Tesis I.
b. Tres (03) ejemplares del mencionado Proyecto de Tesis
Art.12° El Director emite la resolución de autorización de matrícula del Doctorando en
la asignatura de Seminario de Tesis II, designación de Asesor de Proyecto de
Tesis y remisión del ejemplar del Proyecto de Tesis a la Comisión de Grado;
quien colegiadamente propone, en función del análisis del título y contenido
del Proyecto de Tesis, al Jurado Examinador. El Consejo Directivo de la EPG
bajo dicho informe, finalmente, designa los integrantes del Jurado Examinador
de Proyecto de Tesis Doctoral.
Art. 13° El Jurado Examinador del Proyecto de Tesis Doctoral estará conformado por
cuatro (04) docentes, tres (03) de los cuales serán titulares y uno (01)
Accesitario; de los docentes titulares: un (01) temático, un (01) metodólogo y
un (01) docente estadístico: El docente metodólogo es el especialista en área
diferente al tema, el docente accesitario es un especialista en el tema.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
Art. 14° Los miembros titulares del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis Doctoral
disponen de sesenta (60) días para emitir opinión al respecto; de haber
observaciones el doctorando dispone de treinta (30) días para levantarlas;
ciclo que puede repetirse hasta en tres (03) oportunidades con conocimiento
del Director de la EPG. El levantamiento no satisfactorio de las observaciones
conduce a la desaprobación del Proyecto de Tesis, previo informe del Jurado
Examinador.
Art. 15° El Director de la EPG emite la resolución con decisión de: “elaborar un nuevo
Proyecto de Tesis Doctoral” ó “Aprobar e Inscribir el título del Proyecto en el
Libro de Proyectos de Tesis Doctorales de la EPG, y “Designar al Asesor”; al
contar con la opinión de cada miembro del Jurado Examinador del Proyecto
de Tesis de “Desaprobado” ó “Aprobado”, respectivamente.
Art.16° El miembro accesitario del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis Doctoral
emite opinión al ser habilitado por el Director de la EPG a la ausencia del
miembro titular.
Art.17° El nuevo Proyecto de Tesis Doctoral se somete a las mismas exigencias de
evaluación que el Primero, pero con nuevo Jurado examinador.
Art.18° La inscripción del título del Proyecto de Tesis Doctoral en el libro respectivo
sólo se efectúa después que éste cuente con opinión favorable de los
miembros del Jurado examinador; se reserva por un (01) año.
Art. 19° El Período de inscripción del título del Proyecto de Tesis, es equivalente al
tiempo de ejecución, desarrollo y/o elaboración del Informe Borrador de Tesis
Doctoral.
Art. 20° El interesado puede pedir la ampliación de inscripción del título del Proyecto
de Tesis por un año más, hasta en dos (02) oportunidades, la(s) que será(n)
concedida(s) mediante Resolución Directoral, previo informe de la Comisión
de Grado de la EPG y del Asesor sobre el avance del Borrador de Tesis
Doctoral.
CAPITULO III
DEL INFORME DE BORRADOR DE TESIS DOCTORAL
Art. 21º El Informe de Borrador de Tesis Doctoral se elabora bajo el seguimiento del
Asesor, Tutoría de los docentes de las asignaturas de Seminario de Tesis II,
III, IV y V y apoyo de los docentes que desarrollan las asignaturas del
correspondiente Plan de Estudios, según la estructura del ANEXO 2.
Art. 22° Los avances del Informe de Borrador de Tesis, secuencialmente, deben
corresponder:
 Hasta la elaboración del Marco Teórico en la asignatura de Seminario de
Tesis II;
 Hasta la Recolección de Datos, en la asignatura de Seminario de Tesis III,
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
 Hasta el Análisis y Tratamiento de Datos, en la asignatura de Seminario de
Tesis IV;
 Prueba de Hipótesis y validación de los resultados, elaboración de las
Conclusiones y Recomendaciones, en la asignatura de Seminario de Tesis
V.
Art. 23° El Informe de Borrador de Tesis Doctoral debe concluirse en la asignatura de
Seminario de Tesis V, la que al igual que las otras asignaturas de Seminario
de Tesis se desarrollarán bajo la modalidad de semitutorial.
Art. 24° Al término del período de desarrollo de cada asignatura que se hace
referencia en el Art. 22° del presente, el Doctorando debe exponer su avance
respectivo ante sus colegas, Asesor, e invitados con Grado de Doctor
adscritos a las diferentes Facultades de la UNHEVAL; para ello el docente de
la asignatura dará oportunamente a conocer la fecha de sustentación a la
Dirección de la EPG; y la evaluará con el calificativo de “Disconformidad” ó “
de Conformidad” según corresponde.
Art. 25° El Calificativo de “Disconformidad” ó “ de Conformidad” sobre el avance del
Borrador de Tesis Doctoral, conlleva, respectivamente, a repetir la asignatura
correspondiente ó a la matrícula de la asignatura correlativa (ó a continuar
con el trámite de graduación al aprobar el Informe de Borrador de Tesis
Doctoral en la asignatura de Seminario de Tesis V)
Art. 26° A la aprobación del Informe de Borrador de Tesis Doctoral, el Doctorando con
solicitud dirigida al Director de la EPG, pide su respectiva revisión por el
Jurado Dictaminador, adjuntando:
a) El informe del Asesor de Tesis que acredite estar expedito para la Defensa
pública del Borrador de Tesis;
b) Copia fedatada de la hoja de Progresión de Asesoría (ANEXO 3),
debidamente llenada para cada asignatura de Seminario de Tesis.
c) Informe con calificación de “Conformidad” del docente de la asignatura de
Seminario de Tesis V
d) Tres (03) ejemplares del “Borrador de Tesis”
Art. 27° El Director de la EPG designará mediante Resolución Directoral el Jurado
Dictaminador del Borrador de Tesis, que estará integrado por los mismos
docentes que evaluaron el Proyecto de Tesis; si al momento de la
designación, no se cuenta con la presencia de uno (01) ó dos (02) de los
miembros, el Director solicitará a la Comisión de Grado proponer al(los)
miembro(s) reemplazante(s).
Art. 28° Cada miembro del Jurado Dictaminador de Tesis emitirá opinión dentro de los
sesenta (60) días, respecto al Informe de Borrador de Tesis; de haber
observaciones sobre la forma de presentación y contenido, el doctorando las
levantará en un período no mayor de seis (06) meses.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
Art. 29° El miembro accesitario del Jurado Dictaminador del Borrador de Tesis emite
opinión al ser habilitado como miembro titular por el Director de la EPG,
debido a causa justificada de ausencia del miembro titular
Art. 30° Si transcurridos tres (03) años desde la fecha de aprobación del Proyecto de
Tesis, el Doctorando no cumple con levantar satisfactoriamente las
observaciones a su Borrador de Tesis ó cuenta con el calificativo de
Desaprobado, deberá llevar un Ciclo de Reforzamiento de asignaturas de
Seminario de Tesis IV y Seminario de Tesis V, donde absolverá las
observaciones; a su culminación reiniciará el trámite de graduación desde la
presentación de su Borrador de Tesis Doctoral, acorde con lo dispuesto en el
presente reglamento.
Art. 31° El Director de la Escuela de Post Grado a los tres (03) días de recibido el
informe de los miembros del Jurado sobre la “Conformidad” del Borrador de
Tesis, entregará al doctorando una copia del mencionado informe, y
coordinará con éste sobre la fecha y hora en que se llevará a cabo la Defensa
de la Tesis de Grado de Doctor.
CAPITULO IV
DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL
Art. 32° El Doctorando solicita al Director de la Escuela de Post Grado, ser declarado
expedito para la Defensa pública de la Tesis, proponiendo fecha y hora, las
mismas que no deberán exceder de diez (10) días útiles. Para tal efecto
acompañará a la solicitud, lo siguiente:
a) Reporte de notas;
b) Copia de los Certificados de Estudios de dos (02) idiomas extranjeros;
c) Copia de la Resolución de Acreditación por la EPG de dominio de dos
(02) idiomas extranjeros.;
d) Copia fedatada de la Resolución de Aprobación e Inscripción del título del
Proyecto en el Libro de Proyectos de Tesis Doctoral;
e) (Seis) 06 ejemplares del Informe de Tesis, debidamente anillados.
Art. 33° El Director emite la resolución fijando el lugar, fecha y hora; y, designando a
los miembros del Jurado de la Defensa de la Tesis Doctoral.
Art. 34° Los miembros del Jurado de la Defensa de la Tesis Doctoral son cinco (5)
titulares y un (01) accesitario; entre los cinco (05) titulares se encuentran los
tres (03) que Aprobaron el Proyecto de Tesis Doctoral, un (01) docente
especialista en el tema y el Director de la EPG, el accesitario es también
docente especialista en el tema.
Art. 35° En el Jurado de la Defensa de la Tesis Doctoral, la función de Presidente lo
desempeña el Director de la EPG; mientras que la de Secretario y Vocales lo
cumplen los docentes según el tiempo de antigüedad de tenencia del grado
de Doctor o de permanencia en la labor Universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
Art. 36° Para el acto de la Defensa de la Tesis es indispensable la presencia del
Asesor y de cinco (05) miembros del Jurado. En caso de ausencia de uno de
los miembros titulares del Jurado, el Director de la EPG habilitará
inmediatamente como titular al miembro accesitario con la Resolución
correspondiente; de recomponerse los cargos deben efectuarse acorde con lo
dispuesto en el Art. 35° del presente Reglamento.
Art. 37° Los aspectos a evaluar durante la Defensa son:
a) Presentación personal
b) Exposición: el problema a resolver, hipótesis, objetivos, resultados,
conclusiones (aportes, contribución a la ciencia y solución a un problema
social) y Recomendaciones
c) Grado de convicción y sustento bibliográfico utilizados para las respuestas
a las interrogantes del Jurado
d) Dicción y dominio de escenario.
Art. 38° Se considera “aprobado” al Doctorando que en la Defensa de la Tesis,
obtiene uno de los calificativos siguientes:
a) 19 y 20 Excelente, se hace merecedor a una Distinción de Honor y
publicación de su tesis bajo la forma de artículo científico
b) 17 a 18 Muy Bueno, merece publicación de su tesis bajo la forma de
artículo científico
c) 14 a 16 Bueno
Se levanta el Acta de Defensa de la Tesis (ANEXO 4) consignando el
calificativo promedio obtenido en base a las notas dictaminadas por cada
miembro del Jurado.
Art. 39° El Doctorando es desaprobado cuando obtiene el calificativo de trece (13) ó
menos. Tiene derecho a solicitar una nueva defensa dentro de los sesenta
(60) días posteriores. Si volviera a desaprobarse, tendrá que presentar una
nueva Tesis Doctoral, iniciando el trámite de graduación desde la elaboración
del Proyecto de Tesis tal como lo dispone el presente reglamento. En el caso
que nuevamente se desapruebe no podrá graduarse en la Escuela de Post
Grado de la UNHEVAL.
Art. 40° El doctorando al obtener calificativo aprobatorio en el Acto de la Defensa de la
Tesis Doctoral deberá presentar los documentos del Art. 41°, para efectos de
contar con el diploma del Grado Académico de Doctor.
CAPITULO V
DEL DIPLOMA DEL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR
Art. 41° Para optar el Grado Académico de Doctor, el doctorando que aprueba la
Defensa de la Tesis debe presentar el expediente en fólder plastificado con
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
el logotipo de la UNHEVAL y de la Escuela de Post Grado conteniendo los
documentos siguientes:
a) Solicitud dirigida al Director de la EPG, en Formato único de Trámite
b) Fotocopia legalizada del Documento Nacional de Identidad (anverso y
reverso en una sola página, en papel A4).
c) Fotocopia legalizada ó fedatada del Grado Académico de Magíster ó su
equivalente.
d) Certificados de estudios original del Doctorado correspondiente
e) Hoja de Progresión de Asesoría del Borrador de Tesis Doctoral (ANEXO
3)
f) Resolución de Aprobación e Inscripción del título del Proyecto en el Libro
de Proyectos de Tesis Doctoral.
g) Acta de Aprobación de la Defensa de la Tesis (ANEXO 4)
h) Resolución de Acreditación por la EPG de dominio de dos (02) Idiomas
extranjeros.
i) Copias fedatadas de los Certificados de Estudios de dos (02) idiomas
extranjeros.
j) Declaración Jurada de no tener antecedentes policiales, penales o
judiciales.
k) Tres (03) ejemplares empastados que deben cumplir con los requisitos
exigidos en la presentación de un trabajo de tesis de post grado (Ver
Anexo Nº 2 y Reglas de Presentación).
l) Un CD conteniendo el texto completo de la Tesis y un resumen de éste
bajo la redacción de un artículo científico (ANEXO 5)
m) Un ejemplar de cada uno de los dos (como mínimo) artículos científicos
publicados en Revista Indexada de publicación Nacional
n) Las constancias de no tener deuda pendiente en ninguna de las
dependencias de la UNHEVAL.
o) Cuatro (04) fotografías, tamaño pasaporte, a colores con fondo blanco
p) Recibo de Pago por Derecho de Sustentación
q) Recibo de pago por concepto de medalla
r) Recibo de pago por concepto de Certificación de Grado
s) Recibo de pago por concepto de alquiler de toga
t) Recibo de pago por concepto de sobre
Art. 42° El Director de la EPG remitirá el expediente a la Comisión de Grado para la
conformidad de los documentos.
Art. 43° El Consejo Directivo de la EPG, a la opinión de conformidad de la Comisión
de Grado, en reunión ordinaria acuerda otorgar el Grado Académico de
Doctor y elevar el expediente a Consejo Universitario para su ratificación.
Art. 44° El Director de la EPG por mandato del Consejo Directivo, emite la Resolución
que otorga el Grado Académico de Doctor.
Art. 45° El expediente del doctorando que se hace mención en el Art. 41° del presente
reglamento, la Resolución de la EPG que otorga del Grado Académico de
Doctor y un ejemplar de la Tesis son remitidos a Consejo Universitario.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
Art. 46° El Grado Académico de Doctor es otorgado a nombre de la Nación.
Art. 47° El diploma del Grado Académico de Doctor lleva las firmas del Rector,
Vicerrector Académico y Director de la Escuela de Post Grado.
Art. 48° La entrega del Diploma de Grado Académico de Doctor es personal y se lleva
a cabo en acto público y Ceremonia de Graduación.
.
CAPITULO V
ASESOR DE TESIS
Art. 49° Para ser nombrado Asesor de Tesis es indispensable ostentar el Grado
Académico de Doctor.
Art. 50° El Asesor de Tesis puede no ejercer la docencia en la EPG UNHEVAL. En
este caso, previa presentación de su currículo vítae que acredita ostentar el
grado de Doctor se le considera como tal.
Art. 51° El Asesor de Tesis es responsable del contenido y calidad del trabajo de
investigación; llevará una hoja de Progresión de Asesoría durante la
elaboración del Informe de Borrador de Tesis Doctoral, para informar sobre
las actividades y labores que desarrollan juntamente con el doctorando.
Art. 52° El Asesor no puede participar como Jurado de Tesis, pero sí con voz
aclarando o respondiendo las preguntas, resaltando los aportes y tratamiento
de los datos, ampliando información no manifestada por su asesorado.
Art. 53° Las funciones del Asesor de Tesis son:
a) Orientar al doctorando sobre la estructura concreta del trabajo de
investigación;
b) Guiar la planificación y ejecución de investigaciones de campo
(encuestas, entrevistas, experimentos, etc.);
c) Proporcionar ó recomendar la bibliografía básica para la documentación
teórica que avale el tema de elección.;
d) Dar a conocer al doctorando la necesidad de llegar en sus conclusiones, a
resultados científicos nuevos que constituyan una aportación a la ciencia,
y soluciones un problema social
e) Propiciar en el doctorando la inquietud por temas innovadores y no
orientarlo a la mera recopilación bibliográfica repetitiva;
f) Discutir con el doctorando las lecturas relativas al tema, a fin de
discriminar lo principal de lo accesorio
d) Revisar los capítulos que vaya redactando el doctorando indicándole las
correcciones que deba introducir;
e) Dar su aprobación al final del trabajo terminado, certificando que la
investigación presenta una posición razonable, respaldada
adecuadamente cubriendo las fuentes principales;
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Art. 54° Las asignaturas del Ciclo Complementario de Actualización serán
determinadas por el Consejo Directivo de la EPG, teniendo en cuenta las
contempladas en el Plan de Estudios vigente a la fecha; debiendo ser
necesariamente dos (02) asignaturas del área de la especialidad y las de
Seminario de Tesis IV y Seminario de Tesis V. Se desarrollaran bajo la
modalidad de semipresencial con los pagos por derecho de matrícula y
enseñanza.
Art. 55° Las asignaturas del Ciclo de Reforzamiento se desarrollaran bajo la
modalidad de semipresencial, debiendo el doctorando abonar los derechos de
matrícula y enseñanza acorde con las tasas educacionales vigente.
Art. 56° Los expedientes que contengan documentos incompletos no serán
tramitados.
Art. 57° El miembro del Jurado que no justifica su inasistencia a la Defensa de la Tesis
Doctoral no será considerado, por el período del siguiente año, como docente,
jurado, y/o miembro de Comisiones de la EPG.
Art. 58° Toda evidencia de fraude por parte del Doctorando en el proceso de
graduación, será sancionado con la inhabilitación para optar y obtener grados
académicos en la UNHEVAL, sin perjuicio de las demás acciones que puedan
emprenderse en este supuesto.
Art. 59° No pueden ser miembros del Jurado Examinador, quienes tengan nexos de
parentesco con el Doctorando, hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 60° La EPG reconoce los estudios del idioma extranjero que ella ha programado.
Art. 61° Los Proyectos de Tesis ó Borradores de tesis Doctoral nivel Descriptivo, que
cuentan con resolución de aprobación antes de entrar en vigencia el presente
reglamento, serán aceptados sólo si describen una situación, fenómeno,
hecho u otros semejantes, desconocidos hasta el momento haciendo
referencia a los instrumentos, equipos, máquinas ó estrategias que confirmen
tales descripciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
Art. 62° El Director de la EPG designará Jurado Dictaminador de Borrador de Tesis
Doctoral a los doctorandos que cuenten con Resolución Directoral de
aprobación de su Proyecto de Tesis e inscripción de su tema de investigación
en el Libro correspondiente.
Art. 63° Los Doctorandos que sólo cuentan con la inscripción del tema de su
investigación en el Libro de Proyecto de Tesis Doctorales de la EPG, sin
acreditar con la resolución correspondiente, se acogerán al procedimiento de
graduación que dispone el presente reglamento.
Art. 64º De no lograr elaborar el Informe de Borrador de Tesis con el apoyo de los
docentes de las asignaturas de Seminario de Tesis contemplados en los
actuales Planes de Estudios de los Doctorados, el doctorando culminará dicho
Informe sólo con el apoyo del Asesor, después de culminar el total de las
asignaturas.
Art. 65º Los doctorandos que presenten sus Informes de Borrador de Tesis después
de la aprobación del presente Reglamento, deberán publicar su dos artículos
científicos; de no poder efectuar la publicación deberán contar como mínimo,
con la resolución de la Dirección que ha recepcionado dichos ejemplares y
aprueba su publicación.
CAPITULO IX
DISPOSICIONES FINALES
Art. 66° El presente reglamento sólo podrá ser modificado por acuerdo de Consejo
Directivo, previo informe del Director de la Escuela de Post Grado y ratificado
por el Consejo Universitario.
Art. 67° Queda derogado el Reglamento de Doctor aprobado por Resolución No -CU-
CR-UNHEVAL-2005, del 2005.
Art. 68° El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su
aprobación.
Art. 69° Los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por el
Consejo Directivo de la EPG y ratificados por el Consejo Universitario.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 1
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE TESIS
(alternativa “A”)
I CARÁTULA
LOGO UNHEVAL LOGO EPG
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
ESCUELA DE POST GRADO
DOCTORADO EN ……………………
PROYECTO DE TESIS
============================================
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
==========================================
TESISTA: ………………
ASESOR: …………………
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de presentación)
II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 Descripción del problema.
 Formulación del problema.
- Problema general.
- Problemas específicos
 Objetivo General y objetivos específicos.
 Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
 Variables
 Justificación e importancia.
 Viabilidad.
 Limitaciones
III MARCO TEÓRICO
 Antecedentes.
 Bases teóricas.
 Bases o Fundamentos filosóficos del tema de investigación
 Definiciones conceptuales.
 Bases epistémicos.
 Bases antropológicas (OPCIONAL).
IV METODOLOGÍA
 Tipo de investigación.
 Diseño y esquema de la investigación.
 Población y muestra.
 Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos.
 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
V CRONOGRAMA
 Cuadro con cronograma de acciones.
VI PRESUPUESTO
 Potencial humano.
 Recursos materiales.
 Recursos financieros.
VII BIBLIOGRAFÍA
VIII ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 1
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE TESIS
(alternativa “B”)
I CARÁTULA
LOGO UNHEVAL LOGO EPG
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
ESCUELA DE POST GRADO
DOCTORADO EN …………………….
PROYECTO DE TESIS
============================================
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
==========================================
TESISTA: ………………
ASESOR: …………………
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de presentación)
II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 Descripción del problema.
 Formulación del problema.
- Problema general.
- Problemas específicos
 Objetivo General y objetivos específicos.
 Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
 Variables
 Justificación e importancia.
 Viabilidad.
 Limitaciones
III MATERIALES Y MÉTODOS
 Materiales
 Antecedentes.
 Teóricas Básicas.
 Bases o Fundamentos Filosóficos del tema de investigación
 Definiciones conceptuales.
 Métodos
 Tipo de investigación.
 Diseño y esquema de la investigación.
 Población y muestra.
 Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos.
 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
V CRONOGRAMA
 Cuadro con cronograma de acciones.
VI PRESUPUESTO
 Potencial humano.
 Recursos materiales.
 Recursos financieros.
VII BIBLIOGRAFÍA
VIII ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 2
ESTRUCTURA DEL BORRADOR E INFORME FINAL DE TESIS
(Alternativa “A”)
CARATULA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
ESCUELA DE POST GRADO
=========================================================
(TÍTULO DE LA TESIS)
=========================================================
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN ………..….
Mg. (Nombres y apellidos del Tesista)
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de sustentación)
CONTENIDO INTERIOR
 Hoja de respeto.
 Portada: que tiene la misma estructura que la carátula.
 Dedicatoria.
 Agradecimiento.
 Resumen: Contiene la síntesis de la tesis.
 Summary: Es la traducción del resumen en los dos (02) idiomas que el doctorando acredita
dominar.
 Introducción: Se resalta la importancia de la investigación y su relación con el desarrollo del
entorno.
 Índice: Se indica los títulos y subtítulos de la tesis, con la mención de la página (Pág.).
 La numeración hasta esta parte debe ser en romanos mayúsculas o minúsculas, con
numeración no visible en la portada.
 La numeración a partir del primer capítulo debe ser ARÄBIGA y hasta la última hoja de los
Anexos.
 La ubicación de la numeración debe ser al centro de la parte superior de la hoja.
 La redacción del Informe Final debe ser en tiempo pasado.
 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I), con el siguiente contenido:
a) Descripción del problema.
b) Formulación del problema.
- Problema general.
- Problemas específicos.
c) Objetivo General y objetivos específicos.
d) Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
e) Variables.
f) Justificación e importancia.
g) Viabilidad.
h) Limitaciones
 MARCO TEÓRICO: (CAPÍTULO II), con el siguiente contenido:
a) Antecedentes. (Autor, título y conclusiones de la tesis antecedente).
b) Bases teóricas.
c) Definiciones conceptuales.
d) Bases epistémicos.
e) Bases antropológicas (OPCIONAL).
 MARCO METODOLÓGICO (CAPITULO III) con el siguiente contenido:
a) Tipo de investigación, realizado en base a un referente bibliográfico.
b) Diseño y esquema de la investigación.
c) Población y muestra. Presentarlo en cuadros, indicando el tipo de muestreo empleado.
d) Instrumentos de recolección de datos, indicando la validación del instrumento, la escala
que se usa, en general describir todas las propuestas.
e) Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
 RESULTADOS (CAPÍTULO IV)
a) Presentar los resultados del trabajo de campo con aplicación estadística, mediante
distribuciones de frecuencias, gráficos.
b) Presentar la contrastación de las hipótesis secundarias.
c) Presentar la prueba de hipótesis (en caso de haberlo formulado).
 DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO V)
a) Presentar la contrastación de los resultados del trabajo de campo con los referentes
bibliográficos de las bases teóricas.
b) Presentar la contrastación de la hipótesis general en base a la prueba de hipótesis.
c) Presentar el aporte científico de la investigación.
 CONCLUSIONES
a) Cada conclusión debe estar relacionado con las acciones realizadas durante la
investigación, indicado cada uno de ellos en los objetivos específicos.
 SUGERENCIAS
a) Cada sugerencia debe responder a cada conclusión, estableciendo una unidad de
criterios.
 BIBLIOGRAFÍA: Contiene la relación de todo tipo de bibliografía usada para la realización de
la investigación; en orden alfabético. Su presentación debe ajustarse a las normas indicadas
para los artículos científicos, (se recomienda el estilo Vancouver).
 ANEXOS
a) Los anexos se deben numerar correlativamente.
b) Los primeros anexos son los instrumentos de recolección de datos.
c) Se consideran en los anexos, únicamente aquellos documentos citados en el proceso de
redacción del informe final, para evitar documentos innecesarios.
El tipo de letra recomendado es el Arial tamaño 12.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 2
ESTRUCTURA DEL BORRADOR E INFORME FINAL DE TESIS
(Alternativa “B”)
CARATULA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
ESCUELA DE POST GRADO
=========================================================
(TÍTULO DE LA TESIS)
=========================================================
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN ………..
Mg. (Nombres y apellidos del Tesista)
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de sustentación)
CONTENIDO INTERIOR
 Hoja de respeto.
 Portada: que tiene la misma estructura que la carátula.
 Dedicatoria.
 Agradecimiento.
 Resumen: Contiene la síntesis de la tesis.
 Summary: Es la traducción del resumen en los dos (02) idiomas que el doctorando acredita
dominar.
 Introducción: Se resalta la importancia de la investigación y su relación con el desarrollo del
entorno.
 Índice: Se indica los títulos y subtítulos de la tesis, con la mención de la página (Pág.).
 La numeración hasta esta parte debe ser en romanos o minúsculas, con numeración no visible
en la portada (carátula interior).
 La numeración a partir del primer capítulo debe ser ARÄBIGA y hasta la última hoja de los
Anexos.
 La ubicación de la numeración debe ser al centro de la parte superior de la hoja.
 La redacción del Informe Final debe ser en tiempo pasado.
 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I), con el siguiente contenido:
a) Descripción del problema.
b) Formulación del problema.
- Problema general.
- Problemas específicos.
c) Objetivo General y objetivos específicos.
d) Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
e) Variables.
f) Justificación e importancia.
g) Viabilidad.
h) Limitaciones
 MATERIALES Y MÉTODOS: (CAPÍTULO II), con el siguiente contenido:
a) Materiales.
b) Antecedentes. (Autor, título y conclusiones de la tesis antecedente).
c) Teorías básicas.
d) Definiciones conceptuales.
e) Métodos
f) Tipo de investigación, realizado en base a un referente bibliográfico.
g) Diseño y esquema de la investigación.
h) Población y muestra. Presentarlo en cuadros, indicando el tipo de muestreo empleado.
i) Instrumentos de recolección de datos, indicando la validación del instrumento, la escala
que se usa, en general describir todas las propuestas.
j) Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
 RESULTADOS (CAPÍTULO III)
a) Presentar los resultados del trabajo de campo con aplicación estadística, mediante
distribuciones de frecuencias, gráficos.
b) Presentar la contrastación de las hipótesis secundarias.
c) Presentar la prueba de hipótesis (en caso de haberlo formulado).
 DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO IV)
a) Presentar la contrastación de los resultados del trabajo de campo con los referentes
bibliográficos de las bases teóricas.
b) Presentar la contrastación de la hipótesis general en base a la prueba de hipótesis.
c) Presentar el aporte científico de la investigación.
 CONCLUSIONES
a) Cada conclusión debe estar relacionado con las acciones realizadas durante la
investigación, indicado cada uno de ellos en los objetivos específicos.
 SUGERENCIAS
a) Cada sugerencia debe responder a cada conclusión, estableciendo una unidad de
criterios.
 BIBLIOGRAFÍA: Contiene la relación de todo tipo de bibliografía usada para la realización de
la investigación; en orden alfabético. Su presentación debe ajustarse a las normas indicadas
para los artículos científicos, (se recomienda el estilo Vancouver).
 ANEXOS
a) Los anexos se deben numerar correlativamente.
b) Los primeros anexos son los instrumentos de recolección de datos.
c) Se consideran en los anexos, únicamente aquellos documentos citados en el proceso de
redacción del informe final, para evitar documentos innecesarios.
El tipo de letra recomendado es el Arial tamaño 12
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 3
HOJA DE PROGRESION DE ASESORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
ESCUELA DE POST GRADO
PROGRESION DE ASESORÍA DE TESIS
DOCTORADO EN ……………………………………………………………………………………………………
1. DATOS GENERALES
NOMBRE DEL DOCTORANDO .…………………………………………………………………….
NOMBRE DEL ASESOR: ……………………………………………………………………………..
TEMA DE INVESTIGACIÓN “………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
MES: DEL: …………….. ……………………………. AL:
…………………………………………....
HORARIO DE TRABAJO: ……………………………………………………………………………….
LUGAR DE ASESORAMIENTO: ……………………………………………………………………….
2. SESIONES DE ASESORAMIENTO
FECHA HORA
INICIO
ASUNTO TEMÁTICO HORA DE
TÉRMINO
FIRMA DEL
ASESOR
FIRMA DEL
GRADUANDO
Ciudad Universitaria, …………….. de ……………………………… de 200..
----------------------------------------------------------- --------------------------------------------
ASESOR DOCTORANDO
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 4
ACTA DE DEFENSA DE TESIS DE DOCTOR
En el Salón de Grados de la Escuela de Post Grado siendo las ........horas, del día ……
de ………………… de 200…., ante el Jurado Examinador de Tesis constituido por :
................................................................................. Presidente
................................................................................ Secretario
................................................................................ Vocal
................................................................................ Vocal
................................................................................ Vocal
El aspirante al GRADO DE DOCTOR en ………………….. .............................................
…………………………………………………………….. ………………………………………
Don(ña)..............................................................................................................................,
Procedió al acto de Defensa:
a. Con la exposición de la Tesis titulada:
“...........................................................................................................................................
............................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………...
b. Respondiendo las preguntas formuladas por los miembros del Jurado y público
asistente.
Concluido el acto de defensa, cada miembro del Jurado procedió a la evaluación del
aspirante a Doctor, teniendo presente los criterios siguientes:
a) Presentación personal
b) Exposición: el problema a resolver, hipótesis, objetivos, resultados,
conclusiones, los aportes, contribución a la ciencia y solución a un problema
social y Recomendaciones
c) Grado de convicción y sustento bibliográfico utilizados para las respuestas a las
interrogantes del Jurado y público asistente
d) Dicción y dominio de escenario
.
Así mismo, el Jurado planteó a la tesis las observaciones siguientes:
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………...
…………………………..……………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………….......
............................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………...
Obteniendo en consecuencia el Doctorando la Nota de................ ( )
Equivalente a ........................................., por lo que se recomienda …………………….
(aprobado ó desaprobado)
Los miembros del Jurado, firman el presente ACTA en señal de conformidad, en
Huánuco, siendo las…………. Horas del …… de ..................................... del 2 00….
---------------------------------------------------
PRESIDENTE
------------------------------------------------- ------------------------------------------
VOCAL VOCAL
------------------------------------------------- ------------------------------------------
VOCAL VOCAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
I. Generales
1. Imprimir solamente en un lado de la página.
2. Usar sangrías para cada párrafo nuevo.
3. Iniciar cada capítulo en una página nueva.
4. No dejar líneas aisladas al inicio de la página. Escribir por lo menos dos líneas al
inicio o al final de cada párrafo en la parte superior o en la parte inferior de la
página.
5. No separar los párrafos de referencias en la bibliografía. Cada referencia debe estar
escrita completamente en la página.
6. Separar sílabas siguiendo estrictamente las reglas gramaticales
7. Centrar y usar mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares, capítulos,
anexos y bibliografía, por ejemplo: RESUMEN. No usar mayúsculas para la sub-
divisiones en los capítulos. Asegurarse que el tamaño de letras mayúsculas y las
palabras sean exactamente iguales en el texto y en el índice, el índice de tablas y
de ilustraciones o figuras.
8. Las ilustraciones y tablas podrán ser presentadas horizontalmente si no caben de
manera vertical.
II. Tipo de Letra
1. Utilizar el tipo de letra ARIAL tamaño 12 para todo el texto y enumerar las páginas,
a excepción de las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Los
títulos y subtítulos deben escribirse en mayúsculas de tamaño 14 y 12
respectivamente.
2. Usar tamaños reducidos de letras tamaño 8, solamente en los apéndices y en las
fuentes de: las ilustraciones, cuadros y tablas.
3. Los cuadros, tablas e ilustraciones deben ser numeradas y tituladas con el mismo
tipo y tamaño de letra que el texto.
III. Márgenes
1. El margen izquierdo (del lado del encuadernado) será de cuatro centímetros,
incluyendo tablas e ilustraciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
2. Los tres lados restantes serán de dos centímetros. Escribir tanto el texto, como el
número de página, en el área de impresión que limitan los márgenes.
3. Las páginas horizontales deberán tener en la parte superior de la hoja un margen
de cuatro centímetros, de tal manera que éste margen coincida con el requerido
para el encuadernado de la hoja de manera vertical.
IV. Espacios
1. El texto del trabajo se hará a doble espacio, incluyendo las páginas de
agradecimiento y el Sumary.
2. Se permite usar espacio sencillo solamente en párrafos de listas, pero no entre los
elementos listados. Además, el espacio sencillo se permite en la bibliografía, los
índices de ilustraciones, tablas, notas y anexos.
3. El espacio sencillo es obligatorio para citas textuales en bloques.
V. Páginas
1. Ubicar los números de página en el centro del margen superior. Las páginas en las
que aparecen cuadros y gráficas también deben numerarse y su disposición
(vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página.
2. Los números de página son opcionales en las primeras páginas de los capítulos y
de los anexos, pero deben contarse en el orden del manuscrito.
3. Las páginas del título, de derechos reservados, de dedicatoria, índice se cuentan y
se enumeran como páginas I, II, III, y ….
4. No usar la palabra “página” antes de la numeración de las mismas.
VI. Página del Título
1. La página del título es la primera página del manuscrito. Se considera en el orden
del trabajo pero no se numera.
2. Tiene la misma estructura que la Carátula
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
ANEXO 5
NORMAS é INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS.
Los artículos, para su publicación deben ser originales y propios, inherentes al objeto
de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la investigación. La escritura y sintaxis
deben ser correctas y el vocabulario al alcance de los lectores. El manuscrito debe ser
entregado en papel bond A4 en una sola cara a espacio simple, con márgenes de 25
mm a los lados y 20 mm en los márgenes superior e inferior. La extensión total del
manuscrito incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis
páginas, en caracteres de 11 puntos en estilo Arial; asimismo se debe entregar una
copia en disquete o CD/ROM en formato Word y de acuerdo a las siguientes
recomendaciones:
TÍTULO. Debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la
investigación y las variables investigadas. No debe exceder 15 palabras. Este debe
estar redactado en CASTELLANO y en INGLÉS
AUTOR. Se debe colocar nombres y apellidos completos.
LUGAR EN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN. Nombre de la institución ó del
lugar donde se realizó la investigación.
RESUMEN. En esta parte se debe exponer en pocas palabras (Máximo una pagina ó
250 palabras) los puntos tratados en el artículo. Es decir debe contener un breve
sumario de los objetivos, métodos, resultados y principales conclusiones que se obtuvo
en la discusión. En un solo párrafo; sin abreviaturas, fórmulas, tablas ni gráficos,
tampoco se debe estructurar con subtítulos.
El resumen, se redacta en pasado.
PALABRAS CLAVE: Debe constar de tres a seis palabras simples y/ó compuestas no
incluidas en el titulo; escritas inmediatamente debajo del resumen.
ABSTRACT. Es la traducción al ingles del resumen
KEY WORDS: Son las mismas palabras claves traducidas al ingles.
INTRODUCCIÓN. En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la
novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, la hipótesis de trabajo, el
fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de
investigación. Es decir, la introducción es la fundamentación científica del trabajo en
forma resumida y debe estructurarse de la siguiente manera:
* Antecedentes de trabajos similares.
* Razones por las que se realizó el trabajo y en qué consistió el problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
* Hipótesis.
* Objetivos.
* Contribuciones del autor y las que corresponden a otras publicaciones.
* Resultados generales.
* Dificultades que se presentaron y sugerencias para continuar con la investigación.
*Además deberá incluir citas bibliográficas, enumeradas con superíndices
consecutivamente en orden de mención.
“TODOS ESTOS COMPONENTES DEBEN ESTAR INCLUIDOS DENTRO DE LA
REDACCIÓN SIN SER CONSIDERADOS COMO SUBTITULOS.”
La introducción, se redacta en tiempo presente,
pues son aspectos válidos hasta el momento y
que mantienen su vigencia en el tiempo.
MATERIAL Y MÉTODOS. En esta parte deberá especificar el material usado y la forma
cómo se realizó la investigación, población y/o material que se utilizó, así como los
métodos para obtener la población, las muestras o los materiales, y los datos
numéricos. Descripción del material, de la población y de datos adicionales; control,
patrón o testigo, aparatos utilizados identificados por el modelo y la marca de fábrica,
especificaciones técnicas de los procedimientos y las cantidades exactas de las
sustancias utilizadas, nombre genérico de los productos químicos, drogas usadas con
la dosis y la forma de administración.
Explicará los procedimientos usados en forma detallada para permitir que otros
investigadores puedan repetir el experimento; diseño original creado por el autor o las
modificaciones de las técnicas de los métodos o de los instrumentos descritos y
utilizados por otros autores,
El material y método y los procedimientos se
escriben en pasado, pues representan acciones ya
realizadas.
RESULTADOS. Cada uno de los resultados encontrados, se escriben de manera
textual, detallada y secuencial; considerando que el texto es la principal forma de
presentar los resultados. Los cuadros y las figuras se utilizarán sólo cuando
contribuyan a la nitidez de la explicación (no repetir en el texto la información de los
cuadros y figuras).
Los resultados se escriben en pasado, pues
fueron encontrados mucho antes de escribir el
artículo.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna .
Teléfono 51-4760.
DISCUSIÓN. En esta parte del artículo debe enfatizar los nuevos aspectos en el
estudio, plantea la interpretación y justificación de los resultados, explica la
contrastación de los resultados obtenidos por el autor con trabajos similares
encontrados en la revisión bibliográfica y con la hipótesis.
 De la discusión se obtienen las conclusiones.
 No se debe repetir en detalle los datos presentados en los resultados para
fundamentar la discusión.
 Se debe colocar las referencias de las publicaciones con las que se hizo las
comparaciones.
 Se explica en detalle las limitaciones y dificultades en cada etapa de la
investigación, así como las probables soluciones y la posibilidad de continuar la
investigación.
En la discusión al debatir y opinar sobre
contenidos de otros autores se escribe en
presente, pues son conocimientos actuales que se
usan como referencia, cuando se comentan los
resultados obtenidos se escriben en pasado.
AGRADECIMIENTOS. Si es pertinente. Se agradece primero a las personas que han
colaborado con apoyo científico, con ayuda técnica, con asesoría o con la revisión del
manuscrito; luego a las instituciones por algún tipo de apoyo especificando la índole del
mismo, utilizando lenguaje discreto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Debe utilizarse el estilo Vancouver. Los datos
bibliográficos se colocan y se escriben según el orden de aparición de las citas
incluidas en el texto: 1, 2, 3, 4, 5…
Únicamente se presentarán las referencias
bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo.
CORREO ELECTRÓNICO DEL AUTOR. con el cual los lectores puedan interactuar, a
fin de resolver las posibles consultas respecto al trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivo de Trabajo de Grado
Instructivo de Trabajo de GradoInstructivo de Trabajo de Grado
Instructivo de Trabajo de Grado
Analid Narvaez
 
Regalmento de examen de grado
Regalmento de examen de gradoRegalmento de examen de grado
Regalmento de examen de grado
Nelson Xavier Surubi Yaibona
 
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_ccaT.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
KarenUchuari
 
Reglamento de postgrado
Reglamento de postgradoReglamento de postgrado
Reglamento de postgrado
Wilmer
 
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesionalReglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
Panamá
 
Reglamento de grados_y_titulos_unh
Reglamento de grados_y_titulos_unhReglamento de grados_y_titulos_unh
Reglamento de grados_y_titulos_unh
Jaime Jaime
 
Grados y titulos de la unh
Grados y titulos de la unhGrados y titulos de la unh
Grados y titulos de la unh
Natali Vanessa Chahuayo Quispe
 
2 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_2010
2 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_20102 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_2010
2 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_2010
PEDROSOPLAPUCOMONTALVO
 
Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018
JorgeLuisHilarioRiva
 
Plan de trabajo pcaftit
Plan de  trabajo pcaftit Plan de  trabajo pcaftit
Plan de trabajo pcaftit
Carlo Espinoza Aguilar
 
Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018
Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018
Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Becas form arquivistica, senado14
Becas form arquivistica, senado14Becas form arquivistica, senado14
Becas form arquivistica, senado14
Area de Orientación Laboral USC
 
Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...
Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...
Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...
Juan Carlos Rojas Chamorro
 
Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)
Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)
Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)
LUZNAYDACASTROAPAZA1
 
Presentacion selectividad
Presentacion selectividadPresentacion selectividad
Presentacion selectividad
jrberzosa
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II
Peter Dragon
 
Reglamento del estudiante de la facultad de medicina
Reglamento del estudiante de la facultad de medicinaReglamento del estudiante de la facultad de medicina
Reglamento del estudiante de la facultad de medicina
Carlos Elías Ortiz regis
 
Uned istructivo 2015
Uned istructivo 2015Uned istructivo 2015
Uned istructivo 2015
Oscar Mario Rodriguez Aguilar
 
Normas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdf
Normas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdfNormas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdf
Normas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdf
minucordero
 
Instructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) ute
Instructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) uteInstructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) ute
Instructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) ute
Consuelo Medina Correa, Mg
 

La actualidad más candente (20)

Instructivo de Trabajo de Grado
Instructivo de Trabajo de GradoInstructivo de Trabajo de Grado
Instructivo de Trabajo de Grado
 
Regalmento de examen de grado
Regalmento de examen de gradoRegalmento de examen de grado
Regalmento de examen de grado
 
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_ccaT.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
 
Reglamento de postgrado
Reglamento de postgradoReglamento de postgrado
Reglamento de postgrado
 
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesionalReglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
 
Reglamento de grados_y_titulos_unh
Reglamento de grados_y_titulos_unhReglamento de grados_y_titulos_unh
Reglamento de grados_y_titulos_unh
 
Grados y titulos de la unh
Grados y titulos de la unhGrados y titulos de la unh
Grados y titulos de la unh
 
2 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_2010
2 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_20102 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_2010
2 reglamento elaboracion_y_sustentacion_de_tesis_maestria_2010
 
Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018
 
Plan de trabajo pcaftit
Plan de  trabajo pcaftit Plan de  trabajo pcaftit
Plan de trabajo pcaftit
 
Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018
Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018
Reglamento de tesis doctoral de la Universidad del Istmo 2018
 
Becas form arquivistica, senado14
Becas form arquivistica, senado14Becas form arquivistica, senado14
Becas form arquivistica, senado14
 
Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...
Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...
Convenios Nacionales Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (U...
 
Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)
Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)
Estatuto universitario unsaac_titulo iii vi vii (1)
 
Presentacion selectividad
Presentacion selectividadPresentacion selectividad
Presentacion selectividad
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II
 
Reglamento del estudiante de la facultad de medicina
Reglamento del estudiante de la facultad de medicinaReglamento del estudiante de la facultad de medicina
Reglamento del estudiante de la facultad de medicina
 
Uned istructivo 2015
Uned istructivo 2015Uned istructivo 2015
Uned istructivo 2015
 
Normas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdf
Normas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdfNormas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdf
Normas+para+el+teg+08deoctubre2008+version+pdf
 
Instructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) ute
Instructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) uteInstructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) ute
Instructivos para presentacion_desarrollo_trabajos_de_grado(1) ute
 

Similar a Reglamento doctorado

Reglamento de obtencion de grado de maestro
Reglamento  de obtencion de grado de maestroReglamento  de obtencion de grado de maestro
Reglamento de obtencion de grado de maestro
gilberto chacon espinoza
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Jose Sanchez Auccatoma
 
Documentos de gestion investigacion
Documentos de gestion investigacionDocumentos de gestion investigacion
Documentos de gestion investigacion
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Universidad
 
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdfResolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
Protocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephvegProtocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephveg
carlos diaz abanto
 
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁREGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁ
Panamá
 
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0 Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Directiva Jurados Una Puno 2020
Directiva Jurados Una Puno 2020Directiva Jurados Una Puno 2020
Directiva Jurados Una Puno 2020
cristhian alberto huanca chambi
 
Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)
Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)
Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)
Panamá
 
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0 1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0 Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0 Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestría
Reglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestríaReglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestría
Reglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestría
Marìa Sanchez Serrano
 
A reglamento de proyecto PIUSE 2020
A reglamento de proyecto PIUSE 2020A reglamento de proyecto PIUSE 2020
A reglamento de proyecto PIUSE 2020
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de tesis unp
Reglamento de tesis unpReglamento de tesis unp
Reglamento examen de grado umsa
Reglamento examen de grado umsaReglamento examen de grado umsa
Reglamento examen de grado umsa
Patricia Arcienega
 
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Julio2885
 
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
 Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
jcbenitezp
 
Reglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docxReglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docx
ReiGigioSisolosi
 

Similar a Reglamento doctorado (20)

Reglamento de obtencion de grado de maestro
Reglamento  de obtencion de grado de maestroReglamento  de obtencion de grado de maestro
Reglamento de obtencion de grado de maestro
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
 
Documentos de gestion investigacion
Documentos de gestion investigacionDocumentos de gestion investigacion
Documentos de gestion investigacion
 
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
 
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdfResolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
 
Protocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephvegProtocolo investigacion-isephveg
Protocolo investigacion-isephveg
 
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁREGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁ
 
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0 Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
 
Directiva Jurados Una Puno 2020
Directiva Jurados Una Puno 2020Directiva Jurados Una Puno 2020
Directiva Jurados Una Puno 2020
 
Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)
Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)
Reglamento Tesis Doctoral 2013 ( U del Istmo - Panamá)
 
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0 1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
 
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0 Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
 
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0 Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
 
Reglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestría
Reglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestríaReglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestría
Reglamento 2010 elaboración y sustentación de tesis-maestría
 
A reglamento de proyecto PIUSE 2020
A reglamento de proyecto PIUSE 2020A reglamento de proyecto PIUSE 2020
A reglamento de proyecto PIUSE 2020
 
Reglamento de tesis unp
Reglamento de tesis unpReglamento de tesis unp
Reglamento de tesis unp
 
Reglamento examen de grado umsa
Reglamento examen de grado umsaReglamento examen de grado umsa
Reglamento examen de grado umsa
 
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
 
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
 Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
 
Reglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docxReglamento VALE.docx
Reglamento VALE.docx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Reglamento doctorado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. REGLAMENTO DE GRADO DE DOCTOR HUÁNUCO – PERÚ DICIEMBRE, 2007
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1° El presente Reglamento norma los procedimientos para la obtención del Grado Académico de Doctor en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan “- Huánuco (UNHEVAL). Art. 2° La base legal que sustenta el presente reglamento es: a) La Constitución Política del Perú que establece los fines de la educación universitaria (Art 18°); como:” .. la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica”. b) La Ley Universitaria Nº 23733, que faculta la formación de Maestros y Doctores (Art 13°), c) El Estatuto de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan – Huánuco (UNHEVAL), que instituye a la Escuela de Post Grado como la unidad académica del más alto nivel en la UNHEVAL; Art. 3° La UNHEVAL otorga el Grado Académico de Doctor a los egresados de los diversos Programas de Doctorados que se desarrollan en la Escuela de Post Grado (EPG), siempre que hayan: Primero : Elaborado y aprobado un Proyecto de Tesis Doctoral. Segundo : Elaborado, defendido y aprobado el Informe de Borrador de Tesis Doctoral. Tercero : Publicado como mínimo dos (02) artículos científicos referente al tema de su tesis, según criterios de Vancouver, en Revista Indexada de circulación Nacional Cuarto : Acreditado el dominio de dos (02) idiomas extranjeros Quinto : Presentado la Tesis Doctoral debidamente encuadernada y el file de documentos según Art. 41°. Art. 4º La Tesis de Doctorado es un trabajo de investigación individual, original, crítico, de trascendencia, de valor acreditado que analiza y absuelve científicamente problemas sociales, económicos ó políticos, se realiza bajo la supervisión de un Asesor relacionado al Tema de Investigación Art. 5° La EPG de la UNHEVAL acepta la Tesis Doctoral del tipo Cualitativo ó Cuantitativo, en el nivel aplicativo ó experimental. Art. 6° El doctorando dispone de dos (02) años para obtener el Grado Académico de Doctor, después de haber aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios. Art. 7° Transcurrido los dos (02) años estipulados en el artículo anterior del presente Reglamento, el Doctorando que desea obtener el Grado Académico de Doctor deberá abonar una penalidad por cada año posterior, hasta un máximo de dos (02) años mas”
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. Art. 8° Los Doctorandos que no obtienen el Grado Académico de Doctor en los términos estipulados en el Art. 7° del presente Reglamento, deberán matricularse y aprobar las asignaturas del “Ciclo Complementario de Actualización.” Art. 9° Las Tesis de los Doctorandos son consideradas copropiedad de la UNHEVAL y de los autores a partir de la primera presentación. La publicación o reproducción total o parcial de dichos trabajos deben contar necesariamente con la autorización conjunta de los copropietarios, consignando, en forma expresa, que se trata de un trabajo presentado a la UNHEVAL por su autor para optar el Grado Académico de Doctor. CAPITULO II DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL . Art. 10° El Proyecto de Tesis Doctoral se elabora durante la asignatura de Seminario de Tesis I, según formato referencial del ANEXO 1, y se evalúa, según criterios planteados en el Art. 37º del presente Reglamento, en sustentación interna al término de la asignatura ante un jurado ad hoc que el Director de la EPG designa en coordinación con el docente; su aprobación faculta al Doctorando a implementar o desarrollar el Informe de “Borrador de Tesis Doctoral” Art. 11º Al concluir la asignatura de Seminario de Tesis I, que se realizará bajo la modalidad de semitutorial en un período de dos (02) meses; pero antes de matricularse en el semestre académico siguiente, el Doctorando debe solicitar al Director, en formato único de Trámite (FUT), designación de Jurado Revisor de Proyecto de Tesis Doctoral y nombramiento de Asesor de Tesis que propone el mismo; adjuntando: a. El informe de CONFORMIDAD del Proyecto de Tesis, redactado por el profesor de la asignatura de Seminario de Tesis I. b. Tres (03) ejemplares del mencionado Proyecto de Tesis Art.12° El Director emite la resolución de autorización de matrícula del Doctorando en la asignatura de Seminario de Tesis II, designación de Asesor de Proyecto de Tesis y remisión del ejemplar del Proyecto de Tesis a la Comisión de Grado; quien colegiadamente propone, en función del análisis del título y contenido del Proyecto de Tesis, al Jurado Examinador. El Consejo Directivo de la EPG bajo dicho informe, finalmente, designa los integrantes del Jurado Examinador de Proyecto de Tesis Doctoral. Art. 13° El Jurado Examinador del Proyecto de Tesis Doctoral estará conformado por cuatro (04) docentes, tres (03) de los cuales serán titulares y uno (01) Accesitario; de los docentes titulares: un (01) temático, un (01) metodólogo y un (01) docente estadístico: El docente metodólogo es el especialista en área diferente al tema, el docente accesitario es un especialista en el tema.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. Art. 14° Los miembros titulares del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis Doctoral disponen de sesenta (60) días para emitir opinión al respecto; de haber observaciones el doctorando dispone de treinta (30) días para levantarlas; ciclo que puede repetirse hasta en tres (03) oportunidades con conocimiento del Director de la EPG. El levantamiento no satisfactorio de las observaciones conduce a la desaprobación del Proyecto de Tesis, previo informe del Jurado Examinador. Art. 15° El Director de la EPG emite la resolución con decisión de: “elaborar un nuevo Proyecto de Tesis Doctoral” ó “Aprobar e Inscribir el título del Proyecto en el Libro de Proyectos de Tesis Doctorales de la EPG, y “Designar al Asesor”; al contar con la opinión de cada miembro del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis de “Desaprobado” ó “Aprobado”, respectivamente. Art.16° El miembro accesitario del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis Doctoral emite opinión al ser habilitado por el Director de la EPG a la ausencia del miembro titular. Art.17° El nuevo Proyecto de Tesis Doctoral se somete a las mismas exigencias de evaluación que el Primero, pero con nuevo Jurado examinador. Art.18° La inscripción del título del Proyecto de Tesis Doctoral en el libro respectivo sólo se efectúa después que éste cuente con opinión favorable de los miembros del Jurado examinador; se reserva por un (01) año. Art. 19° El Período de inscripción del título del Proyecto de Tesis, es equivalente al tiempo de ejecución, desarrollo y/o elaboración del Informe Borrador de Tesis Doctoral. Art. 20° El interesado puede pedir la ampliación de inscripción del título del Proyecto de Tesis por un año más, hasta en dos (02) oportunidades, la(s) que será(n) concedida(s) mediante Resolución Directoral, previo informe de la Comisión de Grado de la EPG y del Asesor sobre el avance del Borrador de Tesis Doctoral. CAPITULO III DEL INFORME DE BORRADOR DE TESIS DOCTORAL Art. 21º El Informe de Borrador de Tesis Doctoral se elabora bajo el seguimiento del Asesor, Tutoría de los docentes de las asignaturas de Seminario de Tesis II, III, IV y V y apoyo de los docentes que desarrollan las asignaturas del correspondiente Plan de Estudios, según la estructura del ANEXO 2. Art. 22° Los avances del Informe de Borrador de Tesis, secuencialmente, deben corresponder:  Hasta la elaboración del Marco Teórico en la asignatura de Seminario de Tesis II;  Hasta la Recolección de Datos, en la asignatura de Seminario de Tesis III,
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760.  Hasta el Análisis y Tratamiento de Datos, en la asignatura de Seminario de Tesis IV;  Prueba de Hipótesis y validación de los resultados, elaboración de las Conclusiones y Recomendaciones, en la asignatura de Seminario de Tesis V. Art. 23° El Informe de Borrador de Tesis Doctoral debe concluirse en la asignatura de Seminario de Tesis V, la que al igual que las otras asignaturas de Seminario de Tesis se desarrollarán bajo la modalidad de semitutorial. Art. 24° Al término del período de desarrollo de cada asignatura que se hace referencia en el Art. 22° del presente, el Doctorando debe exponer su avance respectivo ante sus colegas, Asesor, e invitados con Grado de Doctor adscritos a las diferentes Facultades de la UNHEVAL; para ello el docente de la asignatura dará oportunamente a conocer la fecha de sustentación a la Dirección de la EPG; y la evaluará con el calificativo de “Disconformidad” ó “ de Conformidad” según corresponde. Art. 25° El Calificativo de “Disconformidad” ó “ de Conformidad” sobre el avance del Borrador de Tesis Doctoral, conlleva, respectivamente, a repetir la asignatura correspondiente ó a la matrícula de la asignatura correlativa (ó a continuar con el trámite de graduación al aprobar el Informe de Borrador de Tesis Doctoral en la asignatura de Seminario de Tesis V) Art. 26° A la aprobación del Informe de Borrador de Tesis Doctoral, el Doctorando con solicitud dirigida al Director de la EPG, pide su respectiva revisión por el Jurado Dictaminador, adjuntando: a) El informe del Asesor de Tesis que acredite estar expedito para la Defensa pública del Borrador de Tesis; b) Copia fedatada de la hoja de Progresión de Asesoría (ANEXO 3), debidamente llenada para cada asignatura de Seminario de Tesis. c) Informe con calificación de “Conformidad” del docente de la asignatura de Seminario de Tesis V d) Tres (03) ejemplares del “Borrador de Tesis” Art. 27° El Director de la EPG designará mediante Resolución Directoral el Jurado Dictaminador del Borrador de Tesis, que estará integrado por los mismos docentes que evaluaron el Proyecto de Tesis; si al momento de la designación, no se cuenta con la presencia de uno (01) ó dos (02) de los miembros, el Director solicitará a la Comisión de Grado proponer al(los) miembro(s) reemplazante(s). Art. 28° Cada miembro del Jurado Dictaminador de Tesis emitirá opinión dentro de los sesenta (60) días, respecto al Informe de Borrador de Tesis; de haber observaciones sobre la forma de presentación y contenido, el doctorando las levantará en un período no mayor de seis (06) meses.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. Art. 29° El miembro accesitario del Jurado Dictaminador del Borrador de Tesis emite opinión al ser habilitado como miembro titular por el Director de la EPG, debido a causa justificada de ausencia del miembro titular Art. 30° Si transcurridos tres (03) años desde la fecha de aprobación del Proyecto de Tesis, el Doctorando no cumple con levantar satisfactoriamente las observaciones a su Borrador de Tesis ó cuenta con el calificativo de Desaprobado, deberá llevar un Ciclo de Reforzamiento de asignaturas de Seminario de Tesis IV y Seminario de Tesis V, donde absolverá las observaciones; a su culminación reiniciará el trámite de graduación desde la presentación de su Borrador de Tesis Doctoral, acorde con lo dispuesto en el presente reglamento. Art. 31° El Director de la Escuela de Post Grado a los tres (03) días de recibido el informe de los miembros del Jurado sobre la “Conformidad” del Borrador de Tesis, entregará al doctorando una copia del mencionado informe, y coordinará con éste sobre la fecha y hora en que se llevará a cabo la Defensa de la Tesis de Grado de Doctor. CAPITULO IV DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL Art. 32° El Doctorando solicita al Director de la Escuela de Post Grado, ser declarado expedito para la Defensa pública de la Tesis, proponiendo fecha y hora, las mismas que no deberán exceder de diez (10) días útiles. Para tal efecto acompañará a la solicitud, lo siguiente: a) Reporte de notas; b) Copia de los Certificados de Estudios de dos (02) idiomas extranjeros; c) Copia de la Resolución de Acreditación por la EPG de dominio de dos (02) idiomas extranjeros.; d) Copia fedatada de la Resolución de Aprobación e Inscripción del título del Proyecto en el Libro de Proyectos de Tesis Doctoral; e) (Seis) 06 ejemplares del Informe de Tesis, debidamente anillados. Art. 33° El Director emite la resolución fijando el lugar, fecha y hora; y, designando a los miembros del Jurado de la Defensa de la Tesis Doctoral. Art. 34° Los miembros del Jurado de la Defensa de la Tesis Doctoral son cinco (5) titulares y un (01) accesitario; entre los cinco (05) titulares se encuentran los tres (03) que Aprobaron el Proyecto de Tesis Doctoral, un (01) docente especialista en el tema y el Director de la EPG, el accesitario es también docente especialista en el tema. Art. 35° En el Jurado de la Defensa de la Tesis Doctoral, la función de Presidente lo desempeña el Director de la EPG; mientras que la de Secretario y Vocales lo cumplen los docentes según el tiempo de antigüedad de tenencia del grado de Doctor o de permanencia en la labor Universitaria.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. Art. 36° Para el acto de la Defensa de la Tesis es indispensable la presencia del Asesor y de cinco (05) miembros del Jurado. En caso de ausencia de uno de los miembros titulares del Jurado, el Director de la EPG habilitará inmediatamente como titular al miembro accesitario con la Resolución correspondiente; de recomponerse los cargos deben efectuarse acorde con lo dispuesto en el Art. 35° del presente Reglamento. Art. 37° Los aspectos a evaluar durante la Defensa son: a) Presentación personal b) Exposición: el problema a resolver, hipótesis, objetivos, resultados, conclusiones (aportes, contribución a la ciencia y solución a un problema social) y Recomendaciones c) Grado de convicción y sustento bibliográfico utilizados para las respuestas a las interrogantes del Jurado d) Dicción y dominio de escenario. Art. 38° Se considera “aprobado” al Doctorando que en la Defensa de la Tesis, obtiene uno de los calificativos siguientes: a) 19 y 20 Excelente, se hace merecedor a una Distinción de Honor y publicación de su tesis bajo la forma de artículo científico b) 17 a 18 Muy Bueno, merece publicación de su tesis bajo la forma de artículo científico c) 14 a 16 Bueno Se levanta el Acta de Defensa de la Tesis (ANEXO 4) consignando el calificativo promedio obtenido en base a las notas dictaminadas por cada miembro del Jurado. Art. 39° El Doctorando es desaprobado cuando obtiene el calificativo de trece (13) ó menos. Tiene derecho a solicitar una nueva defensa dentro de los sesenta (60) días posteriores. Si volviera a desaprobarse, tendrá que presentar una nueva Tesis Doctoral, iniciando el trámite de graduación desde la elaboración del Proyecto de Tesis tal como lo dispone el presente reglamento. En el caso que nuevamente se desapruebe no podrá graduarse en la Escuela de Post Grado de la UNHEVAL. Art. 40° El doctorando al obtener calificativo aprobatorio en el Acto de la Defensa de la Tesis Doctoral deberá presentar los documentos del Art. 41°, para efectos de contar con el diploma del Grado Académico de Doctor. CAPITULO V DEL DIPLOMA DEL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR Art. 41° Para optar el Grado Académico de Doctor, el doctorando que aprueba la Defensa de la Tesis debe presentar el expediente en fólder plastificado con
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. el logotipo de la UNHEVAL y de la Escuela de Post Grado conteniendo los documentos siguientes: a) Solicitud dirigida al Director de la EPG, en Formato único de Trámite b) Fotocopia legalizada del Documento Nacional de Identidad (anverso y reverso en una sola página, en papel A4). c) Fotocopia legalizada ó fedatada del Grado Académico de Magíster ó su equivalente. d) Certificados de estudios original del Doctorado correspondiente e) Hoja de Progresión de Asesoría del Borrador de Tesis Doctoral (ANEXO 3) f) Resolución de Aprobación e Inscripción del título del Proyecto en el Libro de Proyectos de Tesis Doctoral. g) Acta de Aprobación de la Defensa de la Tesis (ANEXO 4) h) Resolución de Acreditación por la EPG de dominio de dos (02) Idiomas extranjeros. i) Copias fedatadas de los Certificados de Estudios de dos (02) idiomas extranjeros. j) Declaración Jurada de no tener antecedentes policiales, penales o judiciales. k) Tres (03) ejemplares empastados que deben cumplir con los requisitos exigidos en la presentación de un trabajo de tesis de post grado (Ver Anexo Nº 2 y Reglas de Presentación). l) Un CD conteniendo el texto completo de la Tesis y un resumen de éste bajo la redacción de un artículo científico (ANEXO 5) m) Un ejemplar de cada uno de los dos (como mínimo) artículos científicos publicados en Revista Indexada de publicación Nacional n) Las constancias de no tener deuda pendiente en ninguna de las dependencias de la UNHEVAL. o) Cuatro (04) fotografías, tamaño pasaporte, a colores con fondo blanco p) Recibo de Pago por Derecho de Sustentación q) Recibo de pago por concepto de medalla r) Recibo de pago por concepto de Certificación de Grado s) Recibo de pago por concepto de alquiler de toga t) Recibo de pago por concepto de sobre Art. 42° El Director de la EPG remitirá el expediente a la Comisión de Grado para la conformidad de los documentos. Art. 43° El Consejo Directivo de la EPG, a la opinión de conformidad de la Comisión de Grado, en reunión ordinaria acuerda otorgar el Grado Académico de Doctor y elevar el expediente a Consejo Universitario para su ratificación. Art. 44° El Director de la EPG por mandato del Consejo Directivo, emite la Resolución que otorga el Grado Académico de Doctor. Art. 45° El expediente del doctorando que se hace mención en el Art. 41° del presente reglamento, la Resolución de la EPG que otorga del Grado Académico de Doctor y un ejemplar de la Tesis son remitidos a Consejo Universitario.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. Art. 46° El Grado Académico de Doctor es otorgado a nombre de la Nación. Art. 47° El diploma del Grado Académico de Doctor lleva las firmas del Rector, Vicerrector Académico y Director de la Escuela de Post Grado. Art. 48° La entrega del Diploma de Grado Académico de Doctor es personal y se lleva a cabo en acto público y Ceremonia de Graduación. . CAPITULO V ASESOR DE TESIS Art. 49° Para ser nombrado Asesor de Tesis es indispensable ostentar el Grado Académico de Doctor. Art. 50° El Asesor de Tesis puede no ejercer la docencia en la EPG UNHEVAL. En este caso, previa presentación de su currículo vítae que acredita ostentar el grado de Doctor se le considera como tal. Art. 51° El Asesor de Tesis es responsable del contenido y calidad del trabajo de investigación; llevará una hoja de Progresión de Asesoría durante la elaboración del Informe de Borrador de Tesis Doctoral, para informar sobre las actividades y labores que desarrollan juntamente con el doctorando. Art. 52° El Asesor no puede participar como Jurado de Tesis, pero sí con voz aclarando o respondiendo las preguntas, resaltando los aportes y tratamiento de los datos, ampliando información no manifestada por su asesorado. Art. 53° Las funciones del Asesor de Tesis son: a) Orientar al doctorando sobre la estructura concreta del trabajo de investigación; b) Guiar la planificación y ejecución de investigaciones de campo (encuestas, entrevistas, experimentos, etc.); c) Proporcionar ó recomendar la bibliografía básica para la documentación teórica que avale el tema de elección.; d) Dar a conocer al doctorando la necesidad de llegar en sus conclusiones, a resultados científicos nuevos que constituyan una aportación a la ciencia, y soluciones un problema social e) Propiciar en el doctorando la inquietud por temas innovadores y no orientarlo a la mera recopilación bibliográfica repetitiva; f) Discutir con el doctorando las lecturas relativas al tema, a fin de discriminar lo principal de lo accesorio d) Revisar los capítulos que vaya redactando el doctorando indicándole las correcciones que deba introducir; e) Dar su aprobación al final del trabajo terminado, certificando que la investigación presenta una posición razonable, respaldada adecuadamente cubriendo las fuentes principales;
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. CAPITULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Art. 54° Las asignaturas del Ciclo Complementario de Actualización serán determinadas por el Consejo Directivo de la EPG, teniendo en cuenta las contempladas en el Plan de Estudios vigente a la fecha; debiendo ser necesariamente dos (02) asignaturas del área de la especialidad y las de Seminario de Tesis IV y Seminario de Tesis V. Se desarrollaran bajo la modalidad de semipresencial con los pagos por derecho de matrícula y enseñanza. Art. 55° Las asignaturas del Ciclo de Reforzamiento se desarrollaran bajo la modalidad de semipresencial, debiendo el doctorando abonar los derechos de matrícula y enseñanza acorde con las tasas educacionales vigente. Art. 56° Los expedientes que contengan documentos incompletos no serán tramitados. Art. 57° El miembro del Jurado que no justifica su inasistencia a la Defensa de la Tesis Doctoral no será considerado, por el período del siguiente año, como docente, jurado, y/o miembro de Comisiones de la EPG. Art. 58° Toda evidencia de fraude por parte del Doctorando en el proceso de graduación, será sancionado con la inhabilitación para optar y obtener grados académicos en la UNHEVAL, sin perjuicio de las demás acciones que puedan emprenderse en este supuesto. Art. 59° No pueden ser miembros del Jurado Examinador, quienes tengan nexos de parentesco con el Doctorando, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. CAPITULO VIII DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 60° La EPG reconoce los estudios del idioma extranjero que ella ha programado. Art. 61° Los Proyectos de Tesis ó Borradores de tesis Doctoral nivel Descriptivo, que cuentan con resolución de aprobación antes de entrar en vigencia el presente reglamento, serán aceptados sólo si describen una situación, fenómeno, hecho u otros semejantes, desconocidos hasta el momento haciendo referencia a los instrumentos, equipos, máquinas ó estrategias que confirmen tales descripciones.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. Art. 62° El Director de la EPG designará Jurado Dictaminador de Borrador de Tesis Doctoral a los doctorandos que cuenten con Resolución Directoral de aprobación de su Proyecto de Tesis e inscripción de su tema de investigación en el Libro correspondiente. Art. 63° Los Doctorandos que sólo cuentan con la inscripción del tema de su investigación en el Libro de Proyecto de Tesis Doctorales de la EPG, sin acreditar con la resolución correspondiente, se acogerán al procedimiento de graduación que dispone el presente reglamento. Art. 64º De no lograr elaborar el Informe de Borrador de Tesis con el apoyo de los docentes de las asignaturas de Seminario de Tesis contemplados en los actuales Planes de Estudios de los Doctorados, el doctorando culminará dicho Informe sólo con el apoyo del Asesor, después de culminar el total de las asignaturas. Art. 65º Los doctorandos que presenten sus Informes de Borrador de Tesis después de la aprobación del presente Reglamento, deberán publicar su dos artículos científicos; de no poder efectuar la publicación deberán contar como mínimo, con la resolución de la Dirección que ha recepcionado dichos ejemplares y aprueba su publicación. CAPITULO IX DISPOSICIONES FINALES Art. 66° El presente reglamento sólo podrá ser modificado por acuerdo de Consejo Directivo, previo informe del Director de la Escuela de Post Grado y ratificado por el Consejo Universitario. Art. 67° Queda derogado el Reglamento de Doctor aprobado por Resolución No -CU- CR-UNHEVAL-2005, del 2005. Art. 68° El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación. Art. 69° Los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por el Consejo Directivo de la EPG y ratificados por el Consejo Universitario.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ANEXO Nº 1 ESTRUCTURA DE PROYECTO DE TESIS (alternativa “A”) I CARÁTULA LOGO UNHEVAL LOGO EPG UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN …………………… PROYECTO DE TESIS ============================================ TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ========================================== TESISTA: ……………… ASESOR: ………………… HUÁNUCO – PERÚ (Año de presentación) II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  Descripción del problema.  Formulación del problema. - Problema general. - Problemas específicos  Objetivo General y objetivos específicos.  Hipótesis y/o sistema de hipótesis.  Variables  Justificación e importancia.  Viabilidad.  Limitaciones III MARCO TEÓRICO  Antecedentes.  Bases teóricas.  Bases o Fundamentos filosóficos del tema de investigación  Definiciones conceptuales.  Bases epistémicos.  Bases antropológicas (OPCIONAL). IV METODOLOGÍA  Tipo de investigación.  Diseño y esquema de la investigación.  Población y muestra.  Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos.  Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos. V CRONOGRAMA  Cuadro con cronograma de acciones. VI PRESUPUESTO  Potencial humano.  Recursos materiales.  Recursos financieros. VII BIBLIOGRAFÍA VIII ANEXOS
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ANEXO Nº 1 ESTRUCTURA DE PROYECTO DE TESIS (alternativa “B”) I CARÁTULA LOGO UNHEVAL LOGO EPG UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN ……………………. PROYECTO DE TESIS ============================================ TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ========================================== TESISTA: ……………… ASESOR: ………………… HUÁNUCO – PERÚ (Año de presentación) II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  Descripción del problema.  Formulación del problema. - Problema general. - Problemas específicos  Objetivo General y objetivos específicos.  Hipótesis y/o sistema de hipótesis.  Variables  Justificación e importancia.  Viabilidad.  Limitaciones III MATERIALES Y MÉTODOS  Materiales  Antecedentes.  Teóricas Básicas.  Bases o Fundamentos Filosóficos del tema de investigación  Definiciones conceptuales.  Métodos  Tipo de investigación.  Diseño y esquema de la investigación.  Población y muestra.  Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos.  Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos. V CRONOGRAMA  Cuadro con cronograma de acciones. VI PRESUPUESTO  Potencial humano.  Recursos materiales.  Recursos financieros. VII BIBLIOGRAFÍA VIII ANEXOS
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ANEXO Nº 2 ESTRUCTURA DEL BORRADOR E INFORME FINAL DE TESIS (Alternativa “A”) CARATULA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POST GRADO ========================================================= (TÍTULO DE LA TESIS) ========================================================= TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN ………..…. Mg. (Nombres y apellidos del Tesista) HUÁNUCO – PERÚ (Año de sustentación) CONTENIDO INTERIOR  Hoja de respeto.  Portada: que tiene la misma estructura que la carátula.  Dedicatoria.  Agradecimiento.  Resumen: Contiene la síntesis de la tesis.  Summary: Es la traducción del resumen en los dos (02) idiomas que el doctorando acredita dominar.  Introducción: Se resalta la importancia de la investigación y su relación con el desarrollo del entorno.  Índice: Se indica los títulos y subtítulos de la tesis, con la mención de la página (Pág.).  La numeración hasta esta parte debe ser en romanos mayúsculas o minúsculas, con numeración no visible en la portada.  La numeración a partir del primer capítulo debe ser ARÄBIGA y hasta la última hoja de los Anexos.  La ubicación de la numeración debe ser al centro de la parte superior de la hoja.  La redacción del Informe Final debe ser en tiempo pasado.  EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I), con el siguiente contenido: a) Descripción del problema. b) Formulación del problema. - Problema general. - Problemas específicos. c) Objetivo General y objetivos específicos. d) Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. e) Variables. f) Justificación e importancia. g) Viabilidad. h) Limitaciones  MARCO TEÓRICO: (CAPÍTULO II), con el siguiente contenido: a) Antecedentes. (Autor, título y conclusiones de la tesis antecedente). b) Bases teóricas. c) Definiciones conceptuales. d) Bases epistémicos. e) Bases antropológicas (OPCIONAL).  MARCO METODOLÓGICO (CAPITULO III) con el siguiente contenido: a) Tipo de investigación, realizado en base a un referente bibliográfico. b) Diseño y esquema de la investigación. c) Población y muestra. Presentarlo en cuadros, indicando el tipo de muestreo empleado. d) Instrumentos de recolección de datos, indicando la validación del instrumento, la escala que se usa, en general describir todas las propuestas. e) Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.  RESULTADOS (CAPÍTULO IV) a) Presentar los resultados del trabajo de campo con aplicación estadística, mediante distribuciones de frecuencias, gráficos. b) Presentar la contrastación de las hipótesis secundarias. c) Presentar la prueba de hipótesis (en caso de haberlo formulado).  DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO V) a) Presentar la contrastación de los resultados del trabajo de campo con los referentes bibliográficos de las bases teóricas. b) Presentar la contrastación de la hipótesis general en base a la prueba de hipótesis. c) Presentar el aporte científico de la investigación.  CONCLUSIONES a) Cada conclusión debe estar relacionado con las acciones realizadas durante la investigación, indicado cada uno de ellos en los objetivos específicos.  SUGERENCIAS a) Cada sugerencia debe responder a cada conclusión, estableciendo una unidad de criterios.  BIBLIOGRAFÍA: Contiene la relación de todo tipo de bibliografía usada para la realización de la investigación; en orden alfabético. Su presentación debe ajustarse a las normas indicadas para los artículos científicos, (se recomienda el estilo Vancouver).  ANEXOS a) Los anexos se deben numerar correlativamente. b) Los primeros anexos son los instrumentos de recolección de datos. c) Se consideran en los anexos, únicamente aquellos documentos citados en el proceso de redacción del informe final, para evitar documentos innecesarios. El tipo de letra recomendado es el Arial tamaño 12.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ANEXO Nº 2 ESTRUCTURA DEL BORRADOR E INFORME FINAL DE TESIS (Alternativa “B”) CARATULA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POST GRADO ========================================================= (TÍTULO DE LA TESIS) ========================================================= TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN ……….. Mg. (Nombres y apellidos del Tesista) HUÁNUCO – PERÚ (Año de sustentación) CONTENIDO INTERIOR  Hoja de respeto.  Portada: que tiene la misma estructura que la carátula.  Dedicatoria.  Agradecimiento.  Resumen: Contiene la síntesis de la tesis.  Summary: Es la traducción del resumen en los dos (02) idiomas que el doctorando acredita dominar.  Introducción: Se resalta la importancia de la investigación y su relación con el desarrollo del entorno.  Índice: Se indica los títulos y subtítulos de la tesis, con la mención de la página (Pág.).  La numeración hasta esta parte debe ser en romanos o minúsculas, con numeración no visible en la portada (carátula interior).  La numeración a partir del primer capítulo debe ser ARÄBIGA y hasta la última hoja de los Anexos.  La ubicación de la numeración debe ser al centro de la parte superior de la hoja.  La redacción del Informe Final debe ser en tiempo pasado.  EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I), con el siguiente contenido: a) Descripción del problema. b) Formulación del problema. - Problema general. - Problemas específicos. c) Objetivo General y objetivos específicos. d) Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. e) Variables. f) Justificación e importancia. g) Viabilidad. h) Limitaciones  MATERIALES Y MÉTODOS: (CAPÍTULO II), con el siguiente contenido: a) Materiales. b) Antecedentes. (Autor, título y conclusiones de la tesis antecedente). c) Teorías básicas. d) Definiciones conceptuales. e) Métodos f) Tipo de investigación, realizado en base a un referente bibliográfico. g) Diseño y esquema de la investigación. h) Población y muestra. Presentarlo en cuadros, indicando el tipo de muestreo empleado. i) Instrumentos de recolección de datos, indicando la validación del instrumento, la escala que se usa, en general describir todas las propuestas. j) Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.  RESULTADOS (CAPÍTULO III) a) Presentar los resultados del trabajo de campo con aplicación estadística, mediante distribuciones de frecuencias, gráficos. b) Presentar la contrastación de las hipótesis secundarias. c) Presentar la prueba de hipótesis (en caso de haberlo formulado).  DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO IV) a) Presentar la contrastación de los resultados del trabajo de campo con los referentes bibliográficos de las bases teóricas. b) Presentar la contrastación de la hipótesis general en base a la prueba de hipótesis. c) Presentar el aporte científico de la investigación.  CONCLUSIONES a) Cada conclusión debe estar relacionado con las acciones realizadas durante la investigación, indicado cada uno de ellos en los objetivos específicos.  SUGERENCIAS a) Cada sugerencia debe responder a cada conclusión, estableciendo una unidad de criterios.  BIBLIOGRAFÍA: Contiene la relación de todo tipo de bibliografía usada para la realización de la investigación; en orden alfabético. Su presentación debe ajustarse a las normas indicadas para los artículos científicos, (se recomienda el estilo Vancouver).  ANEXOS a) Los anexos se deben numerar correlativamente. b) Los primeros anexos son los instrumentos de recolección de datos. c) Se consideran en los anexos, únicamente aquellos documentos citados en el proceso de redacción del informe final, para evitar documentos innecesarios. El tipo de letra recomendado es el Arial tamaño 12
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ANEXO Nº 3 HOJA DE PROGRESION DE ASESORIA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POST GRADO PROGRESION DE ASESORÍA DE TESIS DOCTORADO EN …………………………………………………………………………………………………… 1. DATOS GENERALES NOMBRE DEL DOCTORANDO .……………………………………………………………………. NOMBRE DEL ASESOR: …………………………………………………………………………….. TEMA DE INVESTIGACIÓN “……………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. MES: DEL: …………….. ……………………………. AL: ………………………………………….... HORARIO DE TRABAJO: ………………………………………………………………………………. LUGAR DE ASESORAMIENTO: ………………………………………………………………………. 2. SESIONES DE ASESORAMIENTO FECHA HORA INICIO ASUNTO TEMÁTICO HORA DE TÉRMINO FIRMA DEL ASESOR FIRMA DEL GRADUANDO Ciudad Universitaria, …………….. de ……………………………… de 200.. ----------------------------------------------------------- -------------------------------------------- ASESOR DOCTORANDO
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ANEXO Nº 4 ACTA DE DEFENSA DE TESIS DE DOCTOR En el Salón de Grados de la Escuela de Post Grado siendo las ........horas, del día …… de ………………… de 200…., ante el Jurado Examinador de Tesis constituido por : ................................................................................. Presidente ................................................................................ Secretario ................................................................................ Vocal ................................................................................ Vocal ................................................................................ Vocal El aspirante al GRADO DE DOCTOR en ………………….. ............................................. …………………………………………………………….. ……………………………………… Don(ña).............................................................................................................................., Procedió al acto de Defensa: a. Con la exposición de la Tesis titulada: “........................................................................................................................................... ............................................................................................................................................ ……………………………………………………………………………………………………... b. Respondiendo las preguntas formuladas por los miembros del Jurado y público asistente. Concluido el acto de defensa, cada miembro del Jurado procedió a la evaluación del aspirante a Doctor, teniendo presente los criterios siguientes: a) Presentación personal b) Exposición: el problema a resolver, hipótesis, objetivos, resultados, conclusiones, los aportes, contribución a la ciencia y solución a un problema social y Recomendaciones c) Grado de convicción y sustento bibliográfico utilizados para las respuestas a las interrogantes del Jurado y público asistente d) Dicción y dominio de escenario . Así mismo, el Jurado planteó a la tesis las observaciones siguientes:
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ……………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………... …………………………..……………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………....... ............................................................................................................................................ ……………………………………………………………………………………………………... Obteniendo en consecuencia el Doctorando la Nota de................ ( ) Equivalente a ........................................., por lo que se recomienda ……………………. (aprobado ó desaprobado) Los miembros del Jurado, firman el presente ACTA en señal de conformidad, en Huánuco, siendo las…………. Horas del …… de ..................................... del 2 00…. --------------------------------------------------- PRESIDENTE ------------------------------------------------- ------------------------------------------ VOCAL VOCAL ------------------------------------------------- ------------------------------------------ VOCAL VOCAL
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. REGLAS DE PRESENTACIÓN I. Generales 1. Imprimir solamente en un lado de la página. 2. Usar sangrías para cada párrafo nuevo. 3. Iniciar cada capítulo en una página nueva. 4. No dejar líneas aisladas al inicio de la página. Escribir por lo menos dos líneas al inicio o al final de cada párrafo en la parte superior o en la parte inferior de la página. 5. No separar los párrafos de referencias en la bibliografía. Cada referencia debe estar escrita completamente en la página. 6. Separar sílabas siguiendo estrictamente las reglas gramaticales 7. Centrar y usar mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares, capítulos, anexos y bibliografía, por ejemplo: RESUMEN. No usar mayúsculas para la sub- divisiones en los capítulos. Asegurarse que el tamaño de letras mayúsculas y las palabras sean exactamente iguales en el texto y en el índice, el índice de tablas y de ilustraciones o figuras. 8. Las ilustraciones y tablas podrán ser presentadas horizontalmente si no caben de manera vertical. II. Tipo de Letra 1. Utilizar el tipo de letra ARIAL tamaño 12 para todo el texto y enumerar las páginas, a excepción de las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Los títulos y subtítulos deben escribirse en mayúsculas de tamaño 14 y 12 respectivamente. 2. Usar tamaños reducidos de letras tamaño 8, solamente en los apéndices y en las fuentes de: las ilustraciones, cuadros y tablas. 3. Los cuadros, tablas e ilustraciones deben ser numeradas y tituladas con el mismo tipo y tamaño de letra que el texto. III. Márgenes 1. El margen izquierdo (del lado del encuadernado) será de cuatro centímetros, incluyendo tablas e ilustraciones.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. 2. Los tres lados restantes serán de dos centímetros. Escribir tanto el texto, como el número de página, en el área de impresión que limitan los márgenes. 3. Las páginas horizontales deberán tener en la parte superior de la hoja un margen de cuatro centímetros, de tal manera que éste margen coincida con el requerido para el encuadernado de la hoja de manera vertical. IV. Espacios 1. El texto del trabajo se hará a doble espacio, incluyendo las páginas de agradecimiento y el Sumary. 2. Se permite usar espacio sencillo solamente en párrafos de listas, pero no entre los elementos listados. Además, el espacio sencillo se permite en la bibliografía, los índices de ilustraciones, tablas, notas y anexos. 3. El espacio sencillo es obligatorio para citas textuales en bloques. V. Páginas 1. Ubicar los números de página en el centro del margen superior. Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficas también deben numerarse y su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página. 2. Los números de página son opcionales en las primeras páginas de los capítulos y de los anexos, pero deben contarse en el orden del manuscrito. 3. Las páginas del título, de derechos reservados, de dedicatoria, índice se cuentan y se enumeran como páginas I, II, III, y …. 4. No usar la palabra “página” antes de la numeración de las mismas. VI. Página del Título 1. La página del título es la primera página del manuscrito. Se considera en el orden del trabajo pero no se numera. 2. Tiene la misma estructura que la Carátula
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. ANEXO 5 NORMAS é INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS. Los artículos, para su publicación deben ser originales y propios, inherentes al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la investigación. La escritura y sintaxis deben ser correctas y el vocabulario al alcance de los lectores. El manuscrito debe ser entregado en papel bond A4 en una sola cara a espacio simple, con márgenes de 25 mm a los lados y 20 mm en los márgenes superior e inferior. La extensión total del manuscrito incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis páginas, en caracteres de 11 puntos en estilo Arial; asimismo se debe entregar una copia en disquete o CD/ROM en formato Word y de acuerdo a las siguientes recomendaciones: TÍTULO. Debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la investigación y las variables investigadas. No debe exceder 15 palabras. Este debe estar redactado en CASTELLANO y en INGLÉS AUTOR. Se debe colocar nombres y apellidos completos. LUGAR EN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN. Nombre de la institución ó del lugar donde se realizó la investigación. RESUMEN. En esta parte se debe exponer en pocas palabras (Máximo una pagina ó 250 palabras) los puntos tratados en el artículo. Es decir debe contener un breve sumario de los objetivos, métodos, resultados y principales conclusiones que se obtuvo en la discusión. En un solo párrafo; sin abreviaturas, fórmulas, tablas ni gráficos, tampoco se debe estructurar con subtítulos. El resumen, se redacta en pasado. PALABRAS CLAVE: Debe constar de tres a seis palabras simples y/ó compuestas no incluidas en el titulo; escritas inmediatamente debajo del resumen. ABSTRACT. Es la traducción al ingles del resumen KEY WORDS: Son las mismas palabras claves traducidas al ingles. INTRODUCCIÓN. En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, la hipótesis de trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. Es decir, la introducción es la fundamentación científica del trabajo en forma resumida y debe estructurarse de la siguiente manera: * Antecedentes de trabajos similares. * Razones por las que se realizó el trabajo y en qué consistió el problema.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. * Hipótesis. * Objetivos. * Contribuciones del autor y las que corresponden a otras publicaciones. * Resultados generales. * Dificultades que se presentaron y sugerencias para continuar con la investigación. *Además deberá incluir citas bibliográficas, enumeradas con superíndices consecutivamente en orden de mención. “TODOS ESTOS COMPONENTES DEBEN ESTAR INCLUIDOS DENTRO DE LA REDACCIÓN SIN SER CONSIDERADOS COMO SUBTITULOS.” La introducción, se redacta en tiempo presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo. MATERIAL Y MÉTODOS. En esta parte deberá especificar el material usado y la forma cómo se realizó la investigación, población y/o material que se utilizó, así como los métodos para obtener la población, las muestras o los materiales, y los datos numéricos. Descripción del material, de la población y de datos adicionales; control, patrón o testigo, aparatos utilizados identificados por el modelo y la marca de fábrica, especificaciones técnicas de los procedimientos y las cantidades exactas de las sustancias utilizadas, nombre genérico de los productos químicos, drogas usadas con la dosis y la forma de administración. Explicará los procedimientos usados en forma detallada para permitir que otros investigadores puedan repetir el experimento; diseño original creado por el autor o las modificaciones de las técnicas de los métodos o de los instrumentos descritos y utilizados por otros autores, El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan acciones ya realizadas. RESULTADOS. Cada uno de los resultados encontrados, se escriben de manera textual, detallada y secuencial; considerando que el texto es la principal forma de presentar los resultados. Los cuadros y las figuras se utilizarán sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación (no repetir en el texto la información de los cuadros y figuras). Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir el artículo.
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU ESCUELA DE POST GRADO Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna . Teléfono 51-4760. DISCUSIÓN. En esta parte del artículo debe enfatizar los nuevos aspectos en el estudio, plantea la interpretación y justificación de los resultados, explica la contrastación de los resultados obtenidos por el autor con trabajos similares encontrados en la revisión bibliográfica y con la hipótesis.  De la discusión se obtienen las conclusiones.  No se debe repetir en detalle los datos presentados en los resultados para fundamentar la discusión.  Se debe colocar las referencias de las publicaciones con las que se hizo las comparaciones.  Se explica en detalle las limitaciones y dificultades en cada etapa de la investigación, así como las probables soluciones y la posibilidad de continuar la investigación. En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente, pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado. AGRADECIMIENTOS. Si es pertinente. Se agradece primero a las personas que han colaborado con apoyo científico, con ayuda técnica, con asesoría o con la revisión del manuscrito; luego a las instituciones por algún tipo de apoyo especificando la índole del mismo, utilizando lenguaje discreto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Debe utilizarse el estilo Vancouver. Los datos bibliográficos se colocan y se escriben según el orden de aparición de las citas incluidas en el texto: 1, 2, 3, 4, 5… Únicamente se presentarán las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo. CORREO ELECTRÓNICO DEL AUTOR. con el cual los lectores puedan interactuar, a fin de resolver las posibles consultas respecto al trabajo.