SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIÓN AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
PLAN ESTRATÉGICO LA PLATA 2030
La Plata, 16 de Noviembre de 2017
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIMENSIÓN AMBIENTAL
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
EJES DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIMENSIÓN AMBIENTAL
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PROPÓSITO
Contribuir a la sustentabilidad
ambiental de la ciudad, para
garantizar una buena calidad de
vida a nuestros ciudadanos,
minimizando los impactos al
medio, preservando nuestro
patrimonio natural y promoviendo
un desarrollo armonioso, inclusivo,
productivo y saludable para
nuestro presente y para las
generaciones futuras.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
EJES DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIMENSIÓN AMBIENTAL
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
EJES DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
CIUDAD COMPACTA Y MULTICÉNTRICA
• Ciudad Resiliente, regulando la ocupación en zonas de
riesgo y generando reservorios tanto en plazas, nuevas
construcciones y la preservación de los humedales
existentes, bañados, cuencas de arroyos, y su vegetación y
estructura asociada.
• Limitar el crecimiento de la mancha urbana a partir de
aptitud del suelo y servicios ecosistémicos.
• Transporte público multimodal - Ciudad multicéntrica:
Reducción de los tiempos y distancias de viaje.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
ACCESO UNIVERSAL AL HÁBITAT
• Garantizar los servicios básicos con sistemas
eficientes de potabilización de agua y tratamiento de
efluentes.
• Criterios de Eficiencia Energética y Aplicación Ley
13059 (Aislamiento y eficiencia térmica)
• Detección y protección de Unidades de Paisaje ó
Áreas estratégicas de acuerdo a los servicios
ecosistémicos que contiene.
• Sistema de espacios verdes públicos: acceso universal
• Hábitat resiliente, regulando la ocupación en zonas de
riesgo.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
• Observatorio Ambiental.
• Corredores de biodiversidad
• Reservorios en zona urbana y sub urbana, que
complementen los reservorios naturales
• Ampliación de superficies absorbentes, a través de
proyectos públicos y regulando el privado.
• Protección de los servicios ecosistémicos locales
• Promoción de Bosques Nativos en la zona urbana, sub
urbana y rural.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO REGIONAL
• Protección y promoción del Cordón Flori-Fruti-Hortícola:
Uso sustentable de suelo, protección de agua
subterránea, humedales, arroyos y en general todos los
servicios ecosistémicos que conforman el Parque Agrario
(Ver más adelante).
• Promover la eficiencia energética, la incorporación de
buenas prácticas ambientales y en general acciones de
adaptación y mitigación del Cambio Climático, en la
actividad productiva local.
• Garantizar la prevención, mitigación o compensación de
los impactos producido por las actividades económicas.
• Productos Kilómetro 0.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIMENSIÓN AMBIENTAL
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
EJES DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
CONCEPTO
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS
DESAFÍOS
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
CONCEPTO
La ciudad sostenible integra la dimensión ambiental,
combina el desarrollo económico, la elevación de la
calidad de vida y el desarrollo social de su población, sin
agotar y sin deteriorar la base de los bienes ambientales y
los servicios ecosistémicos en que se sostiene, garantizando
el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.
Esta sostenibilidad requiere necesariamente la
construcción de resiliencia, donde se comprende y gestiona
el riesgo de desastres y se invierte en la reducción del RDD y
se aumenta la preparación para casos de desastre a fin de
dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor”.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
CONCEPTO
En síntesis, integra la sustentabilidad ecosistémica y el
desarrollo urbano, tiene una economía y un entorno social
bien desarrollado y con los riesgos de desastres reducidos, una
ciudad que cuida la salud y el desarrollo intelectual y personal
de sus habitantes y visitantes.
La sostenibilidad de las ciudades no puede referirse
únicamente a las formas de ocupar, producir y consumir el
espacio construido para garantizar la permanente regeneración
de sus sistemas sociales y económicos mediante la adopción de
patrones de ordenamiento y ocupación del suelo urbano.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
• El servicio de agua potable en red, que cubre al 90% de la población,
provenientene del Río de La Plata y es complementada con agua subterránea,
lo que genera una sobre explotación de los acuíferos. Así mismo, la planta
potabilizadora está estructuralmente desactualizada (50 años de
antigüedad). El consumo de agua no contabilizado es del 35%, lo que indica
un uso insustentable del mismo. La distribución de agua depende de una
matriz energética que colapsa en épocas estivales.
• El nivel de cobertura del “servicio de cloacas por red pública” es del 70%, la
población restante utiliza en su mayoría sistemas que contaminan el suelo y
la napa freática. Así mismo, la planta de tratamiento es deficiente, volcando
efluentes crudos al Río de La Plata.
• La Plata tiene un alto consumo de energía eléctrica (4652 kWh/hogar/año),
sumado a que solo el 88% de los hogares tienen una conexión segura. Se
requiere una política de Eficiencia Energética y promoción de uso de energías
limpias.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
cloacas gas agua electricidad
IDOM
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
• Las lluvias con alta intensidad sobre el territorio ponen en
crisis los límites del sistema hidráulico, dando lugar a
inundaciones sobre una parte considerable del área
urbanizada. Las cuencas altas requieren acciones de manejo
para mejorar su absorción, disminuyendo la cantidad de agua
que escurre al área urbana. Los invernaderos en la zona del
cordón flori-fruti-hortícola han generado
impermeabilización del suelo en las cuencas altas.
• A pesar de contar con un Plan de Contingencia y un Sistema
de Alerta Temprana para las principales amenazas naturales,
no se cuenta con un Plan Local de Reducción de Riesgos de
Desastres.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
Comparativa invernaderos
Invernaderos 2004
Invernaderos 2016
2,028
3,798
SUPERFICIE (HA)
DIAGNÓSTICO HUELLA URBANA
EVOLUCIÓN RECIENTE DE HUELLA_INVERNADEROS 2004-2016
IDOM
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
• Si bien la disposición final de residuos empezará a realizarse a
fines de 2017 en una planta de Tratamiento Mecánico
Biológico, se requiere incorporar el concepto de economía
circular en el Plan GIRSU, aumentando el porcentaje de
cobertura de recolección de Residuos Secos (hoy solo está
cubierto el 100% del casco y el 35% del resto del partido),
fortalecer un sistema de reciclaje inclusivo, establecer una
política para los Grandes Generadores e implementar un
Plan Permanente de Educación Ambiental.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
58%
38%
4%
Generación Diaria RSU 2016
R. Húmedos R. No Habituales R. Secos
R. Húmedos: 384 Ton/día
R. No Habituales: 255 Ton/día
R. Secos: 28 Ton/día
TOTAL: 667 Ton/día
Generación per cápita RSU
en La Plata pasó de:
0,87 Kg/Hab/Día en 2015 a
1,14 Kg/Hab/Día en 2016
(FUENTE: Elaboración propia a partir de
datos del CEAMSE)
150
200
250
Miles Ton/Año
La Plata. Fluctuación de Cantidad de Toneladas/Año dispuestas en CEAMSE.
Fuente: Elaboración Propia a Partir de Datos del CEAMSE
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
FUENTE: Elaboración
propia a partir de
datos de ESUR
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
• La ciudad no cuenta con mediciones de calidad del aire,
ruido, ni con un Inventario de Gases Efecto Invernadero.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
FUENTE: Inventario GEI de La Plata +
Berisso + Ensenada.
Informe Preliminar. IDOM
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
• Pérdida de suelo por
decapitación y ocupación de
suelo de alta aptitud agrícola
con usos incompatibles.
Capacidad o Aptitud
de Uso de los Suelos.
UNLP-PIO. 2016
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
CLASE I
CLASE II Sólo el 11% de la superficie terrestre
del planeta puede ser utilizado sin
restricciones con fines agrícolas (FAO,
1995). En la Provincia de Buenos Aires
los suelos de mejor aptitud (Clase I y II)
representan sólo el 30% de la
superficie (INTA, 1989).
CLASE I: Suelos con muy leves limitaciones
para el uso agrícola
CLASE II: Suelos con leves limitaciones para
el uso agrícola
(CISAUA, 2006).
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
• La cantidad de espacios verdes fuera del Casco Urbano son
insuficientes, desaprovechando la oportunidad de generar zonas
de protección en zonas inundables y revalorización del paisaje.
• Falta de renovación y mantenimiento en los espacios verdes del
centro.
• Insuficiente oferta de espacio público en las zonas suburbanas.
• Ausencia de un sistema de control de los espacios verdes.
• Falta de una red de paseos peatonales y ciclistas que surquen el
entorno construido y relacionen los principales centros
atractores.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS
• 6% Áreas Verdes (La
Plata + Berisso + Ensenada)
• Espacio público:
15m2/Hab en casco vs.
9m2/Hab fuera del
casco
• En el casco vive 1/3 de
la población total.
• 52% se encuentra
dentro del casco
fundacional.
• 565,3 Ha de espacio
público de recreación.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIMENSIÓN AMBIENTAL
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
EJES DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar la planificación
armónica e integral, con miras
a asegurar la adecuada
interacción del centro urbano,
zona sub urbanas y zona rural
con el medio natural que
ocupa y que utiliza como
soporte de su supervivencia y
sostenibilidad.
OBEJTIVOS
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
URBANA
Zonas de Protección Ambiental Urbana - Corredores de Biodiversidad -
Bosques nativos.
 Ordenamiento Ambiental del Territorio
 Gestión sustentable de los servicios públicos
 Alternativas sustentables para la provisión de servicios públicos.
 Ciudad Resiliente
 Retenedores / Reservorios en edificios y zona urbana
 Plan Local de Acción Climática
 Plataforma Local de Reducción del Riesgo de Desastres.
 Macromanzanas.
 Espacios verdes públicos de calidad.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
MOVILIDAD
Movilidad sustentable: Prioridad transporte público y no motorizado.
Reducción de GEI y monitoreo de calidad de aire y ruido.
OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
ECONÓMICA
Parque Agrario: Ordenamiento territorial, ambiental, social y productivo del
Cordón Flori-Fruti-Hortícola.
Producción más limpia.
Economía verde.
SOCIAL
Apropiación del espacio público a través de usos y actividades.
Educación ambiental y promoción de buenas prácticas ambientales.
Participación ciudadana en la gestión ambiental
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DESAFÍOS
• Identificar la estructura biofísica de los ecosistemas de la ciudad
y definir la oferta regional de servicios ecosistémicos.
• Controlar la expansión urbana sobre la zona rural, orientando las
dinámicas urbanas de poblamiento.
• Gestionar la localización de actividades e infraestructura urbana.
• Mejorar la infraestructura de servicios básicos.
• Promover la economía circular en la gestión de residuos,
incorporando la inclusión social del reciclaje.
• Promover la eficiencia energética y buenas prácticas ambientales
tanto en hogares como en sector público y privado.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DESAFÍOS
• Implementar un sistema de movilidad urbana sustentable,
promoviendo el uso del transporte público y no motorizado.
• Gestionar el espacio público, promoviendo espacios verdes de
acceso universal, mantenimiento del arbolado público,
diagonales y anillos verdes.
• Promover la educación ambiental y la participación ciudadana en
la gestión ambiental.
• Establecer un Observatorio Ambiental, que permita identificar
los servicios ecosistémicos a proteger, actualización periódica del
Inventario GEI, realizar el seguimiento y monitoreo de Planes de
Manejo de las Áreas Protegidas, el Plan de Acción Climática y de
la calidad ambiental del aire y mediciones de ruido.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DESAFÍOS
• Establecer Corredores de Biodiversidad a partir de la zona de ribera de
los arroyos fomentando la preservación de los humedales existentes,
bañados, y su vegetación y estructura asociada.
• Generar Reservorios en zona urbana y sub urbana, que complementen
los reservorios naturales (humedales, arroyos y bañados)
• Ampliar las superficies absorbentes, a través de proyectos públicos y
regulando el privado.
• Proteger los servicios ecosistémicos locales: Preservación de los
humedales existentes, bañados, cuencas de arroyos, incluyendo los
acuíferos.
• Promover Bosques Nativos en la zona urbana, sub urbana y rural.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DESAFÍOS
• Ciudad Resiliente:
Una ciudad en la que los desastres son minimizados, comprenden
sus amenazas, y crean una base de información local compartida
sobre las pérdidas asociadas a la ocurrencia de desastres, las
amenazas y los riesgos, y sobre quién está expuesto y quién es
vulnerable. Ha tomado medidas para anticiparse a los desastres y
mitigar su impacto.
Es capaz de responder, implementar estrategias inmediatas de
recuperación y restaurar rápidamente los servicios básicos
necesarios para reanudar la actividad social, institucional y
económica tras un desastre.
Promueve acciones para adaptarse y mitigar el cambio climático y
por ende reducir los Gases Efecto Invernadero.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PLAN MAESTRO GIRSU
GESTIÓN DEL RIESGO Y PLAN
DE ACCIÓN CLIMÁTICA
ESPACIO PÚBLICO
DIMENSIÓN AMBIENTAL
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
EJES DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
DIMENSIÓN AMBIENTAL
PREMISAS DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
EJES DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PLAN MAESTRO GIRSU
GESTIÓN DEL RIESGO Y PAC
ESPACIO PÚBLICO
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
«Revalorizar y preservar los servicios ecosistémicos y garantizar
su aprovechamiento en el marco de la gestión sustentable del
territorio»
• Recuperación y Puesta en valor de Canteras
• Zonas de Protección Ambiental y Corredores de Biodiversidad
GESTIÓN DEL RIESGO Y PAC
«Establecer una Plataforma local de Reducción del riesgo de
desastres que contenga un Plan de Acción Climática»
• Plan Local de Gestión del Riesgo
• Plan de Acción Climática
• Obras Estructurales
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PLAN MAESTRO GIRSU
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
ESPACIO PÚBLICO
«Revalorizar y generar Tejido Urbano y Derecho a la Ciudad a
través de los espacios públicos verdes»
• Anillos Verdes
1. Diagonales Secundarias
2. Circunvalación
3. Anillo Ensanche 526 – 137 – 80
4. Anillo de Renovación 514 – 149 – 90
• Sistema de Espacios Públicos Verdes
1. Puesta en Valor de Espacio Público Existente
2. Nuevas Plazas fuera del Casco
3. Parques en el Sur y el Oeste.
• Macro manzanas
1. Eje fundacional
2. Avenidas
3. Diagonales
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
MODELO TERRITORIAL
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
CORREDORES BIODIVERSIDAD
ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
Identificamos predios municipales,
provinciales y nacionales sobre la ribera de
los arroyos que pueden ser los destinados
en una primera etapa a zona de protección
para conformar los corredores de
biodiversidad.
En la cuenca alta de cada arroyo también
se requiere localizar zonas de protección
ambiental.
CORREDORES BIODIVERSIDAD
ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
Identificamos predios municipales,
provinciales y nacionales sobre la ribera de
los arroyos que pueden ser los destinados
en una primera etapa a zona de protección
para conformar los corredores de
biodiversidad.
En la cuenca alta de cada arroyo también
se requiere localizar zonas de protección
ambiental.
CORREDORES BIODIVERSIDAD
ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
Identificamos predios municipales,
provinciales y nacionales sobre la ribera de
los arroyos que pueden ser los destinados
en una primera etapa a zona de protección
para conformar los corredores de
biodiversidad.
En la cuenca alta de cada arroyo también
se requiere localizar zonas de protección
ambiental.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PARQUE AGRARIO
DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO REGIONAL
MODELO TERRITORIAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PARQUE AGRARIO
• Reconocer su importancia como fuente de abastecimiento
alimentario a las ciudades próximas.
• Incrementar y mejorar las condiciones del empleo rural.
• Impulsar sistemas de producción y comercialización adecuados a
las necesidades del mercado y de la capacidad del medio natural.
• Modernizar las explotaciones agrarias con vista a su viabilidad
empresarial y ambiental.
• Fomentar el relevo generacional.
• Promover una agricultura biológica e integrada - Agroecología
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
MULTI FUNCIONALIDAD DEL PARQUE AGRARIO
El uso recreativo o turístico de calidad, debe enfocarse en lograr un compromiso
social de la producción y del consumo de las materias primas producidas en el
Parque: Relaciones laborales dignas y equitativas - Calidad Alimentaria.
MULTIDIMENSIONALIDADDELPARQUE
ECONÓMICASOCIALAMBIENTAL
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
La actividad principal es siempre la producción que está fundamentada en su
rentabilidad. Esta función es complementada con otras actividades que acercan a la
población al campo mediante propuestas de agroturismo, de visitas a los
emprendimientos agrarias, de actividades gastronómicas, agricultura ecológica, de
fiestas tradicionales, etc.
El territorio agrario considerado como recurso patrimonial y activo para el
desarrollo. Este contiene servicios ecosistémicos que deben ser conservados.
Para el caso de La Plata es fundamental delimitar las zonas de protección de los
humedales en la cabecera de las cuencas y establecer Planes de Manejo de
Producción, de tal forma que se haga un aprovechamiento sustentable del suelo
y del agua subterránea.
URBANO
En este suelo rural también conviven centros urbanos, que deben garantizar
Acceso Justo al Hábitat, tanto para los trabajadores rurales como para sus
familias, con acceso a servicios básicos, educación, salud, y transporte público.
Además de fortalecer la multicentralidad también desde lo administrativo y lo
comercial.
FIN DEL PARQUE AGRARIO LA PLATA
• EQUIDAD SOCIAL
• COMPETITIVIDAD ECONÓMICA
• SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
• GOBERNABILIDAD POLÍTICA
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PREMISAS DESDE EL PLAN ESTRATÉGICO LP2030
DIMENSIÓN AMBIENTAL:
• Contribuir a la sustentabilidad ambiental de la ciudad, para garantizar
una buena calidad de vida a nuestros ciudadanos, minimizando los
impactos al medio, preservando nuestro patrimonio natural y
promoviendo un desarrollo armonioso, inclusivo, productivo y
saludable para nuestro presente y para las generaciones futuras.
DIMENSIÓN URBANA:
• Formular un modelo urbano deseado, indicando el crecimiento y
ajustes al sistema actual.
• Promover la ciudad compacta y multicéntrica tras el incentivo en las
localidades periféricas al Casco.
• Posicionar la ciudad a escala nacional, ciudad capital de la Provincia y
a escala internacional logrando la competitividad de la misma.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PREMISAS DESDE EL PLAN ESTRATÉGICO LP2030
DIMENSIÓN ECONÓMICA:
• Atraer y promover la cooperación internacional, el
intercambio cultural, el apoyo de organismos
internacionales de financiamiento, desarrollo y
cooperación.
• Reconocer, profesionalizar e incrementar la calidad y
eficiencia en la producción flori-fruti-hortícolo-ganadera
en la región.
• Posicionar a las centralidades regionales como polos de
desarrollo económico, de empleo y de atracción de
inversiones, articulando la oferta de herramientas de
capacitación, financiación, incubación, y coaching
empresarial.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PREMISAS DESDE EL PLAN ESTRATÉGICO LP2030
DIMENSIÓN SOCIAL:
• Desarrollo de instrumentos y objetivos para la
participación y la integración comunitaria.
• Activación de las redes sociales, involucramiento y
participación ciudadana mediante diagnóstico y
propuestas participativas.
• Identificación y segmentación de temas urgentes
mediante instrumentos de medición y mapeo colectivo.
• Fortalecer las redes de salud, educación y empleo
existentes.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PARQUE AGRARIO
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
USOS DEL SUELO
ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO
¿CÓMO SEGUIMOS?
• La alta demanda y dependencia de agroquímicos.
• La destacada superficie bajo invernáculos en la que se
encuentra la región.
• Uso de plásticos y la generación del residuo de este tipo
en grandes volúmenes.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
• Sobre-explotación de acuíferos.
• Desaprovechamiento del agua
lluvia.
• Eliminación de los cursos
pluviales a calles linderas.
• Inadecuado almacenamiento del guano utilizado como abono.
Faltas de higiene.
• Condiciones laborales, siniestrales y de seguridad precarias.
• Inexistencia de habilitación, regularización y registro municipal de
productores que permita el control sobre desarrollo y expansión
de la actividad hacia zonas urbanas.
• Incorrecta disposición o desecho de envases de productos
químicos, entre ellas las garrafas de Bromuro de Metilo. Uso de
agroquímicos, carencia lugares de acopio o depósitos en
condiciones. Utilización de productos no regulados por SENASA.
• Ningún tipo de control en el traslado de los productos
alimenticios, RENSPA ni SENASA.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
• Agroquímicos. Utilización y disposición.
• Invernáculos. Superficie cubierta.
Impermeabilización de suelos.
• Contaminación e impacto ambiental de los
plásticos: Quema, Entierro y Arrojo.
• Sobreexplotación de acuíferos.
ASPECTOS CRÍTICOS DEL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PARQUE AGRARIO
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
USOS DEL SUELO
ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO
¿CÓMO SEGUIMOS?
VERSIÓN BORRADOR 09.11.2017
USO DEL SUELOAPTITUD DEL SUELO
VERSIÓN
BORRADOR
16.11.2017
PARQUE AGRARIO
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
USOS DEL SUELO
ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO
¿CÓMO SEGUIMOS?
 Ordenanza que busca regular
los Establecimientos de
Producción Agrícola.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
ORDENANZA QUE BUSCA REGULAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El Municipio elevó a mediados del 2017, al Concejo Deliberante, una
Ordenanza que busca regular los Establecimientos de Producción
Agrícola.
Esta Ordenanza fue una iniciativa de la Dirección de Control Ambiental
perteneciente a la Subsecretaria de Convivencia y Control Ciudadano,
trabajando en conjunto con la Dirección de Producción y Dirección de
Desarrollo Territorial del Comercio y la Industria, de la Municipalidad de
La Plata; entidades gubernamentales provinciales como OPDS,
Autoridad del Agua y el Ministerio de Agroindustria; y no
gubernamentales como el Colegio de Ingenieros de la Provincia de
Buenos Aires.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
ORDENANZA QUE BUSCA REGULAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Esta Ordenanza aborda los siguientes temas:
•De los requisitos para la habilitación municipal
•Del Registro de los establecimientos
•De los invernáculos
•Del funcionamiento
•Del uso hídrico.
•De los agroquímicos.
•De la seguridad e higiene
•Control de destino y uso de los residuos, traslado,
comercialización y almacenamiento.
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
PARQUE AGRARIO
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
USOS DEL SUELO
ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO
¿CÓMO SEGUIMOS?
 Mapeo Colectivo de
CONFLICTOS,
POTENCIALIDADES y
RECURSOS para los
LINEAMIENTOS del PARQUE
AGRARIO LA PLATA
VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonicokarin rohr
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
Amanda Diana
 
Plano
PlanoPlano
Plano
american3
 
Experiencias confiables
Experiencias confiablesExperiencias confiables
Experiencias confiables
Skrltsl
 
fachadas envolventes
  fachadas envolventes   fachadas envolventes
fachadas envolventes
Mauricio Moran
 
Historia iii
Historia iiiHistoria iii
Historia iii
Ricardo Borges
 
Construcción Bioclimática
Construcción BioclimáticaConstrucción Bioclimática
Construcción Bioclimáticaespacioazul
 
Historia de Parques Urbanos en Europa & Estados Unidos
Historia de Parques Urbanos en Europa & Estados UnidosHistoria de Parques Urbanos en Europa & Estados Unidos
Historia de Parques Urbanos en Europa & Estados Unidos
Carmen Rivera
 
Estrategias de Diseño Bioambiental
Estrategias de Diseño BioambientalEstrategias de Diseño Bioambiental
Estrategias de Diseño Bioambiental
Ricardo Cuberos Mejía
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Universidad Nacional de Lanús
 
Biblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca PúblicaBiblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca Pública
damian
 
Estadio municipal de praga
Estadio municipal de praga Estadio municipal de praga
Estadio municipal de praga
Luis G Jose
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 
Clase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaClase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upa
Reinaldo Castro
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
Solange Garcia Solo
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
JonathanJacinto5
 

La actualidad más candente (20)

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Experiencias confiables
Experiencias confiablesExperiencias confiables
Experiencias confiables
 
Palais concert presentacion
Palais concert presentacionPalais concert presentacion
Palais concert presentacion
 
fachadas envolventes
  fachadas envolventes   fachadas envolventes
fachadas envolventes
 
Historia iii
Historia iiiHistoria iii
Historia iii
 
Construcción Bioclimática
Construcción BioclimáticaConstrucción Bioclimática
Construcción Bioclimática
 
Matmata túnez
Matmata túnezMatmata túnez
Matmata túnez
 
Casa Farnsworth
Casa Farnsworth Casa Farnsworth
Casa Farnsworth
 
Historia de Parques Urbanos en Europa & Estados Unidos
Historia de Parques Urbanos en Europa & Estados UnidosHistoria de Parques Urbanos en Europa & Estados Unidos
Historia de Parques Urbanos en Europa & Estados Unidos
 
Estrategias de Diseño Bioambiental
Estrategias de Diseño BioambientalEstrategias de Diseño Bioambiental
Estrategias de Diseño Bioambiental
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
 
Biblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca PúblicaBiblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca Pública
 
Estadio municipal de praga
Estadio municipal de praga Estadio municipal de praga
Estadio municipal de praga
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
Clase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaClase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upa
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
 

Similar a La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE

El impacto ambiental de los campos de golf
El impacto ambiental de los campos de golfEl impacto ambiental de los campos de golf
El impacto ambiental de los campos de golf
Postgraduada en turismo
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
Daniel Chain
 
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdfAMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
teoriadelaconciliacion
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
GWP Centroamérica
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
DarwinCastillo53
 
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. KoutoudjianLos Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
CPIC
 
La sobredensificacion de las ciudades
La sobredensificacion de las ciudadesLa sobredensificacion de las ciudades
La sobredensificacion de las ciudades
Gabriel Buda
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídricammbarros
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Sbernal2015
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Roberto Valer
 
C17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-Berlanga
C17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-BerlangaC17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-Berlanga
C17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-Berlanga
Instituto Universitario de Urbanística
 
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion  AmbientalPresupuesto Participativo 2011 - Gestion  Ambiental
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
Municipalidad de Jesús María
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Presentación py tesis
Presentación py tesisPresentación py tesis
Presentación py tesisLiz
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Atilio José Zaldívar Ramírez
 
Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)guosorio
 
CLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptx
CLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptxCLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptx
CLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptx
AndreaOrdezLen
 

Similar a La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE (20)

El impacto ambiental de los campos de golf
El impacto ambiental de los campos de golfEl impacto ambiental de los campos de golf
El impacto ambiental de los campos de golf
 
Red verde urbana
Red verde urbanaRed verde urbana
Red verde urbana
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdfAMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
 
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. KoutoudjianLos Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
 
La sobredensificacion de las ciudades
La sobredensificacion de las ciudadesLa sobredensificacion de las ciudades
La sobredensificacion de las ciudades
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
 
C17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-Berlanga
C17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-BerlangaC17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-Berlanga
C17-2_01_La certificación BREEAM Urbanismo_Roberto García-Berlanga
 
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion  AmbientalPresupuesto Participativo 2011 - Gestion  Ambiental
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Presentación py tesis
Presentación py tesisPresentación py tesis
Presentación py tesis
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
 
Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)
 
CLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptx
CLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptxCLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptx
CLASE 8 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE.pptx
 
Articulos
Articulos Articulos
Articulos
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE

  • 1. DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE PLAN ESTRATÉGICO LA PLATA 2030 La Plata, 16 de Noviembre de 2017 VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 3. DIMENSIÓN AMBIENTAL PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EJES DE TRABAJO PROGRAMAS Y PROYECTOS VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 5. PROPÓSITO Contribuir a la sustentabilidad ambiental de la ciudad, para garantizar una buena calidad de vida a nuestros ciudadanos, minimizando los impactos al medio, preservando nuestro patrimonio natural y promoviendo un desarrollo armonioso, inclusivo, productivo y saludable para nuestro presente y para las generaciones futuras. DIMENSIÓN AMBIENTAL PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EJES DE TRABAJO PROGRAMAS Y PROYECTOS VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 6. DIMENSIÓN AMBIENTAL PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EJES DE TRABAJO PROGRAMAS Y PROYECTOS VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 7. PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD COMPACTA Y MULTICÉNTRICA • Ciudad Resiliente, regulando la ocupación en zonas de riesgo y generando reservorios tanto en plazas, nuevas construcciones y la preservación de los humedales existentes, bañados, cuencas de arroyos, y su vegetación y estructura asociada. • Limitar el crecimiento de la mancha urbana a partir de aptitud del suelo y servicios ecosistémicos. • Transporte público multimodal - Ciudad multicéntrica: Reducción de los tiempos y distancias de viaje. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 8. PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL ACCESO UNIVERSAL AL HÁBITAT • Garantizar los servicios básicos con sistemas eficientes de potabilización de agua y tratamiento de efluentes. • Criterios de Eficiencia Energética y Aplicación Ley 13059 (Aislamiento y eficiencia térmica) • Detección y protección de Unidades de Paisaje ó Áreas estratégicas de acuerdo a los servicios ecosistémicos que contiene. • Sistema de espacios verdes públicos: acceso universal • Hábitat resiliente, regulando la ocupación en zonas de riesgo. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 9. PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE • Observatorio Ambiental. • Corredores de biodiversidad • Reservorios en zona urbana y sub urbana, que complementen los reservorios naturales • Ampliación de superficies absorbentes, a través de proyectos públicos y regulando el privado. • Protección de los servicios ecosistémicos locales • Promoción de Bosques Nativos en la zona urbana, sub urbana y rural. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 10. PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO REGIONAL • Protección y promoción del Cordón Flori-Fruti-Hortícola: Uso sustentable de suelo, protección de agua subterránea, humedales, arroyos y en general todos los servicios ecosistémicos que conforman el Parque Agrario (Ver más adelante). • Promover la eficiencia energética, la incorporación de buenas prácticas ambientales y en general acciones de adaptación y mitigación del Cambio Climático, en la actividad productiva local. • Garantizar la prevención, mitigación o compensación de los impactos producido por las actividades económicas. • Productos Kilómetro 0. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 11. DIMENSIÓN AMBIENTAL PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EJES DE TRABAJO PROGRAMAS Y PROYECTOS CONCEPTO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS DESAFÍOS VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 12. CONCEPTO La ciudad sostenible integra la dimensión ambiental, combina el desarrollo económico, la elevación de la calidad de vida y el desarrollo social de su población, sin agotar y sin deteriorar la base de los bienes ambientales y los servicios ecosistémicos en que se sostiene, garantizando el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Esta sostenibilidad requiere necesariamente la construcción de resiliencia, donde se comprende y gestiona el riesgo de desastres y se invierte en la reducción del RDD y se aumenta la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor”. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 13. CONCEPTO En síntesis, integra la sustentabilidad ecosistémica y el desarrollo urbano, tiene una economía y un entorno social bien desarrollado y con los riesgos de desastres reducidos, una ciudad que cuida la salud y el desarrollo intelectual y personal de sus habitantes y visitantes. La sostenibilidad de las ciudades no puede referirse únicamente a las formas de ocupar, producir y consumir el espacio construido para garantizar la permanente regeneración de sus sistemas sociales y económicos mediante la adopción de patrones de ordenamiento y ocupación del suelo urbano. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 14. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS • El servicio de agua potable en red, que cubre al 90% de la población, provenientene del Río de La Plata y es complementada con agua subterránea, lo que genera una sobre explotación de los acuíferos. Así mismo, la planta potabilizadora está estructuralmente desactualizada (50 años de antigüedad). El consumo de agua no contabilizado es del 35%, lo que indica un uso insustentable del mismo. La distribución de agua depende de una matriz energética que colapsa en épocas estivales. • El nivel de cobertura del “servicio de cloacas por red pública” es del 70%, la población restante utiliza en su mayoría sistemas que contaminan el suelo y la napa freática. Así mismo, la planta de tratamiento es deficiente, volcando efluentes crudos al Río de La Plata. • La Plata tiene un alto consumo de energía eléctrica (4652 kWh/hogar/año), sumado a que solo el 88% de los hogares tienen una conexión segura. Se requiere una política de Eficiencia Energética y promoción de uso de energías limpias. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 15. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS cloacas gas agua electricidad IDOM VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 16. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS • Las lluvias con alta intensidad sobre el territorio ponen en crisis los límites del sistema hidráulico, dando lugar a inundaciones sobre una parte considerable del área urbanizada. Las cuencas altas requieren acciones de manejo para mejorar su absorción, disminuyendo la cantidad de agua que escurre al área urbana. Los invernaderos en la zona del cordón flori-fruti-hortícola han generado impermeabilización del suelo en las cuencas altas. • A pesar de contar con un Plan de Contingencia y un Sistema de Alerta Temprana para las principales amenazas naturales, no se cuenta con un Plan Local de Reducción de Riesgos de Desastres. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 18. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS Comparativa invernaderos Invernaderos 2004 Invernaderos 2016 2,028 3,798 SUPERFICIE (HA) DIAGNÓSTICO HUELLA URBANA EVOLUCIÓN RECIENTE DE HUELLA_INVERNADEROS 2004-2016 IDOM VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 19. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS • Si bien la disposición final de residuos empezará a realizarse a fines de 2017 en una planta de Tratamiento Mecánico Biológico, se requiere incorporar el concepto de economía circular en el Plan GIRSU, aumentando el porcentaje de cobertura de recolección de Residuos Secos (hoy solo está cubierto el 100% del casco y el 35% del resto del partido), fortalecer un sistema de reciclaje inclusivo, establecer una política para los Grandes Generadores e implementar un Plan Permanente de Educación Ambiental. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 20. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS 58% 38% 4% Generación Diaria RSU 2016 R. Húmedos R. No Habituales R. Secos R. Húmedos: 384 Ton/día R. No Habituales: 255 Ton/día R. Secos: 28 Ton/día TOTAL: 667 Ton/día Generación per cápita RSU en La Plata pasó de: 0,87 Kg/Hab/Día en 2015 a 1,14 Kg/Hab/Día en 2016 (FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del CEAMSE) 150 200 250 Miles Ton/Año La Plata. Fluctuación de Cantidad de Toneladas/Año dispuestas en CEAMSE. Fuente: Elaboración Propia a Partir de Datos del CEAMSE VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de ESUR
  • 22. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS • La ciudad no cuenta con mediciones de calidad del aire, ruido, ni con un Inventario de Gases Efecto Invernadero. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 FUENTE: Inventario GEI de La Plata + Berisso + Ensenada. Informe Preliminar. IDOM
  • 23. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS • Pérdida de suelo por decapitación y ocupación de suelo de alta aptitud agrícola con usos incompatibles. Capacidad o Aptitud de Uso de los Suelos. UNLP-PIO. 2016 VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 CLASE I CLASE II Sólo el 11% de la superficie terrestre del planeta puede ser utilizado sin restricciones con fines agrícolas (FAO, 1995). En la Provincia de Buenos Aires los suelos de mejor aptitud (Clase I y II) representan sólo el 30% de la superficie (INTA, 1989). CLASE I: Suelos con muy leves limitaciones para el uso agrícola CLASE II: Suelos con leves limitaciones para el uso agrícola (CISAUA, 2006).
  • 24. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS • La cantidad de espacios verdes fuera del Casco Urbano son insuficientes, desaprovechando la oportunidad de generar zonas de protección en zonas inundables y revalorización del paisaje. • Falta de renovación y mantenimiento en los espacios verdes del centro. • Insuficiente oferta de espacio público en las zonas suburbanas. • Ausencia de un sistema de control de los espacios verdes. • Falta de una red de paseos peatonales y ciclistas que surquen el entorno construido y relacionen los principales centros atractores. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 25. DIAGNÓSTICO/CONFLICTOS • 6% Áreas Verdes (La Plata + Berisso + Ensenada) • Espacio público: 15m2/Hab en casco vs. 9m2/Hab fuera del casco • En el casco vive 1/3 de la población total. • 52% se encuentra dentro del casco fundacional. • 565,3 Ha de espacio público de recreación. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 26. DIMENSIÓN AMBIENTAL PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EJES DE TRABAJO PROGRAMAS Y PROYECTOS OBJETIVO GENERAL: Garantizar la planificación armónica e integral, con miras a asegurar la adecuada interacción del centro urbano, zona sub urbanas y zona rural con el medio natural que ocupa y que utiliza como soporte de su supervivencia y sostenibilidad. OBEJTIVOS VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 27. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS URBANA Zonas de Protección Ambiental Urbana - Corredores de Biodiversidad - Bosques nativos.  Ordenamiento Ambiental del Territorio  Gestión sustentable de los servicios públicos  Alternativas sustentables para la provisión de servicios públicos.  Ciudad Resiliente  Retenedores / Reservorios en edificios y zona urbana  Plan Local de Acción Climática  Plataforma Local de Reducción del Riesgo de Desastres.  Macromanzanas.  Espacios verdes públicos de calidad. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 MOVILIDAD Movilidad sustentable: Prioridad transporte público y no motorizado. Reducción de GEI y monitoreo de calidad de aire y ruido.
  • 28. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS ECONÓMICA Parque Agrario: Ordenamiento territorial, ambiental, social y productivo del Cordón Flori-Fruti-Hortícola. Producción más limpia. Economía verde. SOCIAL Apropiación del espacio público a través de usos y actividades. Educación ambiental y promoción de buenas prácticas ambientales. Participación ciudadana en la gestión ambiental VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 29. DESAFÍOS • Identificar la estructura biofísica de los ecosistemas de la ciudad y definir la oferta regional de servicios ecosistémicos. • Controlar la expansión urbana sobre la zona rural, orientando las dinámicas urbanas de poblamiento. • Gestionar la localización de actividades e infraestructura urbana. • Mejorar la infraestructura de servicios básicos. • Promover la economía circular en la gestión de residuos, incorporando la inclusión social del reciclaje. • Promover la eficiencia energética y buenas prácticas ambientales tanto en hogares como en sector público y privado. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 30. DESAFÍOS • Implementar un sistema de movilidad urbana sustentable, promoviendo el uso del transporte público y no motorizado. • Gestionar el espacio público, promoviendo espacios verdes de acceso universal, mantenimiento del arbolado público, diagonales y anillos verdes. • Promover la educación ambiental y la participación ciudadana en la gestión ambiental. • Establecer un Observatorio Ambiental, que permita identificar los servicios ecosistémicos a proteger, actualización periódica del Inventario GEI, realizar el seguimiento y monitoreo de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas, el Plan de Acción Climática y de la calidad ambiental del aire y mediciones de ruido. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 31. DESAFÍOS • Establecer Corredores de Biodiversidad a partir de la zona de ribera de los arroyos fomentando la preservación de los humedales existentes, bañados, y su vegetación y estructura asociada. • Generar Reservorios en zona urbana y sub urbana, que complementen los reservorios naturales (humedales, arroyos y bañados) • Ampliar las superficies absorbentes, a través de proyectos públicos y regulando el privado. • Proteger los servicios ecosistémicos locales: Preservación de los humedales existentes, bañados, cuencas de arroyos, incluyendo los acuíferos. • Promover Bosques Nativos en la zona urbana, sub urbana y rural. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 32. DESAFÍOS • Ciudad Resiliente: Una ciudad en la que los desastres son minimizados, comprenden sus amenazas, y crean una base de información local compartida sobre las pérdidas asociadas a la ocurrencia de desastres, las amenazas y los riesgos, y sobre quién está expuesto y quién es vulnerable. Ha tomado medidas para anticiparse a los desastres y mitigar su impacto. Es capaz de responder, implementar estrategias inmediatas de recuperación y restaurar rápidamente los servicios básicos necesarios para reanudar la actividad social, institucional y económica tras un desastre. Promueve acciones para adaptarse y mitigar el cambio climático y por ende reducir los Gases Efecto Invernadero. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 33. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PLAN MAESTRO GIRSU GESTIÓN DEL RIESGO Y PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA ESPACIO PÚBLICO DIMENSIÓN AMBIENTAL PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EJES DE TRABAJO PROGRAMAS Y PROYECTOS VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 34. DIMENSIÓN AMBIENTAL PREMISAS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EJES DE TRABAJO PROGRAMAS Y PROYECTOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PLAN MAESTRO GIRSU GESTIÓN DEL RIESGO Y PAC ESPACIO PÚBLICO VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 35. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS «Revalorizar y preservar los servicios ecosistémicos y garantizar su aprovechamiento en el marco de la gestión sustentable del territorio» • Recuperación y Puesta en valor de Canteras • Zonas de Protección Ambiental y Corredores de Biodiversidad GESTIÓN DEL RIESGO Y PAC «Establecer una Plataforma local de Reducción del riesgo de desastres que contenga un Plan de Acción Climática» • Plan Local de Gestión del Riesgo • Plan de Acción Climática • Obras Estructurales VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 36. PLAN MAESTRO GIRSU VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 37. ESPACIO PÚBLICO «Revalorizar y generar Tejido Urbano y Derecho a la Ciudad a través de los espacios públicos verdes» • Anillos Verdes 1. Diagonales Secundarias 2. Circunvalación 3. Anillo Ensanche 526 – 137 – 80 4. Anillo de Renovación 514 – 149 – 90 • Sistema de Espacios Públicos Verdes 1. Puesta en Valor de Espacio Público Existente 2. Nuevas Plazas fuera del Casco 3. Parques en el Sur y el Oeste. • Macro manzanas 1. Eje fundacional 2. Avenidas 3. Diagonales VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 39. CORREDORES BIODIVERSIDAD ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 Identificamos predios municipales, provinciales y nacionales sobre la ribera de los arroyos que pueden ser los destinados en una primera etapa a zona de protección para conformar los corredores de biodiversidad. En la cuenca alta de cada arroyo también se requiere localizar zonas de protección ambiental.
  • 40. CORREDORES BIODIVERSIDAD ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 Identificamos predios municipales, provinciales y nacionales sobre la ribera de los arroyos que pueden ser los destinados en una primera etapa a zona de protección para conformar los corredores de biodiversidad. En la cuenca alta de cada arroyo también se requiere localizar zonas de protección ambiental.
  • 41. CORREDORES BIODIVERSIDAD ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 Identificamos predios municipales, provinciales y nacionales sobre la ribera de los arroyos que pueden ser los destinados en una primera etapa a zona de protección para conformar los corredores de biodiversidad. En la cuenca alta de cada arroyo también se requiere localizar zonas de protección ambiental.
  • 42. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 PARQUE AGRARIO DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO REGIONAL MODELO TERRITORIAL
  • 43. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PARQUE AGRARIO • Reconocer su importancia como fuente de abastecimiento alimentario a las ciudades próximas. • Incrementar y mejorar las condiciones del empleo rural. • Impulsar sistemas de producción y comercialización adecuados a las necesidades del mercado y de la capacidad del medio natural. • Modernizar las explotaciones agrarias con vista a su viabilidad empresarial y ambiental. • Fomentar el relevo generacional. • Promover una agricultura biológica e integrada - Agroecología VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 44. MULTI FUNCIONALIDAD DEL PARQUE AGRARIO El uso recreativo o turístico de calidad, debe enfocarse en lograr un compromiso social de la producción y del consumo de las materias primas producidas en el Parque: Relaciones laborales dignas y equitativas - Calidad Alimentaria. MULTIDIMENSIONALIDADDELPARQUE ECONÓMICASOCIALAMBIENTAL VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 La actividad principal es siempre la producción que está fundamentada en su rentabilidad. Esta función es complementada con otras actividades que acercan a la población al campo mediante propuestas de agroturismo, de visitas a los emprendimientos agrarias, de actividades gastronómicas, agricultura ecológica, de fiestas tradicionales, etc. El territorio agrario considerado como recurso patrimonial y activo para el desarrollo. Este contiene servicios ecosistémicos que deben ser conservados. Para el caso de La Plata es fundamental delimitar las zonas de protección de los humedales en la cabecera de las cuencas y establecer Planes de Manejo de Producción, de tal forma que se haga un aprovechamiento sustentable del suelo y del agua subterránea. URBANO En este suelo rural también conviven centros urbanos, que deben garantizar Acceso Justo al Hábitat, tanto para los trabajadores rurales como para sus familias, con acceso a servicios básicos, educación, salud, y transporte público. Además de fortalecer la multicentralidad también desde lo administrativo y lo comercial.
  • 45. FIN DEL PARQUE AGRARIO LA PLATA • EQUIDAD SOCIAL • COMPETITIVIDAD ECONÓMICA • SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL • GOBERNABILIDAD POLÍTICA VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 46. PREMISAS DESDE EL PLAN ESTRATÉGICO LP2030 DIMENSIÓN AMBIENTAL: • Contribuir a la sustentabilidad ambiental de la ciudad, para garantizar una buena calidad de vida a nuestros ciudadanos, minimizando los impactos al medio, preservando nuestro patrimonio natural y promoviendo un desarrollo armonioso, inclusivo, productivo y saludable para nuestro presente y para las generaciones futuras. DIMENSIÓN URBANA: • Formular un modelo urbano deseado, indicando el crecimiento y ajustes al sistema actual. • Promover la ciudad compacta y multicéntrica tras el incentivo en las localidades periféricas al Casco. • Posicionar la ciudad a escala nacional, ciudad capital de la Provincia y a escala internacional logrando la competitividad de la misma. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 47. PREMISAS DESDE EL PLAN ESTRATÉGICO LP2030 DIMENSIÓN ECONÓMICA: • Atraer y promover la cooperación internacional, el intercambio cultural, el apoyo de organismos internacionales de financiamiento, desarrollo y cooperación. • Reconocer, profesionalizar e incrementar la calidad y eficiencia en la producción flori-fruti-hortícolo-ganadera en la región. • Posicionar a las centralidades regionales como polos de desarrollo económico, de empleo y de atracción de inversiones, articulando la oferta de herramientas de capacitación, financiación, incubación, y coaching empresarial. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 48. PREMISAS DESDE EL PLAN ESTRATÉGICO LP2030 DIMENSIÓN SOCIAL: • Desarrollo de instrumentos y objetivos para la participación y la integración comunitaria. • Activación de las redes sociales, involucramiento y participación ciudadana mediante diagnóstico y propuestas participativas. • Identificación y segmentación de temas urgentes mediante instrumentos de medición y mapeo colectivo. • Fortalecer las redes de salud, educación y empleo existentes. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 49. PARQUE AGRARIO DIAGNÓSTICO PRELIMINAR USOS DEL SUELO ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO ¿CÓMO SEGUIMOS? • La alta demanda y dependencia de agroquímicos. • La destacada superficie bajo invernáculos en la que se encuentra la región. • Uso de plásticos y la generación del residuo de este tipo en grandes volúmenes. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017 • Sobre-explotación de acuíferos. • Desaprovechamiento del agua lluvia. • Eliminación de los cursos pluviales a calles linderas.
  • 50. • Inadecuado almacenamiento del guano utilizado como abono. Faltas de higiene. • Condiciones laborales, siniestrales y de seguridad precarias. • Inexistencia de habilitación, regularización y registro municipal de productores que permita el control sobre desarrollo y expansión de la actividad hacia zonas urbanas. • Incorrecta disposición o desecho de envases de productos químicos, entre ellas las garrafas de Bromuro de Metilo. Uso de agroquímicos, carencia lugares de acopio o depósitos en condiciones. Utilización de productos no regulados por SENASA. • Ningún tipo de control en el traslado de los productos alimenticios, RENSPA ni SENASA. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 51. • Agroquímicos. Utilización y disposición. • Invernáculos. Superficie cubierta. Impermeabilización de suelos. • Contaminación e impacto ambiental de los plásticos: Quema, Entierro y Arrojo. • Sobreexplotación de acuíferos. ASPECTOS CRÍTICOS DEL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 52. PARQUE AGRARIO DIAGNÓSTICO PRELIMINAR USOS DEL SUELO ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO ¿CÓMO SEGUIMOS? VERSIÓN BORRADOR 09.11.2017
  • 53. USO DEL SUELOAPTITUD DEL SUELO VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 54. PARQUE AGRARIO DIAGNÓSTICO PRELIMINAR USOS DEL SUELO ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO ¿CÓMO SEGUIMOS?  Ordenanza que busca regular los Establecimientos de Producción Agrícola. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 55. ORDENANZA QUE BUSCA REGULAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El Municipio elevó a mediados del 2017, al Concejo Deliberante, una Ordenanza que busca regular los Establecimientos de Producción Agrícola. Esta Ordenanza fue una iniciativa de la Dirección de Control Ambiental perteneciente a la Subsecretaria de Convivencia y Control Ciudadano, trabajando en conjunto con la Dirección de Producción y Dirección de Desarrollo Territorial del Comercio y la Industria, de la Municipalidad de La Plata; entidades gubernamentales provinciales como OPDS, Autoridad del Agua y el Ministerio de Agroindustria; y no gubernamentales como el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 56. ORDENANZA QUE BUSCA REGULAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Esta Ordenanza aborda los siguientes temas: •De los requisitos para la habilitación municipal •Del Registro de los establecimientos •De los invernáculos •Del funcionamiento •Del uso hídrico. •De los agroquímicos. •De la seguridad e higiene •Control de destino y uso de los residuos, traslado, comercialización y almacenamiento. VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017
  • 57. PARQUE AGRARIO DIAGNÓSTICO PRELIMINAR USOS DEL SUELO ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO ¿CÓMO SEGUIMOS?  Mapeo Colectivo de CONFLICTOS, POTENCIALIDADES y RECURSOS para los LINEAMIENTOS del PARQUE AGRARIO LA PLATA VERSIÓN BORRADOR 16.11.2017