SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TRABAJO DE INVESTIGACION RESUMIDO
PROYECTO DE LA CALIDAD DE AGUA
REALIZADO POR : HINOSTROZA VIDAL, Jhonatan Ricardo
DOCENTE ENCARGADO:LIC.MARIEL CHAUCA
MOQUEGUA-PERÚ
2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 3
CAPÍTULO I. DETALLES DEL PROYECTO, POR BARNES...................................... 4
1.1 Sustentación Del Tema.......................................................................................... 4
1.2 Antecedentes.......................................................................................................... 4
1.3 Planteamiento Del Problema.................................................................................. 4
1.4 Objetivos......................................................................................................... …….4
1.5 Hipótesis.......................................................................................................... ……4
1.6 Metodología.................................................................................................... …….4
CAPÍTULO II. TECNOLOGÍA DE ETIQUETADO, POR NEWTON...............................5
2.1 Antecedentes.................................................................................... ……………….5
2.2 Uso de Tarjetas magnéticas................................................................. ………… .5
2.3 Para qué sirven los códigos de barras................................................................... .5
CAPÍTULO III. SEDIMENTO, POR DE LOS SANTOS...................................................6
3.1 Antecedentes………………………………………………………………………………6
3.2 Microscopia electrónico barrido………………………………………………………….6
3.3 Difracción de rayos x..................................................................................................7
CAPÍTULO IV... DATOS DEL AGUA, POR PERERA......................................................8
4.1 Ubicación Geográfica……………………………………………………………………..8
4.2 Análisis de la concentraciónde los componentes………………………………………8
4.3 Lixiviación…………………………………………………………………………………9
CAPÍTULO V. MANCHAR LAKE, POR NEWTON ......................................... 10
5.1 Ubicación Geográfica...................................... ………………………………………10
5.2 Calculo de autovalores y vectores propios de la matriz de covarianza………… 10
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES................................................................................11
ANEXOS......................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo es un resumen del seminario del proyecto de investigación sobre
la calidad del agua en la cuenca del río Moquegua y también el origen de su probable
contaminación, realizado el día 2 de noviembre del año 2017, en el auditorio de la
Universidad Nacional de Moquegua, dirigido a los docentes, estudiantes e invitados de
la escuela profesional de Ingeniería de Minas.
El agua es necesaria para todos los organismos vivos. Desempeña un papel importante
en muchos procesos y es esencial en innumerables reacciones físicas y químicas. El
agua es considerada un recurso renovable, renovable que se refiere a esa parte que
circula a través del ciclo hidrológico. De acuerdo con el Informe Mundial sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (2003), aunque el 70% de
la superficie de la tierra está cubierta por agua, solo el 2.5% de esa agua es fresca y
solo el 0.3% de esa agua está disponible para uso humano. Actualmente se estima que
los humanos se apropian del 54% de todos el agua dulce accesible contenida en ríos,
lagos y acuíferos subterráneos y para 2025 esto aumentará al 70% (Programa de
Evaluación de las Naciones Unidas.Esta estimación refleja el impacto del crecimiento
de la población solo. Si por el consumo de los recursos hídricos sigue aumentando a su
ritmo actual, la humanidad podría estar usando más del 90% de toda el agua dulce
disponible dentro de 25 años, dejando solo el 10%
A pesar de la importancia de RÍO MOQUEGUA para el sustento, la salud y bienestar de
unos 33444 habitantes de la cuenca, se sabe muy poco sobre su calidad de agua. Aún
más alarmante es el hecho de que no se ha hecho ningún esfuerzo para evaluar los
efectos que el uso de la tierra agrícola o el efluente de aguas residuales municipales
que podría tener en general la calidad del agua de este río. Este proyecto aborda estas
preocupaciones centrándose en los efectos que los nutrientes, el uso de la tierra agrícola
y la contaminación tienen en el agua del río Moquegua.
CAPÍTULO I
DETALLES DEL PROYECTO, PRESENTADO POR EL CIENTÍFICO EUSTAUCE
BARNES
1.1 Planteamiento Del Problema
Determinar si el acceso al agua para consumo humano, el desarrollo de actividades
agropecuarias, además del abastecimiento para flora y fauna regional se encuentran
amenazados por la contaminación de la aguas del río Moquegua.
1.2 Objetivos
 Trabajar con un equipo de investigación multidisciplinar.
 Establecer logística de campo y proyecto de referencia para determinar la
química de los ríos en la región Moquegua.
 -Utilizar técnicas de análisis de datos adaptados a la era piloto limitada.
 Escribir la propuesta del proyecto.
 Desarrollar una plataforma de inmovilización de microportadores.
1.3 Hipótesis
El recurso agua en la zona de Moquegua ha sido alterado en su calidad, producto de
las actividades mineras o agrícola, lo cual ha generado un impacto ambiental.
1.4 Metodología
II. Metodología de Revisión /Recopilación de Información.
III. Metodología de Trabajo de Campo.
IV. Metodología de Análisis de Muestras.
V. Metodología para la elaboración del Informe Final con estadística.
CAPÍTULO II
TECNOLOGÍA DE ETIQUETADO, PRESENTADO POR EL CIENTÍFICO PETER
NEWTON.
2.1 Antecedentes
Están tomando muestras de aguas del río Moquegua para analizar su composición
química principalmente fosfato, nitrato, amoníaco, nitrito, sulfato, mercurio mediante la
utilización de sensores magnéticos con códigos de barra. Son sujetadores del chip de
vidrio hechos a medida con línea de corriente que se usan para montar y unir los cables
en el sensor TMR. El dispositivo resultante se puede ranurar dentro y fuera del
instrumento con facilidad.
2.2 Uso de Tarjetas magnéticas
Se necesita tener un sistema de lectura y escritura de estas tarjetas magnéticas,
también reconocer las moléculas y grupos funciones los cuales me van a hacer los
identificadores entre las tarjetas que sean adheridas y que vayan a ser compatibles con
el contaminante, y el último desafío es hacer los microcanales los cuales van a pasar
estas tarjetas para su lectura y reconocimiento de los contaminantes.
Un eje z nos permite enfocar nuestros niveles magnéticos y el eje x e y nos da la posición
de control. La detección fue significativamente mejorada por la electrónica
personalizada.
2.3 Para qué sirven los códigos de barras
Los códigos de barras con distintas separaciones cuando las barras son más gruesas
se van orientando al azar sin embargo cuando hay barras más delgadas los movimientos
están orientados verticalmente.
Estas barras están separadas alrededor de 100 nanómetros, no se observan por el
microscopio por la longitud de onda de la luz no permite verlas. Las barras están bien
definidas las diferencia de distancias son muy pequeñas, una simple tarjeta que
contenga 5 barras magnéticas con 5 códigos podríamos decir que se hacen 32
diferentes test para diferentes contaminantes.
CAPÍTULO III
DATOS DEL SEDIMENTO, PRESENTADO POR EL CIENTÍFICO LUIS DE LOS
SANTOS.
3.1 Antecedentes
Los contaminantes en el agua hay mucha denuncia por parte de los pobladores de
Moquegua y queremos con el proyecto es mejorar la calidad ambiental en esta región.
Dos técnicas que hemos utilizado en el proyecto piloto para analizar los sedimentos del
río Moquegua, que se presentaran por subcapítulo.
3.2 Microscopia electrónico barrido
En el microscopio electrónico se pueden observar directamente, sin necesidad de
réplicas que producen distorsiones y menor detalle de observación, los componentes
contaminantes de la muestra.
Además se pueden montar varios granos a la vez permitiendo su selección y
aproximación con el “zoom”, para ser fotografiados por alta resolución simulando la
sensación de tridimensionalidad.
Se mide la intensidad de la muestra de la luz y las partes, inicialmente se genera del
microscopio electrónico barrido.
Mediante el uso de la microscopia electrónica para el análisis profundo del contenido en
los sedimentos, se podrán obtener los siguientes datos:
En el microscopio electrónico se pueden observar directamente, sin necesidad de
réplicas que producen distorsiones y menor detalle de observación, los componentes
contaminantes de la muestra.
Además se pueden montar varios granos a la vez permitiendo su selección y
aproximación con el “zoom”, para ser fotografiados por alta resolución simulando la
sensación de tridimensionalidad.
3.3 Difracción de rayos x
La cristalografía de rayos X es una técnica experimental para el estudio y análisis
de materiales, basada en el fenómeno de difracción de los rayos X por sólidos en
estado cristalino.
Los rayos X son difractados por los electrones que rodean los átomos por ser
su longitud de onda del mismo orden de magnitud que el radio atómico. El haz de
rayos X emergente tras esta interacción contiene información sobre la posición y
tipo de átomos encontrados en su camino. Los cristales, gracias a su estructura
periódica, dispersan elásticamente los haces de rayos X en ciertas direcciones y los
amplifican por interferencia constructiva, originando un patrón de difracción. Existen
varios tipos de detectores especiales para observar y medir la intensidad y posición
de los rayos X difractados, y su análisis posterior por medios matemáticos permite
obtener una representación a escalaatómica de los átomos y moléculas del material
estudiado. La difracción de rayos x nos da la información en:
- Composición mineralógica.
- Cristalinidad.
- Estructura cristalina.
- Tamaños de cristalito.
- Entre otros.
Mediante estas técnicas se puede comprobar si la mayoría de muestras deberían tener
aluminio silicato, si tiene 100 % de aluminio silicato, mi muestraestá más limpia posible.
CAPÍTULO IV
DATOS DEL AGUA, PRESENTADO POR LAINVESTIGADORANIMALIKA PERERA
4.1 Ubicación Geográfica
La cuenca es drenada por el río Moquegua, formado por la confluencia de los
ríos Huaracane y Torata a 2 km al oeste de la ciudad de Moquegua, teniendo un
afluente adicional sobre su margen izquierda aproximadamente a 2 km aguas abajo de
su nacimiento: el río Tumilaca.
El río de recorrido en dirección noreste a suroeste, es conocido bajo tres
nombres: Moquegua, en su inicio, desde su formación hasta su encajonamiento, en
donde recibe el nombre de Osmore, para luego cambiar su nombre al ingresar al valle
de ilo, en donde adquiere el nombre del valle.
4.2 Análisis de la concentración de los componentes
Se analizó en el río Torata la concentración de componentes disueltos como:
o Bismuto
o Cadmio
o Berilio
o Cobre
o Zinc
o Mercurio
o Molibdeno
o Cromo
o Cobalto
o El ph
o Uranio
o Vanadio
o Teluro
o Niquel
o Hierro
o Manganeso
o Nitrógeno
o Sodio
o Potasio
o calcio
Dando como resultado alta concentración de aluminio, hierro y manganeso fueron
observados después de las temporadas lluviosas en Cuajone. No encontrando un
significante incremento de concentración durante las estaciones secas.
Tanto en estaciones lluviosas como secas se encontró altas concentraciones de sulfato,
cloruro, nitrato, sodio, potasio, magnesio y calcio
4.3 Lixiviación
Se aplica la lixiviación que consiste en un proceso hidrometalúrgico de la industria
extractiva minera-metalúrgica, que se utiliza principalmente en la extracción de algunos
minerales como cobre, oro y plata, por medio de la aplicación de disoluciones de ácido
sulfúrico y agua en minerales oxidados.
Se observaron filtraciones de metales pesados relacionadas con el drenaje de las minas
de ácido y reducción de PH en los ríos Pasto Grande y altas concentraciones de
Aluminio y Manganeso que fueron observados en el río Sajena después de Pasto
Grande.
Al promover el estudio nos ayudará a entender comportamiento a largo plazo y
distribución de estos componentes en estos sistemas de ríos para desarrollar una
mitigación adecuada.
Expresiones de gratitud al equipo de investigación de la Universidad de Cambridge,
también a su vez a los estudiante, staff docentes y presidente de la Universidad de
Moquegua.
CAPÍTULO V
CASO DE ESTUDIO: THE MANCHAR LAKE PRESENTADO POR EL
INVESTIGADOR PETER NEWTON
5.1 Ubicación Geográfica
El lago Manchar ( Sindhi : ‫ڍنڍ‬ ‫منڇر‬ ) es el lago de agua dulce más grande de Pakistán y
uno de los más grandes de Asia . Se encuentra al oeste del río Indo , en el distrito de
Dadu , Sindh . El área del lago fluctúa con las estaciones desde tan poco como 350 km²
hasta tanto como 520 km². El lago recoge agua de numerosos arroyos pequeños en las
montañas de Kirthar y desemboca en el río Indo .
A continuación se muestra un cuadro que explica de las muestras en el caso de dicho
lago.
COLECCIÓN DE MUESTRAS ANÁLISIS DE DATA
Cerca de 300 colecciones de
muestras en 3 años
36 psico- parámetros químicos
5 sitios diferentes
Calculo de la covarianza
Análisis componente principal.
explore la diferencia entre sitios con
análisis de Clúster
5.2 Calculo de autovalores y vectores propios de la matriz de covarianza
Los valores y vectores propios, son propiedades importantes de las matrices cuadradas
de tamaño nxn y tienen aplicaciones en el cálculo y la estadística. se estudiarán los
métodos manuales de cálculo de valores y vectores propios, y posteriormente una de
sus aplicaciones, qué consiste en la solución de sistemas lineales de ecuaciones
diferenciales.
Si λ es un valor propio de A, entonces: det(A-λI)=0 (I es la matriz identidad
tamaño n x n)
Si v es un vector propio de A asociado a λ, entonces det(A-λI)v=0
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES
RESUMEN DEL PROYECTO, PRESENTADO POR EL INVERTIGADOR EUSTACE
BARNES
Un proyecto único para el Perú
Línea de tiempo
Un proyecto en 5 años: se establecera un instituto de excelencia de la UNAM que
permitirá el estudio del impacto ambiental en la región Moquegua, contando con un staff
capacitado y un laboratorio lleno y equipado con:
o Instalación de laboratorio por etapas acordadas.
o Diseño y construcción de los edificios en el laboratorio teniendo lugar según lo
discutido.
o Instalaciones que se ubicarán en las sedes de la Unam en Ilo y Moquegua
o Equipos y trabajadores de campo empleados para coleccionar muestras en los
río Moquegua.
Nosotros hemos fabricado etiquetas magnéticas con propiedades magnéticas
optimizadas.
Nosotros podemos escribir códigos sobre barras magnéticas usando un campo
magnético.
Podemos leer los códigos usando el sensor TMR en un canal de micro fluido.
Hemos demostrado el principio en pruebas de fluorescencia y promoverán el uso del
testeo de agua.
Somos los únicos con esta tecnología trabajando en el testeo de agua del río Moquegua
y lo continuaremos haciendo con la colaboración de la UNAM.
ANEXOS
figura 1 : Trabajo de campo con los estudiantes figura 2 : ríos en la región sur
fuente : elaboracion propia fuente : elaboracion propia
Figura 3: trabajando todo el equipo de la Unam figura 4: Microscopia Electrónica
Fuente: elaboración propia fuente : elaboración propia
Figura 5: mis compañeros yyo
Fuente: elaboración propia
Resumen calidad de agua

Más contenido relacionado

Similar a Resumen calidad de agua

INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
JoaquinMoraPino
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
angelycarolninachipa
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
HelenEimyOrtizFonsec
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
JoaquinMoraPino
 
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdfSEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
MacielMendoza4
 
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambientalDiagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Angela María Zapata Guzmán
 
01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague
Marco Mamani Caceres
 
Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...
Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...
Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...
DONALDMERMACHACCA
 
24 02
24 0224 02
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Gerssy Noguera
 
Microcuenca mollebamba
Microcuenca mollebambaMicrocuenca mollebamba
Microcuenca mollebamba
Sheyla Margot Bastidas Cerazo
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
BrianRamos53
 
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdfINFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
MaribelMamaniGoya
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
KarenOriflame
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
DiegoFlores666837
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
lesliecalizayatarqui
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
BrianRamos53
 
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
nolbertocm
 
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
nolbertocm
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
JohnRamos830530
 

Similar a Resumen calidad de agua (20)

INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
 
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdfSEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
 
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambientalDiagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
 
01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague
 
Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...
Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...
Diseño y simulación de un fotobiorreactor para el cultivo de la microalga Chl...
 
24 02
24 0224 02
24 02
 
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
 
Microcuenca mollebamba
Microcuenca mollebambaMicrocuenca mollebamba
Microcuenca mollebamba
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
 
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdfINFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
 
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
 
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
 

Último

26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 

Último (20)

26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 

Resumen calidad de agua

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS TRABAJO DE INVESTIGACION RESUMIDO PROYECTO DE LA CALIDAD DE AGUA REALIZADO POR : HINOSTROZA VIDAL, Jhonatan Ricardo DOCENTE ENCARGADO:LIC.MARIEL CHAUCA MOQUEGUA-PERÚ 2017
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 3 CAPÍTULO I. DETALLES DEL PROYECTO, POR BARNES...................................... 4 1.1 Sustentación Del Tema.......................................................................................... 4 1.2 Antecedentes.......................................................................................................... 4 1.3 Planteamiento Del Problema.................................................................................. 4 1.4 Objetivos......................................................................................................... …….4 1.5 Hipótesis.......................................................................................................... ……4 1.6 Metodología.................................................................................................... …….4 CAPÍTULO II. TECNOLOGÍA DE ETIQUETADO, POR NEWTON...............................5 2.1 Antecedentes.................................................................................... ……………….5 2.2 Uso de Tarjetas magnéticas................................................................. ………… .5 2.3 Para qué sirven los códigos de barras................................................................... .5 CAPÍTULO III. SEDIMENTO, POR DE LOS SANTOS...................................................6 3.1 Antecedentes………………………………………………………………………………6 3.2 Microscopia electrónico barrido………………………………………………………….6 3.3 Difracción de rayos x..................................................................................................7 CAPÍTULO IV... DATOS DEL AGUA, POR PERERA......................................................8 4.1 Ubicación Geográfica……………………………………………………………………..8 4.2 Análisis de la concentraciónde los componentes………………………………………8 4.3 Lixiviación…………………………………………………………………………………9 CAPÍTULO V. MANCHAR LAKE, POR NEWTON ......................................... 10 5.1 Ubicación Geográfica...................................... ………………………………………10 5.2 Calculo de autovalores y vectores propios de la matriz de covarianza………… 10 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES................................................................................11 ANEXOS......................................................................................................................12
  • 3. INTRODUCCIÓN Este presente trabajo es un resumen del seminario del proyecto de investigación sobre la calidad del agua en la cuenca del río Moquegua y también el origen de su probable contaminación, realizado el día 2 de noviembre del año 2017, en el auditorio de la Universidad Nacional de Moquegua, dirigido a los docentes, estudiantes e invitados de la escuela profesional de Ingeniería de Minas. El agua es necesaria para todos los organismos vivos. Desempeña un papel importante en muchos procesos y es esencial en innumerables reacciones físicas y químicas. El agua es considerada un recurso renovable, renovable que se refiere a esa parte que circula a través del ciclo hidrológico. De acuerdo con el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (2003), aunque el 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua, solo el 2.5% de esa agua es fresca y solo el 0.3% de esa agua está disponible para uso humano. Actualmente se estima que los humanos se apropian del 54% de todos el agua dulce accesible contenida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y para 2025 esto aumentará al 70% (Programa de Evaluación de las Naciones Unidas.Esta estimación refleja el impacto del crecimiento de la población solo. Si por el consumo de los recursos hídricos sigue aumentando a su ritmo actual, la humanidad podría estar usando más del 90% de toda el agua dulce disponible dentro de 25 años, dejando solo el 10% A pesar de la importancia de RÍO MOQUEGUA para el sustento, la salud y bienestar de unos 33444 habitantes de la cuenca, se sabe muy poco sobre su calidad de agua. Aún más alarmante es el hecho de que no se ha hecho ningún esfuerzo para evaluar los efectos que el uso de la tierra agrícola o el efluente de aguas residuales municipales que podría tener en general la calidad del agua de este río. Este proyecto aborda estas preocupaciones centrándose en los efectos que los nutrientes, el uso de la tierra agrícola y la contaminación tienen en el agua del río Moquegua.
  • 4. CAPÍTULO I DETALLES DEL PROYECTO, PRESENTADO POR EL CIENTÍFICO EUSTAUCE BARNES 1.1 Planteamiento Del Problema Determinar si el acceso al agua para consumo humano, el desarrollo de actividades agropecuarias, además del abastecimiento para flora y fauna regional se encuentran amenazados por la contaminación de la aguas del río Moquegua. 1.2 Objetivos  Trabajar con un equipo de investigación multidisciplinar.  Establecer logística de campo y proyecto de referencia para determinar la química de los ríos en la región Moquegua.  -Utilizar técnicas de análisis de datos adaptados a la era piloto limitada.  Escribir la propuesta del proyecto.  Desarrollar una plataforma de inmovilización de microportadores. 1.3 Hipótesis El recurso agua en la zona de Moquegua ha sido alterado en su calidad, producto de las actividades mineras o agrícola, lo cual ha generado un impacto ambiental. 1.4 Metodología II. Metodología de Revisión /Recopilación de Información. III. Metodología de Trabajo de Campo. IV. Metodología de Análisis de Muestras. V. Metodología para la elaboración del Informe Final con estadística.
  • 5. CAPÍTULO II TECNOLOGÍA DE ETIQUETADO, PRESENTADO POR EL CIENTÍFICO PETER NEWTON. 2.1 Antecedentes Están tomando muestras de aguas del río Moquegua para analizar su composición química principalmente fosfato, nitrato, amoníaco, nitrito, sulfato, mercurio mediante la utilización de sensores magnéticos con códigos de barra. Son sujetadores del chip de vidrio hechos a medida con línea de corriente que se usan para montar y unir los cables en el sensor TMR. El dispositivo resultante se puede ranurar dentro y fuera del instrumento con facilidad. 2.2 Uso de Tarjetas magnéticas Se necesita tener un sistema de lectura y escritura de estas tarjetas magnéticas, también reconocer las moléculas y grupos funciones los cuales me van a hacer los identificadores entre las tarjetas que sean adheridas y que vayan a ser compatibles con el contaminante, y el último desafío es hacer los microcanales los cuales van a pasar estas tarjetas para su lectura y reconocimiento de los contaminantes. Un eje z nos permite enfocar nuestros niveles magnéticos y el eje x e y nos da la posición de control. La detección fue significativamente mejorada por la electrónica personalizada. 2.3 Para qué sirven los códigos de barras Los códigos de barras con distintas separaciones cuando las barras son más gruesas se van orientando al azar sin embargo cuando hay barras más delgadas los movimientos están orientados verticalmente. Estas barras están separadas alrededor de 100 nanómetros, no se observan por el microscopio por la longitud de onda de la luz no permite verlas. Las barras están bien definidas las diferencia de distancias son muy pequeñas, una simple tarjeta que contenga 5 barras magnéticas con 5 códigos podríamos decir que se hacen 32 diferentes test para diferentes contaminantes.
  • 6. CAPÍTULO III DATOS DEL SEDIMENTO, PRESENTADO POR EL CIENTÍFICO LUIS DE LOS SANTOS. 3.1 Antecedentes Los contaminantes en el agua hay mucha denuncia por parte de los pobladores de Moquegua y queremos con el proyecto es mejorar la calidad ambiental en esta región. Dos técnicas que hemos utilizado en el proyecto piloto para analizar los sedimentos del río Moquegua, que se presentaran por subcapítulo. 3.2 Microscopia electrónico barrido En el microscopio electrónico se pueden observar directamente, sin necesidad de réplicas que producen distorsiones y menor detalle de observación, los componentes contaminantes de la muestra. Además se pueden montar varios granos a la vez permitiendo su selección y aproximación con el “zoom”, para ser fotografiados por alta resolución simulando la sensación de tridimensionalidad. Se mide la intensidad de la muestra de la luz y las partes, inicialmente se genera del microscopio electrónico barrido. Mediante el uso de la microscopia electrónica para el análisis profundo del contenido en los sedimentos, se podrán obtener los siguientes datos: En el microscopio electrónico se pueden observar directamente, sin necesidad de réplicas que producen distorsiones y menor detalle de observación, los componentes contaminantes de la muestra. Además se pueden montar varios granos a la vez permitiendo su selección y aproximación con el “zoom”, para ser fotografiados por alta resolución simulando la sensación de tridimensionalidad. 3.3 Difracción de rayos x La cristalografía de rayos X es una técnica experimental para el estudio y análisis de materiales, basada en el fenómeno de difracción de los rayos X por sólidos en estado cristalino. Los rayos X son difractados por los electrones que rodean los átomos por ser su longitud de onda del mismo orden de magnitud que el radio atómico. El haz de
  • 7. rayos X emergente tras esta interacción contiene información sobre la posición y tipo de átomos encontrados en su camino. Los cristales, gracias a su estructura periódica, dispersan elásticamente los haces de rayos X en ciertas direcciones y los amplifican por interferencia constructiva, originando un patrón de difracción. Existen varios tipos de detectores especiales para observar y medir la intensidad y posición de los rayos X difractados, y su análisis posterior por medios matemáticos permite obtener una representación a escalaatómica de los átomos y moléculas del material estudiado. La difracción de rayos x nos da la información en: - Composición mineralógica. - Cristalinidad. - Estructura cristalina. - Tamaños de cristalito. - Entre otros. Mediante estas técnicas se puede comprobar si la mayoría de muestras deberían tener aluminio silicato, si tiene 100 % de aluminio silicato, mi muestraestá más limpia posible.
  • 8. CAPÍTULO IV DATOS DEL AGUA, PRESENTADO POR LAINVESTIGADORANIMALIKA PERERA 4.1 Ubicación Geográfica La cuenca es drenada por el río Moquegua, formado por la confluencia de los ríos Huaracane y Torata a 2 km al oeste de la ciudad de Moquegua, teniendo un afluente adicional sobre su margen izquierda aproximadamente a 2 km aguas abajo de su nacimiento: el río Tumilaca. El río de recorrido en dirección noreste a suroeste, es conocido bajo tres nombres: Moquegua, en su inicio, desde su formación hasta su encajonamiento, en donde recibe el nombre de Osmore, para luego cambiar su nombre al ingresar al valle de ilo, en donde adquiere el nombre del valle. 4.2 Análisis de la concentración de los componentes Se analizó en el río Torata la concentración de componentes disueltos como: o Bismuto o Cadmio o Berilio o Cobre o Zinc o Mercurio o Molibdeno o Cromo o Cobalto o El ph o Uranio o Vanadio o Teluro o Niquel o Hierro o Manganeso o Nitrógeno o Sodio o Potasio o calcio Dando como resultado alta concentración de aluminio, hierro y manganeso fueron observados después de las temporadas lluviosas en Cuajone. No encontrando un significante incremento de concentración durante las estaciones secas. Tanto en estaciones lluviosas como secas se encontró altas concentraciones de sulfato, cloruro, nitrato, sodio, potasio, magnesio y calcio
  • 9. 4.3 Lixiviación Se aplica la lixiviación que consiste en un proceso hidrometalúrgico de la industria extractiva minera-metalúrgica, que se utiliza principalmente en la extracción de algunos minerales como cobre, oro y plata, por medio de la aplicación de disoluciones de ácido sulfúrico y agua en minerales oxidados. Se observaron filtraciones de metales pesados relacionadas con el drenaje de las minas de ácido y reducción de PH en los ríos Pasto Grande y altas concentraciones de Aluminio y Manganeso que fueron observados en el río Sajena después de Pasto Grande. Al promover el estudio nos ayudará a entender comportamiento a largo plazo y distribución de estos componentes en estos sistemas de ríos para desarrollar una mitigación adecuada. Expresiones de gratitud al equipo de investigación de la Universidad de Cambridge, también a su vez a los estudiante, staff docentes y presidente de la Universidad de Moquegua.
  • 10. CAPÍTULO V CASO DE ESTUDIO: THE MANCHAR LAKE PRESENTADO POR EL INVESTIGADOR PETER NEWTON 5.1 Ubicación Geográfica El lago Manchar ( Sindhi : ‫ڍنڍ‬ ‫منڇر‬ ) es el lago de agua dulce más grande de Pakistán y uno de los más grandes de Asia . Se encuentra al oeste del río Indo , en el distrito de Dadu , Sindh . El área del lago fluctúa con las estaciones desde tan poco como 350 km² hasta tanto como 520 km². El lago recoge agua de numerosos arroyos pequeños en las montañas de Kirthar y desemboca en el río Indo . A continuación se muestra un cuadro que explica de las muestras en el caso de dicho lago. COLECCIÓN DE MUESTRAS ANÁLISIS DE DATA Cerca de 300 colecciones de muestras en 3 años 36 psico- parámetros químicos 5 sitios diferentes Calculo de la covarianza Análisis componente principal. explore la diferencia entre sitios con análisis de Clúster 5.2 Calculo de autovalores y vectores propios de la matriz de covarianza Los valores y vectores propios, son propiedades importantes de las matrices cuadradas de tamaño nxn y tienen aplicaciones en el cálculo y la estadística. se estudiarán los métodos manuales de cálculo de valores y vectores propios, y posteriormente una de sus aplicaciones, qué consiste en la solución de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Si λ es un valor propio de A, entonces: det(A-λI)=0 (I es la matriz identidad tamaño n x n) Si v es un vector propio de A asociado a λ, entonces det(A-λI)v=0
  • 11. CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES RESUMEN DEL PROYECTO, PRESENTADO POR EL INVERTIGADOR EUSTACE BARNES Un proyecto único para el Perú Línea de tiempo Un proyecto en 5 años: se establecera un instituto de excelencia de la UNAM que permitirá el estudio del impacto ambiental en la región Moquegua, contando con un staff capacitado y un laboratorio lleno y equipado con: o Instalación de laboratorio por etapas acordadas. o Diseño y construcción de los edificios en el laboratorio teniendo lugar según lo discutido. o Instalaciones que se ubicarán en las sedes de la Unam en Ilo y Moquegua o Equipos y trabajadores de campo empleados para coleccionar muestras en los río Moquegua. Nosotros hemos fabricado etiquetas magnéticas con propiedades magnéticas optimizadas. Nosotros podemos escribir códigos sobre barras magnéticas usando un campo magnético. Podemos leer los códigos usando el sensor TMR en un canal de micro fluido. Hemos demostrado el principio en pruebas de fluorescencia y promoverán el uso del testeo de agua. Somos los únicos con esta tecnología trabajando en el testeo de agua del río Moquegua y lo continuaremos haciendo con la colaboración de la UNAM.
  • 12. ANEXOS figura 1 : Trabajo de campo con los estudiantes figura 2 : ríos en la región sur fuente : elaboracion propia fuente : elaboracion propia Figura 3: trabajando todo el equipo de la Unam figura 4: Microscopia Electrónica Fuente: elaboración propia fuente : elaboración propia Figura 5: mis compañeros yyo Fuente: elaboración propia