SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“CALIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS SISTEMAS DE
TRATAMIENTOS PARA LIXIVIADOS GENERADOS EN LAS CELDAS
TRANSITORIAS”
INTEGRANTES:
Chicoma Portocarrero, Cristopher
Lino Vargas, Waldir Jesús
Nieto Montalvo, Limber
Ortiz Fonseca, Helen
Peña Trujillo, Ronaldo Stein
PROFESOR: Ing. Msc. Suarez Vásquez, Jorge Alejandro
CURSO: Química Ambiental
CICLO: 2022 – V
FECHA: 24 de noviembre de 2022
TINGO MARÍA - PERÚ 2022
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS..............................................................................................................................4
2.1. Objetivo General:...........................................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos:.....................................................................................................4
III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................5
3.1. Descripción de la zona de estudio: ................................................................................5
3.2. Materiales y equipos......................................................................................................6
3.3. Metodología:..................................................................................................................7
IV. RESULTADOS ....................................................................................................................10
V. DISCUSIONES........................................................................................................................11
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................13
6.1. Medidas de prevención de residuos sólidos................................................................13
6.2. Medidas de control de residuos sólidos. .....................................................................14
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................................16
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................17
IX. ANEXOS ............................................................................................................................18
3
I. INTRODUCCIÓN:
Hoy en día, la disposición final de los residuos sólidos es uno de los
problemas ambientales más importantes que afecta a la sociedad mundial. En la mayoría
de las grandes ciudades, el rápido crecimiento de la población ha incrementado la
demanda de servicios de limpieza y la generación de grandes volúmenes de residuos
sólidos. Actualmente se utilizan para la disposición final los llamados rellenos sanitarios,
un lugar elegido adecuadamente para almacenar todos los residuos generados, evitando
así que se propaguen y se conviertan en un foco de infección.
Los rellenos sanitarios son uno de los métodos de disposición final de
residuos sólidos más utilizados a nivel mundial, ya que han demostrado ser el método
más económico en términos de costo de uso y disposición final de residuos (Renou et al.,
2008).
En México se generaron 38 325.1 mil toneladas de residuos sólidos urbanos
(RSU) en 2009, de los cuales, más del 60% fueron depositados en rellenos sanitarios
(INEGI, 2010).
Según (Cortez et al., 2009), la descomposición de la materia orgánica en los
residuos sólidos suele ser problemática debido a la generación de gases resultantes de la
descomposición de los ácidos orgánicos y la formación de líquidos que contienen altas
concentraciones de ácidos.
Los vertederos emiten varios compuestos a lo largo del ciclo de vida de los
residuos (Ziyang et al., 2009). Los contaminantes líquidos de los vertederos, también
conocidos como lixiviados, se originan principalmente del agua que fluye a través de los
desechos y representan una amenaza para el suelo circundante, las aguas subterráneas e
incluso las aguas superficiales (Ding et al., 2001). Los rellenos sanitarios cuentan con la
experiencia necesaria para implementar e implementar métodos de tratamiento viables
(Foo y Hameed, 2009). Caracterización del lixiviado como solución acuosa que contiene
los siguientes cuatro grupos de contaminantes: materia orgánica disuelta,
macrocomponentes inorgánicos, metales pesados y xenobióticos orgánicos (Christensen
et al., 2001).
4
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General:
 Determinar el sistema de tratamiento para lixiviados generados en las
celdas transitorias.
2.2. Objetivos Específicos:
 Analizar la calidad microbiológica de los lixiviados generados en las
celdas transitorias
 Analizar la calidad fisicoquímica de los lixiviados generados en las celdas
transitorias
 Proponer medidas de prevención de la calidad del agua doméstica.
 Diseñar medidas de control de la calidad del agua doméstica.
5
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Descripción de la zona de estudio:
3.1.1. Lugar de ejecución:
La investigación de parámetros de los lixiviados se llevó a cabo en las
celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla.
3.1.2. Ubicación geográfica
Las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla presenta las siguientes
coordenadas:
Latitud sur 09°21´05"
Longitud oeste 75° 59’ 12’’
Altitud 663 m.s.n.m.
3.1.3. Ubicación política y extensión:
Las celdas transitorias políticamente se encuentran ubicadas en la
Municipalidad de Luyando, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de
Huánuco, cuyas coordenadas UTM son por el este 391875 y por el norte 8981719,
aproximadamente a 25 minutos de la ciudad a través de la carretera central (Tingo
María – Aguaytía).
Figura 1. Mapa de ubicación y localización de las celdas transitorias-Tingo María
Fuente: Google Maps
6
Figura 2. Mapa de ubicación geográfica del punto de muestreo en las celdas transitorias de
Shapajilla.
Fuente: Elaboración Propia.
3.2. Materiales y equipos
3.2.1. Materiales:
 Software: Google Earth Pro 2018, Microsoft Word, Microsoft
Teams, Microsoft Power Point, Offline GPS.
 Fuentes de información: Revistas digitales, Paginas oficiales del
MINAM, Información recopilada en la Gerencia de las celdas transitorias
 Equipo de protección personal: casco, botas, guantes de látex,
mascarillas, guardapolvos
 Materiales para la toma de muestras: frascos de vidrio sellados, caja
de Tecnopor, sogas.
7
3.2.2. Equipos:
3.2.2.1. Equipos para recopilación y almacenado de datos:
 Laptop o computadora
 Datos metrológicos del SENAMHI
 Microsoft Excel
 Microsoft Word
 Programa WRPLOT view freeware
 Programa Google Earth Pro
3.2.2.2. Equipos empleados para análisis fisicoquímicos:
 pH metro
 conductímetro
 termómetro
 turbidímetro
 Oxímetro
3.2.2.3. Equipos utilizados en los análisis microbiológicos:
 Placas Petri
 Matraz Erlenmeyer
 Anza de siembra
 Tubos de ensayo
 Algodón
 Refrigerador
 Horno de 37° para siembra microbiológica
 Agar para siembra microbiológica
3.3. Metodología:
El estudio de las características de los lixiviados de las celdas transitorias se
llevó a cabo mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos, para poder determinar
el nivel de contaminación que producen estos líquidos en el medio ambiente, de ser
vertidos sin un tratamiento previo.
8
Parte de la modalidad de estudio y trabajo fue de tipo analítico por lo cual
se basó en fuentes científicas, fuentes oficiales del MINAM y se determinó el esquema
adecuado para la medición, y recolección de muestras y de datos de la zona de estudio.
3.3.1. Metodología para la toma de muestras:
Actualmente, en la normativa peruana no se cuenta con una metodología
o protocolo establecido para el muestreo de lixiviados de celdas transitorias o
rellenos sanitarios. Por lo cual nos regimos a normativas y parámetros extranjeros
únicamente por la razón expuesta previamente.
Para la toma de muestras fue necesario dirigirnos a las celdas transitorias,
implementados rigurosamente con los equipos de protección personal necesarios,
se retiró muestras de 2L del pozo de lixiviados y se depositaron en frascos
especiales de vidrio para la preservación de la muestra. Posteriormente cada uno
de los recipientes de vidrio llenados con muestras de lixiviados fueron
debidamente rotuladas (etiquetado), se llevaron al laboratorio acreditado para
realizarse los análisis respectivos. Los parámetros analizados fueron los
siguientes:
 DBO5
 pH
 Temperatura
 Turbidez
 Conductividad
 Coliformes totales
 Salmonellas
 Vibrio Cholerae
9
3.3.2. Plan de monitoreo.
La evaluación se llevó a cabo en los meses de octubre hasta noviembre del
2022 en las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla. El punto de muestreo:
se realizó la toma de las muestras específicamente en la “Poza de control N°1” de
lixiviados.
Figura N°3: Punto de muestreo.
Fuente: Elaboración propia (cámara fotográfica).
10
IV. RESULTADOS
Las muestras de lixiviados extraídos servirán para evaluar la calidad del
lixiviado producido en las celdas transitorias y el impacto que podrían tener en el medio
ambiente de ser vertidas sin un previo tratamiento.
Los resultados obtenidos en el laboratorio, de las muestras de lixiviados de
las celdas transitorias, luego de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se presentan
en las siguientes tablas:
Tabla N°1: Análisis fisicoquímicos en lixiviados.
RESULTADOS DE ANALISIS FISICOQUIMICOS EN LIXIVIADOS
COMPONENTE ÁMBITO
CONDUCTIVIDAD 228 µmho/cm
TEMPERATURA 29.5°C
PH INICIAL 9.81
PH FINAL 8.40
DBO5 41 mg/l
TURBIDEZ 86.9 NTU
Tabla N°2: Análisis microbiológicos en lixiviados.
RESULTADOS DE ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN LIXIVIADOS
COMPONENTE ÁMBITO
NMAV 26*10^3 UFC/mL
COLIFORMES TOTALES 93 NMP/100mL
COLIFORMES
TERMOTOLERANTES
21 NMP/100mL
INVESTIGACIÓN DE
STAPHYLOCOCCUS
PRESENCIA
INVESTIGACIÓN DE
SALMONELLA
PRESENCIA
INVESTIGACIÓN DE VIBRIO
CHOLERAE
PRESENCIA
NUMERACIÓN DE MOHOS Y
LEVADURAS
8*10^3 UFC/mL
11
V. DISCUSIONES
Los lixiviados de las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla, cuenta
con indicadores físicos, químicos y microbiológicos dentro de los límites permisibles,
pero a pesar de ello, no podemos considerar que sean aguas en condiciones idóneas para
ser expulsadas al medio ambiente, debido a que después de realizar los respectivos
análisis, se obtuvo que dichos parámetros estuvieron fuera de lo normal.
Respecto a la presencia de organismos indicadores de contaminación
biológica y de patógenos, los resultados conseguidos coinciden con U. S. GEOGICAL
SURVEY (2000) que establece que los coliformes que generalmente no causan
enfermedad, pero están vinculadas con la presencia de algunos organismos que transmiten
enfermedades mediante el agua (patógenos). Los resultados fueron obtenidos en 2
muestras de lixiviado tomadas cada 15 días; en cuanto a coliformes termotolerantes, en
un promedio de 21 NM/100 ml nos indicarían la presencia de patógenos causantes de
diversas enfermedades tomando en cuenta lo reportado por Eugenio Giraldo (2017), quien
confirma que en más de 2 muestras tomadas en un período de 15 días el límite de
coliformes no debería exceder a 20 NM/100 ml, en masas de aguas interiores.
Nuestros resultados coincidentes con los autores mencionados pueden
fundamentarse en que las celdas transitorias, donde se obtuvieron las muestras, son
depósitos de residuos orgánicos y de desechos.
Los resultados de la presencia de salmonella no son concordantes con lo
encontrado por MONTIEL DE MORALES et al (2005) en líquidos de Lixiviados
sumamente más bajas. En cuanto a la determinación de coliformes totales, los resultados
de MORALES e tal (2005) muestran una cifra de 86 NM/100 ml aproximadamente de
coliformes totales, en tanto en nuestro estudio se encontró la cifra de 93 NM/100 ml.
Estos resultados tan discordantes posiblemente se deban a que los líquidos
de una celda transitoria son de características lénticas debido al poco movimiento de
estos, además existen asentamientos y porquerizas.
Los resultados obtenidos nos permiten establecer que los lixiviados
generados en las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla no cuentan con una
calidad biológica aceptable, debido a que podemos encontrar en ellas una alta carga de
microorganismos, como el Staphylococcus del cual se registró presencia luego de los
respectivos análisis, así mismo, se encontró presencia de Vibrio Cholerae, de igual
12
manera, cualitativamente se registró presencia en la totalidad de muestras de Salmonella.
Con respecto a los mohos y levaduras contamos con un registro en los análisis, de un total
de 8*10^3 UFC/ml, de lo cual podemos inferir que el nivel de contaminación es elevado,
debido a la carga biológica acumulada.
13
VI. CONCLUSIONES
 Se determinó que en la celda transitoria de Shapajilla – Tingo maría, se
aplica sistema de tratamiento de recirculación, puesto que son los tratamientos más
económicos y fácil de aplicar en nuestro medio debido a nuestro clima.
 Según los resultados obtenidos, la recirculación se realiza con el objetivo
de disminuir la cantidad de lixiviados almacenados en la poza a través de la
evotranspiración y también para acelerar la descomposición de los residuos sólidos
almacenados.
6.1. Medidas de prevención de residuos sólidos.
 Al momento de imprimir usar ambas caras, de esta manera se reduce la
generación de residuos de papel en un 50%. Además de ello cada vez que se pueda
utilizar como borrador el papel impreso.
 Consumir alimentos frescos, al comprar alimentos frescos no solo reduces
el uso de envolturas de algunos alimentos conservados, sino que también cuidas
tu salud al consumir dichos alimentos frescos. De esta manera se puede mantener
un equilibrio entre el medio ambiente y el bienestar de las personas.
 Consumir agua de bidones, una vez poseas un bidón que tiene una
capacidad de 20 L ya no será necesario ir comprando botellas de agua que en su
mayoría no contienen más 600ml de agua. En la ciudad de Tingo María se
encuentran medianas empresas de agua de buena calidad y a un precio cómodo
que fácilmente pueden sustituir a las aguas embotelladas que conocemos. De esta
manera se reduce la generación de residuos de botellas de plástico y también te
ahorras unas monedas.
 Usar bolsas reutilizables, evitar el uso de bolsas de un solo uso que en su
mayoría terminar como desechos a los pocos minutos de transportar los productos,
de lo contrario se debe priorizar el uso de bolsas reutilizables que son amigables
con el medio ambiente. En los últimos meses se pudo apreciar un incremento en
la demanda de bolsas reutilizables por parte de la población, lo cual es un punto
positivo para la reducción de residuos de plásticos.
 Compostaje en casa, es un método sencillo de realizar que consta de un
receptor donde se almacena los residuos orgánicos del hogar con compañía de
14
tierra adecuada y algunos lumbrícidos (lombrices de tierra) luego de un
determinado tiempo se genera abono orgánico que pueden ser utilizados para las
plantas.
 Comprar productos recargables, priorizar el uso de estos productos por
encima de otros productos que funcionan a base de pilas, dichos productos son
bastante comunes en el tema de cosméticos como planchas, secadoras, etc.
 Usar focos de bajo consumo, los ya conocidos focos “ahorradores”
consumen menos cantidad de energía eléctrica y duran hasta siete veces más que
los focos comunes.
 Reutilizar y arreglar, buscar una solución para todo artefacto o aparato
electrónico que deje de funcionar, generalmente se producen problemas de cortos
circuitos al interior de dichos aparatos ocasionando que estos dejen de funcionar,
consecuentemente por error o por falta de conocimientos cientos de kilos de
aparatos electrónicos son desechados anualmente, generando así mayor cantidad
de residuos. Al darle una segunda vida a todos estos artefactos mediante
reparaciones por técnicos se pueden tener una reducción de residuos.
 Reutilizar todo el papel y cartón que sea necesario.
 Donar la ropa que ya no sean de uso a las obras de caridad y organizaciones
que le puedan dar un mejor uso.
6.2. Medidas de control de residuos sólidos.
 Identificación, para hacer una correcta separación de residuos en primer
lugar se debe de conocer e identificar los diferentes residuos generados, para dicha
acción la municipalidad de Leoncio Prado realiza la recolección de residuos en:
residuos aprovechables, no aprovechables y orgánicos. De esta manera se puede
controlar la clasificación de residuos sólidos.
 Segregar correctamente los residuos, esta acción se debe llevar a cabo bajo
las clasificaciones ya mencionadas anteriormente, de esta manera se contribuye al
camión recolector.
 Sacar los residuos el día de recolección y en el horario establecido, que
son: residuos aprovechables de lunes a Domingo a las 5pm, los orgánico se
recolectan los días Lunes, martes y viernes de 8am a 12pm, los residuos no
aprovechables los días Martes, jueves, sábado y Domingo de 6pm a 11pm. Por
15
ningún motivo dejar residuos toda la noche en la vía pública.
 Durante el almacenamiento en casa, los residuos deberán estar en un lugar
ventilado y lejos de mascotas o animales que puedan dispersarlos.
 Multas, actualmente se cuenta con la Ordenanza Municipal N° 011-2022-
MPLP que determina las multas por no respetar el horario de recolección.
16
VII. RECOMENDACIONES
1. Debe recircular el sistema de tratamiento de recirculación de lixiviado por
zonas para evitar la saturación de estas, con el fin de controlar la posible
erosión o movimiento de masa generada por la escorrentía.
2. Hacer un seguimiento semestral a las aguas superficiales y subterráneas,
con el fin de tener el control de sistema de tanque de almacenamiento de
lixiviados en invierno y en verano.
3. Implementar un relleno sanitario al término de uso de la celda transitoria
de Shapajilla.
4. Exigir a las autoridades establecer los parámetros para el tratado de los
lixiviados.
17
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RENOU S., GIVAUDAN J., POULAIN S., DIRASSOUYAN F. y MOULIN P., (2008),
Landfill leachate treatment: Review and opportunity, Journal of hazardous
materials.
CORTEZ S., TEIXEIRA P., OLIVEIRA R. y MOTA M., (2009), Fenton´s oxidation as
post-treatment of a mature municipal landfill leachate, Journal of World Academy
of Science, Engineering and Technology.
ZIYANG L., YOUCAI Z., TAO Y., YU S., HUILI C., NANWEN Z. y RENHUA H.,
(2009), Natural attenuation and characterization of contaminants composition in
landfill leachate under different disposing ages, Since of the total environment.
FOO K. y HAMEED B., (2009), An overview of landfill leachate treatment via activated
carbon adsorption process, Journal of Hazardous Materials.
CHRISTENSEN T., KJELDSEN P., BJERG P., JENSEN D., CHRISTENSEN J., BAUN
A., ALBRECHTSEN H. y HERON G., (2001), Biogeochemistry of landfill
leachate plumes, Applied Geochemistry.
Florian, J. (2022). Impacto del lixiviado del relleno sanitario de Cajamarca en la calidad
del agua del río cajamarquino, distrito de Jesús, en el año 2021. (tesis magistral).
Escuela de posgrado. Universidad Privada del Norte, Perú.
Villacorta, S. (2009). Contaminación de las aguas del Balneario "La alcantarilla" Tingo
María. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Perú.
Chávez Montes, W. M. (2011). Tratamiento de lixiviados generados en el relleno
sanitario de la Cd. de Chihuahua, Méx. [Tesis]. Cimax Posgrado.
18
IX. ANEXOS
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presas de relaves y sus fallas
Presas de relaves y sus fallasPresas de relaves y sus fallas
Presas de relaves y sus fallas
AIDA_Americas
 
Análisis de datos de calidad de aire
Análisis de datos de calidad de aireAnálisis de datos de calidad de aire
Análisis de datos de calidad de aire
AIDA_Americas
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Pablo Mendoza
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
Joseluis1145
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Gerson Anthony Garcia Ampuero
 
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el PerúTipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Braulio Castillo Anyosa
 
Presentación norma-14011
Presentación norma-14011Presentación norma-14011
Presentación norma-14011
jhonathan
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
ANACUBAS5
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Ektwr1982
 
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuusBioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
AlbertoTataje
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Maria Isabel
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Carlos Montes Rodriguez
 
Enfoque Relaciones Comunitarias RRCC
Enfoque Relaciones Comunitarias RRCCEnfoque Relaciones Comunitarias RRCC
Enfoque Relaciones Comunitarias RRCC
Universidad de Lima
 
PPT RELAVES.pptx
PPT RELAVES.pptxPPT RELAVES.pptx
PPT RELAVES.pptx
JoelAlexanderPerezGu
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Calidad del aire interior
Calidad del aire interiorCalidad del aire interior
Calidad del aire interior
GreenFacts
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Diego Salas Casilla
 
344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt
344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt
344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt
CApolinMishel
 

La actualidad más candente (20)

Presas de relaves y sus fallas
Presas de relaves y sus fallasPresas de relaves y sus fallas
Presas de relaves y sus fallas
 
Análisis de datos de calidad de aire
Análisis de datos de calidad de aireAnálisis de datos de calidad de aire
Análisis de datos de calidad de aire
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
 
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el PerúTipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
 
Presentación norma-14011
Presentación norma-14011Presentación norma-14011
Presentación norma-14011
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuusBioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Enfoque Relaciones Comunitarias RRCC
Enfoque Relaciones Comunitarias RRCCEnfoque Relaciones Comunitarias RRCC
Enfoque Relaciones Comunitarias RRCC
 
PPT RELAVES.pptx
PPT RELAVES.pptxPPT RELAVES.pptx
PPT RELAVES.pptx
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Calidad del aire interior
Calidad del aire interiorCalidad del aire interior
Calidad del aire interior
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt
344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt
344411991-Curso-de-Auditor-Interno-ISO-19011 (1).ppt
 

Similar a TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx

Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyunaIndicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Mange Acosta
 
Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A...
 Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A... Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A...
Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A...
Marta Ayala Molas
 
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdfVIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
ANDRSYAEZCABIEDES
 
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidadAnálisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Roy Peralta Barboza
 
DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5
DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5
DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5
ANDRSYAEZCABIEDES
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Resumen calidad de agua
Resumen calidad de aguaResumen calidad de agua
Resumen calidad de agua
jhonatan hinostroza vidal
 
Informe de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docxInforme de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docx
FrankWilsonGonzalesB
 
Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...
Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...
Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...
Clara MM
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...Leydon Anaya Garcia
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
JoaquinMoraPino
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
angelycarolninachipa
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
lesliecalizayatarqui
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
YudithLarijo1
 
Informe bloque iii
Informe bloque iiiInforme bloque iii
Informe bloque iiiRosa Bishop
 
Cobre 2 fitoremediacion
Cobre 2 fitoremediacionCobre 2 fitoremediacion
Cobre 2 fitoremediacion
Allan Poe
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
 

Similar a TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx (20)

Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyunaIndicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
 
Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A...
 Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A... Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A...
Impacto Socio- Ambiental en la Sub cuenca del Arroyo Mborebi, afluente del A...
 
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdfVIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
 
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidadAnálisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
 
Portada indice (1)
Portada indice (1)Portada indice (1)
Portada indice (1)
 
DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5
DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5
DETERMINACION DE ZINC Y COBRE USANDO EL METALISER HM 3000 -Grupo 5
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Resumen calidad de agua
Resumen calidad de aguaResumen calidad de agua
Resumen calidad de agua
 
Informe de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docxInforme de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docx
 
Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...
Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...
Estudio higiénico en las cabinas de triaje de una planta de tratamiento de re...
 
Genfor
GenforGenfor
Genfor
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
 
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
 
Informe bloque iii
Informe bloque iiiInforme bloque iii
Informe bloque iii
 
Cobre 2 fitoremediacion
Cobre 2 fitoremediacionCobre 2 fitoremediacion
Cobre 2 fitoremediacion
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “CALIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTOS PARA LIXIVIADOS GENERADOS EN LAS CELDAS TRANSITORIAS” INTEGRANTES: Chicoma Portocarrero, Cristopher Lino Vargas, Waldir Jesús Nieto Montalvo, Limber Ortiz Fonseca, Helen Peña Trujillo, Ronaldo Stein PROFESOR: Ing. Msc. Suarez Vásquez, Jorge Alejandro CURSO: Química Ambiental CICLO: 2022 – V FECHA: 24 de noviembre de 2022 TINGO MARÍA - PERÚ 2022
  • 2. ÍNDICE: I. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................3 II. OBJETIVOS..............................................................................................................................4 2.1. Objetivo General:...........................................................................................................4 2.2. Objetivos Específicos:.....................................................................................................4 III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................5 3.1. Descripción de la zona de estudio: ................................................................................5 3.2. Materiales y equipos......................................................................................................6 3.3. Metodología:..................................................................................................................7 IV. RESULTADOS ....................................................................................................................10 V. DISCUSIONES........................................................................................................................11 VI. CONCLUSIONES................................................................................................................13 6.1. Medidas de prevención de residuos sólidos................................................................13 6.2. Medidas de control de residuos sólidos. .....................................................................14 VII. RECOMENDACIONES........................................................................................................16 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................17 IX. ANEXOS ............................................................................................................................18
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN: Hoy en día, la disposición final de los residuos sólidos es uno de los problemas ambientales más importantes que afecta a la sociedad mundial. En la mayoría de las grandes ciudades, el rápido crecimiento de la población ha incrementado la demanda de servicios de limpieza y la generación de grandes volúmenes de residuos sólidos. Actualmente se utilizan para la disposición final los llamados rellenos sanitarios, un lugar elegido adecuadamente para almacenar todos los residuos generados, evitando así que se propaguen y se conviertan en un foco de infección. Los rellenos sanitarios son uno de los métodos de disposición final de residuos sólidos más utilizados a nivel mundial, ya que han demostrado ser el método más económico en términos de costo de uso y disposición final de residuos (Renou et al., 2008). En México se generaron 38 325.1 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) en 2009, de los cuales, más del 60% fueron depositados en rellenos sanitarios (INEGI, 2010). Según (Cortez et al., 2009), la descomposición de la materia orgánica en los residuos sólidos suele ser problemática debido a la generación de gases resultantes de la descomposición de los ácidos orgánicos y la formación de líquidos que contienen altas concentraciones de ácidos. Los vertederos emiten varios compuestos a lo largo del ciclo de vida de los residuos (Ziyang et al., 2009). Los contaminantes líquidos de los vertederos, también conocidos como lixiviados, se originan principalmente del agua que fluye a través de los desechos y representan una amenaza para el suelo circundante, las aguas subterráneas e incluso las aguas superficiales (Ding et al., 2001). Los rellenos sanitarios cuentan con la experiencia necesaria para implementar e implementar métodos de tratamiento viables (Foo y Hameed, 2009). Caracterización del lixiviado como solución acuosa que contiene los siguientes cuatro grupos de contaminantes: materia orgánica disuelta, macrocomponentes inorgánicos, metales pesados y xenobióticos orgánicos (Christensen et al., 2001).
  • 4. 4 II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General:  Determinar el sistema de tratamiento para lixiviados generados en las celdas transitorias. 2.2. Objetivos Específicos:  Analizar la calidad microbiológica de los lixiviados generados en las celdas transitorias  Analizar la calidad fisicoquímica de los lixiviados generados en las celdas transitorias  Proponer medidas de prevención de la calidad del agua doméstica.  Diseñar medidas de control de la calidad del agua doméstica.
  • 5. 5 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Descripción de la zona de estudio: 3.1.1. Lugar de ejecución: La investigación de parámetros de los lixiviados se llevó a cabo en las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla. 3.1.2. Ubicación geográfica Las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla presenta las siguientes coordenadas: Latitud sur 09°21´05" Longitud oeste 75° 59’ 12’’ Altitud 663 m.s.n.m. 3.1.3. Ubicación política y extensión: Las celdas transitorias políticamente se encuentran ubicadas en la Municipalidad de Luyando, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, cuyas coordenadas UTM son por el este 391875 y por el norte 8981719, aproximadamente a 25 minutos de la ciudad a través de la carretera central (Tingo María – Aguaytía). Figura 1. Mapa de ubicación y localización de las celdas transitorias-Tingo María Fuente: Google Maps
  • 6. 6 Figura 2. Mapa de ubicación geográfica del punto de muestreo en las celdas transitorias de Shapajilla. Fuente: Elaboración Propia. 3.2. Materiales y equipos 3.2.1. Materiales:  Software: Google Earth Pro 2018, Microsoft Word, Microsoft Teams, Microsoft Power Point, Offline GPS.  Fuentes de información: Revistas digitales, Paginas oficiales del MINAM, Información recopilada en la Gerencia de las celdas transitorias  Equipo de protección personal: casco, botas, guantes de látex, mascarillas, guardapolvos  Materiales para la toma de muestras: frascos de vidrio sellados, caja de Tecnopor, sogas.
  • 7. 7 3.2.2. Equipos: 3.2.2.1. Equipos para recopilación y almacenado de datos:  Laptop o computadora  Datos metrológicos del SENAMHI  Microsoft Excel  Microsoft Word  Programa WRPLOT view freeware  Programa Google Earth Pro 3.2.2.2. Equipos empleados para análisis fisicoquímicos:  pH metro  conductímetro  termómetro  turbidímetro  Oxímetro 3.2.2.3. Equipos utilizados en los análisis microbiológicos:  Placas Petri  Matraz Erlenmeyer  Anza de siembra  Tubos de ensayo  Algodón  Refrigerador  Horno de 37° para siembra microbiológica  Agar para siembra microbiológica 3.3. Metodología: El estudio de las características de los lixiviados de las celdas transitorias se llevó a cabo mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos, para poder determinar el nivel de contaminación que producen estos líquidos en el medio ambiente, de ser vertidos sin un tratamiento previo.
  • 8. 8 Parte de la modalidad de estudio y trabajo fue de tipo analítico por lo cual se basó en fuentes científicas, fuentes oficiales del MINAM y se determinó el esquema adecuado para la medición, y recolección de muestras y de datos de la zona de estudio. 3.3.1. Metodología para la toma de muestras: Actualmente, en la normativa peruana no se cuenta con una metodología o protocolo establecido para el muestreo de lixiviados de celdas transitorias o rellenos sanitarios. Por lo cual nos regimos a normativas y parámetros extranjeros únicamente por la razón expuesta previamente. Para la toma de muestras fue necesario dirigirnos a las celdas transitorias, implementados rigurosamente con los equipos de protección personal necesarios, se retiró muestras de 2L del pozo de lixiviados y se depositaron en frascos especiales de vidrio para la preservación de la muestra. Posteriormente cada uno de los recipientes de vidrio llenados con muestras de lixiviados fueron debidamente rotuladas (etiquetado), se llevaron al laboratorio acreditado para realizarse los análisis respectivos. Los parámetros analizados fueron los siguientes:  DBO5  pH  Temperatura  Turbidez  Conductividad  Coliformes totales  Salmonellas  Vibrio Cholerae
  • 9. 9 3.3.2. Plan de monitoreo. La evaluación se llevó a cabo en los meses de octubre hasta noviembre del 2022 en las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla. El punto de muestreo: se realizó la toma de las muestras específicamente en la “Poza de control N°1” de lixiviados. Figura N°3: Punto de muestreo. Fuente: Elaboración propia (cámara fotográfica).
  • 10. 10 IV. RESULTADOS Las muestras de lixiviados extraídos servirán para evaluar la calidad del lixiviado producido en las celdas transitorias y el impacto que podrían tener en el medio ambiente de ser vertidas sin un previo tratamiento. Los resultados obtenidos en el laboratorio, de las muestras de lixiviados de las celdas transitorias, luego de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se presentan en las siguientes tablas: Tabla N°1: Análisis fisicoquímicos en lixiviados. RESULTADOS DE ANALISIS FISICOQUIMICOS EN LIXIVIADOS COMPONENTE ÁMBITO CONDUCTIVIDAD 228 µmho/cm TEMPERATURA 29.5°C PH INICIAL 9.81 PH FINAL 8.40 DBO5 41 mg/l TURBIDEZ 86.9 NTU Tabla N°2: Análisis microbiológicos en lixiviados. RESULTADOS DE ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN LIXIVIADOS COMPONENTE ÁMBITO NMAV 26*10^3 UFC/mL COLIFORMES TOTALES 93 NMP/100mL COLIFORMES TERMOTOLERANTES 21 NMP/100mL INVESTIGACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS PRESENCIA INVESTIGACIÓN DE SALMONELLA PRESENCIA INVESTIGACIÓN DE VIBRIO CHOLERAE PRESENCIA NUMERACIÓN DE MOHOS Y LEVADURAS 8*10^3 UFC/mL
  • 11. 11 V. DISCUSIONES Los lixiviados de las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla, cuenta con indicadores físicos, químicos y microbiológicos dentro de los límites permisibles, pero a pesar de ello, no podemos considerar que sean aguas en condiciones idóneas para ser expulsadas al medio ambiente, debido a que después de realizar los respectivos análisis, se obtuvo que dichos parámetros estuvieron fuera de lo normal. Respecto a la presencia de organismos indicadores de contaminación biológica y de patógenos, los resultados conseguidos coinciden con U. S. GEOGICAL SURVEY (2000) que establece que los coliformes que generalmente no causan enfermedad, pero están vinculadas con la presencia de algunos organismos que transmiten enfermedades mediante el agua (patógenos). Los resultados fueron obtenidos en 2 muestras de lixiviado tomadas cada 15 días; en cuanto a coliformes termotolerantes, en un promedio de 21 NM/100 ml nos indicarían la presencia de patógenos causantes de diversas enfermedades tomando en cuenta lo reportado por Eugenio Giraldo (2017), quien confirma que en más de 2 muestras tomadas en un período de 15 días el límite de coliformes no debería exceder a 20 NM/100 ml, en masas de aguas interiores. Nuestros resultados coincidentes con los autores mencionados pueden fundamentarse en que las celdas transitorias, donde se obtuvieron las muestras, son depósitos de residuos orgánicos y de desechos. Los resultados de la presencia de salmonella no son concordantes con lo encontrado por MONTIEL DE MORALES et al (2005) en líquidos de Lixiviados sumamente más bajas. En cuanto a la determinación de coliformes totales, los resultados de MORALES e tal (2005) muestran una cifra de 86 NM/100 ml aproximadamente de coliformes totales, en tanto en nuestro estudio se encontró la cifra de 93 NM/100 ml. Estos resultados tan discordantes posiblemente se deban a que los líquidos de una celda transitoria son de características lénticas debido al poco movimiento de estos, además existen asentamientos y porquerizas. Los resultados obtenidos nos permiten establecer que los lixiviados generados en las celdas transitorias de Santa Rosa de Shapajilla no cuentan con una calidad biológica aceptable, debido a que podemos encontrar en ellas una alta carga de microorganismos, como el Staphylococcus del cual se registró presencia luego de los respectivos análisis, así mismo, se encontró presencia de Vibrio Cholerae, de igual
  • 12. 12 manera, cualitativamente se registró presencia en la totalidad de muestras de Salmonella. Con respecto a los mohos y levaduras contamos con un registro en los análisis, de un total de 8*10^3 UFC/ml, de lo cual podemos inferir que el nivel de contaminación es elevado, debido a la carga biológica acumulada.
  • 13. 13 VI. CONCLUSIONES  Se determinó que en la celda transitoria de Shapajilla – Tingo maría, se aplica sistema de tratamiento de recirculación, puesto que son los tratamientos más económicos y fácil de aplicar en nuestro medio debido a nuestro clima.  Según los resultados obtenidos, la recirculación se realiza con el objetivo de disminuir la cantidad de lixiviados almacenados en la poza a través de la evotranspiración y también para acelerar la descomposición de los residuos sólidos almacenados. 6.1. Medidas de prevención de residuos sólidos.  Al momento de imprimir usar ambas caras, de esta manera se reduce la generación de residuos de papel en un 50%. Además de ello cada vez que se pueda utilizar como borrador el papel impreso.  Consumir alimentos frescos, al comprar alimentos frescos no solo reduces el uso de envolturas de algunos alimentos conservados, sino que también cuidas tu salud al consumir dichos alimentos frescos. De esta manera se puede mantener un equilibrio entre el medio ambiente y el bienestar de las personas.  Consumir agua de bidones, una vez poseas un bidón que tiene una capacidad de 20 L ya no será necesario ir comprando botellas de agua que en su mayoría no contienen más 600ml de agua. En la ciudad de Tingo María se encuentran medianas empresas de agua de buena calidad y a un precio cómodo que fácilmente pueden sustituir a las aguas embotelladas que conocemos. De esta manera se reduce la generación de residuos de botellas de plástico y también te ahorras unas monedas.  Usar bolsas reutilizables, evitar el uso de bolsas de un solo uso que en su mayoría terminar como desechos a los pocos minutos de transportar los productos, de lo contrario se debe priorizar el uso de bolsas reutilizables que son amigables con el medio ambiente. En los últimos meses se pudo apreciar un incremento en la demanda de bolsas reutilizables por parte de la población, lo cual es un punto positivo para la reducción de residuos de plásticos.  Compostaje en casa, es un método sencillo de realizar que consta de un receptor donde se almacena los residuos orgánicos del hogar con compañía de
  • 14. 14 tierra adecuada y algunos lumbrícidos (lombrices de tierra) luego de un determinado tiempo se genera abono orgánico que pueden ser utilizados para las plantas.  Comprar productos recargables, priorizar el uso de estos productos por encima de otros productos que funcionan a base de pilas, dichos productos son bastante comunes en el tema de cosméticos como planchas, secadoras, etc.  Usar focos de bajo consumo, los ya conocidos focos “ahorradores” consumen menos cantidad de energía eléctrica y duran hasta siete veces más que los focos comunes.  Reutilizar y arreglar, buscar una solución para todo artefacto o aparato electrónico que deje de funcionar, generalmente se producen problemas de cortos circuitos al interior de dichos aparatos ocasionando que estos dejen de funcionar, consecuentemente por error o por falta de conocimientos cientos de kilos de aparatos electrónicos son desechados anualmente, generando así mayor cantidad de residuos. Al darle una segunda vida a todos estos artefactos mediante reparaciones por técnicos se pueden tener una reducción de residuos.  Reutilizar todo el papel y cartón que sea necesario.  Donar la ropa que ya no sean de uso a las obras de caridad y organizaciones que le puedan dar un mejor uso. 6.2. Medidas de control de residuos sólidos.  Identificación, para hacer una correcta separación de residuos en primer lugar se debe de conocer e identificar los diferentes residuos generados, para dicha acción la municipalidad de Leoncio Prado realiza la recolección de residuos en: residuos aprovechables, no aprovechables y orgánicos. De esta manera se puede controlar la clasificación de residuos sólidos.  Segregar correctamente los residuos, esta acción se debe llevar a cabo bajo las clasificaciones ya mencionadas anteriormente, de esta manera se contribuye al camión recolector.  Sacar los residuos el día de recolección y en el horario establecido, que son: residuos aprovechables de lunes a Domingo a las 5pm, los orgánico se recolectan los días Lunes, martes y viernes de 8am a 12pm, los residuos no aprovechables los días Martes, jueves, sábado y Domingo de 6pm a 11pm. Por
  • 15. 15 ningún motivo dejar residuos toda la noche en la vía pública.  Durante el almacenamiento en casa, los residuos deberán estar en un lugar ventilado y lejos de mascotas o animales que puedan dispersarlos.  Multas, actualmente se cuenta con la Ordenanza Municipal N° 011-2022- MPLP que determina las multas por no respetar el horario de recolección.
  • 16. 16 VII. RECOMENDACIONES 1. Debe recircular el sistema de tratamiento de recirculación de lixiviado por zonas para evitar la saturación de estas, con el fin de controlar la posible erosión o movimiento de masa generada por la escorrentía. 2. Hacer un seguimiento semestral a las aguas superficiales y subterráneas, con el fin de tener el control de sistema de tanque de almacenamiento de lixiviados en invierno y en verano. 3. Implementar un relleno sanitario al término de uso de la celda transitoria de Shapajilla. 4. Exigir a las autoridades establecer los parámetros para el tratado de los lixiviados.
  • 17. 17 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RENOU S., GIVAUDAN J., POULAIN S., DIRASSOUYAN F. y MOULIN P., (2008), Landfill leachate treatment: Review and opportunity, Journal of hazardous materials. CORTEZ S., TEIXEIRA P., OLIVEIRA R. y MOTA M., (2009), Fenton´s oxidation as post-treatment of a mature municipal landfill leachate, Journal of World Academy of Science, Engineering and Technology. ZIYANG L., YOUCAI Z., TAO Y., YU S., HUILI C., NANWEN Z. y RENHUA H., (2009), Natural attenuation and characterization of contaminants composition in landfill leachate under different disposing ages, Since of the total environment. FOO K. y HAMEED B., (2009), An overview of landfill leachate treatment via activated carbon adsorption process, Journal of Hazardous Materials. CHRISTENSEN T., KJELDSEN P., BJERG P., JENSEN D., CHRISTENSEN J., BAUN A., ALBRECHTSEN H. y HERON G., (2001), Biogeochemistry of landfill leachate plumes, Applied Geochemistry. Florian, J. (2022). Impacto del lixiviado del relleno sanitario de Cajamarca en la calidad del agua del río cajamarquino, distrito de Jesús, en el año 2021. (tesis magistral). Escuela de posgrado. Universidad Privada del Norte, Perú. Villacorta, S. (2009). Contaminación de las aguas del Balneario "La alcantarilla" Tingo María. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Perú. Chávez Montes, W. M. (2011). Tratamiento de lixiviados generados en el relleno sanitario de la Cd. de Chihuahua, Méx. [Tesis]. Cimax Posgrado.
  • 19. 19