SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE MACRO
INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN
LOS RÍOS: PINDO MIRADOR,
ALPAYACU Y PINDO GRANDE;
DETERMINACIÓN DE SU CALIDAD DE
AGUA
Karen Castro
Cristina Castro
Estudio realizado en el mes de mayo del
2012, en los ríos:
Pindo Mirador, Pindo Grande y Alpayacu,
ubicados en el sector de Mera, provincia
de Pastaza.
se analizó la diversidad y la abundancia
de los macro invertebrados bentónicos
utilizando los índices BMWP/Col y EPT. Se
logró determinar que la calidad del agua
de cada rio.
Macro invertebrados acuáticos
organismos que al menos durante algún estadío de su
ciclo de vida, vivan exclusivamente en el ambiente
acuático y que tengan un tamaño superior a 0.5 mm
de longitud. usados como bio indicadores porque se
desenvuelven durante una gran parte de su vida en los
medios acuáticos.
Características
 Abundantes
 relativamente sedentarios
 consumidores primarios y secundarios en
el proceso de la materia orgánica
 colecta es simple y barata
 ofrecen información de largos períodos
de tiempo.
 características propias de profundidad
 Ancho
 Turbidez
 Luz
 detritos
 turbulencia
 inconstancia del substrato del cuerpo de agua
 vegetación de las orillas
La presencia de macro invertebrados en un cuerpo de
agua determinado, es un índice de las condiciones que
allí están dominando y de que las fluctuaciones de
contaminación que puedan presentarse.
Además de eso, se deben considerar otros factores
relacionados con la distribución de la composición
taxonómica
Los índices más ampliamente usados para sistemas loticos y
lenticos son el Índice BMWP/Col y el Índice EPT, los cuales
son útiles en el análisis de la calidad del agua, debido a que
necesitan bajo nivel taxonómico, bajo costo en términos de
tiempo (identificación de insectos) y dinero.
Indice BMWP/Col (Biological Monitoring Water Party/Colombia)
Índice EPT (Ephemeróptera, Plecóptera y Trichoptera)
METODOLOGIA
Fase de campo
El muestreo se realizó utilizando una red Surber
Las muestras colectadas fueron colocadas en bandejas
de loza, donde fueron separados los macro
invertebrados del sedimento y de otras partículas. Éstos
fueron fijados en alcohol al 70%.
Fase de Laboratorio
• las muestras fueron separadas y los macro
invertebrados fueron separados del
sustrato y colocados en un estero
microscopio para su identificación; se
procuró tomar a los insectos de su
abdomen, así estos sufren menos daño
por tanto, su identificación en el
laboratorio es menos dificultosa.
• Los macro invertebrados colectados se
guardaron en tubos de ensayo vacutainer
con alcohol al 70%. La identificación de
los ejemplares se la realizó a través de
claves dicotómicas, usadas para la
entomofauna acuática neo tropical
Se evaluaron parámetros de las comunidades de macro
invertebrados acuáticos :
 Riqueza (S).- Número total de morfoespecies
 Abundancia (N).- Número total de individuos
registrados
 Abundancia relativa (%).- Número de individuos
de cada especie multiplicado por cien y dividido
por la abundancia total registrada en cada
cuerpo de agua.
se utilizó la escala:
 Raro (1 a 3 individuos)
 Común (4 – 9 individuos),
 Abundante (10 - 49 individuos)
 Dominantes (50 o más individuos)
 Morfoespecies indicadoras.- Se uso la clasificación
de Roldán que considera a las morfoespecies con
puntajes BMWP/Col
 8 -10 Clase I = Indicadores de Buena calidad
 4 -7 como de Clase II = Indicadores de Mediana
Calidad
 1 – 3 como de Clase III = Indicadores de Mala Calidad.
 Determinar la calidad del agua se utilizó el Índice
BMWP/Col el cual da valores de 1 a 10 a los macro-
invertebrados identificados a nivel de familia.
 Familias que no toleran la pérdida de la calidad de
agua tienen puntajes altos
 Familias que toleran la pérdida de calidad tienen
puntajes bajos.
La suma total de los puntajes de todas las familias
encontradas en un sitio proporcionan el valor de la
calidad del agua
Área de estudio
La temperatura promedio en la zona de muestreo es de
20 y 25°C, su clima es mesotérmico, perhúmedo y de
permanente lluvia, las precipitaciones anuales tienen un
promedio de 4500 mm3 siendo la humedad constante
en el tiempo.
LUGAR ALTURA ANCHO PROFUNDID
AD
CARACTERISTICA
Rio Pindo
Mirador
1153msnm 10,5m 45cm El sustrato del río es rocoso pedregoso
con presencia de
necróforos , la formación vegetal que
presenta es bosque
siempre verde pie montano
Rio Pindo
Grande
1040msnm 8,8m 40cm agua turbia, sin olor, tuvo
un sustrato pedregoso arenoso con gran
cantidad de piedras. La vegetación a la
orilla es secundaria (Cecropias), bosque
que fue talado y luego se regeneró.
Alrededor del río también se pudieron
observar pastizales, la vegetación no es
variada por la presencia de viveros.
Rio
Alpayacu
1053msnm 4-5m variable río de segundo orden con una superficie
de 11hectáreas con vegetación natural,
plantas pioneras y epifitas. Se pudo
observar la presencia de Guarumos y
Caña Brava
Resultados y discusión
La composición taxonómica del río Pindo - Mirador fue de 15 Familias,
repartidas en 9 órdenes, de los cuales 7 corresponden a la clase
Insecta
El análisis de EPT se realizó mediante la utilización de macro
invertebrados considerados indicadores de la calidad de agua,
debido a que son más sensibles a la contaminación.
los EPT presentes se dividen por la abundancia total, obteniendo un
valor, el cual se lleva a una tabla de calificaciones de calidad de
agua que va de muy buena a mala calidad
La composición taxonómica del río Pindo Grande fue de 18 Familias,
repartidas en 9 órdenes, de los cuales 6 corresponden a la clase
Insecta
En las muestras analizadas se obtuvieron: 4 clases, 10 órdenes, 16
familias, 53 individuos s
Conclusión
 ríos Pindo Mirador y Pindo Grande son los que tienen
mayor diversidad y mayor abundancia de los órdenes
EPT, su calidad de agua es muy buena según el índice
BMWP/Col para esta época
 o el río Alpayacu en el cual se observa mucha
actividad antropogénica la diversidad y la
abundancia de los órdenes EPT fue menor, lo cual
concluyó según el índice BMWP/Col un estado de
calidad ambiental de moderadamente contaminado.
los datos no son concluyentes puesto que el muestreo se realizo en
una sola época del año. Las comunidades bentónicas varían
mucho en las diferentes épocas del año debido a la influencia del
clima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
WALEBUBLÉ
 
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
WALEBUBLÉ
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
WALEBUBLÉ
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
WALEBUBLÉ
 
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
WALEBUBLÉ
 
coliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaraguacoliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaragua
Bioanalisis Clinico UNAN
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
WALEBUBLÉ
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
WALEBUBLÉ
 
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del PlataMonitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
gabriela bravo
 
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
WALEBUBLÉ
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Natalia Tello
 
N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...
N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...
N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...
nuriaflorarnau
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Jesus Hernandez
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Jesus Hernandez
 
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
Jesus Hernandez
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
WALEBUBLÉ
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
WALEBUBLÉ
 
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
WALEBUBLÉ
 

La actualidad más candente (20)

2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
 
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
 
coliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaraguacoliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaragua
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
 
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del PlataMonitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
 
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
 
N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...
N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...
N. Flor Arnau (PhD Thesis) - Diversidad, ecología y usos en bioindicación de ...
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
 
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
 

Destacado

Zoom
ZoomZoom
Marcoinertebrado acuático
Marcoinertebrado acuáticoMarcoinertebrado acuático
Marcoinertebrado acuáticoEDWIN RAMIREZ
 
Medidas de conservacion para los odonatos
Medidas de conservacion para los odonatosMedidas de conservacion para los odonatos
Medidas de conservacion para los odonatos
Antonio Torralba Burrial
 
Instituto tecnologic oghy6j
Instituto tecnologic oghy6jInstituto tecnologic oghy6j
Instituto tecnologic oghy6j
Rafael Jarrin
 
Trabajo insectos
Trabajo insectosTrabajo insectos
Trabajo insectosaljajandro
 
7_M_c_Fajardo
7_M_c_Fajardo7_M_c_Fajardo
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
Sergio Salgado Velazquez
 
Presentacion Insectos
Presentacion InsectosPresentacion Insectos
Presentacion Insectostiapame
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Los insectos para infantil
Los insectos para infantilLos insectos para infantil
Los insectos para infantilMiriam EsSi
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectospatyrs82
 

Destacado (11)

Zoom
ZoomZoom
Zoom
 
Marcoinertebrado acuático
Marcoinertebrado acuáticoMarcoinertebrado acuático
Marcoinertebrado acuático
 
Medidas de conservacion para los odonatos
Medidas de conservacion para los odonatosMedidas de conservacion para los odonatos
Medidas de conservacion para los odonatos
 
Instituto tecnologic oghy6j
Instituto tecnologic oghy6jInstituto tecnologic oghy6j
Instituto tecnologic oghy6j
 
Trabajo insectos
Trabajo insectosTrabajo insectos
Trabajo insectos
 
7_M_c_Fajardo
7_M_c_Fajardo7_M_c_Fajardo
7_M_c_Fajardo
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
Presentacion Insectos
Presentacion InsectosPresentacion Insectos
Presentacion Insectos
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Los insectos para infantil
Los insectos para infantilLos insectos para infantil
Los insectos para infantil
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
 

Similar a Pindo mirador

Ept
EptEpt
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Alfredo Correa
 
Bio-monitoreo
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreo
Juan Calles
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
christyanpagua
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
CindyRossana
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
christyanpagua
 
Estudio medioambiental
Estudio medioambientalEstudio medioambiental
Estudio medioambiental
luciasanz42
 
Folleto ondas macroinver
Folleto ondas macroinverFolleto ondas macroinver
Folleto ondas macroinver
aminta garcia
 
Bioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadBioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadpastelitogris
 
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
pastelitogris
 
Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja
HermesPinedaSantis
 
BIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptxBIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptx
jimmyajii
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
Erick Callenova Mayta
 
Enrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdf
Enrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdfEnrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdf
Enrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdf
MaxGonzalez42
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
AcountsStore1
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
PaOo La AndRea
 
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejoradoAcuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Erick Arroyo
 
modulo II.pdf
modulo II.pdfmodulo II.pdf
modulo II.pdf
NurisToro
 

Similar a Pindo mirador (20)

Ept
EptEpt
Ept
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
 
Bio-monitoreo
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreo
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
 
Estudio medioambiental
Estudio medioambientalEstudio medioambiental
Estudio medioambiental
 
Folleto ondas macroinver
Folleto ondas macroinverFolleto ondas macroinver
Folleto ondas macroinver
 
Bioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadBioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidad
 
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
 
Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja
 
BIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptxBIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptx
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
 
Enrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdf
Enrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdfEnrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdf
Enrique_Barraza_BIOINDICADORES_MARINOS.pdf
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
 
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejoradoAcuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
modulo II.pdf
modulo II.pdfmodulo II.pdf
modulo II.pdf
 

Pindo mirador

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE MACRO INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN LOS RÍOS: PINDO MIRADOR, ALPAYACU Y PINDO GRANDE; DETERMINACIÓN DE SU CALIDAD DE AGUA Karen Castro Cristina Castro
  • 2. Estudio realizado en el mes de mayo del 2012, en los ríos: Pindo Mirador, Pindo Grande y Alpayacu, ubicados en el sector de Mera, provincia de Pastaza. se analizó la diversidad y la abundancia de los macro invertebrados bentónicos utilizando los índices BMWP/Col y EPT. Se logró determinar que la calidad del agua de cada rio.
  • 3. Macro invertebrados acuáticos organismos que al menos durante algún estadío de su ciclo de vida, vivan exclusivamente en el ambiente acuático y que tengan un tamaño superior a 0.5 mm de longitud. usados como bio indicadores porque se desenvuelven durante una gran parte de su vida en los medios acuáticos.
  • 4. Características  Abundantes  relativamente sedentarios  consumidores primarios y secundarios en el proceso de la materia orgánica  colecta es simple y barata  ofrecen información de largos períodos de tiempo.
  • 5.  características propias de profundidad  Ancho  Turbidez  Luz  detritos  turbulencia  inconstancia del substrato del cuerpo de agua  vegetación de las orillas La presencia de macro invertebrados en un cuerpo de agua determinado, es un índice de las condiciones que allí están dominando y de que las fluctuaciones de contaminación que puedan presentarse. Además de eso, se deben considerar otros factores relacionados con la distribución de la composición taxonómica
  • 6. Los índices más ampliamente usados para sistemas loticos y lenticos son el Índice BMWP/Col y el Índice EPT, los cuales son útiles en el análisis de la calidad del agua, debido a que necesitan bajo nivel taxonómico, bajo costo en términos de tiempo (identificación de insectos) y dinero. Indice BMWP/Col (Biological Monitoring Water Party/Colombia) Índice EPT (Ephemeróptera, Plecóptera y Trichoptera)
  • 8. Fase de campo El muestreo se realizó utilizando una red Surber Las muestras colectadas fueron colocadas en bandejas de loza, donde fueron separados los macro invertebrados del sedimento y de otras partículas. Éstos fueron fijados en alcohol al 70%.
  • 9. Fase de Laboratorio • las muestras fueron separadas y los macro invertebrados fueron separados del sustrato y colocados en un estero microscopio para su identificación; se procuró tomar a los insectos de su abdomen, así estos sufren menos daño por tanto, su identificación en el laboratorio es menos dificultosa. • Los macro invertebrados colectados se guardaron en tubos de ensayo vacutainer con alcohol al 70%. La identificación de los ejemplares se la realizó a través de claves dicotómicas, usadas para la entomofauna acuática neo tropical
  • 10. Se evaluaron parámetros de las comunidades de macro invertebrados acuáticos :  Riqueza (S).- Número total de morfoespecies  Abundancia (N).- Número total de individuos registrados  Abundancia relativa (%).- Número de individuos de cada especie multiplicado por cien y dividido por la abundancia total registrada en cada cuerpo de agua. se utilizó la escala:  Raro (1 a 3 individuos)  Común (4 – 9 individuos),  Abundante (10 - 49 individuos)  Dominantes (50 o más individuos)
  • 11.  Morfoespecies indicadoras.- Se uso la clasificación de Roldán que considera a las morfoespecies con puntajes BMWP/Col  8 -10 Clase I = Indicadores de Buena calidad  4 -7 como de Clase II = Indicadores de Mediana Calidad  1 – 3 como de Clase III = Indicadores de Mala Calidad.  Determinar la calidad del agua se utilizó el Índice BMWP/Col el cual da valores de 1 a 10 a los macro- invertebrados identificados a nivel de familia.  Familias que no toleran la pérdida de la calidad de agua tienen puntajes altos  Familias que toleran la pérdida de calidad tienen puntajes bajos. La suma total de los puntajes de todas las familias encontradas en un sitio proporcionan el valor de la calidad del agua
  • 12. Área de estudio La temperatura promedio en la zona de muestreo es de 20 y 25°C, su clima es mesotérmico, perhúmedo y de permanente lluvia, las precipitaciones anuales tienen un promedio de 4500 mm3 siendo la humedad constante en el tiempo.
  • 13. LUGAR ALTURA ANCHO PROFUNDID AD CARACTERISTICA Rio Pindo Mirador 1153msnm 10,5m 45cm El sustrato del río es rocoso pedregoso con presencia de necróforos , la formación vegetal que presenta es bosque siempre verde pie montano Rio Pindo Grande 1040msnm 8,8m 40cm agua turbia, sin olor, tuvo un sustrato pedregoso arenoso con gran cantidad de piedras. La vegetación a la orilla es secundaria (Cecropias), bosque que fue talado y luego se regeneró. Alrededor del río también se pudieron observar pastizales, la vegetación no es variada por la presencia de viveros. Rio Alpayacu 1053msnm 4-5m variable río de segundo orden con una superficie de 11hectáreas con vegetación natural, plantas pioneras y epifitas. Se pudo observar la presencia de Guarumos y Caña Brava
  • 14. Resultados y discusión La composición taxonómica del río Pindo - Mirador fue de 15 Familias, repartidas en 9 órdenes, de los cuales 7 corresponden a la clase Insecta
  • 15. El análisis de EPT se realizó mediante la utilización de macro invertebrados considerados indicadores de la calidad de agua, debido a que son más sensibles a la contaminación.
  • 16. los EPT presentes se dividen por la abundancia total, obteniendo un valor, el cual se lleva a una tabla de calificaciones de calidad de agua que va de muy buena a mala calidad
  • 17. La composición taxonómica del río Pindo Grande fue de 18 Familias, repartidas en 9 órdenes, de los cuales 6 corresponden a la clase Insecta
  • 18. En las muestras analizadas se obtuvieron: 4 clases, 10 órdenes, 16 familias, 53 individuos s
  • 19. Conclusión  ríos Pindo Mirador y Pindo Grande son los que tienen mayor diversidad y mayor abundancia de los órdenes EPT, su calidad de agua es muy buena según el índice BMWP/Col para esta época  o el río Alpayacu en el cual se observa mucha actividad antropogénica la diversidad y la abundancia de los órdenes EPT fue menor, lo cual concluyó según el índice BMWP/Col un estado de calidad ambiental de moderadamente contaminado. los datos no son concluyentes puesto que el muestreo se realizo en una sola época del año. Las comunidades bentónicas varían mucho en las diferentes épocas del año debido a la influencia del clima.