SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
RESUMEN	EJECUTIVO	DEL	INFORME	DE	
AUTOEVALUACIÓN		
CARRERA	DE	INGENIERÍA	CIVIL	INDUSTRIAL	
	
	
	
	
	
	
	
Universidad de Valparaíso	
OCTUBRE,	2016
2	
ÍNDICE	DE	CONTENIDOS	
Capítulo	I:	 El	Contexto	Institucional	.................................................................................	3	
1.	Reseña	Histórica	de	la	Universidad	de	Valparaíso	.....................................................................	3	
2.	Modelo	Educativo	de	la	Universidad	De	Valparaíso	...................................................................	4	
3.	Contexto	de	la	Facultad	de	Ingeniería	.......................................................................................	5	
Capítulo	II:	 Presentación	y	descripción	de	la	Carrera	.........................................................	6	
1.	Reseña	Histórica	.......................................................................................................................	6	
2.	Caracterización	del	Cuerpo	Académico	.....................................................................................	8	
3.	Caracterización	del	Cuerpo	Estudiantil	......................................................................................	9	
3.1.	Estudiantes	de	primer	año	........................................................................................................	9	
3.2.	Total	de	estudiantes	................................................................................................................	10	
3.3.	Beneficios	estudiantiles	...........................................................................................................	10	
Capítulo	III:	 Análisis	de	Brechas	.......................................................................................	11	
Capítulo	IV:	 Evaluación	de	la	Carrera	...............................................................................	12	
1.	DIMENSIÓN	1:	Perfil	de	Egreso	y	Resultados	...........................................................................	12	
1.1.	Descripción	del	Perfil	y	Plan	de	Estudios	.................................................................................	12	
1.2.		Estrategias	de	enseñanza-aprendizaje.	..................................................................................	15	
1.3.	Resultados	del	Proceso	Formativo	..........................................................................................	16	
1.4.	Mecanismos	de	vinculación	con	el	medio	externo	.................................................................	20	
1.4.1	Principales	actividades	de	extensión	.....................................................................................	22	
1.4.	2	Principales	actividades	de	Investigación	..............................................................................	23	
1.7.	Fortalezas	y	Oportunidades	de	Mejora	de	la	Dimensión	1	.....................................................	23	
2.	DIMENSIÓN	2:	Condiciones	de	Operación	...............................................................................	26	
2.1.	Estructura	orgánica	.................................................................................................................	26	
2.2.	Estructura	y	recursos	financieros	............................................................................................	27	
2.3.	Recursos	educacionales	e	infraestructura	...............................................................................	28	
2.3.3.	Laboratorios	.........................................................................................................................	32	
2.4.	Fortalezas	y	Oportunidades	de	Mejora	de	la	Dimensión	2	.....................................................	32	
3.	DIMENSIÓN	3:	Capacidad	de	Autorregulación	.........................................................................	34	
3.1.	Líneas	Estratégicas	de	Desarrollo	Vigente	...............................................................................	34	
3.1.2.	Ejes	estratégicos	de	la	Unidad	..............................................................................................	34	
3.2.	Fortalezas	y	oportunidades	de	mejora	de	la	Dimensión	3	......................................................	35
3	
Capítulo	I: El	Contexto	Institucional	
1.	Reseña	Histórica	de	la	Universidad	de	Valparaíso	
La	Universidad	de	Valparaíso	es	una	corporación	autónoma	de	educación	superior	de	carácter	estatal,	
que	 asume	 todas	 las	 tareas	 fundamentales	 de	 la	 vida	 universitaria	 (docencia,	 investigación	 y	
extensión)	y	que	en	el	cumplimiento	de	sus	funciones	procura	atender	los	intereses	y	necesidades	del	
país,	 preferentemente	 los	 de	 la	 Región	 de	 Valparaíso,	 al	 más	 alto	 nivel	 de	 excelencia.	 Fue	 creada	
como	tal	por	el	Decreto	con	Fuerza	de	Ley	No.	6	del	12	de	febrero	de	1981.		
El	origen	institucional	de	la	Universidad	de	Valparaíso	se	encuentra	en	la	creación	del	Curso	Fiscal	de	
Leyes	ligado	al	Liceo	Eduardo	de	la	Barra	en	1911.	En	el	año	1928	adopta	la	denominación	de	Escuela	
de	Ciencias	Jurídicas	y	Sociales	y	pasa	a	ser	parte	de	la	Universidad	de	Chile.	Posteriormente	fueron	
agregándose	otras	carreras	y	escuelas	a	la	Universidad	de	Chile	sede	de	Valparaíso.	En	1968,	bajo	el	
régimen	de	una	Facultad	plural,	se	creó	oficialmente	la	Sede	de	la	Universidad	de	Chile	en	Valparaíso,	
con	áreas	que	cubrían	diferentes	ámbitos	de	trabajo	académico,	todo	ello	bajo	la	dirección	de	un	
Decano	único	que,	posteriormente,	pasó	a	denominarse	Vicerrector.		
Las	facultades	existentes	al	momento	de	su	creación	como	universidad	fueron:	Arquitectura,	Derecho	
y	Ciencias	Sociales	y	Medicina.	En	1987	se	creó	la	Facultad	de	Odontología;	en	1990,	la	Facultad	de	
Ciencias	Económicas	y	Administrativas;	en	1993,	la	Facultad	de	Ciencias;	en	el	año	2000,	la	Facultad	
de	 Ciencias	 del	 Mar	 y	 de	 Recursos	 Naturales;	 en	 el	 año	 2002,	 las	 Facultades	 de	 Farmacia	 y	 de	
Humanidades,	y	el	año	2011,	la	Facultad	de	Ingeniería.		
Al	 año	 2015,	 la	 Universidad	 cuenta	 con	 10	 facultades	 e	 imparte	 docencia	 de	 pregrado	 a	 14.587	
estudiantes	distribuidos	en	41	carreras	y	a	1.318	alumnos	de	postgrado	y	postítulo,	a	través	de	44	
programas	 de	 postgrado	 (doctorados	 y	 magíster),	 37	 programas	 de	 Especialidades	 Médicas	 u	
Odontológicas	y	47	Diplomas	de	Postítulo.	
Las	instalaciones	de	la	Universidad	de	Valparaíso	se	encuentran	ubicadas	principalmente	en	la	Región	
de	 Valparaíso,	 en	 la	 comuna	 del	 mismo	 nombre,	 Viña	 del	 Mar	 y	 San	 Felipe,	 además	 de	 la	 Región	
Metropolitana,	por	cuanto	la	Institución	cuenta	con	la	Casa	Central	(Valparaíso,	Viña	del	Mar)	y	los	
Campus	de	San	Felipe	y	Santiago.	
Visión:	 La	 Universidad	 de	 Valparaíso,	 como	 universidad	 estatal,	 aspira	 a	 ser	 una	 institución	 de	
excelencia	 en	 la	 formación	 de	 personas,	 en	 la	 innovación	 y	 generación	 de	 conocimiento	 y	 en	 su	
gestión,	 pluralista	 inclusiva	 de	 todos	 sus	 estamentos,	 vinculada	 a	 la	 realidad	 de	 su	 entorno,	 que	
aporte	 desde	 la	 potenciación	 de	 su	 ubicación	 en	 la	 Región	 de	 Valparaíso	 al	 desarrollo	 regional	 y	
nacional,	 sostenible	 y	 socialmente	 responsable,	 referente	 en	 la	 Educación	 Superior	 en	 el	 ámbito	
nacional	e	internacional.	
Misión:	La	Universidad	de	Valparaíso	es	una	institución	estatal,	pública	y	autónoma,	fundada	en	una	
larga	tradición	y	se	plantea	como	misión	generar	y	difundir	el	conocimiento,	cultivando	las	artes,	las	
ciencias,	 las	 humanidades	 y	 las	 tecnologías,	 a	 través	 del	 desarrollo	 de	 docencia	 de	 pregrado,	
posgrado,	 e	 investigación,	 así	 como	 entregando	 competencias	 y	 valores	 para	 formar	 graduados,	
profesionales	 e	 investigadores	 en	 un	 marco	 de	 calidad	 y	 compromiso	 con	 el	 desarrollo	 regional	 y	
nacional,	promoviendo	su	carácter	sostenible.	
Valores	que	nos	orientan	como	Universidad:	El	conjunto	de	valores	que	orientan	a	la	Universidad	de	
Valparaíso	y	que	forman	parte	de	su	tradición	formadora	son:	la	libertad,	la	equidad,	el	pensamiento	
crítico,	la	inclusión,	la	participación	y	la	formación	ciudadana,	el	pluralismo,	el	respeto	a	la	diversidad,	
la	solidaridad	y	la	sostenibilidad
4	
2.	Modelo	Educativo	de	la	Universidad	De	Valparaíso		
Desde	el	año	2005	la	Universidad	da	sus	primeros	pasos	en	la	consecución	de	un	proyecto	educativo	
que	materialice	el	Plan	de	Desarrollo	Institucional	respecto	de	la	actividad	formativa	de	la	Universidad	
y	 regule	 la	 organización	 del	 proceso	 pedagógico	 al	 más	 alto	 nivel,	 concretando	 la	 misión	 y	 visión	
institucional.		
Es	 así	 como	 durante	 el	 año	 2010	 y	 parte	 del	 2011,	 el	 Consejo	 Académico	 de	 la	 Universidad	 de	
Valparaíso	 encomendó	 a	 la	 Comisión	 “Proyecto	 Educativo”	 la	 construcción	 participativa	 de	 los	
fundamentos	 y	 directrices	 institucionales	 del	 Proyecto	 Educativo.	 En	 su	 construcción	 participaron	
académicos,	 estudiantes	 y	 funcionarios,	 definiendo	 así	 el	 conjunto	 de	 elementos	 compartidos	 que	
nos	identifican	como	institución	de	educación	superior.	
Dicho	 proceso	 concluye	 en	 marzo	 de	 2012,	 con	 la	 aprobación	 por	 parte	 de	 la	 Junta	 Directiva	 del	
nuevo	 Proyecto	 Educativo	 UV	 y	 de	 su	 respectivo	 Plan	 de	 Implementación,	 fruto	 de	 un	 proceso	
ampliamente	participativo.	
Es	importante	considerar,	que	el	actual	Proyecto	Educativo	Universidad	de	Valparaíso	se	compone	de	
tres	elementos:	
1. El	 Modelo	 Educativo,	 que	 comprende	 los	 fundamentos,	 principios	 orientadores	 y	 el	 perfil	 de	
egreso	institucional.	
2. La	 implementación	 del	 modelo,	 que	 contiene	 las	 políticas,	 las	 estrategias,	 las	 acciones,	 la	
estructura	 curricular,	 los	 ámbitos	 de	 intervención	 docente	 y	 la	 estructura	 básica	 de	 carreras	 y	
programas.	
3. Los	 procesos	 de	 evaluación	 de	 los	 avances,	 resultados	 e	 impactos,	 con	 sus	 correspondientes	
retroalimentaciones	correctivas.	
A	 partir	 de	 estos	 elementos,	 el	 Proyecto	 Educativo	 UV,	 se	 vuelve	 en	 la	 herramienta	 central	 que	
permite	 a	 la	 Universidad	 formar	 profesionales	 que	 posean	 un	 sello	 distintivo,	 representado	 en	 un	
conjunto	de	competencias	genéricas	que,	a	saber	son:	
✓ Capacidad	 de	 autorregulación	 y	 búsqueda	 continua	 del	 mejoramiento	 de	 sus	 conocimientos	 y	
habilidades	profesionales.	
✓ Capacidad	para	trabajar	en	escenarios	complejos,	con	equipos	multidisciplinarios	y	con	un	sentido	
proactivo.	
✓ Capacidad	para	generar	nuevas	ideas	y	gestionar	la	Información	para	mejorar	su	aprendizaje.	
✓ Conocimientos,	 habilidades	 y	 actitudes	 para	 actuar	 con	 sentido	 de	 ciudadanía,	 vocación	 de	
servicio	y	equidad	
✓ Capacidad	para	comunicarse	en	forma	oral	y	escrita	en	la	propia	lengua,	tener	conocimientos	de	
un	segundo	idioma,	además	de	poder	desempeñarse	en	un	contexto	internacional	
✓ Capacidad	para	liderar	grupos	y	trabajar	en	equipo.
5	
3.	Contexto	de	la	Facultad	de	Ingeniería	
En	Octubre	del	año	2008,	con	el	respaldo	del	nivel	central	de	la	Universidad,	se	crea	el	Comité	de	
Ingeniería,	presidido	por	el	Director	de	la	Escuela	de	Construcción	Civil	e	integrado	por	los	Jefes	de	las	
carreras	 de	 Ingeniería	 Civil	 Oceánica,	 Ingeniería	 Civil,	 Ingeniería	 Civil	 Industrial,	 Ingeniería	 Civil	
Informática	 e	 Ingeniería	 Civil	 Biomédica.	 La	 principal	 función	 de	 este	 comité	 fue	 evaluar	 los	
lineamientos	 estratégicos	 necesarios	 para	 la	 creación	 de	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería.	 Para	 su	
funcionamiento	el	comité	organizó	comisiones	de	trabajo	integradas	por	representantes	de	todas	las	
unidades	 participantes,	 en	 donde	 se	 analizaron	 aspectos	 administrativos,	 académicos	 y	 de	
infraestructura	de	la	nueva	Facultad	de	Ingeniería.		
En	el	mes	de	abril	del	año	2011	se	creó	la	Facultad	de	Ingeniería	de	la	Universidad	de	Valparaíso,	
asumiendo	como	decano	don	David	Jamet	Aguilar.		
La	Misión	de	la	Facultad	de	Ingeniería,	expresada	en	su	Plan	de	Desarrollo	Estratégico	2012-2016,	
concuerda	con	los	objetivos	y	propósitos	definidos	por	la	Universidad	de	Valparaíso	y	es	la	siguiente:	
“Servir	a	la	comunidad	nacional	e	internacional	en	los	ámbitos	de	las	Ciencias	de	la	Ingeniería,	por	
medio	de:	La	formación	de	profesionales	de	la	ingeniería	con	capacidad	para	vincularse	con	el	medio	
y	el	entorno.	Un	modelo	de	educación	continua	de	excelencia	en	las	ciencias	de	la	ingeniería,	en	los	
ámbitos	 de	 pregrado,	 postgrado	 e	 investigación.	 La	 prestación	 de	 servicios	 vinculados	 a	 las	
necesidades	 y	 oportunidades	 de	 la	 ingeniería.	 El	 desarrollo	 integral	 e	 interdisciplinario	 de	 las	
personas,	fomentando	la	equidad,	la	ética	profesional	y	el	desarrollo	sustentable.	Aspiramos	a	ser	
motores	de	desarrollo	del	país,	potenciando	la	movilidad	social	de	nuestros	egresados,	con	capacidad	
de	aprendizaje	continuo	y	de	anticipación	a	los	cambios	sociales	y	tecnológicos”.		
La	Visión,	por	su	parte,	expresa	“ser	una	organización	académica	referente	en	los	distintos	ámbitos	de	
la	 ingeniería	 a	 nivel	 nacional	 e	 internacional,	 sobre	 la	 base	 de	 la	 excelencia	 en	 la	 formación	
académica,	 la	 generación	 de	 conocimiento	 y	 el	 fomento	 a	 la	 creatividad,	 la	 innovación	 y	 la	
interdisciplinariedad,	respondiendo	en	forma	sistemática,	eficiente	y	socialmente	responsable,	a	las	
necesidades	tecnológicas	de	la	sociedad	y	el	entorno”.		
La	Facultad	de	Ingeniería	está	conformada	por	las	Escuelas	de:	Ingeniería	Civil	Oceánica,	Ingeniería	
Civil,	 Ingeniería	 Civil	 Industrial,	 Ingeniería	 Civil	 Informática,	 Ingeniería	 Civil	 Biomédica,	 Ingeniería	
Ambiental	 y	 Construcción	 Civil.	 Si	 bien	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería	 establece	 una	 nueva	 figura	
administrativa	 que	 considera	 “la	 conveniencia	 y	 necesidad	 de	 promover	 y	 fomentar	 el	 cultivo	 y	 la	
enseñanza	 de	 las	 ciencias	 de	 la	 Ingeniería”,	 algunas	 de	 las	 escuelas	 aquí	 señaladas	 han	 venido	
desarrollando	una	intensa	actividad	de	formación	profesional,	investigación,	extensión	y	servicios	por	
más	 de	 una	 década.	 Lo	 anterior	 la	 proyecta	 como	 una	 de	 las	 facultades	 con	 mayor	 proyección	 y	
liderazgo	 entre	 sus	 homólogas	 a	 nivel	 nacional;	 un	 ejemplo	 de	 esto	 es	 la	 implementación	 y	
certificación	 ISO	 9001:2008	 (obtenida	 en	 septiembre	 del	 año	 2015)	 del	 Sistema	 de	 Gestión	 de	 la	
Calidad	de	la	Facultad,	siendo	la	primera	facultad	de	ingeniería	a	nivel	nacional	en	obtener	este	logro.	
Las	autoridades	unipersonales	de	la	Facultad	son	el	Decano,	el	Secretario	de	Facultad	y	los	Directores	
de	Escuela;	por	otro	lado,	para	la	coordinación,	análisis	y	propuestas	de	soluciones	en	los	distintos	
ámbito	 de	 acción	 de	 la	 Facultad,	 ésta	 cuenta	 con	 académicos	 coordinadores	 de	 las	 áreas	 de	
Administración,	 Docencia,	 Investigación	 y	 Postgrado;	 además	 de	 la	 posibilidad	 de	 asignar	 las	
coordinaciones	de	Extensión	y	de	Tecnologías	de	información	y	comunicaciones.
6	
Capítulo	II: Presentación	y	descripción	de	la	Carrera	
1.	Reseña	Histórica	
La	actual	carrera	de	Ingeniería	Civil	Industrial	nació	el	año	2001	como	carrera	de	Ingeniería	Industrial	
con	el	propósito	de	entregar	una	educación	pública	de	calidad	en	el	ámbito	de	la	ingeniería	aplicada	a	
la	 actividad	 económica,	 productoras	 de	 bienes	 y	 servicios	 y,	 de	 esta	 forma,	 al	 desarrollo	 de	 la	
sociedad,	al	alero	de	la	Facultad	de	Ciencias	Económicas	y	Administrativas.		
En	el	marco	de	un	proceso	de	mejora	continua,	el	año	2004	se	aprobó	la	creación	de	la	carrera	de	
Ingeniería	Civil	Industrial,	que	comenzó	a	ser	dictada	a	partir	del	año	académico	2005	con	un	nuevo	
plan	de	estudios,	que	se	ha	ido	perfeccionando	en	el	tiempo	como	parte	del	proceso	de	desarrollo	en	
el	que	se	encuentra	inmersa	la	unidad	académica.		
Durante	el	año	2006,	como	parte	del	proceso	de	expansión	de	la	Universidad	de	Valparaíso	a	otras	
regiones,	la	carrera	inició	sus	actividades	de	docencia	en	el	Campus	Santiago.	En	esta	sede	la	Escuela	
ha	ido	creciendo	de	forma	sostenida	a	lo	largo	de	los	años,	tanto	respecto	de	su	matrícula	(pasando	
desde	 una	 primera	 cohorte	 con	 40	 estudiantes	 hasta	 el	 ingreso	 2016	 en	 que	 se	 matricularon	 120	
alumnos	en	primer	año)	como	de	los	académicos	adscritos	a	ella.		
Implementado	el	nuevo	plan	de	estudios	y	considerando	su	crecimiento,	la	carrera	de	Ingeniería	Civil	
Industrial,	a	objeto	de	brindar	un	buen	servicio	administrativo	a	los	estudiantes,	decide	el	año	2006	
iniciar	su	proceso	de	Certificación	de	la	Calidad	bajo	la	norma	ISO	9001.	El	resultado	de	este	proceso	
se	materializó	con	la	obtención	de	la	Certificación	ISO	9001:2000,	vigente	entre	los	años	2008	y	2011.		
Durante	el	año	2009,	al	contar	con	los	primeros	Ingenieros	Civiles	Industriales	titulados,	la	carrera	
decidió	iniciar	su	primer	proceso	de	autoevaluación	con	fines	de	acreditación,	obteniéndola	por	2	
años	para	el	período	2010-2012.	Paralelamente	al	proceso	de	acreditación,	la	carrera	formó	parte	
importante	de	la	comisión	que	participó	en	la	creación	del	proyecto	de	la	Facultad	de	Ingeniería.	De	
este	modo,	en	el	año	2011	se	creó	la	Facultad	de	Ingeniería	de	la	Universidad	de	Valparaíso	y	en	el	
mismo	 acto	 administrativo	 la	 Escuela	 de	 Ingeniería	 Industrial	 (Decreto	 Exento	 Nº	 667	 del	 20	 de	
diciembre	de	2010),	el	que	se	hace	efectivo	luego	de	la	toma	de	razón	de	Contraloría	General	de	la	
República	el	07	de	abril	de	2011.	La	constitución	de	la	Facultad	permite	aprovechar	la	sinergia	que	se	
produce	 entre	 las	 distintas	 disciplinas	 de	 la	 ingeniería	 agrupadas	 en	 ella,	 fortaleciéndose	 la	
consolidación	y	el	crecimiento	de	las	Ciencias	de	la	Ingeniería	en	la	Universidad,	en	el	marco	del	Plan	
de	Desarrollo	Estratégico	Institucional	de	dicho	período.		
En	 el	 año	 2011,	 con	 la	 finalidad	 de	 establecer	 lazos	 con	 instituciones	 internacionales,	 se	 firmó	 un	
convenio	marco	de	cooperación	internacional	con	la	Universidad	de	Angers	de	Francia	que	permite	
realizar	intercambios	de	estudiantes	entre	la	Universidad	y	la	Escuela;	posteriormente,	el	año	2015	se	
renovó	el	convenio	marco	y	se	firmó	el	convenio	de	doble	titulación	con	la	misma	casa	de	estudios;	
este	hito	da	cuenta	de	la	capacidad	de	internacionalización	de	la	Escuela	y	permite	a	los	estudiantes	a	
obtener	 el	 título	 de	 Ingeniero	 en	 Innovación	 de	 la	 Universidad	 de	 Angers,	 además	 del	 título	 de	
Ingeniero	 Civil	 Industrial	 de	 nuestra	 Casa	 de	 Estudios,	 lo	 que	 le	 otorga	 la	 posibilidad	 de	 ejercer	
acciones	profesionales	en	ambos	países.		
El	 segundo	 semestre	 del	 año	 2011	 la	 recientemente	 creada	 Facultad	 de	 Ingeniería	 postuló	 y	 se	
adjudicó	el	convenio	de	desempeño	FIAC	UV	1102,	con	el	que	se	inició	un	proceso	de	innovación	
curricular	en	las	cinco	carreras	adscritas	a	la	Facultad.	El	objetivo	del	proyecto	fue	la	implementación	
de	un	modelo	de	gestión	académico-curricular,	basado	en	un	currículo	orientado	por	competencias	
que	 incorporara	 el	 sistema	 de	 créditos	 transferibles,	 sustentado	 por	 un	 sistema	 de	 Gestión	 de	 la	
Calidad	 alineado	 al	 Modelo	 Educativo	 Institucional;	 en	 su	 formulación	 estuvieron	 involucrados
7	
representantes	de	todas	las	carreras,	teniendo	una	destacada	participación	la	Escuela	de	Ingeniería	
Civil	Industrial.		
La	creación	de	la	nueva	Facultad	de	Ingeniería	y	la	adscripción	de	la	Escuela	de	Ingeniería	Industrial	a	
ella,	sumado	a	la	nueva	orientación	dada	por	el	proyecto	FIAC	UV	1102	significaron	un	conjunto	de	
ajustes	 tanto	 curriculares	 como	 administrativos	 para	 las	 cinco	 unidades	 académicas	 adscritas	 a	 la	
nueva	Facultad.	Esto	llevó	a	la	Escuela	de	Ingeniería	Industrial,	y	a	otras	Escuelas,	a	posponer	sus	
procesos	 de	 autoevaluación	 con	 fines	 de	 acreditación,	 que	 en	 el	 caso	 de	 la	 carrera	 contaba	 con	
vencimiento	en	enero	del	año	2012.	Dicha	postergación	se	sustentó	en	la	necesidad	de	adecuarse	a	
las	modificaciones	y	ajustes	que	requirió	el	cambio	físico	y	administrativo,	además	de	concentrar	los	
esfuerzos	 en	 el	 proceso	 de	 integración	 con	 las	 otras	 carreras	 y	 efectuar	 un	 nuevo	 análisis	 de	
fortalezas	y	oportunidades	de	mejora	como	parte	del	proceso	de	mejoramiento	continuo.	Por	otra	
parte,	la	Escuela	de	Ingeniería	Industrial	no	renovó	su	proceso	individual	de	Certificación	ISO	9001	
debido	 a	 que	 lideró	 el	 proceso	 de	 preparación	 para	 la	 certificación	 de	 los	 procedimientos	 para	 la	
Facultad	de	Ingeniería	y	sus	carreras.		
Luego	de	dos	años	de	realizada	la	integración	a	la	Facultad	de	Ingeniería	y	regularizados	los	procesos	
académicos	y	administrativos	respectivos,	el	proceso	de	autoevaluación	con	fines	de	acreditación	fue	
retomado	 y	 la	 carrera	 de	 Ingeniería	 Civil	 Industrial	 se	 presentó	 a	 un	 nuevo	 proceso	 el	 año	 2014,	
logrando	una	acreditación	durante	los	períodos	2014-2016,	según	el	acuerdo	de	Acreditación	Nº	342	
del	11	de	julio	de	2014.		
Como	parte	de	la	integración	de	la	Facultad	de	Ingeniería,	uno	de	los	procesos	más	relevantes	ha	sido	
el	 proceso	 de	 innovación	 curricular	 que	 culminó	 durante	 el	 año	 2015	 y	 comenzó	 a	 ser	
implementado	 este	 año	 2016	 con	 los	 estudiantes	 de	 primer	 año.	 El	 proceso,	 liderado	 por	 la	
Coordinación	 de	 Docencia	 de	 la	 Facultad,	 considera	 la	 armonización	 curricular	 entre	 las	 carreras,	
materializada	en	el	desarrollo	de	un	marco	curricular	y	una	Licenciatura	en	Ciencias	de	la	Ingeniería	
comunes	para	todas	las	carreras	de	base	científica	de	la	Facultad.	El	Comité	de	Innovación	Curricular	
de	 la	 Facultad,	 en	 el	 que	 participan	 representantes	 de	 todas	 las	 carreras,	 fue	 el	 encargado	 de	
coordinar	 el	 proceso	 y	 generar	 los	 lineamientos	 a	 los	 Comités	 Curriculares	 de	 las	 Escuelas,	 en	 el	
marco	 del	 proyecto	 FIAC	 antes	 descrito.	 El	 proceso	 de	 innovación	 curricular	 en	 la	 Carrera	 de	
Ingeniería	Civil	Industrial	consideró	opiniones	y	lineamientos	de	referentes,	tanto	nacionales	como	
internacionales,	y	en	él	participaron	estudiantes,	egresados	y	académicos.	El	nuevo	plan	de	estudios	
fue	 aprobado	 el	 6	 de	 noviembre	 2015	 según	 Resolución	 Exenta	 05685/15	 y	 representa	 el	 cambio	
curricular	de	mayor	magnitud	realizado	hasta	la	fecha.		
	A	 partir	 del	 año	 2013,	 como	 parte	 del	 proceso	 de	 integración	 y	 consolidación	 de	 la	 Facultad	 de	
Ingeniería	y	en	el	marco	del	Proyecto	FIAC,	las	escuelas	de	la	Facultad	trabajan	en	el	establecimiento	
de	 un	 Sistema	 de	 Gestión	 de	 la	 Calidad	 (SGC)	 para	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería	 y	 sus	 escuelas.	 El	
encargado	 de	 llevar	 adelante	 el	 proceso	 fue	 el	 Comité	 de	 Calidad	 de	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería,	
formado	por	representantes	de	todas	las	escuelas,	quien	trabajó	con	los	procedimientos	creados	y	
utilizados	por	la	Carrera	de	Ingeniería	Civil	Industrial	en	su	certificación	ISO	9001:2000	como	base	
para	el	establecimiento	de	los	procesos	y	procedimientos	de	la	Facultad.	El	sistema	fue	certificado	
por	la	norma	ISO	9001:2008	en	septiembre	del	año	2015	por	un	periodo	de	3	años,	permitiendo	a	la	
Facultad	y	sus	unidades	académicas	contar	con	un	sistema	de	gestión	de	calidad	robusto	y	articulado,	
que	 debe	 ser	 mantenido	 y	 alimentado.	 La	 implementación	 del	 SGC	 reafirma	 el	 compromiso	 de	 la	
Escuela	de	Ingeniería	Industrial	con	la	calidad	y	mejora	continua.
8	
2.	Caracterización	del	Cuerpo	Académico		
El	 cuerpo	 docente	 de	 la	 Escuela	 de	 Ingeniería	 Civil	 Industrial	 el	 año	 2015	 está	 formada	 por	 50	
académicos,	de	los	cuales	17	están	contratados	en	jornada	completa,	7	en	media	jornada	y	26	en	
jornada	parcial.	El	total	de	jornadas	completas	equivalentes	(JCE)	en	el	año	2015	fue	de	24,54.	En	
relación	 con	 el	 grado	 académico	 de	 los	 docentes	 de	 la	 unidad,	 el	 71%	 de	 las	 JCE	 cuenta	 con	
postgrado.	Cabe	destacar	que	del	total	de	docentes	a	contrata	o	titulares	de	la	unidad,	el	44%	posee	
grado	académico	de	magíster	y	el	10%,	grado	de	doctor.	El	gráfico	1	muestra	la	evolución	del	índice	
JCE	en	los	tres	últimos	añis	y	el	gráfico	2	muestra	la	evolución	del	indicador	JCE/grado	académico.	
En	relación	con	la	jerarquía	del	total	de	los	docentes	contratados	por	la	carrera,	4	docentes	poseen	la	
jerarquía	académica	de	Titular,	10	docentes	poseen	la	jerarquía	académica	de	Adjunto,	6	docentes	
poseen	jerarquía	académica	de	Auxiliar	y	2	son	Ayudantes.	Los	académicos	a	honorarios	figuran	sin	
jerarquizar.		
Respecto	de	la	formación	profesional,	el	gráfico	3	muestra	las	distintas	áreas	de	formación	de	los	
académicos	 de	 la	 Escuela;	 diversidad	 que	 permite	 cubrir	 todas	 las	 áreas	 curriculares	 de	 la	 malla	 y	
dotado	de	experiencia	en	el	ámito	píblico	y	privado.		
	
Gráfico	2:	Áreas	de	formación	académicos	
Considerando	el	título	profesional	de	los	académicos	como	factor	relevante	para	la	conformación	de	
un	idóneo	cuerpo	académico,	se	puede	hacer	un	análisis	de	las	características	profesionales	de	los	
académicos.	 Como	 se	 observa	 en	 el	 gráfico	 3,	 el	 32%	 del	 total	 de	 los	 académicos	 de	 la	 Escuela	
corresponde	 a	 Ingenieros	 Civiles,	 de	 los	 cuales,	 un	 20%	 es	 Ingeniero	 Civil	 Industrial	 y	 un	 42%	
corresponde	a	otras	ingenierias,	lo	que	demuestra	concordancia	entre	la	profesión	de	los	académicos	
32%
42%
12%
14%
Áreas	Asociadas	a	los	Académicos	de	la	Escuela	de	Ingeniería	Industrial
INGENIEROS	CIVILES	(INDUSTRIAL,	QUÍMICO,	ETC)
INGENIEROS	OTRAS	ÁREAS	(MECANICO,	ELECTRONICO,	NAVAL,	ETC)
PROFESIONALES	DE	OTROS	ÁMBITOS	(ESTADISTICO,	ABOGADO,	PSICOPEDAGOGO,	ETC)
LICENCIADOS	EN	CIENCIAS	BÁSICAS	
24,54 25,2 24,54
0
5
10
15
20
25
30
JCE	2013 JCE	2014 JCE	2015
Promedio	Anual
JCE	promedio	anuales	ICI	2013	- 2015
23% 22%
12%
47%
50%
63%
30% 28%
26%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
2013 2014 2015
JCE	Según	grado	académico	2013	- 2015
Doctor Magíster Licenciado
Gráfico	1:	JCE	promedio	anuales	ICI	2013	-	2015	 Gráfico	1:	Académicos	JCE	según	grado	académico	2013	-	2015
9	
y	el	título	profesional	que	entrega	la	carrera,	otorgando	una	importante	ventaja	estratégica.	Además,	
la	dotación	de	la	carrera	contempla	académicos	necesarios	para	las	asignaturas	de	Ciencias	Básicas,	
por	lo	que	un	14%	de	éstos	se	encuentran	representados	por	Licenciados	en	Matemáticas	o	Física.	
Entre	 otras	 profesiones	 con	 alta	 participación	 se	 encuentran	 los	 Ingenieros	 Químicos,	 en	
Informática/Computación	e	Ingenieros	Comerciales,	entre	otros,		siendo	representados	por	un	12%.	
Finalmente,	 la	 participación	 de	 profesionales	 de	 otros	 ámbitos	 necesarios	 para	 asignaturas	
complementarias	 y	 transversales	 de	 la	 malla,	 tales	 como	 Psicopedagogos,	 Psicólogos,	 Abogados,	
entre	otros,	está	representado	por	un	12%	de	la	dotación	total.		
3.	Caracterización	del	Cuerpo	Estudiantil	
En	relación	con	los	estudiantes,	la	Carrera	tiene	una	matrícula	total	en	el	primer	semestre	2015	de	
971	alumnos	regulares	entre	Valparaíso	y	Santiago,	que	corresponden	a	582	alumnos	regulares	en	
Valparaíso	y	389	alumnos	regulares	en	Santiago.	
3.1.	Estudiantes	de	primer	año	
El	 año	 2015	 ingresaron	 de	 forma	 regular	 212	 estudiantes	 (123	 Valparaíso	 y	 89	 Santiago)	 que	
presentan	las	siguientes	características:		
ü En	relación	con	la	dependencia	del	establecimiento	educacional	de	origen,	para	el	caso	de	
Valparaíso,	 el	 17%	 proviene	 de	 colegios	 municipales,	 el	 75%	 de	 colegios	 particulares	
subvencionados	y	el	8%	de	colegios	particulares.	En	lo	que	corresponde	a	Santiago,	el	21%	
proviene	de	colegios	municipales,	el	71%	de	colegios	particulares	subvencionados	y	el	8%	de	
colegios	particulares.	
ü En	lo	referente	a	la	procedencia	de	los	estudiantes,	el	año	2015,	un	24%	de	Valparaíso	y	un	
42%	de	Santiago,	proviene	de	una	región	distinta	a	la	cual	se	imparte	la	Carrera.	
ü La	distribución	por	género	de	los	estudiantes	que	ingresaron	el	año	2015	en	ambas	sedes,	
indica	que	el	36%	de	los	estudiantes	son	mujeres	y	el	64%	hombres.		
ü En	 cuanto	 a	 los	 puntajes	 PSU,	 el	 puntaje	 promedio	 de	 ingreso	 PSU	 de	 los	 estudiantes	 de	
primer	año	el	2015	es	de	591	para	Valparaíso	y	de	598,7	para	Santiago.	El	gráfico	4	muestra	
los	 puntajes	 ponderados	 de	 la	 Prueba	 de	 Selección	 Universitaria	 de	 ingreso	 para	 los	
estudiantes	de	la	Carrera	de	Ingeniería	Civil	Industrial	entre	los	años	2011	y	2015:		
	
	
Gráfico	3:	Progresión	de	Puntajes	PSU	
570,0 571,1
577,3
566,0
592,4575,7 573,2
556,5 554,3
594,5
638,5
719,8
678,5
668,0
697,6
691,8
653,8
634,5
648,8
671,7
500
550
600
650
700
750
2011 2012 2013 2014 2015
Puntaje
Puntajes	Ponderados	PSU	- Ingeniería	Civil	Industrial	
Ptje.	Mín.	Valpo Ptje.	Mín.	Stgo Ptje.	Máx.	Valpo Ptje.	Máx.	Stgo
10	
3.2.	Total	de	estudiantes	
Otros	datos	que	contribuyen	a	la	carqacterización	de	los	estudiantes	de	la	carrera,	son	los	siguientes	
indicadores	generales:	
• Matrícula:	 en	 el	 gráfico	 5	 se	 muestran	 los	 indicadores	 de	 matrícula	 desde	 el	 año	 2011	 al	 año	
2015.	Se	evidencia	una	tendencia	al	alza	en	el	acumulado	de	la	cantidad	de	alumnos	matriculados	
en	la	carrera,	donde	el	peak	de	matriculados	ocurre	en	el	año	2013	con	una	tasa	de	crecimiento	
del	4%	por	sobre	el	año	anterior.	Si	analizamos	individualmente	por	sede,	Valparaiso	presento	
una	caida	del	4%	en	el	año	2014;	con	el	objetivo	de	revertir	está	caida	se	activan	convenios	de	
desempeño	institucionales	durante	el	año	2015	logrando	una	tasa	de	disminucion	del	2%.	Sede	
Santigo,	ha	logrado	tener	un	crecimiento	positivo	sostenido	en	el	tiempo,	registrando	el	año	2015	
una	tasa	de	crecimeinto	del	5%.	
	
Gráfico	4:	Evolución	de	la	matrícula	de	Ingeniería	Civil	Industrial	2011-2015	
• Género:	el	año	2015,	el	46%	del	total	de	estudiantes	regulares	de	Valparaíso	y	el	36%	de	los	de	
Santiago	son	mujeres;	por	otra	parte,	el	54%	de	los	estudiantes	de	Valparaíso	y	el	72%	de	los	de	
Santiago	son	hombres.		
• Vulnerabilidad:	considerando	el	total	de	los	estudiantes	de	la	Escuela,	el	índice	promedio	fue	de	
45,4%	el	año	2011,	47,8%	el	año	2012,	46,6%	el	año	2013,	47,4%	el	año	2014	y	46,2%	el	año	2015.	
3.3.	Beneficios	estudiantiles		
Al	interior	de	la	Universidad	de	Valparaíso,	los	estudiantes	pueden	acceder	a	distintos	beneficios	y	
ayudas	 socioeconómicas,	 los	 que	 son	 regulados	 y	 administrados	 por	 la	 Dirección	 de	 Asuntos	
Estudiantiles	 (DAE)1
.	 La	 siguiente	 tabla	 detalla	 las	 becas	 y	 créditos	 asignados	 a	 estudiantes	 que	
ingresan	a	primer	año	vía	PSU	2013	–	2015:	
	
Tabla	1:	Resumen	de	beneficios	estudiantiles	
	
	
																																																													
1
	El	detalle	de	los	beneficios	a	los	que	pueden	acceder	los	estudiantes	se	encuentra	en	http://dae.uv.cl/beneficios/		
	
564 593
620
593 582
322
356 366 369 389
886
949
986
962
971
300
400
500
600
700
800
900
1000
2011 2012 2013 2014 2015
Evolución	Matricula	Total	por	Sede	y	Total	Escuela
Matrícula	Total	Valparaíso Matrícula	Total	Santiago Matrícula	Total	Escuela
Beneficios Sede Valparaíso Sede Santiago
Beca Reparación 2 estudiantes
Beca Juan Gómez Millas 1 estudiantes
Beca Hijo de Profesor 8 estudiantes 3 estudiantes
Beca Excelencia Académica 11 estudiantes
Beca Bicentenario 203 estudiantes 147 estudiantes
Beca Bicentenario Discapacitados 1 estudiante
Fondo Solidario 69 estudiantes 27 estudiantes
Crédito UV 106 estudiantes 66 estudiantes
Crédito con Garantía Estatal 36 estudiantes 27 estudiantes
11	
Capítulo	III: Análisis	de	Brechas	
En	este	capítulo	se	presenta	el	avance	de	la	carrera	respecto	de	los	compromisos	establecidos	en	el	
Plan	de	mejoras	del	Informe	de	Autoevaluación	anterior	y	las	observaciones	realizadas	por	los	Pares	
Evaluadores	de	la	primera	acreditación	de	la	Carrera	de	Ingeniería	Civil	Industrial	de	la	Universidad	de	
Valparaíso,	según	el	Acuerdo	Nº	342/2014.	Los	principales	avances	se	resumen	en:		
• En	lo	referente	a	la	dimensión	de	Perfil	de	Egreso	y	Resultados,	se	finalizó	el	diseño	del	nuevo	plan	
de	estudios	de	Ingeniería	Civil	Industrial	(5685)	y	se	inició	su	implementación	el	presente	año.	El	
nuevo	 plan,	 al	 estar	 orientado	 a	 competencias,	 incluye	 un	 importante	 desarrollo	 de	 actividades	
prácticas,	 asociadas	 a	 laboratorios,	 talleres,	 actividades	 en	 terreno	 y	 metodologías	 activas.	 Para	
apoyar	 la	 implementación	 de	 las	 asignaturas	 con	 los	 elementos	 descritos	 se	 han	 implementado	
actividades	de	capacitación	en	la	Facultad	de	Ingeniería	y	en	la	Escuela.	Además,	actualmente	se	
están	 implementando	 dos	 proyectos	 en	 la	 Facultad	 y	 Escuela	 que	 se	 centran	 en	 el	 uso	 de	
metodologías	activas,	el	proyecto	STEM	y	el	UVA	1315,	materializado	en	el	programa	PAC.	
• La	Escuela	ha	incrementado	la	contratación	de	profesores	a	jornada	completa	y	se	han	modificado	
las	 asignaciones	 a	 las	 sedes	 para	 asegurar	 equidad	 en	 el	 acceso,	 como	 mejorar	 la	 calidad	 de	 los	
espacios	disponibles	para	los	estudiantes,	en	ambos	Campus,	permitiendo	una	mayor	dedicación	de	
éstos	para	atención	de	alumnos,	laboratorios,	sala	de	profesores.	
	
• Existe	 fortalecimiento	 de	 la	 integración	 de	 actividades	 prácticas	 en	 el	 nuevo	 plan	 de	 estudios	
basadas	en	formación	por	competencias	y	la	mejora	de	las	estrategias	de	aula,	la	que	se	manifiesta	
en	 la	 incorporación	 de	 talleres	 de	 integración	 que	 se	 desarrollarán	 progresivamente	 durante	 el	
trayecto	académico	de	los	alumnos,	una	práctica	profesional	adicional	y	la	utilización	intensiva	de	
software	y	aplicaciones	online,	como	el	contacto	con	el	entorno	productivo.	
	
• La	validación	del	perfil	de	egreso	y	su	evaluación	periódica	se	ha	fortalecido	por	el	incremento	y	
formalización	 de	 la	 vinculación	 con	 el	 medio,	 pues	 a	 contar	 del	 año	 2015,	 se	 han	 contactado	 a	
empleadores,	lo	que	ha	permitido	recoger	opiniones	-	estructuradas	-	sobre	la	formación	entregada	
y	su	relación	con	el	desempeño	profesional,	permitiendo	plantear	mejoras	al	perfil	en	el	marco	de	
un	 modelo	 formalizado	 de	 seguimiento.	 Estas	 relaciones	 se	 formalizaron	 con	 el	 acuerdo	 con	 el	
Colegio	de	Ingenieros,	la	creación	de	la	Corporación	de	ex	Alumnos	(con	personalidad	jurídica)	y	la	
futura	creación	del	Consejo	Asesor	de	la	Escuela	formado	por	empleadores	y	empresarios.	
	
• En	 cuanto	 al	 ámbito	 de	 investigación	 y	 bajo	 un	 contexto	 emergente	 en	 la	 disciplina,	 la	 Escuela	
presenta	 avances,	 incorporando	 a	 la	 malla	 curricular	 de	 su	 Plan	 de	 Estudios	 que	 se	 comienza	 a	
aplicar	desde	2016	asignaturas	orientadas	a	fortalecer	el	desarrollo	de	habilidades	de	investigación	
aplicada,	 innovación	 y	 emprendimiento,	 en	 la	 formación	 de	 sus	 futuros	 egresados	 y	 mediante	 la	
formación	del	Comité	de	Investigación.	
• En	 el	 ámbito	 de	 la	 autorregulación,	 destaca	 el	 Manual	 de	 Procedimientos	 de	 la	 Facultad	 de	
Ingeniería	y	sus	Escuelas	(certificado	con	la	norma	ISO	9001:2008),	que,	además	de	estar	alineado	
con	 los	 requerimientos	 de	 autorregulación	 para	 carreras	 de	 pregrado,	 propicia	 una	 cultura	 de	
mejora	continua.	Ejemplo	de	ello,	es	el	mecanismo	para	evaluar	periódicamente	el	Plan	de	Estudios	
mediante	un	procedimiento	de	actualización	curricular	(PAC	01).	
• La	 Escuela	 se	 ha	 vinculado	 con	 el	 colegio	 de	 ingenieros	 como	 una	 entidad	 a	 ser	 consultada	
sistemáticamente	a	principio	de	cada	año	con	la	finalidad	de	hacer	mejoras	en	el	perfil	de	egreso.	
Sin	perjuicio	que	durante	el	2015	se	han	incrementado	los	lazos	de	la	escuela	con	el	entorno	(sector	
empresarial,	ex	alumnos,	ONGs	e	instituciones	del	estado).
12	
Capítulo	IV: Evaluación	de	la	Carrera	
1.	DIMENSIÓN	1:	Perfil	de	Egreso	y	Resultados		
1.1.	Descripción	del	Perfil	y	Plan	de	Estudios	
A	nivel	de	Universidad,	Facultad	y	Escuela,	se	entiende	que	la	estructuración	del	currículo	se	orienta	
hacia	el	perfil	de	egreso	y	que	éste	constituye	el	marco	de	referencia	para	la	organización	del	proceso	
de	formación.	El	perfil	de	egreso	orienta	la	estructura	curricular,	los	recursos	humanos,	los	recursos	
de	 apoyo	 a	 los	 procesos	 de	 enseñanza	 y	 aprendizaje,	 las	 estrategias	 de	 enseñanza,	 los	 aspectos	
pedagógicos,	la	infraestructura,	los	recursos	físicos,	entre	otros.		
En	el	marco	de	esta	declaración	de	principios,	la	Escuela	de	Ingeniería	Civil	Industrial	cuenta	con	dos	
perfiles	de	egreso	definidos,	asociados	a	los	dos	planes	coexistentes	de	la	carrera	(plan	de	estudios	
3104/2004	y	plan	de	estudios	5685/2015).	Ambos	perfiles	consideran	las	indicaciones	señaladas	por	
la	CNA	para	los	perfiles	de	egreso	de	las	carreras	de	ingeniería	con	base	científica;	de	este	modo,	en	
ambos	perfiles	se	consideran	las	competencias	(habilidades,	actitudes	y	conocimientos)	asociados	a	
las	 áreas	 de	 formación	 indicadas	 por	 la	 CNA:	 Ciencias	 Básicas,	 Ciencias	 de	 la	 Ingeniería,	 Ciencias	
Sociales	y	Humanidades	e	Ingeniería	Aplicada.		
Asimismo,	el	Plan	de	Estudios	y	los	programas	son	consistentes	con	las	declaraciones	de	principios	y	
objetivos,	tanto	de	la	institución	como	de	la	unidad,	y	con	el	perfil	de	egreso	de	la	carrera.	Esto	es	así	
para	 los	 planes	 de	 estudios	 vigentes	 (Decreto	 3104/2004	–	 Resolución	 Exenta	 5685/2015),	 ya	 que	
desde	los	procesos	de	diseño	curricular	se	cautela	la	articulación	entre	los	objetivos	institucionales,	
los	propios	de	la	unidad,	los	perfiles	de	egreso	y	su	operacionalización	en	el	plan	de	estudios.	En	el	
año	2011	se	crea	la	Facultad	de	Ingeniería.	Atendiendo	a	los	requerimientos	del	Modelo	Educativo	y	
al	alero	del	convenio	de	desempeño	la	Facultad	de	Ingeniería	diseña	un	Marco	Curricular	para	las	
carreras	 de	 Ingeniería	 Civil	 y	 se	 entregan	 directrices	 para	 llevar	 a	 cabo	 los	 procesos	 de	 revisión	 e	
innovación	curricular.		
Dentro	del	proceso	de	diseño	curricular	empleado,	el	primer	procedimiento	realizado	fue	“Análisis	y	
revisión	de	Perfil	de	egreso”.	Este	procedimiento	permitió	el	análisis	crítico	del	perfil	de	egreso	a	la	
luz	 de	 referentes,	 tendencias	 y	 estudios	 tanto	 nacionales	 como	 internacionales	 (ABET,Proyecto	
Tuning	de	la	Unión	Europea,	Colegio	de	Ingenieros,	Comisión	Nacional	de	Acreditación,	entre	otros),	
así	como	también	de	las	nuevas	políticas	y	normativas	institucionales	(Modelo	UV,	Plan	Estratégico,	
etc.).	A	partir	de	este	proceso	se	inicia	por	una	parte	un	proceso	de	Innovación	Curricular,	el	cual	
deriva	en	la	presentación	y	posterior	aprobación	del	Plan	de	Estudios	Innovado,	Resolución	Exenta	
5685/2015.	Por	otra	parte	se	actualizan	algunos	programas	del	plan	de	estudio	Decreto	3104/2004,	
modificándose	 en	 algunos	 casos	 metodologías	 de	 enseñanza	 aprendizaje	 y	 de	 evaluación	 y	
contenidos	en	otros.		
En	el	caso	de	plan	de	estudios	3104,	que	data	del	año	2004,	la	declaración	del	perfil	de	egreso	del	
título	profesional	y	licenciatura	es	la	siguiente:		
“El	Ingeniero	Civil	Industrial	de	la	Universidad	de	Valparaíso	es	un	profesional	universitario	formado	
equilibrada	y	rigurosamente	en	las	ciencias	básicas,	de	la	ingeniería	y	de	la	administración	y	en	las	
tecnologías	 de	 información	 y	 operaciones,	 que	 responde	 asertivamente	 a	 las	 necesidades	 del	
mercado,	 con	 capacidad	 de	 innovar	 y	 anticiparse	 a	 los	 cambios	 del	 entorno,	 permitiéndole	 liderar,	
optimizar	o	generar	sistemas	productivos,	de	bienes	o	servicios,	sean	estos	públicos	privados	o	mixtos.	
Su	 formación	 le	 permitirá	 trabajar	 a	 nivel	 regional,	 nacional	 o	 internacional,	 en	 un	 ambiente	 de	
aprendizaje	 continuo	 y	 bajo	 un	 paradigma	 de	 valores	 y	 fundados	 principios	 éticos,	 orientado	 a	
mejorar	la	calidad	de	vida	de	la	sociedad	en	donde	desarrolla	su	actividad”.
13	
Para	el	mismo	plan,	el	perfil	de	egreso	de	la	Licenciatura	en	Ciencias	de	la	Ingeniería	es	el	siguiente:	
“El	Licenciado	en	Ciencias	de	la	Ingeniería
Universidad
Valparaíso
desarrollado	competencias
saber,	
saber	 hacer	 y	 saber	 ser	 en	 los	 aspectos
conocimiento	 relacionados	 con	 las	 Ciencias	 Básicas	 y	 las	
Ciencias	de	la	Ingeniería,	necesarios	para	enfrentar	su	formación	profesional	y/o	continuar	estudios	de	
posgrado.	 Posee	 capacidades	 que	 le	 permiten	 trabajar	 en	 equipos	 multidisciplinarios	 o	 en	 redes;	
comunicarse	eficazmente	en	la	propia	lengua,	con	conocimientos	de	un	segundo	idioma;	analizar	y	
aplicar	 herramientas	 para	 la	 solución	 de	 problemas;	 y	 generar	 ideas	 y	 gestionar	 información	 para	
mejorar	su	aprendizaje.”		
En	lo	que	respecta	al	análisis	de	los	pasos	involucrados	en	el	proceso	Diseño	Curricular	del	nuevo	plan	
de	estudio,	se	puede	evidenciar	el	modo	en	que	estos	garantizan	la	consistencia	entre	los	planes	de	
estudios,	 programas,	 principios,	 objetivos	 de	 la	 unidad	 y	 el	 perfil	 de	 egreso.	 Se	 detallan	 a	
continuación,	los	diferentes	pasos	involucrados	en	el	Diseño	Curricular:		
a) Proceso	de	análisis	y	revisión	del	perfil	de	egreso	(Integra	la	visión	de	referentes,	tendencias	y	
estudios	 tanto	 nacionales	 como	 internacionales,	 así	 como	 también	 de	 las	 nuevas	 políticas	 y	
normativas	 institucionales,	 tales	 como:	 Modelo	 Educativo	 UV,	 Competencias	 Sellos	 UV,	 Plan	
Estratégico	UV,	Plan	Estratégico	de	la	Unidad,	etc.).	Se	establece	a	partir	de	este	análisis	un	nuevo	
Perfil	de	Egreso.	
	
b) Caracterización	de	Perfil	de	Ingreso.		
c) Desagregación	de	competencias	en	un	Mapa	de	Progreso,	el	cual	permite	establecer	niveles	de	
dominio	y	resultados	de	aprendizaje	asociados	al	logro	de	las	competencias	del	Perfil,	y	articula	el	
trayecto	curricular	entre	los	perfiles	de	Ingreso	y	Egreso.		
d) A	partir	del	Mapa	de	Progreso	se	elabora	el	Plan	de	Estudios	(configuración	de	asignaturas).		
e) Elaboración	de	programas	de	asignaturas.	Cada	programa	está	articulado	con	competencias	del	
perfil	de	egreso,	y	compromete	el	desarrollo	de	resultados	de	aprendizaje	a	diferentes	Niveles	de	
Dominio.		
En	el	caso	de	plan	de	estudios	5685,	que	data	del	año	2015,	la	declaración	del	perfil	de	egreso	del	
título	profesional	y	licenciatura,	común	para	todas	las	asignaturas	de	la	Facultad	de	Ingeniería	y	en	
correspondencia	a	sus	competncias	es	la	siguiente:		
Perfil	de	Egreso	
Competencias	
Específicas	
Competencias	Genéricas	
Título	Profesional:	“El	Ingeniero	Civil	
Industrial	 de	 la	 Universidad	 de	
Valparaíso	 es	 un	 profesional	
calificado	 para	 la	 gestión	 de	
organizaciones	de	bienes	y	servicios,	
sean	 estas	 públicas	 y	 privadas.	
Particularmente	 formado	 para	 la	
toma	 de	 decisiones	 en	 posiciones	
directivas,	 ejecutivas	 u	
operacionales.		
Su	 formación	 de	 especialidad	 está	
orientada	 a	 la	 aplicación	 de	
conceptos	 y	 metodologías	 para	 el	
diseño	 e	 implementación	 de	
soluciones	integrales	en	las	áreas	de	
gestión	de	las	operaciones,	procesos,	
desarrollo	 organizacional,	 gestión	
Aplicar	 conocimientos	 teóricos	 y	
metodológicos	 provenientes	 de	
las	 ciencias	 básicas	 y	 ciencias	 de	
la	 ingeniería	 en	 la	 resolución	 de	
problemas.	
	
Respetar	 prácticas	 de	 operaciones	
orientadas	a	la	conservación	de	la	salud,	
seguridad	 y	 el	 cuidado	 del	 medio	
ambiente,	 como	 parte	 de	 su	
responsabilidad	profesional.	
	
	Desarrollar	 experiencias	
experimentales	 y	 prácticas,	
orientadas	 a	 representar	
situaciones	 reales,	 aplicando	
herramientas	 o	 análisis	 costo-
efectivas	e	inferencia.	
	
Concebir	 soluciones	 científicas	 y	
técnicas	 que	 permitan	 optimizar	
y	 definir	 productos,	 sistemas	 y	
servicios;	utilizando,	adaptando	o	
bien	 creando	 metodologías	
apropiadas.	

14	
estratégica,	 finanzas,	 proyectos	 y	
tecnologías	 de	 información	 y	
comunicación.	 Siendo	 capaces	 de	
realizar	 actividades	 propias	 de	 la	
ingeniería	 tales	 como	 análisis,	
planificación,	 programación,	
modelamiento,	 diseño,	 innovación,	
implementación,	 evaluación,	
supervisión	y	control.		
Con	 una	 formación	 orientada	 a	 la	
persona	 será	 poseedor	 de	 un	
desarrollo	 integral	 expresado	 en	 su	
capacidad	 de	 trabajar	 y	 liderar	
equipos	 multidisciplinarios,	 en	
condiciones	de	adaptarse	al	cambio,	
con	capacidades	de	autoaprendizaje,	
innovación,	 orientación	 a	 la	
excelencia	 y	 compromiso	 ético	 -
social”.		
	
Innovar	 respecto	 a	 técnicas,	
métodos,	actividades,	procesos	y	
productos	 en	 atención	 a	 las	
necesidades	de	la	organización	y	
sociedad.	
	
Analizar	 y	 tomar	 decisiones	
incorporando	 una	 visión	 crítica,	
reflexiva	 y	 ética,	 identificando	 su	 rol	 y	
responsabilidad	personal.	
	
	
Aplicar	 técnicas	 de	 análisis	 de	
resolución	 de	 problemas	 con	 el	
objeto	 de	 apoyar	 la	 toma	 de	
decisiones	 en	 el	 ámbito	 de	 la	
Ingeniería	Industrial.	
	
Analizar	 implicancias	 financieras,	
industriales,	 sociales	 y	 jurídicas	
de	 las	 prácticas	 de	 ingeniería	
tomándolas	 en	 consideración	 en	
cuanto	a	la	gestión	de	la	empresa	
/	organización.		
Analizar	 estratégicamente	
información	 para	 la	 toma	 de	
decisiones	 en	 función	 de	 las	
contingencias	 y	 tendencias	 del	
entorno	social.	
	
Comunicar	 ideas	 y	 resultados	 de	
trabajos	profesionales,	en	forma	escrita	
y	oral	en	su	lengua	materna.	
	
	
Modelar	 sistemas	 continuos	 y	
discretos	 para	 optimizar	 los	
sistemas	 productivos	 y	 de	
servicios.	
	
Utilizar	 tecnologías	 de	
información	 y	 comunicaciones,	
adecuándolos	 a	 la	 realidad	 de	 la	
organización	
y	del	problema.	
	
Utilizar	 herramientas,	 métodos	
de	 diseño,	 evaluación	 y	 control	
de	 proyectos,	 programas	 y	
políticas.	
	
Comunicar	 ideas	 y	 resultados	 de	
trabajos	profesionales,	en	forma	escrita	
y	 oral	 en	 una	 segunda	 lengua	 en	 un	
nivel	ALT2.	
	
	Analizar,	 evaluar	 y	 controlar	 el	
rendimiento	 de	 un	 sistema,	
producto,	 proceso	 y	
organización,	 
identificando	 e	
implementando	 los	 cambios	 o	
correcciones	necesarios.	
	
Respetar	 prácticas	 de	
operaciones	 orientadas	 a	 la	
conservación	 de	 la	 salud,	
seguridad	y	el	cuidado	del	medio	
ambiente,	 como	 parte	 de	 su	
responsabilidad	profesional.		
Analizar	 y	 tomar	 decisiones	
incorporando	 una	 visión	 crítica,	
reflexiva	y	ética,	identificando	su	
rol	y	responsabilidad	personal.	
	
Grado	 Académico:	 “El	 Licenciado	 en	
Ciencias	 de	 la	 Ingeniería	 de	 la	
Universidad	 de	 Valparaíso	 ha	
desarrollado	competencias	del	saber,	
saber	 hacer	 y	 saber	 ser	 en	 los	
aspectos	 del	 conocimiento	
Aplicar	 conocimientos	 de	
matemática,	ciencias	e	ingeniería	
en	 la	 resolución	 de	 problemas	
ingenieriles	 propios	 de	 la	
disciplina.	
	
	
Utiliza	herramientas	de	autoaprendizaje	
y	 autorregulación	 en	 la	 búsqueda	
continua	 de	 su	 mejoramiento	
profesional.	

15	
relacionados	con	las	Ciencias	Básicas,	
las	 Ciencias	 de	 la	 Ingeniería	 y	
Ciencias	 Sociales	 y	 Humanidades	
necesarios	 para	 enfrentar	 su	
formación	 profesional	 y/o	 continuar	
estudios	 de	 posgrado.	 Posee	
capacidades	que	le	permiten	trabajar	
en	 equipos	 multidisciplinarios	 o	 en	
redes;	comunicarse	eficazmente	en	la	
propia	lengua,	con	conocimientos	de	
un	segundo	idioma;	analizar	y	aplicar	
herramientas	 para	 la	 solución	 de	
problemas	 haciendo	 uso	 de	 las	
tecnologías	 de	 la	 información	 y	
comunicaciones;	 y	 es	 capaz	 de	
generar	 ideas	 y	 gestionar	
información	 para	 mejorar	 su	
aprendizaje;	 es	 capaz	 de	
autorregular	 y	 gestionar	 en	 forma	
autónoma	 su	 proceso	 formativo,	
enfrentando	 nuevos	 aprendizajes;	 y	
de	 demostrar	 un	 comportamiento	
ético	 y	 comprometido	 con	 su	
quehacer	y	con	su	entorno”		
	
Diseñar	y	ejecutar	actividades	de	
validación	 de	 propuestas	
ingenieriles	para	la	obtención	de	
evidencias	 cuantitativas	 y	
cualitativas	 para	 su	 posterior	
análisis	 e	 interpretación	 de	
resultados.		
Diseñar	 soluciones	 ingenieriles,	
tales	 como	 sistemas,	 modelos	 y	
procesos,	en	contextos	reales	
y	
con	restricciones	reales.	
	
	
Identificar,	 formular	 y	 resolver	
problemas	 de	 ingeniería	 propios	
de	la	disciplina.	
	
	
Liderar	 y	 trabajar	 en	 equipos	
multidisciplinarios,	 en	 materias	
inherentes	 a	 la	 profesión	 en	 forma	
crítica	 y	 autocrítica	 en	 pos	 de	 la	
consecución	 de	 los	 objetivos	
propuestos.	
	
	
Utilizar	 técnicas,	 métodos	 y	
herramientas	modernas	de	la	de	
ingeniería.	
	
	
Comprender	 el	 impacto	 de	 las	
soluciones	 ingenieriles	 en	 el	
contexto	 global,	 social,	
económico	 
y	 en	 el	 medio	
ambiente.	
	
	
Conocer	 aspectos	 socio-políticos	
y	 económicos	 del	 medio	 en	 el	
que	desempeñará	la	disciplina.	
	
	
Tabla	2:	Perfiles	de	Egreso	Título	Profesional	y	Licenciatura	
1.2.		Estrategias	de	enseñanza-aprendizaje.	
Respecto	a	las	Estrategias	de	enseñanza	y	aprendizaje,	en	virtud	de	la	implementación	del	Plan	de	
Estudios	Innovado,	se	han	incluido	dentro	del	diseño	del	programa	de	las	asignaturas	de	dicho	plan	
metodologías	de	enseñanza	activas.	Para	poder	aplicar	dichas	metodologías	en	las	asignaturas	de	este	
nuevo	plan,	y	en	el	marco	de	la	mejora	continua	determinado	en	el	Plan	Estratégico	de	la	Escuela,	se	
han	 ofrecido	 y	 dictado	 a	 los	 académicos	 capacitaciones	 sobre	 estas	 metodologías.	 Éstas	
capacitaciones	no	solo	son	aplicables	dentro	de	las	asignaturas	del	Plan	Innovado,	sino	que	sirven	de	
apoyo	 a	 los	 académicos	 para	 poder	 replicar	 éstas	 dentro	 de	 las	 asignaturas	 del	 Plan	 de	 antiguo,	
logrando	evidenciarse	dicha	incorporación	en	algunas	de	las	actuales	asignaturas	y	permitiendo	así	el	
desarrollo	 de	 procesos	 de	 aprendizajes	 complejos	 que	 apuntan	 a	 objetivos	 y	 competencias	
profesionales.		
Desde	el	diseño	del	proceso	de	innovación	curricular	y	el	diseño	del	plan	innovado,	el	cual	posee	un	
enfoque	 orientado	 por	 competencias,	 se	 requirió	 la	 introducción	 de	 nuevas	 estrategias	 de	
aprendizaje	 en	 aula	 con	 la	 finalidad	 de	 impactar	 directamente	 el	 desarrollo	 de	 las	 competencias	
esperadas	tanto	específicas	como	genéricas,	alineadas	a	las	competencias	del	sello	institucional	(Sello	
UV).	Con	ese	fin,	en	el	marco	de	los	programas	de	formación	docente	desarrollados	durante	el	2015	y	
2016	se	ha	fomentado	y	definido	como	imprescindible	la	utilización	de	estrategias	activas	de	aula	y	
modelos	de	evaluación	basada	en	competencias.		
En	lo	que	respecta	específicamente	al	plan	innovado,	este	además	considera	la	incorporación	para	
Ciencias	 Básicas	 de	 la	 metodología	 STEM,	 vale	 decir,	 la	 enseñanza	 de	 ciencias	 básicas	 en	 forma
16	
integrada	 con	 tecnología	 e	 ingeniería.	 Como	 metodología	 de	 aprendizaje,	 además	 de	 favorecer	 la	
adquisición	 de	 competencias	 STEM	 que	 forman	 parte	 del	 Perfil	 de	 Egreso	 de	 la	 Licenciatura	 en	
Ciencias	 de	 la	 Ingeniería,	 favorece	 también	 el	 desarrollo	 de	 competencias	 genéricas,	 pues	 en	 el	
trabajo	colaborativo	no	solo	se	busca	dar	o	recibir	ayuda	entre	pares,	sino	que	se	genera	la	necesidad	
de	comunicar	ideas	y	de	esforzarse	por	comprender	e	integrar	aquellas	que	se	generan	dentro	del	
grupo	de	trabajo,	favoreciendo	procesos	meta	cognitivos	(conciencia	de	sí	mismo	y	conocimientos	
propios)	y	de	autoevaluación.	Una	metodología	utilizada	a	destacar	es	la	estrategia	“Problemas	ricos	
en	contexto”.		
A	continuación	se	presenta	un	resumen	de	las	metodologías	de	enseñanza-aprendizaje	y	evaluación	
empleadas	en	la	Escuela	y	su	frecuencia	de	uso,	de	acuerdo	a	la	Consulta	sobre	actividades	docentes	
realizada	en	los	periodos	2015-2016:		
	
Tabla	3:	Metodologías	empleadas	en	la	docencia	de	la	carrera	
Con	el	proceso	de	innovación	curricular,	se	espera	extender	las	metodologías	activas	para	facilitar	el	
desarrollo	 de	 los	 aprendizajes	 de	 los	 estudiantes,	 en	 el	 marco	 del	 logro	 de	 las	 competencias	
declaradas	en	el	perfil.	Para	ello,	la	Escuela	ha	propiciado	que	los	académicos	participen	en	procesos	
de	 capacitación	 pedagógica	 en	 docencia	 activa,	 preparados	 por	 el	 Centro	 de	 Desarrollo	 Docente	
(CDD)	de	la	Universidad,	la	Facultad	de	Ingeniería	(mediante	los	proyectos	que	ha	ganado)	y	la	propia	
Escuela.	
1.3.	Resultados	del	Proceso	Formativo		
1.3.1.	Retención,	1º,		3º	año	y	global	
	Los	siguientes	gráficos	indican	las	tasas	y	variaciones	porcentuales	de	retención	por	cohorte	de	la	
carrera	en	los	últimos	años:	
Aprendizaje Autónomo 93% 78%
Aprendizaje Basado en Problemas 96%
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) 50%
Aprendizaje Colaborativo 87% 20%
Clase inversa, autónoma o flipped classroom 37% 70%
Estudio de Casos 78% 56%
Guía de aprendizaje 81% 17%
Juego de roles / Role Playing 17% 20%
Visita a terreno
24%
48%
Clase Expositiva 98% 76%
Juego Experto 13% 93%
Charlas de expertos 24% 59%
50%
Metodologías de Evaluación
Observación directa de actividades (mediante uso de escalas de
valoración)
Trabajos (informes de investigación, proyectos u otros)
Evaluación del proceso de trabajo (asistencia, participación en
clases, portafolio con informes o apuntes de clases, etc.)
Autoevaluación
Pruebas escritas
Presentaciones orales
Coevaluación o evaluación por pares
Controles /tareas acumulativas
Mapas conceptuales (puede ser lineal, de araña, sistémico,
temático, en diagrama de flujo, etc.)
Confección de maquetas u otros productos concretos
Metodologías de Enseñanza
Guía de aprendizaje
88%
80% 77,30%
82,30%
71,50% 72,40%
48,10%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cohorte	2012 Cohorte	2013 Cohorte	2014 Cohorte	2015
Tasa	de	retención	estudiantes	Ingeniería	Civil	
Industrial	- Casa	Central	
1º	Año 3º	Año
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cohorte	2012 Cohorte	2013 Cohorte	2014 Cohorte	2015
Tasas	de	retención	estudiantes	Ingeniería	Civil	
Industrial	- Campus	Santiago
1º	Año 3º	Año
Gráfico	5:	Porcentaje	de	retención	por	cohorte	sede	Santiago	Gráfico	6:	Porcentaje	de	retención	por	cohorte	Casa	Central
17	
	
La	Escuela	ha	realizado	varias	inicitaivas	para	mejorar	la	retención	de	los	estudiantes,	considerando	
su	componente	académico	y	no	académico	(motivacional):		
- Desarrollo	 del	 proceso	 de	 innovación	 curricular.	 Este	 proceso,	 iniciado	 el	 año	 2009	 e	
implementado	con	la	cohorte	que	ingresó	este	año	2016	tiene	entre	sus	objetivos	la	mejora	del	
desempeño	 académico	 de	 los	 estudiantes	 y	 la	 mejora	 de	 la	 retención.	 En	 su	 formulación	 se	
consideraron	 las	 tasas	 de	 aprobación	 de	 asignaturas	 y	 avance	 curricular,	 por	 ello,	 como	 se	 ha	
explicado	 anteriormente,	 el	 nuevo	 currículum	 incluye	 asignaturas	 de	 nivelación	 en	 ciencias	
básicas,	 asignaturas	 orientadas	 al	 desarrollo	 de	 competencias	 genéricas	 y	 un	 cambio	 en	 la	
metodología	de	enseñanza	que	permite	la	inclusión	de	talleres	y	laboratorios	prácticos	en	una	
parte	importante	de	la	malla.		
- El	 Programa	 de	 Aprendizaje	 Colaborativo	 (PAC),	 Programa	 de	 Apoyo	 y	 Seguimiento	 al	
Desarrollo	Integral	del	Estudiante	(PASDIE),	y	“Me	quedo	en	la	UV”,	desde	donde	se	atienden	y	
acompañan	elementos	sociales,	vocacionales	y	de	rendimiento	académico.	
	
- Mejora	de	las	competencias	docentes	y	metodologías	de	enseñanza:	la	Escuela	ha	propiciado	
que	 los	 académicos	 participen	 en	 procesos	 de	 capacitación	 pedagógica	 en	 docencia	 activa,	
preparados	por	el	Centro	de	Desarrollo	Docente	(CDD)	de	la	Universidad,	la	propia	Escuela	y	la	
Facultad	 de	 Ingeniería,	 especialmente	 mediante	 el	 Proyecto	 STEM,	 que	 comenzó	 con	
experiencias	piloto	el	año	2015	y	a	contar	de	este	año	se	está	implementando	en	las	asignaturas	
de	 matemáticas	 de	 primer	 año.	 Este	 proyecto	 considera	 el	 desarrollo	 de	 actividades	 para	
potenciar	 y	 desarrollar	 competencias	 en	 las	 áreas	 de	 estadística,	 tecnología,	 ingeniería	 y	
matemáticas	en	los	estudiantes	de	la	Facultad	de	Ingeniería,	a	través	de	la	implementación	de	
metodologías	 activas,	 por	 lo	 que	 se	 constituye	 en	 un	 elemento	 complementario	 al	 PAC	 y	 a	 la	
innovación	curricular.	
	
- Tutoría	Primer	Año:	La	Escuela	cuenta	con	académicos	tutores,	asignados	por	la	Dirección,	para	
el	acompañamiento	y	guía	de	los	estudiantes	de	primer	año	en	el	proceso	de	inserción	a	la	vida	
universitaria	en	cuanto	a	asuntos	académicos,	sociales	y	administrativos.	Le	corresponde:		
o Analizar	los	datos	de	entrada,	perfil	de	ingreso	de	los	estudiantes	de	cada	cohorte	y	
específicos	de	su	grupo	a	cargo.	
	
o Evaluar	 los	 rendimientos	 de	 los	 estudiantes,	 identificando	 problemáticas	 y	
proponiendo	acciones	
	
o Escuchar	a	los	estudiantes	a	su	cargo,	orientándolos	tanto	en	cuanto	a	estrategias	de	
estudio	como	de	enfrentamiento	de	asuntos	académicos,	sociales	y	administrativos	
	
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ret_0 Ret_1 Ret_2 Ret_3 Ret_4 Ret_5
Var.% Retención - Comparativo 5 cohortes
[Ing. CivilIndustrial- Casa Central]
C_2010 C_2011 C_2012 C_2013 C_2014
30%
50%
70%
90%
Ret_0 Ret_1 Ret_2 Ret_3 Ret_4 Ret_5
Var.% Retención - Comparativo 5 cohortes
[Ing. CivilIndustrial- Santiago]
C_2010 C_2011 C_2012 C_2013 C_2014
Gráfico	 8:	 Variación	 porcentual	 retención	 –	 comparativo	 por	
cohortes	Casa	Central	
Gráfico	9:	Variación	porcentual	retención	.	comparativo	por	
cohortes	sede	Santiago
18	
o Coordinar	con	los	Jefes	de	Carrera	para	las	acciones	que	permitan	el	máximo	logro	

académico	
	
- Seguimiento	 de	 notas	 parciales	 obtenidas	 por	 los	 estudiantes	 en	 cada	 asignatura	 mediante	

Portal	Académico,	en	donde	cada	profesor	realiza	el	registro	de	las	mismas.	
	
- Repetición	de	las	asignaturas	con	mayores	tasas	de	reprobación	todos	los	semestres,	a	manera	
de	 remediales.	 Esta	 acción	 se	 ha	 realizado	 históricamente	 en	 la	 carrera,	 pero	 la	 cantidad	 de	
asignaturas	remediales	depende	de	la	disponibilidad	de	recursos	en	cada	semestre.	
	
1.3.2.	Avance	curricular	y	tiempo	de	permanencia	
En	 relación	 a	 lo	 anterior,	 el	 tiempo	 medio	 real	 que	 demoran	 en	 egresar	 los	 estudiantes	 que	
permanecen	en	la	carrera,	para	los	campus	Valparaíso	y	Santiago	es	de	6,5	años	aproximadamente,	
en	contraste	a	los	5,5	de	estudios	contemplados	como	duración	oficial	por	parte	del	programa.	Este	
retraso	se	debe	principalmente	a	las	falencias	en	las	competencias	de	entrada	con	que	ingresan	los	
alumnos	a	la	carrera	de	Ingeniería	Civil	Industrial	desde	la	Enseñanza	Media,	especialmente	en	el	área	
del	razonamiento	lógico	-	matemático,	motivo	por	el	que	los	esfuerzos	de	la	carrera	se	han	centrado	
en	apoyar	a	los	estudiantes	de	los	primeros	años.		
Adicionalmente,	respecto	del	tiempo	utilizado	para	la	finalización	del	proyecto	final	de	titulación,	y	su	
consecuente	obtención	del	título	profesional,	una	vez	egresados	los	estudiantes	dedican	en	promedio	
1,3	años	para	el	desarrollo	de	su	proyecto	(en	contraste	con	los	6	meses	que	están	considerados	para	
tal	fin),	lo	que	reditúa	en	que	el	tiempo	promedio	de	titulación	efectiva	para	Valparaíso	y	Santiago	sea	
de	7,5	y	7,7	años	respectivamente.	De	acuerdo	a	lo	señalado	por	los	ex-	alumnos	de	la	carrera,	el	
principal	 motivo	 que	 les	 lleva	 a	 utilizar	 este	 tiempo	 adicional	 es	 que	 obtienen	 empleo	 mientras	
realizan	su	proyecto	de	título,	lo	que	los	obliga	a	repartir	su	tiempo.	De	hecho,	en	la	última	encuesta	
de	 acreditación,	 aplicada	 a	 egresados	 y	 titulados	 el	 año	 2015,	 el	 97%	 indicó	 haber	 encontrado	 su	
primer	 empleo	 antes	 de	 un	 año,	 destacando	 que	 el	 48%	 de	 ellos,	 se	 ocupen	 o	 ejercen	 antes	 de	
titularse,	principalmente	después	de	realizar	su	práctica	profesional.		
Por	lo	tanto,	y	de	acuerdo	a	lo	antes	comentado,	se	identifica	que	las	principales	causas	de	demora	en	
la	titulación	efectiva	se	encuentran	en	las	dificultades	para	aprobar	los	primeros	años	y	en	el	tiempo	
dedicado	al	proyecto	de	título.	La	Escuela	ha	desarrollado	iniciativas	para	mejorar	el	desempeño	de	
los	 estudiantes	 y	 sus	 indicadores	 de	 progresión,	 incluyendo	 el	 tiempo	 de	 demora	 en	 el	 egreso	 y	
titulación.	Entre	las	medidas	aplicadas	se	encuentran	las	explicadas	en	el	punto	1.3.1	de	este	capítulo	
(Retención),	donde	destaca	el	desarrollo	del	proceso	de	innovación	curricular	que	ha	comenzado	este	
año	2016	con	la	cohorte	que	ingresó	a	primer	año,	el	Programa	de	Aprendizaje	Colaborativo	(PAC),	la	
mejora	de	las	competencias	docentes	y	metodologías	de	enseñanza	en	las	asignaturas	y	la	repetición	
de	las	asignaturas	con	mayores	tasas	de	reprobación	todos	los	semestres,	a	manera	de	remediales.	
Como	 se	 ha	 señalado	 anteriormente,	 el	 Plan	 de	 estudios	 REXE	 5685/2015	 incluye,	 por	 un	 lado,	 el	
desarrollo	 de	 talleres	 y	 asignaturas	 introductorias	 (de	 Fundamentos	 de	 Matemáticas	 y	 Física)	 para	
apoyar	el	desempeño	en	Ciencias	Básicas,	y	por	otro,	la	inclusión	de	una	nueva	asignatura	para	la	
realización	del	trabajo	de	título	(Proyecto	de	Título	2),	de	esta	forma	se	complementa	el	avance	que	
se	logra	en	el	actual	Seminario	de	Título	(correspondiente	a	Preparación	de	Tesis	1	–	REXE	5685/2015)	
con	el	fin	de	que	se	termine	dicho	proyecto	en	el	marco	de	esta	segunda	asignatura,	y	así	asegurar	
que	el	estudiante	finaliza	su	proceso	formativo	con	el	título	profesional.		
A	su	vez,	en	el	Plan	DEXE	3104/2004	contempla	acciones	para	mejorar	los	tiempos	de	titulación	de	los	
estudiantes,	tales	como	regularizar	los	tiempos	de	titulación	mediante	rectificación	de	programa	de	
Seminario	 de	 Título	 conducente	 al	 Trabajo	 de	 Título	 y	 desde	 la	 perspectiva	 administrativa,	 se	 ha	
incorporado	en	la	comunicación,	una	vez	aprobado	el	Formulario	Único	de	Inscripción	de	Trabajo	de	
Título	(FUITT)	con	el	tema	propuesto,	la	vigencia	máxima	del	formulario.	

19	
1.3.3.	Titulación	y	seguimiento	de	egresados	
La	carrera	tiene	una	duración	de	5,5	años	(11	Semestres).	De	acuerdo	al	“Reglamento	de	la	Escuela	de	
Ingeniería	Civil	Industrial”,	para	obtener	el	Título	Profesional	de	Ingeniero	CIvil	Industrial,	el	alumno	
deberá	 haber	 aprobado	 el	 Plan	 de	 Estudios,	 la	 Práctica	 Profesional	 y	 el	 Proyecto	 de	 Título.	 Hasta	
Agosto	2016,	la	carrera	cuenta	con	598	titulados,	445	en	Valparaíso	y	153	en	Santiago.	
Como	resultados	de	los	procesos	anteriores	y	mediante	los	distintos	medios	de	seguimiento	de	los	
egresados	se	ha	podido	recopilar	información	que	ha	sido	de	utilidad	para	la	carrera.	Por	ejemplo,	el	
50%	de	los	egresados	cumple	un	rol	de	Jefatura	en	la	Organización	que	se	desempeña,	el	41%	es	
empleado	y	sólo	el	8%	trabaja	de	manera	independiente.	Cabe	destacar	que	los	titulados	de	la	Unidad	
encuentran	trabajo	bastante	rápido,	siendo	su	grado	de	empleabilidad	de	un	99%;	de	hecho	en	las	
encuestas	realizadas	a	los	titulados	se	puede	observar	que	un	67%	se	tarda	menos	de	2	meses	en	
encontrar	su	primer	trabajo	y	un	32%	de	ellos	consiguen	trabajo	entre	los	tres	meses	y	un	año	desde	
su	egreso;	siendo	bastante	común	el	quedarse	trabajando	luego	de	la	práctica	profesional.	Por	otro	
lado,	a	partir	de	los	datos	obtenidos	de	la	encuesta,	el	nivel	de	renta	del	56%	de	los	egresados	es	de	
más	de	$1.500.001,	mientras	que	la	renta	del	24%	de	ellos,	fluctúa	entre	los	$500.001	y	$1.000.0000.		
En	opinión	de	los	empleadores,	de	acuerdo	a	las	encuestas	del	proceso	de	autoevaluación	2015,	los	
contenidos	que	manejan	los	egresados	son	relevantes	para	el	desempeño	profesional,	y	la	percepción	
general	 es	 que	 los	 egresados	 y	 profesionales	 de	 la	 unidad	 son	 ingenieros	 de	 muy	 buen	 nivel,	 que	
poseen	 una	 sólida	 formación	 como	 Ingenieros,	 con	 especial	 énfasis	 en	 procesos,	 operaciones	 y	
gestión.		
En	cuanto	al	seguimiento	y	vinculación	con	egresados,	es	posible	señalar	que	a	nivel	institucional,	la	
Dirección	 de	 Vínculos	 y	 Cooperación	 Internacional	 en	 su	 misión	 de	 vinculación	 con	 el	 medio	 y	 su	
permanente	conexión	con	el	entorno,	ha	determinado	dentro	de	sus	directrices	poder	desarrollar	e	
implementar,	con	el	apoyo	del	convenio	de	desempeño	UVA	-	1315	“Los	Estudiantes	Primero:	Hacia	
una	mayor	eficacia	curricular	del	pregrado	en	la	UV”,	la	Unidad	de	Egresados	y	Titulados/Alumni	UV,	
que	 dependerá	 administrativamente	 de	 la	 Dirección	 de	 Vínculos	 y	 Cooperación	 Internacional.	 La	
finalidad	de	esta	Unidad	es	fortalecer	el	lazo	entre	egresados	y	titulados	con	su	Casa	de	Estudios	o	
alma	mater,	bajo	el	concepto	que	“Nunca	se	deja	de	ser	estudiante	UV”,	pretendiendo	mantener	en	
el	tiempo	el	sentido	de	identidad,	pertenencia	y,	adicionalmente,	crear	un	nexo	entre	los	titulados	y	
los	empleadores,	fomentando	la	relación	de	confianza	con	la	Universidad	de	Valparaíso.		
Por	su	parte,	la	unidad	realiza	seguimiento	de	sus	egresados,	entre	los	que	destacan	los	siguientes	
elementos:		
•	 Programa	 de	 egresados:	 A	 contar	 de	 2007	 se	 puso	 en	 marcha	 un	 Programa	 de	 Egresados,	 que	
permitía	comenzar	a	identificar	y	localizarlos,	y	en	la	medida	que	se	dispuso	de	una	buena	parte	de	
esa	información,	se	estableció	un	sistema	que	permite	informarles	de	ofertas	de	empleo,	cupos	para	
seminarios	 y	 capacitación.	 Para	 ello,	 permanentemente	 se	 informa	 vía	 electrónica	 de	 las	 ofertas	
detectadas,	entregándoles	los	datos	necesarios	para	poder	postular.	Las	ofertas	laborales	que	recibe	
la	unidad	en	forma	directa	son	canalizadas	directamente	a	través	del	encargado	del	programa.		
A	 contar	 del	 2011	 se	 trabaja	 activamente	 a	 través	 de	 la	 plataforma	 Linkedin	
(www.linkedin.com/industriales	de	la	uv),	donde	existen	más	de	506	egresados	vinculados.	El	uso	de	
esta	red	social,	permite	no	solo	mantener	contacto	con	los	egresados,	sino	además	informarles	de	
distintas	 actividades	 de	 su	 interés	 y	 permite	 su	 interrelación.	 Entre	 los	 egresados	 se	 ha	 hecho	
frecuente	el	que	publiquen	ofertas	para	estudiantes	o	egresados	de	la	carrera.
20	
•	Centro	de	Ex	alumnos	de	la	Carrera:	En	el	mes	de	noviembre	de	2015,	se	crea	el	Centro	de	Ex	
alumnos	 de	 la	 Escuela	 de	 Ingeniería	 Industrial.	 Dicho	 Centro	 de	 Ex	 Alumnos	 tiene	 como	 objetivo	
fortalecer	los	vínculos	entre	egresados,	apoyar	el	desarrollo	profesional	y	personal	de	los	miembros,	
promover	 oportunidades	 de	 colaboración,	 crecimiento	 y	 participación	 en	 el	 desarrollo	 social	 e	
industrial	del	país.	Además,	será	el	vínculo	para	comunicar	el	acontecer	de	la	carrera	y	la	Universidad	
de	 manera	 transversal	 para	 todos	 sus	 egresados	 y	 al	 mismo	 tiempo	 recibir	 retroalimentación	 e	
incorporar	ideas	y	aportes	de	sus	ex	alumnos.		
1.4.	Mecanismos	de	vinculación	con	el	medio	externo		
A	nivel	institucional,	la	política	de	Vinculación	con	el	Medio	orienta	la	acción	de	la	Universidad	de	
Valparaíso	en	su	relación	e	interacción	con	el	medio	externo,	mediante	propósitos	concordantes	con	
el	 Estatuto	 Orgánico	 y	 el	 Plan	 de	 Desarrollo	 Estratégico	 2015-2019	 (Ver	 Anexo	 II.3).	 Este	 último	
establece	 como	 un	 eje	 de	 desarrollo	 a	 la	 Vinculación	 con	 el	 Medio,	 determinando	 objetivos	
estratégicos	 para	 el	 período	 y	 estableciendo	 directrices	 con	 el	 fin	 de	 satisfacer	 los	 intereses	 que	
demande	el	medio	disciplinario,	artístico,	tecnológico,	productivo,	profesional	y	social,	a	través	de	
aportes	concretos	para	su	desarrollo.		
Por	 su	 parte	 la	 Escuela	 de	 Ingeniería	 Industrial	 consciente	 de	 la	 importancia	 de	 establecer	 una	
vinculación	con	el	medio	a	través	de	la	academia,	mantiene	una	relación	constante	con	su	entorno	
para	 generar	 vínculos	 con	 empresas	 e	 instituciones	 nacionales	 e	 internacionales,	 mediante	 la	
generación	 de	 actividades	 curriculares	 y	 extracurriculares.	 Dichas	 actividades,	 se	 detallan	 a	
continuación:		
1. Convenios	 con	 organizaciones:	 La	 Escuela,	 en	 su	 afán	 de	 mejorar	 la	 vinculación	 con	 el	 medio	
externo	y	profesional,	ha	generado	vínculos	con	diversas	organizaciones	en	Valparaíso	y	Santiago,	los	
cuales	se	han	materializado	en	convenios	de	cooperación,	entre	los	que	destacan	los	efectuados	con	
empresas	 como	 ESVAL,	 la	 Ilustre	 Municipalidad	 de	 Lo	 Espejo,	 el	 SERVIU	 y	 la	 Escuela	 Naval	 de	
Valparaíso.	Sumado	a	los	convenios	ya	formalizados,	la	Escuela	cuenta	con	convenios	en	desarrollo	
con	 las	 siguientes	 instituciones:	 Empresa	 Man,	 Knop	 Laboratorios,	 BEC	 Industrial,	 ACTI,	 Chilquinta	
Energía,	 entre	 otros.	 Dichos	 convenios	 permiten	 a	 los	 alumnos	 realizar	 prácticas	 profesionales	 y	
trabajos	de	título	que	facilitan	vincular	los	estudios	y	los	trabajos	universitarios	con	las	actividades	
propias	de	los	sectores	productivos	que	la	sociedad	actual	requiere.		
2. Intercambio	 estudiantil	 con	 universidades:	 En	 cuanto	 a	 Intercambio	 Estudiantil,	 la	 Unidad	 ha	
presentado	 participación	 con	 las	 siguientes	 universidades:	 UABC	 -	 Universidad	 Autónoma	 de	 Baja	
California,	Universidad	de	Colima,	Universidad	de	Guadalajara	de	México,	Universität	St.	Gallen	de	
Suiza,	Institut	Supérieur	du	Commerce	de	Paris,	University	of	Innsbruck,	Université	de	Technologie	de	
Compiègne	y	Université	D'Angers	de	Francia,	Universidad	País	Vasco	y	Universidad	de	Granada	de	
España	,	Universidad	EAN	-	Escuela	de	Admisión	de	Negocios	de	Colombia,	Universidad	Caxias	do	Sul	y	
Universidad	de	Sao	Paulo	de	Brasil	y	Victoria	of	University	of	Wellington	de	Nueva	Zelanda.	Dichos	
programas	de	intercambio	han	permitido	contar	desde	el	año	2014	a	2015	con	23	estudiantes	de	
Ingeniería	Civil	Industrial	que	han	efectuado	intercambio	hacia	universidades	extranjeras,	mientras	
que	12	alumnos	de	universidades	extranjeras	han	ingresado	a	Ingeniería	Civil	Industrial	durante	el	
mismo	período.		
3. Convenios	y	Colaboración	Internacional		
- Relaciones	 internacionales	 de	 académicos	 de	 la	 Escuela:	 Estos	 convenios	 permiten	 que	
profesores	 de	 la	 escuela	 realicen	 charlas	 y	 cursos	 en	 universidades	 extranjeras	 y	 viceversa.	
Profesores	 que	 han	 participado	 con	 estos	 convenios	 son:	 Daniel	 Miranda	 y	 Hugo	 Zuloaga	 en	
Caixas	Do	Su	de	Brasil,	Giglia	Gómez	en	la	Universidad	de	Angers	en	Francia,	Samuel	Varela	en	las	
Universidades	Manuela	Beltrán,	Simón	Bolívar	de	Colombia	y	ACOPI	de	Colombia.	

21	
- Visitantes	 de	 Académicos	 de	 Universidades	 Extranjeras:	 También	 se	 cuenta	 con	 visitas	 de	
académicos,	los	cuales	dictan	charlas	o	cursos	en	la	unidad.	A	contar	del	año	2015,	se	ha	contado	
con	 la	 participación	 de	 académicos	 de	 las	 siguientes	 instituciones:	 Universidad	 EAFIT	 de	
Colombia,	 a	 cargo	 de	 la	 Profesora	 Jenny	 Mosquera;	 la	 Universidad	 Caixas	 do	 Sul	 de	 Brasil,	
representada	por	los	Académicos	Thiago	Cassol,	Adilene	Álvarez	y	Janaina	Macke	y	la	Universidad	
Simón	Bolívar	de	Colombia,	a	través	de	su	académico	Erik	Orozco.	
	
4. Cooperación	científica:	La	Escuela	ha	contado	con	la	cooperación	y	apoyo	científica	de	diversas	
universidades,	 representadas	 tanto	 por	 alumnos	 como	 académicos.	 Esto	 se	 ha	 desarrollado	 en	 el	
marco	 de	 diferentes	 Proyectos	 de	 Investigación,	 entre	 los	 cuales	 se	 encuentra	 el	 Estudio	 de	
competitividad	estratégica	del	clúster	vitivinícola	entre	Valle	de	los	Viñedos	 en	Rio	Grande	do	Sul,	
Brasil	y	Valle	de	Casablanca,	Chile	–	desarrollado	el	año	2015	por	la	Universidad	Caixas	do	Sul,	Brasil.	
También	se	ha	desarrollado	una	investigación	relacionada	con	el	uso	de	tecnologías	innovadoras	para	
aumentar	la	competitividad	y	la	eficiencia	energética	en	la	agricultura	en	el	Centro	Agroecológico	el	
Vergel	de	la	Universidad,	el	cual	fue	desarrollado	por	los	estudiantes	Pierre-Gilles	Delanoë	y	Timothée	
Chanussot	de	la	Universidad	de	Angers,	Francia	el	cual	fue	guiado	por	un	académico	de	la	Escuela,	
Dra.	Giglia	Gómez.	
	
5. Programa	de	Doble	Titulación:	La	Unidad	ha	generado	durante	el	año	2016,	un	convenio	de	Doble	
Titulación	 con	 la	 Université	 D'Angers	 de	 Francia,	 el	 cual	 permite	 durante	 los	 últimos	 años	 de	 la	
carrera,	 estudiar	 un	 programa	 en	 el	 extranjero	 en	 dicha	 Universidad	 y	 obtener	 el	 título	 en	 ambas	
Universidades.	Durante	el	2016,	se	ha	materializado	este	programa	logrando	contar	con	el	primer	
alumno	cursando	actualmente	el	programa	en	Francia,	a	través	de	la	alumna	Maryselva	Arriagada.	
Este	hito	da	cuenta	de	la	capacidad	de	internacionalización	de	la	Escuela.	
	
6. Convenio	con	Colegio	de	Ingenieros	de	Chile:	La	Escuela	considera	fundamental	la	participación	
del	medio	profesional	dentro	del	diseño	y	validación	del	Plan	de	Estudios	y	Perfiles	de	Egreso.	Debido	
a	lo	anterior,	la	Unidad	contó	con	la	participación	de	diversos	referentes	nacionales	e	internacionales	
dentro	del	desarrollo	de	su	innovación	curricular,	entre	los	cuales	uno	de	los	referentes	nacionales	
considerados	 fue	 la	 opinión	 del	 Colegio	 de	 Ingenieros	 de	 Chile	 a	 través	 un	 Focus	 Group	 para	 la	
revisión	de	Perfiles	de	Egreso	y	Plan	de	Estudios,	el	cual	fue	desarrollado	el	2015.	Esto,	sumado	a	la	
participación	de	nuestros	estudiantes	en	concursos	organizados	por	dicha	institución	(por	ejemplo,	el	
Concurso	Innovando	con	Energía),	reflejó	la	necesidad	de	contar	con	un	apoyo	permanente,	el	cual	se	
materializó	a	través	de	un	Convenio	de	Colaboración	y	Cooperación,	el	cual	fue	firmado	durante	el	
año	 2016,	 cuyos	 principales	 objetivos	 son	 apoyar	 en	 la	 revisión	 de	 perfiles	 de	 egreso	 y	 planes	 de	
estudio,	potenciar	la	integración	entre	los	estudiantes	y	la	labor	del	Colegio	de	Ingenieros	de	Chile,	
entre	otros.	
	
7. Organización	 de	 seminarios	 y	 charlas:	 La	 escuela	 en	 conjunto	 con	 sus	 alumnos	 ha	 realizado	
diversas	charlas	y	seminarios	en	los	últimos	años.	Algunos	de	los	eventos	organizados	han	sido	los	
siguientes:	Seminario	de	Investigación,	Desarrollo	y	Liderazgo,	Seminario	de	Criterios	de	Acreditación	
ABET,	 Seminario	 Nacional	 de	 cierre	 programa	 2015	 Universidades-	 Gobierno,	 Charlas	 de	
emprendimiento	con	la	participación	de	destacados	emprendedores	del	país,	Charla	“Las	perspectivas	
del	desarrollo	eléctrico	en	Chile",	entre	otras.		
8. Participación	en	proyectos:	La	unidad	participa	en	coordinación	en	Proyectos	de	Vinculación	en	
conjunto	con	otras	carreras	de	la	Universidad.	Dentro	de	los	realizados	en	los	últimos	años	se	pueden	
mencionar	la	activa	participación	en	los	siguientes	proyectos:	Proyecto	UV-Makerspace,	el	cual	busca	
fomentar	 la	 cultura	 innovadora	 en	 estudiantes	 de	 colegios	 vulnerables,	 en	 el	 cual	 participa	 el	
académico	 Eduardo	 Lara;	 Proyecto	 Valparaíso	 Puerto	 Plus,	 donde	 participan	 los	 académicos	 Giglia	
Gómez	y	Lorena	Órdenes;	y	el	Proyecto	Educativo	Accediendo,	el	cual	se	desarrolla	en	la	comuna	de	
Lo	Espejo.
22	
9. Centro	de	Investigación,	innovación	y	emprendimiento:	Con	la	finalidad	de	realizar	investigación	
aplicada	 que	 responda	 a	 los	 problemas	 de	 la	 industria	 para	 lograr	 un	 impacto	 positivo	 en	 el	
intercambio	de	conocimiento	entre	la	Universidad	y	el	medio,	la	Escuela	crea	el	2015	el	Centro	de	
Investigación,	 Innovación	 y	 Emprendimiento.	 Dicho	 centro	 busca	 fomentar	 la	 vinculación	 con	
universidades	nacionales	y	extranjeras	en	diferentes	áreas:	La	Escuela	de	Ingeniería	Civil	Biomédica	
de	nuestra	Universidad	y	la	Universidad	Manuela	Beltrán	para	el	Área	de	la	Salud,	la	Agrupación	de	
Agricultores	 Quillota	 y	 El	 Vergel	 –	 a	 través	 de	 un	 proyecto	 FIC,	 además	 de	 la	 Universidad	 Simón	
Bolívar	de	Colombia	y	la	Universidad	de	Angers,	Francia	para	el	área	de	Ciencias	Agrarias;	El	Proyecto	
BPI	 de	 Laboratorio	 de	 Ciencias	 de	 los	 Materiales,	 la	 Pontificia	 Universidad	 Católica	 de	 Chile	 y	 el	
Instituto	Max	Planck	para	el	área	de	Ciencias	de	los	Materiales.	
10.Proyectos	Responsabilidad	Social	Universitaria:	La	Escuela	considera	necesario	incorporar	valores	
de	 responsabilidad	 social	 en	 la	 formación	 de	 los	 alumnos.	 Es	 por	 ello,	 que	 en	 el	 marco	 de	 la	
asignatura	Desarrollo	Personal	se	desarrollan	diversas	actividades	de	apoyo	a	diversas	instituciones	y	
agrupaciones	tales	como:	Voluntariados,	reparaciones,	remodelaciones	y	visitas	a	Escuelas,	buscando	
crear	un	vínculo	y	apoyo	a	la	comunidad.	
	
11.Participación	 en	 comisiones	 de	 ASIVA:	 La	 Escuela,	 a	 través	 de	 sus	 académicos	 cuenta	 con	 una	
activa	participación	dentro	de	las	comisiones	con	las	que	cuenta	la	Asociación	de	empresas	de	la	V	
región,	tales	como:	Energía,	Innovación,	Salud,	Medio	Ambiente,	Responsabilidad	Social,	entre	otras.	
La	 participación	 en	 estas	 comisiones	 tiene	 por	 objetivo	 abordar	 temáticas	 contingentes	 y	 liderar	
iniciativas	que	sean	beneficiosas	para	la	región	y	su	respectivo	desarrollo,	en	ella	participan	actores	
relevantes	del	mundo	privado	y	público	que	tienen	influencia	en	la	región.	
12.Desarrollo	 de	 capacitación:	 Durante	 los	 años	 2015	 y	 2016,	 la	 Escuela	 desarrolló	 y	 dictó	 un	
diplomado	de	“Herramientas	Cuantitativas	de	Planificación	y	Gestión	Estratégica”,	el	cual	fue	dirigido	
a	funcionarios	de	la	Universidad	de	la	Frontera.	
	
13.Relación	 empleadores	 de	 Prácticas	 Profesionales:	 Las	 prácticas	 profesionales	 han	 permitido	
posicionar	 a	 los	 futuros	 Ingenieros	 Civiles	 Industriales	 en	 diversas	 empresas	 del	 área.	 Esto	 ha	
posibilitado	 la	 difusión	 del	 programa,	 abriendo	 puertas	 académicas	 y	 laborales	 a	 los	 futuros	
egresados.	 Por	 otra	 parte,	 los	 vínculos	 que	 establecen	 los	 estudiantes	 con	 sus	 centros	 de	 práctica	
permiten	considerar	estas	empresas	para	futuras	prácticas	de	nuevos	estudiantes	y	de	esta	forma	
generar	 vínculos	 entre	 la	 carrera	 y	 dichos	 empleadores.	 Entre	 ellas	 figuran	 organizaciones	 como	
ASMAR,	 CHILQUINTA,	 CODELCO,	 ESVAL	 y	 la	 Ilustre	 Municipalidad	 de	 Valparaíso,	 las	 cuales	 son	
empresas	 donde	 se	 mantiene	 un	 vínculo	 al	 ser	 las	 más	 requeridas	 para	 realizar	 prácticas	
profesionales.	
	
14.Salidas	a	terreno2
:	Durante	el	año	académico,	en	la	Carrera	se	realizan	salidas	a	distintas	empresas	
dentro	de	las	asignaturas	que	así	lo	requieran.	En	este	contexto,	entre	las	últimas	empresas	visitadas	
se	encuentran:	Empresa	Chilena	de	Tabacos,	Puerto	de	Valparaíso,	Cemento	Melón,	Visita	Minera,	
Cambiaso	Hermanos,	entre	otros.		
1.4.1	Principales	actividades	de	extensión	
La	carrera	mantendrá	vínculos	con	empresas	e	instituciones	a	nivel	nacional	e	internacional,	mediante	
la	 generación	 de	 actividades	 curriculares	 y	 extracurriculares.	 Tiene	 como	 política	 transmitir	 a	 la	
comunidad	el	quehacer	de	la	Ingeniería	Civil	Industrial.	Las	principales	actividades	de	extensión	son:		
- Participación	con	organizaciones	nacionales	relacionadas.	
	
- Organización	de	actividades	de	extensión	(seminarios,	congresos,	etc.)	
	
																																																													
2
	Situaciones	extraordinarias	como	paros	estudiantiles	han	impedido	el	desarrollo	de	esta	actividad	en	algunos	
años,	tales	como	2011	y	2013.
23	
- Apoyo	en	participación	de	profesores	en	charlas,	seminarios	y	congresos.	
	
- Incentivar	la	participación	de	actividades	en	establecimientos	de	educación	secundaria	(charlas,	
ferias	científicas,	otras).	
	
- Invitación	a	estudiantes	secundarios	para	conocer	del	quehacer	de	la	disciplina.	
	
- Apoyar	la	participación	de	profesores	en	diarios	(entrevistas,	emisión	de	opinión	en	temas	de	la	
disciplina,	etc.)	
	
1.4.	2	Principales	actividades	de	Investigación		
La	 Política	 de	 Investigación	 de	 la	 Unidad	 Académica	 se	 inscribe	 en	 los	 lineamientos	 del	 Plan	 de	
Desarrollo	Estratégico	Institucional,	donde	la	Investigación	es	considerada	un	lineamiento	estratégico	
para	la	Universidad,	definido	en	los	siguientes	términos:	
La	Investigación	de	la	Escuela	de	Ingeniería	
Industrial	se	basa	en	los	siguientes	aspectos:	
	
- La	 política	 se	 basa	 en	 el	 desarrollo	 de	 la	 creación	 intelectual	 en	 los	 ámbitos	 de	 desarrollo	 y	
actividad	 de	 la	 disciplina,	 expresable	 en	 apuntes,	 libros,	 presentaciones	 a	 congresos	 y	 muy	
deseablemente,	patentes.	
	
- Incentivar	 a	 los	 académicos	 jornada	 completa	 que	 están	 efectuando	 postgrados	 a	 realizar	 sus	
tesis	en	las	áreas	de	investigación	prioritarias	de	la	carrera.	
	
- Incentivar	a	los	académicos	que	realicen	trabajos	para	ser	expuestos	en	seminarios	y	congresos	
de	preferencia	vinculados	a	las	líneas	prioritarias	de	la	carrera.	
	
- Incentivar	 a	 los	 académicos	 para	 que	 participen	 en	 proyectos	 de	 investigación	 aplicada	 y	
desarrollo	vinculados	con	las	áreas	prioritarias	de	la	Escuela.	Ejemplos	de	ello	son	el	Proyecto	FIC	
“Uso	de	tecnologías	innovadoras	para	aumentar	la	productividad	y	la	eficiencia	energética	en	la	
agricultura”,	el	Proyecto	“Herramientas	TIC	para	la	Gestión	Eficiente	de	recursos	hídricos”	y	el	
Proyecto	“Fortalecimiento	del	rol	universidades	regionales”.	
	
- Incentivar	 a	 los	 alumnos	 que	 realicen	 memorias	 de	 título	 que	 se	 integren	 a	 las	 líneas	 de	
investigación	prioritarias	de	la	carrera.	
	
- Incentivar	a	los	alumnos	para	que	continúen	estudios	en	cursos	de	postgrado.	
	
- Desarrollar	vínculos	con	Centros	de	investigación	nacional	e	internacional,	relacionados	con	los	
ámbitos	de	la	carrera	(actualmente	está	en	desarrollo	un	convenio	con	la	Universidad	del	SINU	
Cartagena.

	
En	el	marco	de	estos	lineamientos,	podemos	destacar	que	en	el	periodo	comprendido	entre	los	años	
2007	 y	 2016	 los	 académicos	 de	 la	 Escuela	 realizaron	 15	 publicaciones	 y	 han	 participado	 en	 18	
proyectos	de	investigación	y	desarrollo	durante	el	2014	–	2016.		
1.7.	Fortalezas	y	Oportunidades	de	Mejora	de	la	Dimensión	1	
FORTALEZAS	D1	
1. La	Construcción	del	Plan	de	Estudios	de	la	Escuela,	dentro	del	contexto	de	la	Innovación	Curricular,	
contó	con	la	participación	de	agentes	internos	y	externos,	destacándose	de	manera	particular	la	del	
Colegio	de	Ingenieros	de	Chile,	aportando	valor	y	garantizando	una	revisión	continua	al	estado	del	
arte	del	área	disciplinar.		
2. El	 Proceso	 formativo	 de	 la	 Escuela,	 es	 decir,	 el	 perfil,	 el	 Plan	 de	 Estudios	 y	 las	 estrategias	 de	
enseñanza-aprendizaje	está	alineado	con	el	Modelo	Educativo	de	la	Universidad	de	Valparaíso	y	la	
Facultad	de	Ingeniería.
	
3. La	 Unidad	 asegura	 el	 cumplimiento	 de	 sus	 objetivos	 y	 competencias	 definidas	 para	 el	 Perfil	 de	
Egreso,	así	como	la	coordinación	y	la	coherencia	del	Plan	de	Estudios	con	los	programas,	a	través	de	
los	Coordinadores	de	Línea,	Comité	Curricular	Permanente	(CCP)	y	Jefe	de	Carrera.
24	
4. Monitoreo	 y	 seguimiento	 de	 diseño	 e	 implementación	 de	 la	 innovación	 curricular	 a	 través	 del	
Comité	 Curricular	 Permanente	 (CCP),	 que	 a	 su	 vez	 se	 coordina	 y	 trabaja	 alineadamente	 con	 la	
Coordinación	de	Docencia	de	la	Facultad	de	Ingeniería	y	el	Comité	de	Innovación	Curricular.	
	
5. La	Unidad	considera	el	diagnóstico	de	entrada	que	realiza	la	Institución	(habilidades	comunicativas	
y	de	autorregulación,	entre	otras),	para	ofrecer	instancias	de	nivelación	iniciales	y	oportunas,	las	que	
se	integraron	a	nivel	de	diseño	curricular.	
	
6. La	Escuela	de	Ingeniería	Industrial	en	su	interés	por	acompañar	al	estudiante	y	entendiendo	su	
perfil	 de	 ingreso,	 hace	 uso	 de	 todos	 los	 dispositivos	 de	 acompañamiento	 institucionales	 y	 de	 la	
carrera,	tales	como	mentoría,	atención	psicosocial,	nivelación	personalizada,	entre	otros.	
	
7. Desde	el	Diseño	Curricular,	el	Plan	Innovado	5685/2015	considerando	la	retroalimentación	de	los	
diversos	actores	de	los	procesos	de	autoevaluación	y	en	su	afán	de	autorregularse,	incorporo	diversas	
mejoras,	tales	como:	el	incremento	en	horas	prácticas	(prácticas	de	vinculación	y	profesionalizante),	
cursos	de	nivelación	(Fundamentos	de	Matemática	y	Fundamentos	de	Física),	Talleres	de	Integración,	
Inglés	(tres	niveles),	cursos	electivos,	entre	otros.	
	
8. La	 existencia	 de	 convenios	 de	 movilidad	 con	 universidades	 extranjeras	 en	 general	 y	 de	 doble	
titulación	 con	 la	 Universidad	 de	 Angers	 (Francia)	 en	 particular,	 permiten	 ampliar	 la	 gama	 de	
desarrollo	de	los	estudiantes	de	la	carrera.	
	
9. La	Escuela	de	Ingeniería	Industrial	en	el	marco	de	los	convenios	de	desempeño	institucional	UVA	
1405:	 MakerSpace	 –	 UV	 y	 UVA	 1315:	 Los	 Estudiantes	 Primero	 –	 Propedéutico	 a	 los	 cuales	 se	
encuentra	 adscrito,	 reconocen	 los	 futuros	 talentos	 quienes	 por	 vía	 oficial	 no	 tendrían	 acceso,	
generando	 una	 propuesta	 de	 ingreso	 especial	 a	 la	 Carrera	 de	 Ingeniería	 Civil	 Industrial	 según	
parámetros	de	desempeño.	
	
10.La	Unidad	garantiza	un	constante	acompañamiento	y	seguimiento	de	las	primeras	interacciones	
del	 estudiante	 con	 el	 mundo	 laboral,	 a	 través	 de	 los	 Coordinadores	 de	 Prácticas	 Profesionales,	 en	
cada	Campus.	
	
11.Se	ha	reducido	el	tiempo	de	Titulación	gracias	a	la	implementación	de	un	conjunto	de	estrategias,	
las	cuales	son	pertinentes	para	el	Plan	3104/2004	desde	lo	metodológico	y	procedimental;	para	el	
caso	del	Plan	5685/2015	desde	el	diseño	curricular.	
	
12.Los	profesores	de	la	Unidad	reciben	una	capacitación	pedagógica	permanente	desde	nivel	central	
y	 Facultad	 en	 metodologías	 de	 aprendizaje	 activo,	 lo	 que	 facilita	 la	 implementación	 del	 Plan	
5685/2015.	De	igual	forma	estás	estrategias	se	transfieren	al	plan	3104/2004	realizando	un	proceso	
de	transición	efectivo.	
	
13.Nuestros	 egresados	 y	 titulados	 son	 valorados	 positivamente	 por	 los	 empleadores	 garantizando	
nuestra	 pertenencia	 al	 perfil	 de	 egreso	 con	 el	 medio	 laboral;	 es	 por	 ello	 que	 el	 grado	 de	
empleabilidad	es	de	un	99%,	destacándose	que	el	70%	se	tarda	menos	de	dos	meses	en	encontrar	su	
primer	trabajo.	
	
14.Los	resultados	del	Proceso	Formativo	son	altamente	reconocidos	por	los	empleadores,	mediante	
la	valoración	marcada	por	las	Prácticas	Profesionales	que	desarrollan	nuestros	estudiantes.	Además,	
hay	una	vinculación	formal	a	través	de	la	Facultad	de	Ingeniería	mediante	el	consejo	de	la	industria	y	
a	través	de	un	convenio	de	cooperación	con	el	Colegio	de	Ingenieros.
25	
OPORTUNIDADES	DE	MEJORA	(OM)	Y	PLAN	DE	MEJORAS	D1	
Oportunidad	de	Mejora	
Dimensión	1	
Actividades	 Meta	Global	 Indicador	/	Hito	 Responsable	(cargo)	
OM	 1.1:	 Mejorar	 la	
trayectoria	 académica	
de	los	estudiantes		
	
Sistematizar	 mecanismos	
de	 seguimiento	
académico	 de	 los	
estudiantes	en	atención	a	
indicadores	de	progresión	
y	logro,	que	favorezcan	la	
toma	 de	 decisiones	 y	
acciones	oportunas.		
Poseer	un	Protocolo	de	
Seguimiento	Académico	
operativo.		
	
Entrega	 de	 primer	
reporte	 de	
seguimiento	
académico.																		
	
Jefes	de	Carrera	
Coordinador	de	
Capacitación	
Dirección	
	
Fortalecer	 las	
competencias	
pedagógicas	 a	 través	 de	
la	capacitación	docente		
Aumentar	el	porcentaje	
base	 a	 un	 85%	 de	
docentes	capacitados		
	
Tasa	 de	 Capacitación	
Docente		
	
CCP	
	
Ampliar	 la	 cobertura	 de	
los	programas	de	Tutorías	
para	 alumnos	 del	 Plan	
antiguo.		
Brindar	 Tutorías	 a	
estudiantes	 de	 la	
Carrera	 de	 Ingeniería	
Civil	Industrial		
Avance	 de	
implementación	 por	
año		
	
Jefe	de	Carrera	
	
OM	 1.2:	 Perfeccionar	
los	 mecanismos	 de	
evaluación	 de	 las	
Prácticas	 (de	
Vinculación	 y	
Profesional),	 de	 forma	
tal	 que	 su	
sistematización	
retroalimente	 los	
Planes	de	Estudio.	
Rediseñar	 los	
mecanismos	 existentes	
de	 evaluación	 de	 las	
Prácticas.		
	
Incorporar	 evaluación	
de	prácticas	como	parte	
del	 sistema	 de	
actualización	 de	 perfil	
de	egreso		
	
Informes	 Anuales	 de	
Práctica	 Vinculante	 y	
Profesional/Formulario	
de	Análisis	de	Revisión	
del	 Perfil	 de	 Egreso	
Anual		
	
CCP	
	
OM	 1.3:	 Fortalecer	 la	
vinculación	 con	 el	
medio	 a	 través	 de	
mecanismos	 alineados	
con	 las	 estrategias	
institucionales.		
	
Incrementar	 los	
convenios	 orientados	 a	
fortalecer	la	investigación	
y	formación	docente		
	
Formalizar	 convenios	
con	centros	de	estudios	
e	 investigación	
vinculados	 a	 las	 áreas	
de	 investigación	 de	 la	
escuela	 y	 a	 las	
necesidades	 de	
formación	docente.		
Cantidad	
Convenios/Cantidad	
de	 Proyectos	 o	
acciones	efectuados	al	
alero	de	los	convenios		
	
	
Coordinador	de	
Investigación	
Coordinación	de	
Vinculación	con	el	
medio	
	
Elaborar	 plan	 anual	 de	
funcionamiento	 basada	
en	triple	Helix		
Diseño	de	un	plan	anual	
de	 vinculación	 con	 el	
medio	 basado	 en	 un	
modelo	de	triple	Helix		
Presentación	 del	 plan	
anual	 al	 Consejo	 de	
Escuela		
Coordinador	de	
vinculación	con	el	
medio	
Director	de	Escuela	
Incrementar	 los	
convenios	 con	 empresas	
que	 reciben	 estudiantes	
en	práctica		
Formalizar	 convenios	
con	 empresas	 con	
énfasis	 en	 áreas	 de	
especialización	 de	 la	
carrera		
Utilización	 de	
convenios	 con	
empresas	 en	 el	
proceso	formativo		
- Coordinador	de	
vinculación	con	
el	medio	
- Coordinador	de	
Prácticas	
- Director	de	
Escuela.	
Tabla	4:	Oportunidades	de	mejora	(OM)	y	plan	de	mejoras	D1
26	
2.	DIMENSIÓN	2:	Condiciones	de	Operación	
2.1.	Estructura	orgánica	
La	Escuela	de	Ingeniería	Civil	Industrial	se	encuentra	dentro	del	marco	administrativo	de	la	Facultad	
de	Ingeniería	y	define	su	estructura	orgánica	de	acuerdo	al	Reglamento	Orgánico	de	la	Facultad.	El	
organigrama	que	a	continuación	se	presenta,	identifica	las	distintas	funciones	de	los	miembros	de	la	
Escuela:	
	
Ilustración	1:	Organigrama	Escuela	de	Ingeniería	Industrial	
La	gestión	administrativa	de	la	carrera	es	efectuada	por	el	Director	de	Escuela,	quien,	de	acuerdo	al	
Reglamento	Orgánico	de	la	Facultad	de	Ingeniería	y	la	Orgánica	de	la	Escuela	cumple	las	siguientes	
funciones:	 dirigir	 y	 controlar	 acciones	 presupuestarias,	 de	 mejoramiento	 continuo	 y	 las	 vinculadas	
con	 los	 distitntos	 ámbitos	 de	 desarrollo	 de	 la	 Escuela	 (docencia	 de	 pregrado	 y	 postgrado,	
investigación,	 extensión	 y	 perfecconamiento);	 representar	 a	 la	 Escuela	 en	 actos	 oficiales	 y	 en	 el	
Consejo	de	Escuela	de	Facultad,	donde	debe	proponer	al	Decano	todos	los	elementos	de	la	Unidad	
que	requiere	su	aprobación,	y	presidir	el	Consejo	de	Escuela.	
En	 este	 rol	 es	 apoyado	 por	 el	 Consejo	 de	 Escuela,	 máximo	 organismo	 colegiado	 que	 oficia	 como	
asesor	del	Director	en	la	toma	de	decisiones	vinculadas	con	los	ámbitos	de	desarrollo	de	la	Escuela	
anteriromente	 mencionados.	 Cabe	 destacar	 que	 el	 Consejo	 está	 conformado	 por	 el	 Director	 de	
Escuela,	 los	 Jefes	 de	 Carrera	 y	 cuatro	 representantes	 de	 los	 académicos;	 además	 en	 él	 participan	
como	 invitados	 permanentes	 representantes	 de	 los	 estudiantes	 y	 funcionarios.	 El	 detalle	 de	 las	
funciones	de	esta	entidad	está	descrito	en	el	Reglamento	Orgánico	de	la	Facultad	de	Ingeniería.		
La	gestión	académica	de	la	carrera	es	asignada	por	el	Director	de	la	unidad	al	Jefe	de	Carrera,	quien	
de	acuerdo	al	Reglamento	Orgánico	de	la	Facultad	de	Ingeniería	y	la	Orgánica	de	la	Escuela,	tiene	la	
función	principal	de	organizar	y	cumplir	las	labores	de	administración	docente	de	pregrado,	conforme	
a	 las	 directrices	 generales	 de	 la	 División	 Académica	 y	 a	 las	 pautas	 e	 instrucciones	 que	 el	 Director	
imparta	 y	 las	 necesidades	 de	 la	 Secretaria	 de	 Estudios	 de	 la	 Facultad.	 Esto	 involucra	 mantener
27	
registros	 académicos,	 sistemas	 de	 orientación	 académica,	 supervisar	 las	 actividades	 del	 cuerpo	
docente	y	coordinar	los	servicios	de	atención	de	estudiantes.		
A	su	vez,	el	Comité	Curricular	Permanente	(CCP),	organismo	de	carácter	técnico,	apoya	las	labores	de	
gestión	académica	del	Jefe	de	Carrera	mediante	la	gestión	de	los	procesos	de	innovación	curricular,	la	
evaluación	continua	del	plan	de	estudio	y	coordinar	el	desarrollo	de	las	acciones	vinculadas	a	estos	
procesos	con	la	Coordinación	de	Docencia	de	la	Facultad	de	Ingeniería,	División	Académica	y	el	Centro	
de	Desarrollo	Docente	(CDD).		
2.2.	Estructura	y	recursos	financieros	
La	principal	fuente	de	ingresos	de	la	Universidad	son	los	aranceles	de	matrícula	cuyo	monto	real	es	
determinado	 por	 los	 ingresos	 esperados	 de	 cada	 una	 de	 las	 carreras	 a	 partir	 del	 número	 de	
estudiantes	 previsto	 para	 el	 año,	 y	 el	 descuento	 de	 los	 montos	 por	 beneficios	 estudiantiles	 sin	
respaldo	estatal,	el	castigo	por	no	pago	de	los	estudiantes	y	las	rebajas	arancelarias	generadas	tanto	
por	convenios	como	por	menor	carga	académica.	Al	resultado	obtenido	se	le	adiciona	el	Aporte	Fiscal	
Indirecto	(AFI)	estimado	para	cada	una	de	las	carreras	y	el	monto	de	recuperación	de	aranceles	de	
años	 anteriores.	 De	 esta	 manera,	 queda	 constituido	 el	 ingreso	 real	 estimado	 para	 el	 año	 de	 cada	
unidad	académica	y	con	ello	se	obtiene	a	nivel	agregado	de	la	Universidad	de	Valparaíso.		
Los	ingresos	que	se	registran	en	las	carreras	son:	Aranceles	pago	Directo	en	Caja,	Aranceles	pagados	
con	 Crédito	 Universitario	 (FSCU+	 Recuperación	 FCU),	 Aranceles	 pagados	 con	 Becas	 Estatales,	
Aranceles	 bajo	 Sistema	 de	 Crédito	 con	 Garantía	 Estatal	 (Ley	 20.027);	 y	 Aporte	 Fiscal	 Indirecto.	 El	
Derecho	Básico	y	el	Aporte	Fiscal	Directo	se	registran	en	Fondos	Centrales	de	la	Universidad.		
El	procedimiento	a	seguir	para	la	generación	del	presupuesto,	en	el	caso	de	la	Escuela	y	las	otras	
escuelas	 de	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería	 está	 normado	 por	 el	 proceso	 PGR-02	 Generación	 del	
presupuesto	 del	 Sistema	 de	 Gestión	 de	 la	 Calidad	 de	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería	 (certificado	 por	 la	
norma	ISO	9001:2008).	El	presupuesto	se	asigna	de	acuerdo	al	Plan	de	Desarrollo	de	la	Escuela	y	de	
acuerdo	al	presupuesto	estructurado	a	nivel	central.	La	decisión	respecto	de	la	autorización	del	gasto	
o	 inversión	 es	 privativa	 del	 Decano	 de	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería.	 El	 presupuesto	 de	 gastos	 (marco	
presupuestario)	 se	 ejecuta	 en	 base	 a	 compromiso	 de	 fondos	 que	 automáticamente	 rebaja	 la	
disponibilidad	presupuestaria.	La	instancia	de	registro	del	compromiso	opera	bajo	la	responsabilidad	
del	Coordinador	Administrativo	de	la	Facultad.	
La	 Unidad	 cuenta	 con	 una	 página	 institucional	 Web	 de	 Prorrectoría,	 mediante	 la	 cual	 accede	 a	
herramientas	de	apoyo	que	le	permiten	visualizar	en	forma	instantánea	el	comportamiento	de	sus	
gastos,	compromisos	y	su	avance	respecto	de	su	presupuesto.	Durante	el	año,	y	como	resultado	de	
una	presentación	formal	ante	el	Sr.	Prorrector,	acompañada	de	los	antecedentes	que	la	sustentan,	se	
evalúan	modificaciones	al	marco	presupuestario	inicial,	en	la	medida	que	los	ingresos	que	lo	financian	
(aranceles	 y	 AFI)	 presenten	 un	 avance	 o	 comportamiento	 que	 lo	 permita.	 Estas	 modificaciones	 al	
marco	 presupuestario	 se	 consolidan	 a	 nivel	 Universidad	 y	 cuando	 la	 autoridad	 central	 (Rector-
Prorrector)	lo	solicite,	se	somete	a	juicio	de	la	Junta	Directiva	de	la	Corporación.		
	
El	 Decano	 de	 la	 Facultad	 de	 Ingeniería	 debe	 velar	 por	 la	 correcta	 ejecución	 del	 presupuesto	 en	
vigencia.	Delega	el	control	presupuestario	de	la	Unidad	Académica,	en	su	Director.	Esto	sin	perjuicio	
de	los	controles	y	tramitación	que	realiza	el	Coordinador	Administrativo	y	la	Dirección	de	Presupuesto	
que	en	conjunto	velan	por:		
ü El	estricto	cumplimiento	de	la	normativa	interna	y	la	emanada	por	instancias	externas	que	
regulan	 la	 administración	 de	 fondos	 públicos:	 Ministerio	 de	 Hacienda,	 Ministerio	 de	
Educación,	Contraloría	General	de	la	República,	Superintendencia	de	Valores,	etc.		
ü Evitar	los	sobregiros	de	la	Unidad.
28	
El	Control	Presupuestario	es	materializado	por	cada	Unidad,	Facultad	y	Nivel	Central,	haciendo	uso	de	
las	herramientas	ERP	Fin700v70,	sistema	integral	de	información	en	una	sola	base	de	datos	en	línea	y	
al	 día.	 Apoyado,	 además,	 por	 desarrollos	 informáticos	 propios	 y	 herramientas	 de	 inteligencia	 de	
negocios	vía	páginas	Web.		
	
El	Coordinador	Administrativo,	como	última	instancia	de	revisión,	debe	refrendar	todas	las	solicitudes	
de	gastos	velando	por	el	estricto	cumplimiento	de	las	normas	legales	y	reglamentarias	que	regulan	el	
manejo	administrativo,	financiero	y	presupuestario	de	la	Universidad.	De	la	misma	forma	controla	
que	ellas	no	excedan	las	disponibilidades	presupuestarias	y	financieras,	según	corresponda.		
Los	 ingresos	 y	 egresos	 de	 la	 carrera	 en	 ambas	 sedes	 en	 los	 años	 inmediatos	 a	 la	 realización	 del	
informe	se	resumen	en	la	tabla	5	y	6:	
	
Tabla	5:	Evolución	Ingresos	Presupuestarios	totales	Escuela	de	Ingeniería	Industrial,	Valparaíso	y	Santiago	
	
Tabla	6:	Evolución	Gastos	Presupuestarios	de	la	Escuela	de	Ingeniería	Industrial,	Valparaíso	y	Santiago	
	
2.3.	Recursos	educacionales	e	infraestructura		
2.3.1.	Infraestructura	
En	 Valparaíso,	 la	 Escuela	 de	 Ingeniería	 Industrial	 se	 encuentra	 funcionando	 desde	 agosto	 del	 año	
2011,	en	los	edificios	de	la	Facultad	de	Ingeniería	ubicados	en	Av.	Brasil	1782	(edificio	de	oficinas)	y	
Av.	 Brasil	 1762	 (edificio	 salas	 de	 clases).	 Ambas	 dependencias	 se	 encuentran	 contiguas	 e	
interconectadas	y	albergan	a	las	Escuelas	de	Ingeniería	Industrial	e	Ingeniería	Civil	Oceánica.		
El	detalle	de	las	instalaciones	que	utiliza	la	Escuela	en	dichos	edificios	se	señala	a	continuación:		
- Salas	de	clases:	El	edificio	cuenta	con	11	salas	de	clases	equipadas	con	proyector,	de	las	cuales	2	
de	ellas	cuentan	con	mobiliario	inteligente.	
	
- Salas	 de	 Estudio:	 El	 edificio	 cuenta	 con	 1	 sala	 de	 estudio	 para	 los	 estudiantes,	 ubicado	 en	 el	
subterráneo	del	edificio.	Esto	sumado	a	las	salas	de	estudio	propias	de	las	bibliotecas	del	Edificio	
Hucke	y	el	edificio	ubicado	en	Las	Heras.	
	
- Laboratorios	de	Computación:	El	edificio	cuenta	con	2	laboratorios	de	computación	equipados	
con	40	computadores	de	escritorio	con	conexión	a	internet.	
	
- Laboratorios	de	Ciencias:	Se	cuenta	con	3	laboratorios	de	Ciencias	equipados,	entre	los	cuales	se	
encuentran:	1	Laboratorio	de	Física	y	Energías	Renovables,	1	Laboratorio	de	Mecánica	de	Fluidos	
y	1	Laboratorio	de	Electrotecnia	y	Máquinas	Eléctricas.	Además,	la	escuela	dispone	de	un	técnico	
a	cargo	de	los	laboratorios	para	la	administración,	uso	y	mantención	de	éstos.	

Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016
Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016
Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016
Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016
Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016
Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016
Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016
Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016

Más contenido relacionado

Destacado

multiple dispatch(OOPs concepts)
multiple dispatch(OOPs concepts)multiple dispatch(OOPs concepts)
multiple dispatch(OOPs concepts)
sumitra22
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
ictpsych
 
Models For Reverse Osmosis
Models  For  Reverse OsmosisModels  For  Reverse Osmosis
Models For Reverse Osmosis
Ashish Kavaiya
 
Chukwuma gwude skilled administrator
Chukwuma gwude   skilled administratorChukwuma gwude   skilled administrator
Chukwuma gwude skilled administrator
Chukwuma Gwude
 
Corporate presentation (april 8 2014)
Corporate presentation (april 8 2014)Corporate presentation (april 8 2014)
Corporate presentation (april 8 2014)
oncolyticsinc
 
SilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit Union
SilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit UnionSilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit Union
SilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit Union
Silver cloud
 
Montes de Toledo
Montes de ToledoMontes de Toledo
Montes de Toledo
mjuanalcaide
 
Gojiberryreviews net
Gojiberryreviews netGojiberryreviews net
Gojiberryreviews net
CompleteLumber318
 
Choosing a brief x1
Choosing a brief x1Choosing a brief x1
Choosing a brief x1
AliciaRhodes11
 
GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015
GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015
GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015
Gelecek Hane
 
Gimacon ppt
Gimacon pptGimacon ppt
Gimacon ppt
Ansley Dias
 
Bidang Kuasa Bola
Bidang Kuasa BolaBidang Kuasa Bola
Bidang Kuasa Bola
Nurrahmah Fitria
 
Top10 Trends 2015 - GelecekHane
Top10 Trends 2015 - GelecekHaneTop10 Trends 2015 - GelecekHane
Top10 Trends 2015 - GelecekHane
Gelecek Hane
 
Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015
Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015
Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015
Gelecek Hane
 
Бровченко Топало Детская площадка
Бровченко Топало Детская площадкаБровченко Топало Детская площадка
Бровченко Топало Детская площадкаsprojectdp
 
DESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outline
DESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outlineDESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outline
DESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outline
Gautam Shah
 
Maker Workshop 7 May 2014 - StudioX
Maker Workshop 7 May 2014 - StudioXMaker Workshop 7 May 2014 - StudioX
Maker Workshop 7 May 2014 - StudioX
Gelecek Hane
 
Proyecto de investigación: Amazing animals and_plants
Proyecto de investigación: Amazing animals and_plantsProyecto de investigación: Amazing animals and_plants
Proyecto de investigación: Amazing animals and_plants
mjuanalcaide
 
Apple History and Products
Apple History and ProductsApple History and Products
Apple History and Products
Amir Sharif Chishti
 
Mitosis seif elbadawy
Mitosis seif elbadawyMitosis seif elbadawy
Mitosis seif elbadawy
Seif El Badawy
 

Destacado (20)

multiple dispatch(OOPs concepts)
multiple dispatch(OOPs concepts)multiple dispatch(OOPs concepts)
multiple dispatch(OOPs concepts)
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Models For Reverse Osmosis
Models  For  Reverse OsmosisModels  For  Reverse Osmosis
Models For Reverse Osmosis
 
Chukwuma gwude skilled administrator
Chukwuma gwude   skilled administratorChukwuma gwude   skilled administrator
Chukwuma gwude skilled administrator
 
Corporate presentation (april 8 2014)
Corporate presentation (april 8 2014)Corporate presentation (april 8 2014)
Corporate presentation (april 8 2014)
 
SilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit Union
SilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit UnionSilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit Union
SilverCloud Peer Review Featuring Denali Alaskan Federal Credit Union
 
Montes de Toledo
Montes de ToledoMontes de Toledo
Montes de Toledo
 
Gojiberryreviews net
Gojiberryreviews netGojiberryreviews net
Gojiberryreviews net
 
Choosing a brief x1
Choosing a brief x1Choosing a brief x1
Choosing a brief x1
 
GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015
GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015
GelecekHane Perspektif Raporu - Ağustos 2015
 
Gimacon ppt
Gimacon pptGimacon ppt
Gimacon ppt
 
Bidang Kuasa Bola
Bidang Kuasa BolaBidang Kuasa Bola
Bidang Kuasa Bola
 
Top10 Trends 2015 - GelecekHane
Top10 Trends 2015 - GelecekHaneTop10 Trends 2015 - GelecekHane
Top10 Trends 2015 - GelecekHane
 
Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015
Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015
Gelecek hane perspektif-raporu-subat-2015
 
Бровченко Топало Детская площадка
Бровченко Топало Детская площадкаБровченко Топало Детская площадка
Бровченко Топало Детская площадка
 
DESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outline
DESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outlineDESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outline
DESIGN IMPLEMENTATION PROCESSES outline
 
Maker Workshop 7 May 2014 - StudioX
Maker Workshop 7 May 2014 - StudioXMaker Workshop 7 May 2014 - StudioX
Maker Workshop 7 May 2014 - StudioX
 
Proyecto de investigación: Amazing animals and_plants
Proyecto de investigación: Amazing animals and_plantsProyecto de investigación: Amazing animals and_plants
Proyecto de investigación: Amazing animals and_plants
 
Apple History and Products
Apple History and ProductsApple History and Products
Apple History and Products
 
Mitosis seif elbadawy
Mitosis seif elbadawyMitosis seif elbadawy
Mitosis seif elbadawy
 

Similar a Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016

Uvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo InstitucionalUvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo Institucional
Lilia G. Torres Fernández
 
Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.
Edwin Mamani López
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Leoncia Tinta Cáceres
 
Curriculo nacional JEFRY
Curriculo nacional JEFRYCurriculo nacional JEFRY
Curriculo nacional JEFRY
jeffersonpaulmartine
 
curriculo-nacional-2016-2.pdf
curriculo-nacional-2016-2.pdfcurriculo-nacional-2016-2.pdf
curriculo-nacional-2016-2.pdf
JhonatanGuerreros2
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Carlos Eduardo Quisse Sánchez
 
Currículo Nacional 2017-
Currículo Nacional 2017-Currículo Nacional 2017-
Currículo Nacional 2017-
Sulio Chacón Yauris
 
Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-
Moises Moisés
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
maribel castro rojas
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
Einer Jáuregui
 
Curriculo Nacional 2017 de la Educacion Basica
Curriculo Nacional 2017 de la Educacion BasicaCurriculo Nacional 2017 de la Educacion Basica
Curriculo Nacional 2017 de la Educacion Basica
Milagros Laca
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
Sergio Dueñas
 
CURRICULO NACIONAL 2016 2
CURRICULO NACIONAL 2016 2CURRICULO NACIONAL 2016 2
CURRICULO NACIONAL 2016 2
Enedina Briceño Astuvilca
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Eliseo Alvarado Caushi
 
Curriculo nacional-2016-2 (5)
Curriculo nacional-2016-2 (5)Curriculo nacional-2016-2 (5)
Curriculo nacional-2016-2 (5)
Manuel Ramirez Sanchez
 
Curriculo nacional nueva version
Curriculo nacional nueva versionCurriculo nacional nueva version
Curriculo nacional nueva version
Isela Guerrero Pacheco
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
angel lizno tejada
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Educación Digital
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Helen Ppuño
 
Curriculo Nacional-2017.
Curriculo Nacional-2017.Curriculo Nacional-2017.
Curriculo Nacional-2017.
Sulio Chacón Yauris
 

Similar a Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016 (20)

Uvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo InstitucionalUvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo Institucional
 
Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Curriculo nacional JEFRY
Curriculo nacional JEFRYCurriculo nacional JEFRY
Curriculo nacional JEFRY
 
curriculo-nacional-2016-2.pdf
curriculo-nacional-2016-2.pdfcurriculo-nacional-2016-2.pdf
curriculo-nacional-2016-2.pdf
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Currículo Nacional 2017-
Currículo Nacional 2017-Currículo Nacional 2017-
Currículo Nacional 2017-
 
Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Curriculo Nacional 2017 de la Educacion Basica
Curriculo Nacional 2017 de la Educacion BasicaCurriculo Nacional 2017 de la Educacion Basica
Curriculo Nacional 2017 de la Educacion Basica
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
CURRICULO NACIONAL 2016 2
CURRICULO NACIONAL 2016 2CURRICULO NACIONAL 2016 2
CURRICULO NACIONAL 2016 2
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Curriculo nacional-2016-2 (5)
Curriculo nacional-2016-2 (5)Curriculo nacional-2016-2 (5)
Curriculo nacional-2016-2 (5)
 
Curriculo nacional nueva version
Curriculo nacional nueva versionCurriculo nacional nueva version
Curriculo nacional nueva version
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Curriculo Nacional-2017.
Curriculo Nacional-2017.Curriculo Nacional-2017.
Curriculo Nacional-2017.
 

Más de iciuv

Resumen Paper Prof Mauricio Valle
Resumen Paper Prof Mauricio ValleResumen Paper Prof Mauricio Valle
Resumen Paper Prof Mauricio Valle
iciuv
 
Info
InfoInfo
Info
iciuv
 
Movilidad Estudiantil
Movilidad EstudiantilMovilidad Estudiantil
Movilidad Estudiantil
iciuv
 
Generación 2014 ICI UV
Generación 2014 ICI UVGeneración 2014 ICI UV
Generación 2014 ICI UV
iciuv
 
Estudia en Valpo
Estudia en ValpoEstudia en Valpo
Estudia en Valpoiciuv
 
Examenes de grado diciembre 2013
Examenes de grado diciembre 2013Examenes de grado diciembre 2013
Examenes de grado diciembre 2013
iciuv
 
Estudia con Nosotros
Estudia con NosotrosEstudia con Nosotros
Estudia con Nosotros
iciuv
 
Cuenta pública extensión promoción 2013
Cuenta pública extensión promoción 2013Cuenta pública extensión promoción 2013
Cuenta pública extensión promoción 2013
iciuv
 

Más de iciuv (8)

Resumen Paper Prof Mauricio Valle
Resumen Paper Prof Mauricio ValleResumen Paper Prof Mauricio Valle
Resumen Paper Prof Mauricio Valle
 
Info
InfoInfo
Info
 
Movilidad Estudiantil
Movilidad EstudiantilMovilidad Estudiantil
Movilidad Estudiantil
 
Generación 2014 ICI UV
Generación 2014 ICI UVGeneración 2014 ICI UV
Generación 2014 ICI UV
 
Estudia en Valpo
Estudia en ValpoEstudia en Valpo
Estudia en Valpo
 
Examenes de grado diciembre 2013
Examenes de grado diciembre 2013Examenes de grado diciembre 2013
Examenes de grado diciembre 2013
 
Estudia con Nosotros
Estudia con NosotrosEstudia con Nosotros
Estudia con Nosotros
 
Cuenta pública extensión promoción 2013
Cuenta pública extensión promoción 2013Cuenta pública extensión promoción 2013
Cuenta pública extensión promoción 2013
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Resumen Ejecutivo del Informe de Autoevaluación ICI UV 2016

  • 2. 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS Capítulo I: El Contexto Institucional ................................................................................. 3 1. Reseña Histórica de la Universidad de Valparaíso ..................................................................... 3 2. Modelo Educativo de la Universidad De Valparaíso ................................................................... 4 3. Contexto de la Facultad de Ingeniería ....................................................................................... 5 Capítulo II: Presentación y descripción de la Carrera ......................................................... 6 1. Reseña Histórica ....................................................................................................................... 6 2. Caracterización del Cuerpo Académico ..................................................................................... 8 3. Caracterización del Cuerpo Estudiantil ...................................................................................... 9 3.1. Estudiantes de primer año ........................................................................................................ 9 3.2. Total de estudiantes ................................................................................................................ 10 3.3. Beneficios estudiantiles ........................................................................................................... 10 Capítulo III: Análisis de Brechas ....................................................................................... 11 Capítulo IV: Evaluación de la Carrera ............................................................................... 12 1. DIMENSIÓN 1: Perfil de Egreso y Resultados ........................................................................... 12 1.1. Descripción del Perfil y Plan de Estudios ................................................................................. 12 1.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. .................................................................................. 15 1.3. Resultados del Proceso Formativo .......................................................................................... 16 1.4. Mecanismos de vinculación con el medio externo ................................................................. 20 1.4.1 Principales actividades de extensión ..................................................................................... 22 1.4. 2 Principales actividades de Investigación .............................................................................. 23 1.7. Fortalezas y Oportunidades de Mejora de la Dimensión 1 ..................................................... 23 2. DIMENSIÓN 2: Condiciones de Operación ............................................................................... 26 2.1. Estructura orgánica ................................................................................................................. 26 2.2. Estructura y recursos financieros ............................................................................................ 27 2.3. Recursos educacionales e infraestructura ............................................................................... 28 2.3.3. Laboratorios ......................................................................................................................... 32 2.4. Fortalezas y Oportunidades de Mejora de la Dimensión 2 ..................................................... 32 3. DIMENSIÓN 3: Capacidad de Autorregulación ......................................................................... 34 3.1. Líneas Estratégicas de Desarrollo Vigente ............................................................................... 34 3.1.2. Ejes estratégicos de la Unidad .............................................................................................. 34 3.2. Fortalezas y oportunidades de mejora de la Dimensión 3 ...................................................... 35
  • 3. 3 Capítulo I: El Contexto Institucional 1. Reseña Histórica de la Universidad de Valparaíso La Universidad de Valparaíso es una corporación autónoma de educación superior de carácter estatal, que asume todas las tareas fundamentales de la vida universitaria (docencia, investigación y extensión) y que en el cumplimiento de sus funciones procura atender los intereses y necesidades del país, preferentemente los de la Región de Valparaíso, al más alto nivel de excelencia. Fue creada como tal por el Decreto con Fuerza de Ley No. 6 del 12 de febrero de 1981. El origen institucional de la Universidad de Valparaíso se encuentra en la creación del Curso Fiscal de Leyes ligado al Liceo Eduardo de la Barra en 1911. En el año 1928 adopta la denominación de Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales y pasa a ser parte de la Universidad de Chile. Posteriormente fueron agregándose otras carreras y escuelas a la Universidad de Chile sede de Valparaíso. En 1968, bajo el régimen de una Facultad plural, se creó oficialmente la Sede de la Universidad de Chile en Valparaíso, con áreas que cubrían diferentes ámbitos de trabajo académico, todo ello bajo la dirección de un Decano único que, posteriormente, pasó a denominarse Vicerrector. Las facultades existentes al momento de su creación como universidad fueron: Arquitectura, Derecho y Ciencias Sociales y Medicina. En 1987 se creó la Facultad de Odontología; en 1990, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; en 1993, la Facultad de Ciencias; en el año 2000, la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales; en el año 2002, las Facultades de Farmacia y de Humanidades, y el año 2011, la Facultad de Ingeniería. Al año 2015, la Universidad cuenta con 10 facultades e imparte docencia de pregrado a 14.587 estudiantes distribuidos en 41 carreras y a 1.318 alumnos de postgrado y postítulo, a través de 44 programas de postgrado (doctorados y magíster), 37 programas de Especialidades Médicas u Odontológicas y 47 Diplomas de Postítulo. Las instalaciones de la Universidad de Valparaíso se encuentran ubicadas principalmente en la Región de Valparaíso, en la comuna del mismo nombre, Viña del Mar y San Felipe, además de la Región Metropolitana, por cuanto la Institución cuenta con la Casa Central (Valparaíso, Viña del Mar) y los Campus de San Felipe y Santiago. Visión: La Universidad de Valparaíso, como universidad estatal, aspira a ser una institución de excelencia en la formación de personas, en la innovación y generación de conocimiento y en su gestión, pluralista inclusiva de todos sus estamentos, vinculada a la realidad de su entorno, que aporte desde la potenciación de su ubicación en la Región de Valparaíso al desarrollo regional y nacional, sostenible y socialmente responsable, referente en la Educación Superior en el ámbito nacional e internacional. Misión: La Universidad de Valparaíso es una institución estatal, pública y autónoma, fundada en una larga tradición y se plantea como misión generar y difundir el conocimiento, cultivando las artes, las ciencias, las humanidades y las tecnologías, a través del desarrollo de docencia de pregrado, posgrado, e investigación, así como entregando competencias y valores para formar graduados, profesionales e investigadores en un marco de calidad y compromiso con el desarrollo regional y nacional, promoviendo su carácter sostenible. Valores que nos orientan como Universidad: El conjunto de valores que orientan a la Universidad de Valparaíso y que forman parte de su tradición formadora son: la libertad, la equidad, el pensamiento crítico, la inclusión, la participación y la formación ciudadana, el pluralismo, el respeto a la diversidad, la solidaridad y la sostenibilidad
  • 4. 4 2. Modelo Educativo de la Universidad De Valparaíso Desde el año 2005 la Universidad da sus primeros pasos en la consecución de un proyecto educativo que materialice el Plan de Desarrollo Institucional respecto de la actividad formativa de la Universidad y regule la organización del proceso pedagógico al más alto nivel, concretando la misión y visión institucional. Es así como durante el año 2010 y parte del 2011, el Consejo Académico de la Universidad de Valparaíso encomendó a la Comisión “Proyecto Educativo” la construcción participativa de los fundamentos y directrices institucionales del Proyecto Educativo. En su construcción participaron académicos, estudiantes y funcionarios, definiendo así el conjunto de elementos compartidos que nos identifican como institución de educación superior. Dicho proceso concluye en marzo de 2012, con la aprobación por parte de la Junta Directiva del nuevo Proyecto Educativo UV y de su respectivo Plan de Implementación, fruto de un proceso ampliamente participativo. Es importante considerar, que el actual Proyecto Educativo Universidad de Valparaíso se compone de tres elementos: 1. El Modelo Educativo, que comprende los fundamentos, principios orientadores y el perfil de egreso institucional. 2. La implementación del modelo, que contiene las políticas, las estrategias, las acciones, la estructura curricular, los ámbitos de intervención docente y la estructura básica de carreras y programas. 3. Los procesos de evaluación de los avances, resultados e impactos, con sus correspondientes retroalimentaciones correctivas. A partir de estos elementos, el Proyecto Educativo UV, se vuelve en la herramienta central que permite a la Universidad formar profesionales que posean un sello distintivo, representado en un conjunto de competencias genéricas que, a saber son: ✓ Capacidad de autorregulación y búsqueda continua del mejoramiento de sus conocimientos y habilidades profesionales. ✓ Capacidad para trabajar en escenarios complejos, con equipos multidisciplinarios y con un sentido proactivo. ✓ Capacidad para generar nuevas ideas y gestionar la Información para mejorar su aprendizaje. ✓ Conocimientos, habilidades y actitudes para actuar con sentido de ciudadanía, vocación de servicio y equidad ✓ Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita en la propia lengua, tener conocimientos de un segundo idioma, además de poder desempeñarse en un contexto internacional ✓ Capacidad para liderar grupos y trabajar en equipo.
  • 5. 5 3. Contexto de la Facultad de Ingeniería En Octubre del año 2008, con el respaldo del nivel central de la Universidad, se crea el Comité de Ingeniería, presidido por el Director de la Escuela de Construcción Civil e integrado por los Jefes de las carreras de Ingeniería Civil Oceánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería Civil Biomédica. La principal función de este comité fue evaluar los lineamientos estratégicos necesarios para la creación de la Facultad de Ingeniería. Para su funcionamiento el comité organizó comisiones de trabajo integradas por representantes de todas las unidades participantes, en donde se analizaron aspectos administrativos, académicos y de infraestructura de la nueva Facultad de Ingeniería. En el mes de abril del año 2011 se creó la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, asumiendo como decano don David Jamet Aguilar. La Misión de la Facultad de Ingeniería, expresada en su Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2016, concuerda con los objetivos y propósitos definidos por la Universidad de Valparaíso y es la siguiente: “Servir a la comunidad nacional e internacional en los ámbitos de las Ciencias de la Ingeniería, por medio de: La formación de profesionales de la ingeniería con capacidad para vincularse con el medio y el entorno. Un modelo de educación continua de excelencia en las ciencias de la ingeniería, en los ámbitos de pregrado, postgrado e investigación. La prestación de servicios vinculados a las necesidades y oportunidades de la ingeniería. El desarrollo integral e interdisciplinario de las personas, fomentando la equidad, la ética profesional y el desarrollo sustentable. Aspiramos a ser motores de desarrollo del país, potenciando la movilidad social de nuestros egresados, con capacidad de aprendizaje continuo y de anticipación a los cambios sociales y tecnológicos”. La Visión, por su parte, expresa “ser una organización académica referente en los distintos ámbitos de la ingeniería a nivel nacional e internacional, sobre la base de la excelencia en la formación académica, la generación de conocimiento y el fomento a la creatividad, la innovación y la interdisciplinariedad, respondiendo en forma sistemática, eficiente y socialmente responsable, a las necesidades tecnológicas de la sociedad y el entorno”. La Facultad de Ingeniería está conformada por las Escuelas de: Ingeniería Civil Oceánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Ambiental y Construcción Civil. Si bien la Facultad de Ingeniería establece una nueva figura administrativa que considera “la conveniencia y necesidad de promover y fomentar el cultivo y la enseñanza de las ciencias de la Ingeniería”, algunas de las escuelas aquí señaladas han venido desarrollando una intensa actividad de formación profesional, investigación, extensión y servicios por más de una década. Lo anterior la proyecta como una de las facultades con mayor proyección y liderazgo entre sus homólogas a nivel nacional; un ejemplo de esto es la implementación y certificación ISO 9001:2008 (obtenida en septiembre del año 2015) del Sistema de Gestión de la Calidad de la Facultad, siendo la primera facultad de ingeniería a nivel nacional en obtener este logro. Las autoridades unipersonales de la Facultad son el Decano, el Secretario de Facultad y los Directores de Escuela; por otro lado, para la coordinación, análisis y propuestas de soluciones en los distintos ámbito de acción de la Facultad, ésta cuenta con académicos coordinadores de las áreas de Administración, Docencia, Investigación y Postgrado; además de la posibilidad de asignar las coordinaciones de Extensión y de Tecnologías de información y comunicaciones.
  • 6. 6 Capítulo II: Presentación y descripción de la Carrera 1. Reseña Histórica La actual carrera de Ingeniería Civil Industrial nació el año 2001 como carrera de Ingeniería Industrial con el propósito de entregar una educación pública de calidad en el ámbito de la ingeniería aplicada a la actividad económica, productoras de bienes y servicios y, de esta forma, al desarrollo de la sociedad, al alero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En el marco de un proceso de mejora continua, el año 2004 se aprobó la creación de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, que comenzó a ser dictada a partir del año académico 2005 con un nuevo plan de estudios, que se ha ido perfeccionando en el tiempo como parte del proceso de desarrollo en el que se encuentra inmersa la unidad académica. Durante el año 2006, como parte del proceso de expansión de la Universidad de Valparaíso a otras regiones, la carrera inició sus actividades de docencia en el Campus Santiago. En esta sede la Escuela ha ido creciendo de forma sostenida a lo largo de los años, tanto respecto de su matrícula (pasando desde una primera cohorte con 40 estudiantes hasta el ingreso 2016 en que se matricularon 120 alumnos en primer año) como de los académicos adscritos a ella. Implementado el nuevo plan de estudios y considerando su crecimiento, la carrera de Ingeniería Civil Industrial, a objeto de brindar un buen servicio administrativo a los estudiantes, decide el año 2006 iniciar su proceso de Certificación de la Calidad bajo la norma ISO 9001. El resultado de este proceso se materializó con la obtención de la Certificación ISO 9001:2000, vigente entre los años 2008 y 2011. Durante el año 2009, al contar con los primeros Ingenieros Civiles Industriales titulados, la carrera decidió iniciar su primer proceso de autoevaluación con fines de acreditación, obteniéndola por 2 años para el período 2010-2012. Paralelamente al proceso de acreditación, la carrera formó parte importante de la comisión que participó en la creación del proyecto de la Facultad de Ingeniería. De este modo, en el año 2011 se creó la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso y en el mismo acto administrativo la Escuela de Ingeniería Industrial (Decreto Exento Nº 667 del 20 de diciembre de 2010), el que se hace efectivo luego de la toma de razón de Contraloría General de la República el 07 de abril de 2011. La constitución de la Facultad permite aprovechar la sinergia que se produce entre las distintas disciplinas de la ingeniería agrupadas en ella, fortaleciéndose la consolidación y el crecimiento de las Ciencias de la Ingeniería en la Universidad, en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de dicho período. En el año 2011, con la finalidad de establecer lazos con instituciones internacionales, se firmó un convenio marco de cooperación internacional con la Universidad de Angers de Francia que permite realizar intercambios de estudiantes entre la Universidad y la Escuela; posteriormente, el año 2015 se renovó el convenio marco y se firmó el convenio de doble titulación con la misma casa de estudios; este hito da cuenta de la capacidad de internacionalización de la Escuela y permite a los estudiantes a obtener el título de Ingeniero en Innovación de la Universidad de Angers, además del título de Ingeniero Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios, lo que le otorga la posibilidad de ejercer acciones profesionales en ambos países. El segundo semestre del año 2011 la recientemente creada Facultad de Ingeniería postuló y se adjudicó el convenio de desempeño FIAC UV 1102, con el que se inició un proceso de innovación curricular en las cinco carreras adscritas a la Facultad. El objetivo del proyecto fue la implementación de un modelo de gestión académico-curricular, basado en un currículo orientado por competencias que incorporara el sistema de créditos transferibles, sustentado por un sistema de Gestión de la Calidad alineado al Modelo Educativo Institucional; en su formulación estuvieron involucrados
  • 7. 7 representantes de todas las carreras, teniendo una destacada participación la Escuela de Ingeniería Civil Industrial. La creación de la nueva Facultad de Ingeniería y la adscripción de la Escuela de Ingeniería Industrial a ella, sumado a la nueva orientación dada por el proyecto FIAC UV 1102 significaron un conjunto de ajustes tanto curriculares como administrativos para las cinco unidades académicas adscritas a la nueva Facultad. Esto llevó a la Escuela de Ingeniería Industrial, y a otras Escuelas, a posponer sus procesos de autoevaluación con fines de acreditación, que en el caso de la carrera contaba con vencimiento en enero del año 2012. Dicha postergación se sustentó en la necesidad de adecuarse a las modificaciones y ajustes que requirió el cambio físico y administrativo, además de concentrar los esfuerzos en el proceso de integración con las otras carreras y efectuar un nuevo análisis de fortalezas y oportunidades de mejora como parte del proceso de mejoramiento continuo. Por otra parte, la Escuela de Ingeniería Industrial no renovó su proceso individual de Certificación ISO 9001 debido a que lideró el proceso de preparación para la certificación de los procedimientos para la Facultad de Ingeniería y sus carreras. Luego de dos años de realizada la integración a la Facultad de Ingeniería y regularizados los procesos académicos y administrativos respectivos, el proceso de autoevaluación con fines de acreditación fue retomado y la carrera de Ingeniería Civil Industrial se presentó a un nuevo proceso el año 2014, logrando una acreditación durante los períodos 2014-2016, según el acuerdo de Acreditación Nº 342 del 11 de julio de 2014. Como parte de la integración de la Facultad de Ingeniería, uno de los procesos más relevantes ha sido el proceso de innovación curricular que culminó durante el año 2015 y comenzó a ser implementado este año 2016 con los estudiantes de primer año. El proceso, liderado por la Coordinación de Docencia de la Facultad, considera la armonización curricular entre las carreras, materializada en el desarrollo de un marco curricular y una Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería comunes para todas las carreras de base científica de la Facultad. El Comité de Innovación Curricular de la Facultad, en el que participan representantes de todas las carreras, fue el encargado de coordinar el proceso y generar los lineamientos a los Comités Curriculares de las Escuelas, en el marco del proyecto FIAC antes descrito. El proceso de innovación curricular en la Carrera de Ingeniería Civil Industrial consideró opiniones y lineamientos de referentes, tanto nacionales como internacionales, y en él participaron estudiantes, egresados y académicos. El nuevo plan de estudios fue aprobado el 6 de noviembre 2015 según Resolución Exenta 05685/15 y representa el cambio curricular de mayor magnitud realizado hasta la fecha. A partir del año 2013, como parte del proceso de integración y consolidación de la Facultad de Ingeniería y en el marco del Proyecto FIAC, las escuelas de la Facultad trabajan en el establecimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para la Facultad de Ingeniería y sus escuelas. El encargado de llevar adelante el proceso fue el Comité de Calidad de la Facultad de Ingeniería, formado por representantes de todas las escuelas, quien trabajó con los procedimientos creados y utilizados por la Carrera de Ingeniería Civil Industrial en su certificación ISO 9001:2000 como base para el establecimiento de los procesos y procedimientos de la Facultad. El sistema fue certificado por la norma ISO 9001:2008 en septiembre del año 2015 por un periodo de 3 años, permitiendo a la Facultad y sus unidades académicas contar con un sistema de gestión de calidad robusto y articulado, que debe ser mantenido y alimentado. La implementación del SGC reafirma el compromiso de la Escuela de Ingeniería Industrial con la calidad y mejora continua.
  • 8. 8 2. Caracterización del Cuerpo Académico El cuerpo docente de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial el año 2015 está formada por 50 académicos, de los cuales 17 están contratados en jornada completa, 7 en media jornada y 26 en jornada parcial. El total de jornadas completas equivalentes (JCE) en el año 2015 fue de 24,54. En relación con el grado académico de los docentes de la unidad, el 71% de las JCE cuenta con postgrado. Cabe destacar que del total de docentes a contrata o titulares de la unidad, el 44% posee grado académico de magíster y el 10%, grado de doctor. El gráfico 1 muestra la evolución del índice JCE en los tres últimos añis y el gráfico 2 muestra la evolución del indicador JCE/grado académico. En relación con la jerarquía del total de los docentes contratados por la carrera, 4 docentes poseen la jerarquía académica de Titular, 10 docentes poseen la jerarquía académica de Adjunto, 6 docentes poseen jerarquía académica de Auxiliar y 2 son Ayudantes. Los académicos a honorarios figuran sin jerarquizar. Respecto de la formación profesional, el gráfico 3 muestra las distintas áreas de formación de los académicos de la Escuela; diversidad que permite cubrir todas las áreas curriculares de la malla y dotado de experiencia en el ámito píblico y privado. Gráfico 2: Áreas de formación académicos Considerando el título profesional de los académicos como factor relevante para la conformación de un idóneo cuerpo académico, se puede hacer un análisis de las características profesionales de los académicos. Como se observa en el gráfico 3, el 32% del total de los académicos de la Escuela corresponde a Ingenieros Civiles, de los cuales, un 20% es Ingeniero Civil Industrial y un 42% corresponde a otras ingenierias, lo que demuestra concordancia entre la profesión de los académicos 32% 42% 12% 14% Áreas Asociadas a los Académicos de la Escuela de Ingeniería Industrial INGENIEROS CIVILES (INDUSTRIAL, QUÍMICO, ETC) INGENIEROS OTRAS ÁREAS (MECANICO, ELECTRONICO, NAVAL, ETC) PROFESIONALES DE OTROS ÁMBITOS (ESTADISTICO, ABOGADO, PSICOPEDAGOGO, ETC) LICENCIADOS EN CIENCIAS BÁSICAS 24,54 25,2 24,54 0 5 10 15 20 25 30 JCE 2013 JCE 2014 JCE 2015 Promedio Anual JCE promedio anuales ICI 2013 - 2015 23% 22% 12% 47% 50% 63% 30% 28% 26% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 2013 2014 2015 JCE Según grado académico 2013 - 2015 Doctor Magíster Licenciado Gráfico 1: JCE promedio anuales ICI 2013 - 2015 Gráfico 1: Académicos JCE según grado académico 2013 - 2015
  • 9. 9 y el título profesional que entrega la carrera, otorgando una importante ventaja estratégica. Además, la dotación de la carrera contempla académicos necesarios para las asignaturas de Ciencias Básicas, por lo que un 14% de éstos se encuentran representados por Licenciados en Matemáticas o Física. Entre otras profesiones con alta participación se encuentran los Ingenieros Químicos, en Informática/Computación e Ingenieros Comerciales, entre otros, siendo representados por un 12%. Finalmente, la participación de profesionales de otros ámbitos necesarios para asignaturas complementarias y transversales de la malla, tales como Psicopedagogos, Psicólogos, Abogados, entre otros, está representado por un 12% de la dotación total. 3. Caracterización del Cuerpo Estudiantil En relación con los estudiantes, la Carrera tiene una matrícula total en el primer semestre 2015 de 971 alumnos regulares entre Valparaíso y Santiago, que corresponden a 582 alumnos regulares en Valparaíso y 389 alumnos regulares en Santiago. 3.1. Estudiantes de primer año El año 2015 ingresaron de forma regular 212 estudiantes (123 Valparaíso y 89 Santiago) que presentan las siguientes características: ü En relación con la dependencia del establecimiento educacional de origen, para el caso de Valparaíso, el 17% proviene de colegios municipales, el 75% de colegios particulares subvencionados y el 8% de colegios particulares. En lo que corresponde a Santiago, el 21% proviene de colegios municipales, el 71% de colegios particulares subvencionados y el 8% de colegios particulares. ü En lo referente a la procedencia de los estudiantes, el año 2015, un 24% de Valparaíso y un 42% de Santiago, proviene de una región distinta a la cual se imparte la Carrera. ü La distribución por género de los estudiantes que ingresaron el año 2015 en ambas sedes, indica que el 36% de los estudiantes son mujeres y el 64% hombres. ü En cuanto a los puntajes PSU, el puntaje promedio de ingreso PSU de los estudiantes de primer año el 2015 es de 591 para Valparaíso y de 598,7 para Santiago. El gráfico 4 muestra los puntajes ponderados de la Prueba de Selección Universitaria de ingreso para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial entre los años 2011 y 2015: Gráfico 3: Progresión de Puntajes PSU 570,0 571,1 577,3 566,0 592,4575,7 573,2 556,5 554,3 594,5 638,5 719,8 678,5 668,0 697,6 691,8 653,8 634,5 648,8 671,7 500 550 600 650 700 750 2011 2012 2013 2014 2015 Puntaje Puntajes Ponderados PSU - Ingeniería Civil Industrial Ptje. Mín. Valpo Ptje. Mín. Stgo Ptje. Máx. Valpo Ptje. Máx. Stgo
  • 10. 10 3.2. Total de estudiantes Otros datos que contribuyen a la carqacterización de los estudiantes de la carrera, son los siguientes indicadores generales: • Matrícula: en el gráfico 5 se muestran los indicadores de matrícula desde el año 2011 al año 2015. Se evidencia una tendencia al alza en el acumulado de la cantidad de alumnos matriculados en la carrera, donde el peak de matriculados ocurre en el año 2013 con una tasa de crecimiento del 4% por sobre el año anterior. Si analizamos individualmente por sede, Valparaiso presento una caida del 4% en el año 2014; con el objetivo de revertir está caida se activan convenios de desempeño institucionales durante el año 2015 logrando una tasa de disminucion del 2%. Sede Santigo, ha logrado tener un crecimiento positivo sostenido en el tiempo, registrando el año 2015 una tasa de crecimeinto del 5%. Gráfico 4: Evolución de la matrícula de Ingeniería Civil Industrial 2011-2015 • Género: el año 2015, el 46% del total de estudiantes regulares de Valparaíso y el 36% de los de Santiago son mujeres; por otra parte, el 54% de los estudiantes de Valparaíso y el 72% de los de Santiago son hombres. • Vulnerabilidad: considerando el total de los estudiantes de la Escuela, el índice promedio fue de 45,4% el año 2011, 47,8% el año 2012, 46,6% el año 2013, 47,4% el año 2014 y 46,2% el año 2015. 3.3. Beneficios estudiantiles Al interior de la Universidad de Valparaíso, los estudiantes pueden acceder a distintos beneficios y ayudas socioeconómicas, los que son regulados y administrados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)1 . La siguiente tabla detalla las becas y créditos asignados a estudiantes que ingresan a primer año vía PSU 2013 – 2015: Tabla 1: Resumen de beneficios estudiantiles 1 El detalle de los beneficios a los que pueden acceder los estudiantes se encuentra en http://dae.uv.cl/beneficios/ 564 593 620 593 582 322 356 366 369 389 886 949 986 962 971 300 400 500 600 700 800 900 1000 2011 2012 2013 2014 2015 Evolución Matricula Total por Sede y Total Escuela Matrícula Total Valparaíso Matrícula Total Santiago Matrícula Total Escuela Beneficios Sede Valparaíso Sede Santiago Beca Reparación 2 estudiantes Beca Juan Gómez Millas 1 estudiantes Beca Hijo de Profesor 8 estudiantes 3 estudiantes Beca Excelencia Académica 11 estudiantes Beca Bicentenario 203 estudiantes 147 estudiantes Beca Bicentenario Discapacitados 1 estudiante Fondo Solidario 69 estudiantes 27 estudiantes Crédito UV 106 estudiantes 66 estudiantes Crédito con Garantía Estatal 36 estudiantes 27 estudiantes
  • 11. 11 Capítulo III: Análisis de Brechas En este capítulo se presenta el avance de la carrera respecto de los compromisos establecidos en el Plan de mejoras del Informe de Autoevaluación anterior y las observaciones realizadas por los Pares Evaluadores de la primera acreditación de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso, según el Acuerdo Nº 342/2014. Los principales avances se resumen en: • En lo referente a la dimensión de Perfil de Egreso y Resultados, se finalizó el diseño del nuevo plan de estudios de Ingeniería Civil Industrial (5685) y se inició su implementación el presente año. El nuevo plan, al estar orientado a competencias, incluye un importante desarrollo de actividades prácticas, asociadas a laboratorios, talleres, actividades en terreno y metodologías activas. Para apoyar la implementación de las asignaturas con los elementos descritos se han implementado actividades de capacitación en la Facultad de Ingeniería y en la Escuela. Además, actualmente se están implementando dos proyectos en la Facultad y Escuela que se centran en el uso de metodologías activas, el proyecto STEM y el UVA 1315, materializado en el programa PAC. • La Escuela ha incrementado la contratación de profesores a jornada completa y se han modificado las asignaciones a las sedes para asegurar equidad en el acceso, como mejorar la calidad de los espacios disponibles para los estudiantes, en ambos Campus, permitiendo una mayor dedicación de éstos para atención de alumnos, laboratorios, sala de profesores. 
 • Existe fortalecimiento de la integración de actividades prácticas en el nuevo plan de estudios basadas en formación por competencias y la mejora de las estrategias de aula, la que se manifiesta en la incorporación de talleres de integración que se desarrollarán progresivamente durante el trayecto académico de los alumnos, una práctica profesional adicional y la utilización intensiva de software y aplicaciones online, como el contacto con el entorno productivo. 
 • La validación del perfil de egreso y su evaluación periódica se ha fortalecido por el incremento y formalización de la vinculación con el medio, pues a contar del año 2015, se han contactado a empleadores, lo que ha permitido recoger opiniones - estructuradas - sobre la formación entregada y su relación con el desempeño profesional, permitiendo plantear mejoras al perfil en el marco de un modelo formalizado de seguimiento. Estas relaciones se formalizaron con el acuerdo con el Colegio de Ingenieros, la creación de la Corporación de ex Alumnos (con personalidad jurídica) y la futura creación del Consejo Asesor de la Escuela formado por empleadores y empresarios. 
 • En cuanto al ámbito de investigación y bajo un contexto emergente en la disciplina, la Escuela presenta avances, incorporando a la malla curricular de su Plan de Estudios que se comienza a aplicar desde 2016 asignaturas orientadas a fortalecer el desarrollo de habilidades de investigación aplicada, innovación y emprendimiento, en la formación de sus futuros egresados y mediante la formación del Comité de Investigación. • En el ámbito de la autorregulación, destaca el Manual de Procedimientos de la Facultad de Ingeniería y sus Escuelas (certificado con la norma ISO 9001:2008), que, además de estar alineado con los requerimientos de autorregulación para carreras de pregrado, propicia una cultura de mejora continua. Ejemplo de ello, es el mecanismo para evaluar periódicamente el Plan de Estudios mediante un procedimiento de actualización curricular (PAC 01). • La Escuela se ha vinculado con el colegio de ingenieros como una entidad a ser consultada sistemáticamente a principio de cada año con la finalidad de hacer mejoras en el perfil de egreso. Sin perjuicio que durante el 2015 se han incrementado los lazos de la escuela con el entorno (sector empresarial, ex alumnos, ONGs e instituciones del estado).
  • 12. 12 Capítulo IV: Evaluación de la Carrera 1. DIMENSIÓN 1: Perfil de Egreso y Resultados 1.1. Descripción del Perfil y Plan de Estudios A nivel de Universidad, Facultad y Escuela, se entiende que la estructuración del currículo se orienta hacia el perfil de egreso y que éste constituye el marco de referencia para la organización del proceso de formación. El perfil de egreso orienta la estructura curricular, los recursos humanos, los recursos de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, las estrategias de enseñanza, los aspectos pedagógicos, la infraestructura, los recursos físicos, entre otros. En el marco de esta declaración de principios, la Escuela de Ingeniería Civil Industrial cuenta con dos perfiles de egreso definidos, asociados a los dos planes coexistentes de la carrera (plan de estudios 3104/2004 y plan de estudios 5685/2015). Ambos perfiles consideran las indicaciones señaladas por la CNA para los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería con base científica; de este modo, en ambos perfiles se consideran las competencias (habilidades, actitudes y conocimientos) asociados a las áreas de formación indicadas por la CNA: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Sociales y Humanidades e Ingeniería Aplicada. Asimismo, el Plan de Estudios y los programas son consistentes con las declaraciones de principios y objetivos, tanto de la institución como de la unidad, y con el perfil de egreso de la carrera. Esto es así para los planes de estudios vigentes (Decreto 3104/2004 – Resolución Exenta 5685/2015), ya que desde los procesos de diseño curricular se cautela la articulación entre los objetivos institucionales, los propios de la unidad, los perfiles de egreso y su operacionalización en el plan de estudios. En el año 2011 se crea la Facultad de Ingeniería. Atendiendo a los requerimientos del Modelo Educativo y al alero del convenio de desempeño la Facultad de Ingeniería diseña un Marco Curricular para las carreras de Ingeniería Civil y se entregan directrices para llevar a cabo los procesos de revisión e innovación curricular. Dentro del proceso de diseño curricular empleado, el primer procedimiento realizado fue “Análisis y revisión de Perfil de egreso”. Este procedimiento permitió el análisis crítico del perfil de egreso a la luz de referentes, tendencias y estudios tanto nacionales como internacionales (ABET,Proyecto Tuning de la Unión Europea, Colegio de Ingenieros, Comisión Nacional de Acreditación, entre otros), así como también de las nuevas políticas y normativas institucionales (Modelo UV, Plan Estratégico, etc.). A partir de este proceso se inicia por una parte un proceso de Innovación Curricular, el cual deriva en la presentación y posterior aprobación del Plan de Estudios Innovado, Resolución Exenta 5685/2015. Por otra parte se actualizan algunos programas del plan de estudio Decreto 3104/2004, modificándose en algunos casos metodologías de enseñanza aprendizaje y de evaluación y contenidos en otros. En el caso de plan de estudios 3104, que data del año 2004, la declaración del perfil de egreso del título profesional y licenciatura es la siguiente: “El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso es un profesional universitario formado equilibrada y rigurosamente en las ciencias básicas, de la ingeniería y de la administración y en las tecnologías de información y operaciones, que responde asertivamente a las necesidades del mercado, con capacidad de innovar y anticiparse a los cambios del entorno, permitiéndole liderar, optimizar o generar sistemas productivos, de bienes o servicios, sean estos públicos privados o mixtos. Su formación le permitirá trabajar a nivel regional, nacional o internacional, en un ambiente de aprendizaje continuo y bajo un paradigma de valores y fundados principios éticos, orientado a mejorar la calidad de vida de la sociedad en donde desarrolla su actividad”.
  • 13. 13 Para el mismo plan, el perfil de egreso de la Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería es el siguiente: “El Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
Universidad
Valparaíso
desarrollado competencias
saber, saber hacer y saber ser en los aspectos
conocimiento relacionados con las Ciencias Básicas y las Ciencias de la Ingeniería, necesarios para enfrentar su formación profesional y/o continuar estudios de posgrado. Posee capacidades que le permiten trabajar en equipos multidisciplinarios o en redes; comunicarse eficazmente en la propia lengua, con conocimientos de un segundo idioma; analizar y aplicar herramientas para la solución de problemas; y generar ideas y gestionar información para mejorar su aprendizaje.” En lo que respecta al análisis de los pasos involucrados en el proceso Diseño Curricular del nuevo plan de estudio, se puede evidenciar el modo en que estos garantizan la consistencia entre los planes de estudios, programas, principios, objetivos de la unidad y el perfil de egreso. Se detallan a continuación, los diferentes pasos involucrados en el Diseño Curricular: a) Proceso de análisis y revisión del perfil de egreso (Integra la visión de referentes, tendencias y estudios tanto nacionales como internacionales, así como también de las nuevas políticas y normativas institucionales, tales como: Modelo Educativo UV, Competencias Sellos UV, Plan Estratégico UV, Plan Estratégico de la Unidad, etc.). Se establece a partir de este análisis un nuevo Perfil de Egreso. 
 b) Caracterización de Perfil de Ingreso. c) Desagregación de competencias en un Mapa de Progreso, el cual permite establecer niveles de dominio y resultados de aprendizaje asociados al logro de las competencias del Perfil, y articula el trayecto curricular entre los perfiles de Ingreso y Egreso. d) A partir del Mapa de Progreso se elabora el Plan de Estudios (configuración de asignaturas). e) Elaboración de programas de asignaturas. Cada programa está articulado con competencias del perfil de egreso, y compromete el desarrollo de resultados de aprendizaje a diferentes Niveles de Dominio. En el caso de plan de estudios 5685, que data del año 2015, la declaración del perfil de egreso del título profesional y licenciatura, común para todas las asignaturas de la Facultad de Ingeniería y en correspondencia a sus competncias es la siguiente: Perfil de Egreso Competencias Específicas Competencias Genéricas Título Profesional: “El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso es un profesional calificado para la gestión de organizaciones de bienes y servicios, sean estas públicas y privadas. Particularmente formado para la toma de decisiones en posiciones directivas, ejecutivas u operacionales. Su formación de especialidad está orientada a la aplicación de conceptos y metodologías para el diseño e implementación de soluciones integrales en las áreas de gestión de las operaciones, procesos, desarrollo organizacional, gestión Aplicar conocimientos teóricos y metodológicos provenientes de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería en la resolución de problemas. 
 Respetar prácticas de operaciones orientadas a la conservación de la salud, seguridad y el cuidado del medio ambiente, como parte de su responsabilidad profesional. 
 Desarrollar experiencias experimentales y prácticas, orientadas a representar situaciones reales, aplicando herramientas o análisis costo- efectivas e inferencia. 
 Concebir soluciones científicas y técnicas que permitan optimizar y definir productos, sistemas y servicios; utilizando, adaptando o bien creando metodologías apropiadas. 

  • 14. 14 estratégica, finanzas, proyectos y tecnologías de información y comunicación. Siendo capaces de realizar actividades propias de la ingeniería tales como análisis, planificación, programación, modelamiento, diseño, innovación, implementación, evaluación, supervisión y control. Con una formación orientada a la persona será poseedor de un desarrollo integral expresado en su capacidad de trabajar y liderar equipos multidisciplinarios, en condiciones de adaptarse al cambio, con capacidades de autoaprendizaje, innovación, orientación a la excelencia y compromiso ético - social”. Innovar respecto a técnicas, métodos, actividades, procesos y productos en atención a las necesidades de la organización y sociedad. 
 Analizar y tomar decisiones incorporando una visión crítica, reflexiva y ética, identificando su rol y responsabilidad personal. 
 Aplicar técnicas de análisis de resolución de problemas con el objeto de apoyar la toma de decisiones en el ámbito de la Ingeniería Industrial. 
 Analizar implicancias financieras, industriales, sociales y jurídicas de las prácticas de ingeniería tomándolas en consideración en cuanto a la gestión de la empresa / organización. Analizar estratégicamente información para la toma de decisiones en función de las contingencias y tendencias del entorno social. 
 Comunicar ideas y resultados de trabajos profesionales, en forma escrita y oral en su lengua materna. 
 Modelar sistemas continuos y discretos para optimizar los sistemas productivos y de servicios. 
 Utilizar tecnologías de información y comunicaciones, adecuándolos a la realidad de la organización 
y del problema. 
 Utilizar herramientas, métodos de diseño, evaluación y control de proyectos, programas y políticas. 
 Comunicar ideas y resultados de trabajos profesionales, en forma escrita y oral en una segunda lengua en un nivel ALT2. 
 Analizar, evaluar y controlar el rendimiento de un sistema, producto, proceso y organización, 
identificando e implementando los cambios o correcciones necesarios. 
 Respetar prácticas de operaciones orientadas a la conservación de la salud, seguridad y el cuidado del medio ambiente, como parte de su responsabilidad profesional. Analizar y tomar decisiones incorporando una visión crítica, reflexiva y ética, identificando su rol y responsabilidad personal. 
 Grado Académico: “El Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Valparaíso ha desarrollado competencias del saber, saber hacer y saber ser en los aspectos del conocimiento Aplicar conocimientos de matemática, ciencias e ingeniería en la resolución de problemas ingenieriles propios de la disciplina. 
 Utiliza herramientas de autoaprendizaje y autorregulación en la búsqueda continua de su mejoramiento profesional. 

  • 15. 15 relacionados con las Ciencias Básicas, las Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales y Humanidades necesarios para enfrentar su formación profesional y/o continuar estudios de posgrado. Posee capacidades que le permiten trabajar en equipos multidisciplinarios o en redes; comunicarse eficazmente en la propia lengua, con conocimientos de un segundo idioma; analizar y aplicar herramientas para la solución de problemas haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicaciones; y es capaz de generar ideas y gestionar información para mejorar su aprendizaje; es capaz de autorregular y gestionar en forma autónoma su proceso formativo, enfrentando nuevos aprendizajes; y de demostrar un comportamiento ético y comprometido con su quehacer y con su entorno” Diseñar y ejecutar actividades de validación de propuestas ingenieriles para la obtención de evidencias cuantitativas y cualitativas para su posterior análisis e interpretación de resultados. Diseñar soluciones ingenieriles, tales como sistemas, modelos y procesos, en contextos reales 
y con restricciones reales. 
 Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería propios de la disciplina. 
 Liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, en materias inherentes a la profesión en forma crítica y autocrítica en pos de la consecución de los objetivos propuestos. 
 Utilizar técnicas, métodos y herramientas modernas de la de ingeniería. 
 Comprender el impacto de las soluciones ingenieriles en el contexto global, social, económico 
y en el medio ambiente. 
 Conocer aspectos socio-políticos y económicos del medio en el que desempeñará la disciplina. 
 Tabla 2: Perfiles de Egreso Título Profesional y Licenciatura 1.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Respecto a las Estrategias de enseñanza y aprendizaje, en virtud de la implementación del Plan de Estudios Innovado, se han incluido dentro del diseño del programa de las asignaturas de dicho plan metodologías de enseñanza activas. Para poder aplicar dichas metodologías en las asignaturas de este nuevo plan, y en el marco de la mejora continua determinado en el Plan Estratégico de la Escuela, se han ofrecido y dictado a los académicos capacitaciones sobre estas metodologías. Éstas capacitaciones no solo son aplicables dentro de las asignaturas del Plan Innovado, sino que sirven de apoyo a los académicos para poder replicar éstas dentro de las asignaturas del Plan de antiguo, logrando evidenciarse dicha incorporación en algunas de las actuales asignaturas y permitiendo así el desarrollo de procesos de aprendizajes complejos que apuntan a objetivos y competencias profesionales. Desde el diseño del proceso de innovación curricular y el diseño del plan innovado, el cual posee un enfoque orientado por competencias, se requirió la introducción de nuevas estrategias de aprendizaje en aula con la finalidad de impactar directamente el desarrollo de las competencias esperadas tanto específicas como genéricas, alineadas a las competencias del sello institucional (Sello UV). Con ese fin, en el marco de los programas de formación docente desarrollados durante el 2015 y 2016 se ha fomentado y definido como imprescindible la utilización de estrategias activas de aula y modelos de evaluación basada en competencias. En lo que respecta específicamente al plan innovado, este además considera la incorporación para Ciencias Básicas de la metodología STEM, vale decir, la enseñanza de ciencias básicas en forma
  • 16. 16 integrada con tecnología e ingeniería. Como metodología de aprendizaje, además de favorecer la adquisición de competencias STEM que forman parte del Perfil de Egreso de la Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería, favorece también el desarrollo de competencias genéricas, pues en el trabajo colaborativo no solo se busca dar o recibir ayuda entre pares, sino que se genera la necesidad de comunicar ideas y de esforzarse por comprender e integrar aquellas que se generan dentro del grupo de trabajo, favoreciendo procesos meta cognitivos (conciencia de sí mismo y conocimientos propios) y de autoevaluación. Una metodología utilizada a destacar es la estrategia “Problemas ricos en contexto”. A continuación se presenta un resumen de las metodologías de enseñanza-aprendizaje y evaluación empleadas en la Escuela y su frecuencia de uso, de acuerdo a la Consulta sobre actividades docentes realizada en los periodos 2015-2016: Tabla 3: Metodologías empleadas en la docencia de la carrera Con el proceso de innovación curricular, se espera extender las metodologías activas para facilitar el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, en el marco del logro de las competencias declaradas en el perfil. Para ello, la Escuela ha propiciado que los académicos participen en procesos de capacitación pedagógica en docencia activa, preparados por el Centro de Desarrollo Docente (CDD) de la Universidad, la Facultad de Ingeniería (mediante los proyectos que ha ganado) y la propia Escuela. 1.3. Resultados del Proceso Formativo 1.3.1. Retención, 1º, 3º año y global Los siguientes gráficos indican las tasas y variaciones porcentuales de retención por cohorte de la carrera en los últimos años: Aprendizaje Autónomo 93% 78% Aprendizaje Basado en Problemas 96% Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) 50% Aprendizaje Colaborativo 87% 20% Clase inversa, autónoma o flipped classroom 37% 70% Estudio de Casos 78% 56% Guía de aprendizaje 81% 17% Juego de roles / Role Playing 17% 20% Visita a terreno 24% 48% Clase Expositiva 98% 76% Juego Experto 13% 93% Charlas de expertos 24% 59% 50% Metodologías de Evaluación Observación directa de actividades (mediante uso de escalas de valoración) Trabajos (informes de investigación, proyectos u otros) Evaluación del proceso de trabajo (asistencia, participación en clases, portafolio con informes o apuntes de clases, etc.) Autoevaluación Pruebas escritas Presentaciones orales Coevaluación o evaluación por pares Controles /tareas acumulativas Mapas conceptuales (puede ser lineal, de araña, sistémico, temático, en diagrama de flujo, etc.) Confección de maquetas u otros productos concretos Metodologías de Enseñanza Guía de aprendizaje 88% 80% 77,30% 82,30% 71,50% 72,40% 48,10% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cohorte 2012 Cohorte 2013 Cohorte 2014 Cohorte 2015 Tasa de retención estudiantes Ingeniería Civil Industrial - Casa Central 1º Año 3º Año 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cohorte 2012 Cohorte 2013 Cohorte 2014 Cohorte 2015 Tasas de retención estudiantes Ingeniería Civil Industrial - Campus Santiago 1º Año 3º Año Gráfico 5: Porcentaje de retención por cohorte sede Santiago Gráfico 6: Porcentaje de retención por cohorte Casa Central
  • 17. 17 La Escuela ha realizado varias inicitaivas para mejorar la retención de los estudiantes, considerando su componente académico y no académico (motivacional): - Desarrollo del proceso de innovación curricular. Este proceso, iniciado el año 2009 e implementado con la cohorte que ingresó este año 2016 tiene entre sus objetivos la mejora del desempeño académico de los estudiantes y la mejora de la retención. En su formulación se consideraron las tasas de aprobación de asignaturas y avance curricular, por ello, como se ha explicado anteriormente, el nuevo currículum incluye asignaturas de nivelación en ciencias básicas, asignaturas orientadas al desarrollo de competencias genéricas y un cambio en la metodología de enseñanza que permite la inclusión de talleres y laboratorios prácticos en una parte importante de la malla. - El Programa de Aprendizaje Colaborativo (PAC), Programa de Apoyo y Seguimiento al Desarrollo Integral del Estudiante (PASDIE), y “Me quedo en la UV”, desde donde se atienden y acompañan elementos sociales, vocacionales y de rendimiento académico. 
 - Mejora de las competencias docentes y metodologías de enseñanza: la Escuela ha propiciado que los académicos participen en procesos de capacitación pedagógica en docencia activa, preparados por el Centro de Desarrollo Docente (CDD) de la Universidad, la propia Escuela y la Facultad de Ingeniería, especialmente mediante el Proyecto STEM, que comenzó con experiencias piloto el año 2015 y a contar de este año se está implementando en las asignaturas de matemáticas de primer año. Este proyecto considera el desarrollo de actividades para potenciar y desarrollar competencias en las áreas de estadística, tecnología, ingeniería y matemáticas en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, a través de la implementación de metodologías activas, por lo que se constituye en un elemento complementario al PAC y a la innovación curricular. 
 - Tutoría Primer Año: La Escuela cuenta con académicos tutores, asignados por la Dirección, para el acompañamiento y guía de los estudiantes de primer año en el proceso de inserción a la vida universitaria en cuanto a asuntos académicos, sociales y administrativos. Le corresponde: o Analizar los datos de entrada, perfil de ingreso de los estudiantes de cada cohorte y específicos de su grupo a cargo. 
 o Evaluar los rendimientos de los estudiantes, identificando problemáticas y proponiendo acciones 
 o Escuchar a los estudiantes a su cargo, orientándolos tanto en cuanto a estrategias de estudio como de enfrentamiento de asuntos académicos, sociales y administrativos 
 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ret_0 Ret_1 Ret_2 Ret_3 Ret_4 Ret_5 Var.% Retención - Comparativo 5 cohortes [Ing. CivilIndustrial- Casa Central] C_2010 C_2011 C_2012 C_2013 C_2014 30% 50% 70% 90% Ret_0 Ret_1 Ret_2 Ret_3 Ret_4 Ret_5 Var.% Retención - Comparativo 5 cohortes [Ing. CivilIndustrial- Santiago] C_2010 C_2011 C_2012 C_2013 C_2014 Gráfico 8: Variación porcentual retención – comparativo por cohortes Casa Central Gráfico 9: Variación porcentual retención . comparativo por cohortes sede Santiago
  • 18. 18 o Coordinar con los Jefes de Carrera para las acciones que permitan el máximo logro 
académico 
 - Seguimiento de notas parciales obtenidas por los estudiantes en cada asignatura mediante 
Portal Académico, en donde cada profesor realiza el registro de las mismas. 
 - Repetición de las asignaturas con mayores tasas de reprobación todos los semestres, a manera de remediales. Esta acción se ha realizado históricamente en la carrera, pero la cantidad de asignaturas remediales depende de la disponibilidad de recursos en cada semestre. 
 1.3.2. Avance curricular y tiempo de permanencia En relación a lo anterior, el tiempo medio real que demoran en egresar los estudiantes que permanecen en la carrera, para los campus Valparaíso y Santiago es de 6,5 años aproximadamente, en contraste a los 5,5 de estudios contemplados como duración oficial por parte del programa. Este retraso se debe principalmente a las falencias en las competencias de entrada con que ingresan los alumnos a la carrera de Ingeniería Civil Industrial desde la Enseñanza Media, especialmente en el área del razonamiento lógico - matemático, motivo por el que los esfuerzos de la carrera se han centrado en apoyar a los estudiantes de los primeros años. Adicionalmente, respecto del tiempo utilizado para la finalización del proyecto final de titulación, y su consecuente obtención del título profesional, una vez egresados los estudiantes dedican en promedio 1,3 años para el desarrollo de su proyecto (en contraste con los 6 meses que están considerados para tal fin), lo que reditúa en que el tiempo promedio de titulación efectiva para Valparaíso y Santiago sea de 7,5 y 7,7 años respectivamente. De acuerdo a lo señalado por los ex- alumnos de la carrera, el principal motivo que les lleva a utilizar este tiempo adicional es que obtienen empleo mientras realizan su proyecto de título, lo que los obliga a repartir su tiempo. De hecho, en la última encuesta de acreditación, aplicada a egresados y titulados el año 2015, el 97% indicó haber encontrado su primer empleo antes de un año, destacando que el 48% de ellos, se ocupen o ejercen antes de titularse, principalmente después de realizar su práctica profesional. Por lo tanto, y de acuerdo a lo antes comentado, se identifica que las principales causas de demora en la titulación efectiva se encuentran en las dificultades para aprobar los primeros años y en el tiempo dedicado al proyecto de título. La Escuela ha desarrollado iniciativas para mejorar el desempeño de los estudiantes y sus indicadores de progresión, incluyendo el tiempo de demora en el egreso y titulación. Entre las medidas aplicadas se encuentran las explicadas en el punto 1.3.1 de este capítulo (Retención), donde destaca el desarrollo del proceso de innovación curricular que ha comenzado este año 2016 con la cohorte que ingresó a primer año, el Programa de Aprendizaje Colaborativo (PAC), la mejora de las competencias docentes y metodologías de enseñanza en las asignaturas y la repetición de las asignaturas con mayores tasas de reprobación todos los semestres, a manera de remediales. Como se ha señalado anteriormente, el Plan de estudios REXE 5685/2015 incluye, por un lado, el desarrollo de talleres y asignaturas introductorias (de Fundamentos de Matemáticas y Física) para apoyar el desempeño en Ciencias Básicas, y por otro, la inclusión de una nueva asignatura para la realización del trabajo de título (Proyecto de Título 2), de esta forma se complementa el avance que se logra en el actual Seminario de Título (correspondiente a Preparación de Tesis 1 – REXE 5685/2015) con el fin de que se termine dicho proyecto en el marco de esta segunda asignatura, y así asegurar que el estudiante finaliza su proceso formativo con el título profesional. A su vez, en el Plan DEXE 3104/2004 contempla acciones para mejorar los tiempos de titulación de los estudiantes, tales como regularizar los tiempos de titulación mediante rectificación de programa de Seminario de Título conducente al Trabajo de Título y desde la perspectiva administrativa, se ha incorporado en la comunicación, una vez aprobado el Formulario Único de Inscripción de Trabajo de Título (FUITT) con el tema propuesto, la vigencia máxima del formulario. 

  • 19. 19 1.3.3. Titulación y seguimiento de egresados La carrera tiene una duración de 5,5 años (11 Semestres). De acuerdo al “Reglamento de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial”, para obtener el Título Profesional de Ingeniero CIvil Industrial, el alumno deberá haber aprobado el Plan de Estudios, la Práctica Profesional y el Proyecto de Título. Hasta Agosto 2016, la carrera cuenta con 598 titulados, 445 en Valparaíso y 153 en Santiago. Como resultados de los procesos anteriores y mediante los distintos medios de seguimiento de los egresados se ha podido recopilar información que ha sido de utilidad para la carrera. Por ejemplo, el 50% de los egresados cumple un rol de Jefatura en la Organización que se desempeña, el 41% es empleado y sólo el 8% trabaja de manera independiente. Cabe destacar que los titulados de la Unidad encuentran trabajo bastante rápido, siendo su grado de empleabilidad de un 99%; de hecho en las encuestas realizadas a los titulados se puede observar que un 67% se tarda menos de 2 meses en encontrar su primer trabajo y un 32% de ellos consiguen trabajo entre los tres meses y un año desde su egreso; siendo bastante común el quedarse trabajando luego de la práctica profesional. Por otro lado, a partir de los datos obtenidos de la encuesta, el nivel de renta del 56% de los egresados es de más de $1.500.001, mientras que la renta del 24% de ellos, fluctúa entre los $500.001 y $1.000.0000. En opinión de los empleadores, de acuerdo a las encuestas del proceso de autoevaluación 2015, los contenidos que manejan los egresados son relevantes para el desempeño profesional, y la percepción general es que los egresados y profesionales de la unidad son ingenieros de muy buen nivel, que poseen una sólida formación como Ingenieros, con especial énfasis en procesos, operaciones y gestión. En cuanto al seguimiento y vinculación con egresados, es posible señalar que a nivel institucional, la Dirección de Vínculos y Cooperación Internacional en su misión de vinculación con el medio y su permanente conexión con el entorno, ha determinado dentro de sus directrices poder desarrollar e implementar, con el apoyo del convenio de desempeño UVA - 1315 “Los Estudiantes Primero: Hacia una mayor eficacia curricular del pregrado en la UV”, la Unidad de Egresados y Titulados/Alumni UV, que dependerá administrativamente de la Dirección de Vínculos y Cooperación Internacional. La finalidad de esta Unidad es fortalecer el lazo entre egresados y titulados con su Casa de Estudios o alma mater, bajo el concepto que “Nunca se deja de ser estudiante UV”, pretendiendo mantener en el tiempo el sentido de identidad, pertenencia y, adicionalmente, crear un nexo entre los titulados y los empleadores, fomentando la relación de confianza con la Universidad de Valparaíso. Por su parte, la unidad realiza seguimiento de sus egresados, entre los que destacan los siguientes elementos: • Programa de egresados: A contar de 2007 se puso en marcha un Programa de Egresados, que permitía comenzar a identificar y localizarlos, y en la medida que se dispuso de una buena parte de esa información, se estableció un sistema que permite informarles de ofertas de empleo, cupos para seminarios y capacitación. Para ello, permanentemente se informa vía electrónica de las ofertas detectadas, entregándoles los datos necesarios para poder postular. Las ofertas laborales que recibe la unidad en forma directa son canalizadas directamente a través del encargado del programa. A contar del 2011 se trabaja activamente a través de la plataforma Linkedin (www.linkedin.com/industriales de la uv), donde existen más de 506 egresados vinculados. El uso de esta red social, permite no solo mantener contacto con los egresados, sino además informarles de distintas actividades de su interés y permite su interrelación. Entre los egresados se ha hecho frecuente el que publiquen ofertas para estudiantes o egresados de la carrera.
  • 20. 20 • Centro de Ex alumnos de la Carrera: En el mes de noviembre de 2015, se crea el Centro de Ex alumnos de la Escuela de Ingeniería Industrial. Dicho Centro de Ex Alumnos tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre egresados, apoyar el desarrollo profesional y personal de los miembros, promover oportunidades de colaboración, crecimiento y participación en el desarrollo social e industrial del país. Además, será el vínculo para comunicar el acontecer de la carrera y la Universidad de manera transversal para todos sus egresados y al mismo tiempo recibir retroalimentación e incorporar ideas y aportes de sus ex alumnos. 1.4. Mecanismos de vinculación con el medio externo A nivel institucional, la política de Vinculación con el Medio orienta la acción de la Universidad de Valparaíso en su relación e interacción con el medio externo, mediante propósitos concordantes con el Estatuto Orgánico y el Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2019 (Ver Anexo II.3). Este último establece como un eje de desarrollo a la Vinculación con el Medio, determinando objetivos estratégicos para el período y estableciendo directrices con el fin de satisfacer los intereses que demande el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo, profesional y social, a través de aportes concretos para su desarrollo. Por su parte la Escuela de Ingeniería Industrial consciente de la importancia de establecer una vinculación con el medio a través de la academia, mantiene una relación constante con su entorno para generar vínculos con empresas e instituciones nacionales e internacionales, mediante la generación de actividades curriculares y extracurriculares. Dichas actividades, se detallan a continuación: 1. Convenios con organizaciones: La Escuela, en su afán de mejorar la vinculación con el medio externo y profesional, ha generado vínculos con diversas organizaciones en Valparaíso y Santiago, los cuales se han materializado en convenios de cooperación, entre los que destacan los efectuados con empresas como ESVAL, la Ilustre Municipalidad de Lo Espejo, el SERVIU y la Escuela Naval de Valparaíso. Sumado a los convenios ya formalizados, la Escuela cuenta con convenios en desarrollo con las siguientes instituciones: Empresa Man, Knop Laboratorios, BEC Industrial, ACTI, Chilquinta Energía, entre otros. Dichos convenios permiten a los alumnos realizar prácticas profesionales y trabajos de título que facilitan vincular los estudios y los trabajos universitarios con las actividades propias de los sectores productivos que la sociedad actual requiere. 2. Intercambio estudiantil con universidades: En cuanto a Intercambio Estudiantil, la Unidad ha presentado participación con las siguientes universidades: UABC - Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara de México, Universität St. Gallen de Suiza, Institut Supérieur du Commerce de Paris, University of Innsbruck, Université de Technologie de Compiègne y Université D'Angers de Francia, Universidad País Vasco y Universidad de Granada de España , Universidad EAN - Escuela de Admisión de Negocios de Colombia, Universidad Caxias do Sul y Universidad de Sao Paulo de Brasil y Victoria of University of Wellington de Nueva Zelanda. Dichos programas de intercambio han permitido contar desde el año 2014 a 2015 con 23 estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que han efectuado intercambio hacia universidades extranjeras, mientras que 12 alumnos de universidades extranjeras han ingresado a Ingeniería Civil Industrial durante el mismo período. 3. Convenios y Colaboración Internacional - Relaciones internacionales de académicos de la Escuela: Estos convenios permiten que profesores de la escuela realicen charlas y cursos en universidades extranjeras y viceversa. Profesores que han participado con estos convenios son: Daniel Miranda y Hugo Zuloaga en Caixas Do Su de Brasil, Giglia Gómez en la Universidad de Angers en Francia, Samuel Varela en las Universidades Manuela Beltrán, Simón Bolívar de Colombia y ACOPI de Colombia. 

  • 21. 21 - Visitantes de Académicos de Universidades Extranjeras: También se cuenta con visitas de académicos, los cuales dictan charlas o cursos en la unidad. A contar del año 2015, se ha contado con la participación de académicos de las siguientes instituciones: Universidad EAFIT de Colombia, a cargo de la Profesora Jenny Mosquera; la Universidad Caixas do Sul de Brasil, representada por los Académicos Thiago Cassol, Adilene Álvarez y Janaina Macke y la Universidad Simón Bolívar de Colombia, a través de su académico Erik Orozco. 
 4. Cooperación científica: La Escuela ha contado con la cooperación y apoyo científica de diversas universidades, representadas tanto por alumnos como académicos. Esto se ha desarrollado en el marco de diferentes Proyectos de Investigación, entre los cuales se encuentra el Estudio de competitividad estratégica del clúster vitivinícola entre Valle de los Viñedos en Rio Grande do Sul, Brasil y Valle de Casablanca, Chile – desarrollado el año 2015 por la Universidad Caixas do Sul, Brasil. También se ha desarrollado una investigación relacionada con el uso de tecnologías innovadoras para aumentar la competitividad y la eficiencia energética en la agricultura en el Centro Agroecológico el Vergel de la Universidad, el cual fue desarrollado por los estudiantes Pierre-Gilles Delanoë y Timothée Chanussot de la Universidad de Angers, Francia el cual fue guiado por un académico de la Escuela, Dra. Giglia Gómez. 
 5. Programa de Doble Titulación: La Unidad ha generado durante el año 2016, un convenio de Doble Titulación con la Université D'Angers de Francia, el cual permite durante los últimos años de la carrera, estudiar un programa en el extranjero en dicha Universidad y obtener el título en ambas Universidades. Durante el 2016, se ha materializado este programa logrando contar con el primer alumno cursando actualmente el programa en Francia, a través de la alumna Maryselva Arriagada. Este hito da cuenta de la capacidad de internacionalización de la Escuela. 
 6. Convenio con Colegio de Ingenieros de Chile: La Escuela considera fundamental la participación del medio profesional dentro del diseño y validación del Plan de Estudios y Perfiles de Egreso. Debido a lo anterior, la Unidad contó con la participación de diversos referentes nacionales e internacionales dentro del desarrollo de su innovación curricular, entre los cuales uno de los referentes nacionales considerados fue la opinión del Colegio de Ingenieros de Chile a través un Focus Group para la revisión de Perfiles de Egreso y Plan de Estudios, el cual fue desarrollado el 2015. Esto, sumado a la participación de nuestros estudiantes en concursos organizados por dicha institución (por ejemplo, el Concurso Innovando con Energía), reflejó la necesidad de contar con un apoyo permanente, el cual se materializó a través de un Convenio de Colaboración y Cooperación, el cual fue firmado durante el año 2016, cuyos principales objetivos son apoyar en la revisión de perfiles de egreso y planes de estudio, potenciar la integración entre los estudiantes y la labor del Colegio de Ingenieros de Chile, entre otros. 
 7. Organización de seminarios y charlas: La escuela en conjunto con sus alumnos ha realizado diversas charlas y seminarios en los últimos años. Algunos de los eventos organizados han sido los siguientes: Seminario de Investigación, Desarrollo y Liderazgo, Seminario de Criterios de Acreditación ABET, Seminario Nacional de cierre programa 2015 Universidades- Gobierno, Charlas de emprendimiento con la participación de destacados emprendedores del país, Charla “Las perspectivas del desarrollo eléctrico en Chile", entre otras. 8. Participación en proyectos: La unidad participa en coordinación en Proyectos de Vinculación en conjunto con otras carreras de la Universidad. Dentro de los realizados en los últimos años se pueden mencionar la activa participación en los siguientes proyectos: Proyecto UV-Makerspace, el cual busca fomentar la cultura innovadora en estudiantes de colegios vulnerables, en el cual participa el académico Eduardo Lara; Proyecto Valparaíso Puerto Plus, donde participan los académicos Giglia Gómez y Lorena Órdenes; y el Proyecto Educativo Accediendo, el cual se desarrolla en la comuna de Lo Espejo.
  • 22. 22 9. Centro de Investigación, innovación y emprendimiento: Con la finalidad de realizar investigación aplicada que responda a los problemas de la industria para lograr un impacto positivo en el intercambio de conocimiento entre la Universidad y el medio, la Escuela crea el 2015 el Centro de Investigación, Innovación y Emprendimiento. Dicho centro busca fomentar la vinculación con universidades nacionales y extranjeras en diferentes áreas: La Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de nuestra Universidad y la Universidad Manuela Beltrán para el Área de la Salud, la Agrupación de Agricultores Quillota y El Vergel – a través de un proyecto FIC, además de la Universidad Simón Bolívar de Colombia y la Universidad de Angers, Francia para el área de Ciencias Agrarias; El Proyecto BPI de Laboratorio de Ciencias de los Materiales, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto Max Planck para el área de Ciencias de los Materiales. 10.Proyectos Responsabilidad Social Universitaria: La Escuela considera necesario incorporar valores de responsabilidad social en la formación de los alumnos. Es por ello, que en el marco de la asignatura Desarrollo Personal se desarrollan diversas actividades de apoyo a diversas instituciones y agrupaciones tales como: Voluntariados, reparaciones, remodelaciones y visitas a Escuelas, buscando crear un vínculo y apoyo a la comunidad. 
 11.Participación en comisiones de ASIVA: La Escuela, a través de sus académicos cuenta con una activa participación dentro de las comisiones con las que cuenta la Asociación de empresas de la V región, tales como: Energía, Innovación, Salud, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, entre otras. La participación en estas comisiones tiene por objetivo abordar temáticas contingentes y liderar iniciativas que sean beneficiosas para la región y su respectivo desarrollo, en ella participan actores relevantes del mundo privado y público que tienen influencia en la región. 12.Desarrollo de capacitación: Durante los años 2015 y 2016, la Escuela desarrolló y dictó un diplomado de “Herramientas Cuantitativas de Planificación y Gestión Estratégica”, el cual fue dirigido a funcionarios de la Universidad de la Frontera. 
 13.Relación empleadores de Prácticas Profesionales: Las prácticas profesionales han permitido posicionar a los futuros Ingenieros Civiles Industriales en diversas empresas del área. Esto ha posibilitado la difusión del programa, abriendo puertas académicas y laborales a los futuros egresados. Por otra parte, los vínculos que establecen los estudiantes con sus centros de práctica permiten considerar estas empresas para futuras prácticas de nuevos estudiantes y de esta forma generar vínculos entre la carrera y dichos empleadores. Entre ellas figuran organizaciones como ASMAR, CHILQUINTA, CODELCO, ESVAL y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, las cuales son empresas donde se mantiene un vínculo al ser las más requeridas para realizar prácticas profesionales. 
 14.Salidas a terreno2 : Durante el año académico, en la Carrera se realizan salidas a distintas empresas dentro de las asignaturas que así lo requieran. En este contexto, entre las últimas empresas visitadas se encuentran: Empresa Chilena de Tabacos, Puerto de Valparaíso, Cemento Melón, Visita Minera, Cambiaso Hermanos, entre otros. 1.4.1 Principales actividades de extensión La carrera mantendrá vínculos con empresas e instituciones a nivel nacional e internacional, mediante la generación de actividades curriculares y extracurriculares. Tiene como política transmitir a la comunidad el quehacer de la Ingeniería Civil Industrial. Las principales actividades de extensión son: - Participación con organizaciones nacionales relacionadas. 
 - Organización de actividades de extensión (seminarios, congresos, etc.) 
 2 Situaciones extraordinarias como paros estudiantiles han impedido el desarrollo de esta actividad en algunos años, tales como 2011 y 2013.
  • 23. 23 - Apoyo en participación de profesores en charlas, seminarios y congresos. 
 - Incentivar la participación de actividades en establecimientos de educación secundaria (charlas, ferias científicas, otras). 
 - Invitación a estudiantes secundarios para conocer del quehacer de la disciplina. 
 - Apoyar la participación de profesores en diarios (entrevistas, emisión de opinión en temas de la disciplina, etc.) 
 1.4. 2 Principales actividades de Investigación La Política de Investigación de la Unidad Académica se inscribe en los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, donde la Investigación es considerada un lineamiento estratégico para la Universidad, definido en los siguientes términos: 
La Investigación de la Escuela de Ingeniería Industrial se basa en los siguientes aspectos: 
 - La política se basa en el desarrollo de la creación intelectual en los ámbitos de desarrollo y actividad de la disciplina, expresable en apuntes, libros, presentaciones a congresos y muy deseablemente, patentes. 
 - Incentivar a los académicos jornada completa que están efectuando postgrados a realizar sus tesis en las áreas de investigación prioritarias de la carrera. 
 - Incentivar a los académicos que realicen trabajos para ser expuestos en seminarios y congresos de preferencia vinculados a las líneas prioritarias de la carrera. 
 - Incentivar a los académicos para que participen en proyectos de investigación aplicada y desarrollo vinculados con las áreas prioritarias de la Escuela. Ejemplos de ello son el Proyecto FIC “Uso de tecnologías innovadoras para aumentar la productividad y la eficiencia energética en la agricultura”, el Proyecto “Herramientas TIC para la Gestión Eficiente de recursos hídricos” y el Proyecto “Fortalecimiento del rol universidades regionales”. 
 - Incentivar a los alumnos que realicen memorias de título que se integren a las líneas de investigación prioritarias de la carrera. 
 - Incentivar a los alumnos para que continúen estudios en cursos de postgrado. 
 - Desarrollar vínculos con Centros de investigación nacional e internacional, relacionados con los ámbitos de la carrera (actualmente está en desarrollo un convenio con la Universidad del SINU Cartagena.

 En el marco de estos lineamientos, podemos destacar que en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2016 los académicos de la Escuela realizaron 15 publicaciones y han participado en 18 proyectos de investigación y desarrollo durante el 2014 – 2016. 1.7. Fortalezas y Oportunidades de Mejora de la Dimensión 1 FORTALEZAS D1 1. La Construcción del Plan de Estudios de la Escuela, dentro del contexto de la Innovación Curricular, contó con la participación de agentes internos y externos, destacándose de manera particular la del Colegio de Ingenieros de Chile, aportando valor y garantizando una revisión continua al estado del arte del área disciplinar. 2. El Proceso formativo de la Escuela, es decir, el perfil, el Plan de Estudios y las estrategias de enseñanza-aprendizaje está alineado con el Modelo Educativo de la Universidad de Valparaíso y la Facultad de Ingeniería.
 3. La Unidad asegura el cumplimiento de sus objetivos y competencias definidas para el Perfil de Egreso, así como la coordinación y la coherencia del Plan de Estudios con los programas, a través de los Coordinadores de Línea, Comité Curricular Permanente (CCP) y Jefe de Carrera.
  • 24. 24 4. Monitoreo y seguimiento de diseño e implementación de la innovación curricular a través del Comité Curricular Permanente (CCP), que a su vez se coordina y trabaja alineadamente con la Coordinación de Docencia de la Facultad de Ingeniería y el Comité de Innovación Curricular. 
 5. La Unidad considera el diagnóstico de entrada que realiza la Institución (habilidades comunicativas y de autorregulación, entre otras), para ofrecer instancias de nivelación iniciales y oportunas, las que se integraron a nivel de diseño curricular. 
 6. La Escuela de Ingeniería Industrial en su interés por acompañar al estudiante y entendiendo su perfil de ingreso, hace uso de todos los dispositivos de acompañamiento institucionales y de la carrera, tales como mentoría, atención psicosocial, nivelación personalizada, entre otros. 
 7. Desde el Diseño Curricular, el Plan Innovado 5685/2015 considerando la retroalimentación de los diversos actores de los procesos de autoevaluación y en su afán de autorregularse, incorporo diversas mejoras, tales como: el incremento en horas prácticas (prácticas de vinculación y profesionalizante), cursos de nivelación (Fundamentos de Matemática y Fundamentos de Física), Talleres de Integración, Inglés (tres niveles), cursos electivos, entre otros. 
 8. La existencia de convenios de movilidad con universidades extranjeras en general y de doble titulación con la Universidad de Angers (Francia) en particular, permiten ampliar la gama de desarrollo de los estudiantes de la carrera. 
 9. La Escuela de Ingeniería Industrial en el marco de los convenios de desempeño institucional UVA 1405: MakerSpace – UV y UVA 1315: Los Estudiantes Primero – Propedéutico a los cuales se encuentra adscrito, reconocen los futuros talentos quienes por vía oficial no tendrían acceso, generando una propuesta de ingreso especial a la Carrera de Ingeniería Civil Industrial según parámetros de desempeño. 
 10.La Unidad garantiza un constante acompañamiento y seguimiento de las primeras interacciones del estudiante con el mundo laboral, a través de los Coordinadores de Prácticas Profesionales, en cada Campus. 
 11.Se ha reducido el tiempo de Titulación gracias a la implementación de un conjunto de estrategias, las cuales son pertinentes para el Plan 3104/2004 desde lo metodológico y procedimental; para el caso del Plan 5685/2015 desde el diseño curricular. 
 12.Los profesores de la Unidad reciben una capacitación pedagógica permanente desde nivel central y Facultad en metodologías de aprendizaje activo, lo que facilita la implementación del Plan 5685/2015. De igual forma estás estrategias se transfieren al plan 3104/2004 realizando un proceso de transición efectivo. 
 13.Nuestros egresados y titulados son valorados positivamente por los empleadores garantizando nuestra pertenencia al perfil de egreso con el medio laboral; es por ello que el grado de empleabilidad es de un 99%, destacándose que el 70% se tarda menos de dos meses en encontrar su primer trabajo. 
 14.Los resultados del Proceso Formativo son altamente reconocidos por los empleadores, mediante la valoración marcada por las Prácticas Profesionales que desarrollan nuestros estudiantes. Además, hay una vinculación formal a través de la Facultad de Ingeniería mediante el consejo de la industria y a través de un convenio de cooperación con el Colegio de Ingenieros.
  • 25. 25 OPORTUNIDADES DE MEJORA (OM) Y PLAN DE MEJORAS D1 Oportunidad de Mejora Dimensión 1 Actividades Meta Global Indicador / Hito Responsable (cargo) OM 1.1: Mejorar la trayectoria académica de los estudiantes Sistematizar mecanismos de seguimiento académico de los estudiantes en atención a indicadores de progresión y logro, que favorezcan la toma de decisiones y acciones oportunas. Poseer un Protocolo de Seguimiento Académico operativo. Entrega de primer reporte de seguimiento académico. Jefes de Carrera Coordinador de Capacitación Dirección Fortalecer las competencias pedagógicas a través de la capacitación docente Aumentar el porcentaje base a un 85% de docentes capacitados Tasa de Capacitación Docente CCP Ampliar la cobertura de los programas de Tutorías para alumnos del Plan antiguo. Brindar Tutorías a estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial Avance de implementación por año Jefe de Carrera OM 1.2: Perfeccionar los mecanismos de evaluación de las Prácticas (de Vinculación y Profesional), de forma tal que su sistematización retroalimente los Planes de Estudio. Rediseñar los mecanismos existentes de evaluación de las Prácticas. Incorporar evaluación de prácticas como parte del sistema de actualización de perfil de egreso Informes Anuales de Práctica Vinculante y Profesional/Formulario de Análisis de Revisión del Perfil de Egreso Anual CCP OM 1.3: Fortalecer la vinculación con el medio a través de mecanismos alineados con las estrategias institucionales. Incrementar los convenios orientados a fortalecer la investigación y formación docente Formalizar convenios con centros de estudios e investigación vinculados a las áreas de investigación de la escuela y a las necesidades de formación docente. Cantidad Convenios/Cantidad de Proyectos o acciones efectuados al alero de los convenios Coordinador de Investigación Coordinación de Vinculación con el medio Elaborar plan anual de funcionamiento basada en triple Helix Diseño de un plan anual de vinculación con el medio basado en un modelo de triple Helix Presentación del plan anual al Consejo de Escuela Coordinador de vinculación con el medio Director de Escuela Incrementar los convenios con empresas que reciben estudiantes en práctica Formalizar convenios con empresas con énfasis en áreas de especialización de la carrera Utilización de convenios con empresas en el proceso formativo - Coordinador de vinculación con el medio - Coordinador de Prácticas - Director de Escuela. Tabla 4: Oportunidades de mejora (OM) y plan de mejoras D1
  • 26. 26 2. DIMENSIÓN 2: Condiciones de Operación 2.1. Estructura orgánica La Escuela de Ingeniería Civil Industrial se encuentra dentro del marco administrativo de la Facultad de Ingeniería y define su estructura orgánica de acuerdo al Reglamento Orgánico de la Facultad. El organigrama que a continuación se presenta, identifica las distintas funciones de los miembros de la Escuela: Ilustración 1: Organigrama Escuela de Ingeniería Industrial La gestión administrativa de la carrera es efectuada por el Director de Escuela, quien, de acuerdo al Reglamento Orgánico de la Facultad de Ingeniería y la Orgánica de la Escuela cumple las siguientes funciones: dirigir y controlar acciones presupuestarias, de mejoramiento continuo y las vinculadas con los distitntos ámbitos de desarrollo de la Escuela (docencia de pregrado y postgrado, investigación, extensión y perfecconamiento); representar a la Escuela en actos oficiales y en el Consejo de Escuela de Facultad, donde debe proponer al Decano todos los elementos de la Unidad que requiere su aprobación, y presidir el Consejo de Escuela. En este rol es apoyado por el Consejo de Escuela, máximo organismo colegiado que oficia como asesor del Director en la toma de decisiones vinculadas con los ámbitos de desarrollo de la Escuela anteriromente mencionados. Cabe destacar que el Consejo está conformado por el Director de Escuela, los Jefes de Carrera y cuatro representantes de los académicos; además en él participan como invitados permanentes representantes de los estudiantes y funcionarios. El detalle de las funciones de esta entidad está descrito en el Reglamento Orgánico de la Facultad de Ingeniería. La gestión académica de la carrera es asignada por el Director de la unidad al Jefe de Carrera, quien de acuerdo al Reglamento Orgánico de la Facultad de Ingeniería y la Orgánica de la Escuela, tiene la función principal de organizar y cumplir las labores de administración docente de pregrado, conforme a las directrices generales de la División Académica y a las pautas e instrucciones que el Director imparta y las necesidades de la Secretaria de Estudios de la Facultad. Esto involucra mantener
  • 27. 27 registros académicos, sistemas de orientación académica, supervisar las actividades del cuerpo docente y coordinar los servicios de atención de estudiantes. A su vez, el Comité Curricular Permanente (CCP), organismo de carácter técnico, apoya las labores de gestión académica del Jefe de Carrera mediante la gestión de los procesos de innovación curricular, la evaluación continua del plan de estudio y coordinar el desarrollo de las acciones vinculadas a estos procesos con la Coordinación de Docencia de la Facultad de Ingeniería, División Académica y el Centro de Desarrollo Docente (CDD). 2.2. Estructura y recursos financieros La principal fuente de ingresos de la Universidad son los aranceles de matrícula cuyo monto real es determinado por los ingresos esperados de cada una de las carreras a partir del número de estudiantes previsto para el año, y el descuento de los montos por beneficios estudiantiles sin respaldo estatal, el castigo por no pago de los estudiantes y las rebajas arancelarias generadas tanto por convenios como por menor carga académica. Al resultado obtenido se le adiciona el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) estimado para cada una de las carreras y el monto de recuperación de aranceles de años anteriores. De esta manera, queda constituido el ingreso real estimado para el año de cada unidad académica y con ello se obtiene a nivel agregado de la Universidad de Valparaíso. Los ingresos que se registran en las carreras son: Aranceles pago Directo en Caja, Aranceles pagados con Crédito Universitario (FSCU+ Recuperación FCU), Aranceles pagados con Becas Estatales, Aranceles bajo Sistema de Crédito con Garantía Estatal (Ley 20.027); y Aporte Fiscal Indirecto. El Derecho Básico y el Aporte Fiscal Directo se registran en Fondos Centrales de la Universidad. El procedimiento a seguir para la generación del presupuesto, en el caso de la Escuela y las otras escuelas de la Facultad de Ingeniería está normado por el proceso PGR-02 Generación del presupuesto del Sistema de Gestión de la Calidad de la Facultad de Ingeniería (certificado por la norma ISO 9001:2008). El presupuesto se asigna de acuerdo al Plan de Desarrollo de la Escuela y de acuerdo al presupuesto estructurado a nivel central. La decisión respecto de la autorización del gasto o inversión es privativa del Decano de la Facultad de Ingeniería. El presupuesto de gastos (marco presupuestario) se ejecuta en base a compromiso de fondos que automáticamente rebaja la disponibilidad presupuestaria. La instancia de registro del compromiso opera bajo la responsabilidad del Coordinador Administrativo de la Facultad. La Unidad cuenta con una página institucional Web de Prorrectoría, mediante la cual accede a herramientas de apoyo que le permiten visualizar en forma instantánea el comportamiento de sus gastos, compromisos y su avance respecto de su presupuesto. Durante el año, y como resultado de una presentación formal ante el Sr. Prorrector, acompañada de los antecedentes que la sustentan, se evalúan modificaciones al marco presupuestario inicial, en la medida que los ingresos que lo financian (aranceles y AFI) presenten un avance o comportamiento que lo permita. Estas modificaciones al marco presupuestario se consolidan a nivel Universidad y cuando la autoridad central (Rector- Prorrector) lo solicite, se somete a juicio de la Junta Directiva de la Corporación. El Decano de la Facultad de Ingeniería debe velar por la correcta ejecución del presupuesto en vigencia. Delega el control presupuestario de la Unidad Académica, en su Director. Esto sin perjuicio de los controles y tramitación que realiza el Coordinador Administrativo y la Dirección de Presupuesto que en conjunto velan por: ü El estricto cumplimiento de la normativa interna y la emanada por instancias externas que regulan la administración de fondos públicos: Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, Contraloría General de la República, Superintendencia de Valores, etc. ü Evitar los sobregiros de la Unidad.
  • 28. 28 El Control Presupuestario es materializado por cada Unidad, Facultad y Nivel Central, haciendo uso de las herramientas ERP Fin700v70, sistema integral de información en una sola base de datos en línea y al día. Apoyado, además, por desarrollos informáticos propios y herramientas de inteligencia de negocios vía páginas Web. El Coordinador Administrativo, como última instancia de revisión, debe refrendar todas las solicitudes de gastos velando por el estricto cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que regulan el manejo administrativo, financiero y presupuestario de la Universidad. De la misma forma controla que ellas no excedan las disponibilidades presupuestarias y financieras, según corresponda. Los ingresos y egresos de la carrera en ambas sedes en los años inmediatos a la realización del informe se resumen en la tabla 5 y 6: Tabla 5: Evolución Ingresos Presupuestarios totales Escuela de Ingeniería Industrial, Valparaíso y Santiago Tabla 6: Evolución Gastos Presupuestarios de la Escuela de Ingeniería Industrial, Valparaíso y Santiago 2.3. Recursos educacionales e infraestructura 2.3.1. Infraestructura En Valparaíso, la Escuela de Ingeniería Industrial se encuentra funcionando desde agosto del año 2011, en los edificios de la Facultad de Ingeniería ubicados en Av. Brasil 1782 (edificio de oficinas) y Av. Brasil 1762 (edificio salas de clases). Ambas dependencias se encuentran contiguas e interconectadas y albergan a las Escuelas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil Oceánica. El detalle de las instalaciones que utiliza la Escuela en dichos edificios se señala a continuación: - Salas de clases: El edificio cuenta con 11 salas de clases equipadas con proyector, de las cuales 2 de ellas cuentan con mobiliario inteligente. 
 - Salas de Estudio: El edificio cuenta con 1 sala de estudio para los estudiantes, ubicado en el subterráneo del edificio. Esto sumado a las salas de estudio propias de las bibliotecas del Edificio Hucke y el edificio ubicado en Las Heras. 
 - Laboratorios de Computación: El edificio cuenta con 2 laboratorios de computación equipados con 40 computadores de escritorio con conexión a internet. 
 - Laboratorios de Ciencias: Se cuenta con 3 laboratorios de Ciencias equipados, entre los cuales se encuentran: 1 Laboratorio de Física y Energías Renovables, 1 Laboratorio de Mecánica de Fluidos y 1 Laboratorio de Electrotecnia y Máquinas Eléctricas. Además, la escuela dispone de un técnico a cargo de los laboratorios para la administración, uso y mantención de éstos.