SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sistemas y l enfoque sistémico
El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, El enfoque sistémico «admite la
necesidad de estudiar los componentes de un sistema, pero no se limita a ello. Es decir que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el
entorno y la estructura de los sistemas de interés.
El concepto de sistema
una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objetivo.
En un sistema podemos señalar:
1. Elementos;
2. Interacción;
3. Organización;
4. Objetivo (Finalidad).
Los elementos de un sistema
estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simultáneamente, así
como también ideas del conocimiento ordinario, científico, técnico o
humanístico.
Estas no pueden ser independientes del contexto o
sistema en el que están insertas.
La interacción entre los elementos y la organización
es lo que
posibilita el funcionamiento del sistema.
En de interacción y organización está el concepto de
estructura. conjunto de relaciones entre componentes del sistema.
Los sistemas, que pueden ser naturales o artificiales (hechos por el hombre), tienen
una finalidad (sirven para algo), en otras palabras, cumplen una función.
La expresión, válida tanto para los artificiales (en este caso
el planteo es claro, pues todo lo hecho por el hombre tiene una finalidad; asumida
consciente o inconscientemente),
sistemas naturales función (mantener su estructura, su funcionamiento, su equilibrio, etc.), si no se destruyen
El objetivo del sistema, es decir su finalidad, es que cumpla la función prevista.
Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que podemos
llamar supersistema, meta sistema, o estar compuesto de subsistemas,
El concepto de sistema es válido desde una célula hasta el universo considerado como un sistema de sistemas.
Mario Bunge dice: la mayoría de los
objetos con que tratamos, son sistemas multifacéticos fuera del alcance de los especialistas estrechos. Aprendemos de ellos
estamos aprendiendo que los modelos por serviciales que sean son superficiales.
aprendiendo que si queremos saber cómo funciona un sistema, debemos conjeturar o exhibir su composición y
su estructura, así como explorar el entorno con el que interactúa. Estamos aprendiendo a abordar los problemas de manera sistémica aun cuando no
empleemos esta expresión
Los sistemas pueden tener sustentos de procesos (proceso: conjunto de acciones que tienden un fin determinado) Estos procesos
implican producción, transformación y/o transporte de materia, energía y/o información y tienen por resultado un producto (material o inmaterial).
Los procesos pueden ser físicos, químicos, económicos, biológicos, etc.,
y los productos objetos, bienes en general, energía eléctrica,
procedimientos, etc.
Los diagramas de bloques
Los sistemas se suelen representar por diagramas llamados "diagramas de bloques", se representa en esquema “las unidades" o "las fases del
proceso"(producción, transformación, transporte y/o almacenamiento), el sistema es el sustento de este por medio de bloques, rectángulos o
símbolos similares.
Se indica con flechas las interacciones que hay en los bloques
Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o de información.
Para mejor comprensión se señalan las flechas de diferentes formas según el flujo que estas tengan
Ventajas de representar un sistema en diagrama de bloques
1. Representación fácil del sistema con fácil organización según el flujo que este tenga
(materia, energía, información, materia +/y energía).
2. Evaluar más fácil una por una cada aporte que da cada unidad.
3. El funcionamiento de un sistema se ve de forma más fácil con tan solo mirar el
diagrama de bloques (más fácil de entender así que viendo el sistema sin un
diagrama)
4. Muestra de manera más fácil usando las flechas que indican la entrada y salida de
cada unidad (materia, energía, información, materia +/y energía)
5. Permite poner evidencia a lo que te llame la atención
Los flujos (de materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las entradas) se indican con flechas entrantes, mientras que los flujos que
salen (las salidas) se indican con flechas salientes del bloque.
Cuando hablamos del flujo de materia/energía hablamos de algo que se conserva igual si entra a un sistema debe salir (transformada, convertida en
producto final, etc.) o volverse parte de este no puede salir materia y/o de energía donde no entró, o donde no estaba acumulada.
Sistemas abiertos y sistemas cerrados
Sistemas abiertos Sistemas cerrados
Los sistemas abiertos son los que están vinculados con su entorno (con su
medio), con el que mantienen un permanente intercambio, este intercambio
puede ser tanto de energía, de materia, de información como de residuos, de
contaminación, de desorden, etc.
. la entropía de un sistema abierto se mantiene en un nivel relativamente bajo,
gracias al flujo de energía que lo atraviesa. En cierta forma, un sistema abierto es
un depósito que se llena y se vacía a la misma velocidad.
En sistemas abiertos podemos hablar de entradas y de salidas.
Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo exterior,
en consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio.
es un sistema que no tiene medio externo. es una abstracción que no tiene
vigencia en la vida real (salvo el universo como un todo, que no está conectado
con otras cosas),
debido a la simplificación que significa manejarse con datos que están
limitados dentro del sistema éstos han permitido establecer leyes generales de
la ciencia.
En el enfoque sistémico interesa fundamentalmente lo que el sistema recibe y lo
que el sistema entrega.
Características de los sistemas
1. Estructuralmente un sistema puede ser divisible pero funcionalmente es indivisible (no lo permite la organización y la interacción de sus elementos Ya
que al dividirse pierde propiedades)
2. Las características de cada elemento afectan las propiedades y el comportamiento del conjunto
3. todo. De la interacción entre elementos surgen nuevas propiedades que no son la simple suma de las propiedades de cada elemento.
4. Cada sistema se puede agrupar con otro para crear un sistema superior (Y así, los problemas se resuelven no aislándolos sino considerándolos parte de un
problema superior, o sea dentro de un sistema de mayor alcance y extensión
5. En lo relativo a la estructura podemos señalar: los elementos, los límites, la red de comunicación y los depósitos.
6. En cuanto al aspecto funcional podemos señalar: los flujos, los elementos de control (válvulas), los retardos y los lazos (o bucles) de realimentación.
Limites de un sistema
Los límites los fija la entrada y la salida del sistema (los límites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales) delimita el campo de estudio.
Tomemos como ejemplo el sistema “bicicleta"
si lo que nos interesa es su funcionamiento desde el punto de vista mecánico, centraremos nuestro análisis en la bicicleta en sí, pero si nos interesa la bicicleta
como medio de transporte tenemos que ampliar el límite y tener en cuenta el suelo sobre el que se desplaza, pues sin la fricción sobre el mismo no puede
haber movimiento; como consecuencia no habría desplazamiento del cuadro.
En nuestro caso la ampliación de los límites del sistema nos lleva a la necesidad de ir teniendo en cuenta muchas otras variables: el hombre, la carretera,
el tránsito, etc.
Redes de comunicación
Las redes de comunicación son las que posibilitan las relaciones e interacciones entre elementos y permiten los intercambios de materia, energía e
información dentro de un sistema y con otros sistemas. Las redes de comunicación pueden ser físicas (redes eléctricas, carreteras, canales,
gasoductos, nervios, arterias, etc.) o mentales (órdenes).
Depósitos
Los depósitos son lugares de almacenamiento de materiales, energía, información, etc. Como ejemplos podemos mencionar: contenedores de
hidrocarburo, grasa del organismo, bibliotecas, memoria de computadoras, filmes, etc.
Elementos de control
(válvulas)
Son los elementos que controlan la circulación y el caudal del flujo. Los elementos de control transforman las informaciones que reciben en acciones.
Como ejemplo de elementos de control podemos mencionar: una llave, una válvula hidráulica, una canilla, un interruptor, un semáforo, el director de
una empresa, etc.
Su representación simbólica suele tener el aspecto de un grifo colocado en la línea de flujo
Elementos de un sistema
1. Los elementos son los componentes de un sistema
2. Los elementos pueden ser representación o conceptualización de características de la realidad.
3. Los elementos pueden a su vez ser sistemas (subsistemas).
4. Los elementos pueden ser no vivientes o vivientes (en muchos casos combinación de ambos).
5. Hay elementos que entran al sistema: las entradas.
6. Hay elementos que dejan el sistema: las salidas o resultados.
7. Como ejemplo de elementos podemos mencionar: las moléculas de una célula; los alumnos de una escuela; las máquinas de una fábrica; las mercancías;
el dinero; etc.

Más contenido relacionado

Similar a resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx

01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemaseulexal
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasgabrielsanchez1511
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Teoria sistemas ing
Teoria sistemas ingTeoria sistemas ing
Teoria sistemas ing
María José Azúa
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
lava perro
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
lava perro
 
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.pptTeoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónjuanjoset1
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónjuanjoset1
 
Trabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicosTrabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicosMonchito222
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis Sistémico
Brick01
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 

Similar a resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx (20)

01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria sistemas ing
Teoria sistemas ingTeoria sistemas ing
Teoria sistemas ing
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
 
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.pptTeoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Trabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicosTrabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicos
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis Sistémico
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx

  • 1. Los sistemas y l enfoque sistémico El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, El enfoque sistémico «admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema, pero no se limita a ello. Es decir que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés. El concepto de sistema una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objetivo. En un sistema podemos señalar: 1. Elementos; 2. Interacción; 3. Organización; 4. Objetivo (Finalidad). Los elementos de un sistema estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simultáneamente, así como también ideas del conocimiento ordinario, científico, técnico o humanístico. Estas no pueden ser independientes del contexto o sistema en el que están insertas. La interacción entre los elementos y la organización es lo que posibilita el funcionamiento del sistema. En de interacción y organización está el concepto de estructura. conjunto de relaciones entre componentes del sistema. Los sistemas, que pueden ser naturales o artificiales (hechos por el hombre), tienen una finalidad (sirven para algo), en otras palabras, cumplen una función. La expresión, válida tanto para los artificiales (en este caso el planteo es claro, pues todo lo hecho por el hombre tiene una finalidad; asumida consciente o inconscientemente), sistemas naturales función (mantener su estructura, su funcionamiento, su equilibrio, etc.), si no se destruyen El objetivo del sistema, es decir su finalidad, es que cumpla la función prevista. Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que podemos llamar supersistema, meta sistema, o estar compuesto de subsistemas, El concepto de sistema es válido desde una célula hasta el universo considerado como un sistema de sistemas. Mario Bunge dice: la mayoría de los objetos con que tratamos, son sistemas multifacéticos fuera del alcance de los especialistas estrechos. Aprendemos de ellos estamos aprendiendo que los modelos por serviciales que sean son superficiales. aprendiendo que si queremos saber cómo funciona un sistema, debemos conjeturar o exhibir su composición y su estructura, así como explorar el entorno con el que interactúa. Estamos aprendiendo a abordar los problemas de manera sistémica aun cuando no empleemos esta expresión Los sistemas pueden tener sustentos de procesos (proceso: conjunto de acciones que tienden un fin determinado) Estos procesos implican producción, transformación y/o transporte de materia, energía y/o información y tienen por resultado un producto (material o inmaterial). Los procesos pueden ser físicos, químicos, económicos, biológicos, etc., y los productos objetos, bienes en general, energía eléctrica, procedimientos, etc.
  • 2. Los diagramas de bloques Los sistemas se suelen representar por diagramas llamados "diagramas de bloques", se representa en esquema “las unidades" o "las fases del proceso"(producción, transformación, transporte y/o almacenamiento), el sistema es el sustento de este por medio de bloques, rectángulos o símbolos similares. Se indica con flechas las interacciones que hay en los bloques Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o de información. Para mejor comprensión se señalan las flechas de diferentes formas según el flujo que estas tengan Ventajas de representar un sistema en diagrama de bloques 1. Representación fácil del sistema con fácil organización según el flujo que este tenga (materia, energía, información, materia +/y energía). 2. Evaluar más fácil una por una cada aporte que da cada unidad. 3. El funcionamiento de un sistema se ve de forma más fácil con tan solo mirar el diagrama de bloques (más fácil de entender así que viendo el sistema sin un diagrama) 4. Muestra de manera más fácil usando las flechas que indican la entrada y salida de cada unidad (materia, energía, información, materia +/y energía) 5. Permite poner evidencia a lo que te llame la atención Los flujos (de materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las entradas) se indican con flechas entrantes, mientras que los flujos que salen (las salidas) se indican con flechas salientes del bloque. Cuando hablamos del flujo de materia/energía hablamos de algo que se conserva igual si entra a un sistema debe salir (transformada, convertida en producto final, etc.) o volverse parte de este no puede salir materia y/o de energía donde no entró, o donde no estaba acumulada. Sistemas abiertos y sistemas cerrados Sistemas abiertos Sistemas cerrados Los sistemas abiertos son los que están vinculados con su entorno (con su medio), con el que mantienen un permanente intercambio, este intercambio puede ser tanto de energía, de materia, de información como de residuos, de contaminación, de desorden, etc. . la entropía de un sistema abierto se mantiene en un nivel relativamente bajo, gracias al flujo de energía que lo atraviesa. En cierta forma, un sistema abierto es un depósito que se llena y se vacía a la misma velocidad. En sistemas abiertos podemos hablar de entradas y de salidas. Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo exterior, en consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio. es un sistema que no tiene medio externo. es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real (salvo el universo como un todo, que no está conectado con otras cosas), debido a la simplificación que significa manejarse con datos que están limitados dentro del sistema éstos han permitido establecer leyes generales de la ciencia. En el enfoque sistémico interesa fundamentalmente lo que el sistema recibe y lo que el sistema entrega. Características de los sistemas 1. Estructuralmente un sistema puede ser divisible pero funcionalmente es indivisible (no lo permite la organización y la interacción de sus elementos Ya que al dividirse pierde propiedades) 2. Las características de cada elemento afectan las propiedades y el comportamiento del conjunto 3. todo. De la interacción entre elementos surgen nuevas propiedades que no son la simple suma de las propiedades de cada elemento. 4. Cada sistema se puede agrupar con otro para crear un sistema superior (Y así, los problemas se resuelven no aislándolos sino considerándolos parte de un problema superior, o sea dentro de un sistema de mayor alcance y extensión 5. En lo relativo a la estructura podemos señalar: los elementos, los límites, la red de comunicación y los depósitos. 6. En cuanto al aspecto funcional podemos señalar: los flujos, los elementos de control (válvulas), los retardos y los lazos (o bucles) de realimentación.
  • 3. Limites de un sistema Los límites los fija la entrada y la salida del sistema (los límites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales) delimita el campo de estudio. Tomemos como ejemplo el sistema “bicicleta" si lo que nos interesa es su funcionamiento desde el punto de vista mecánico, centraremos nuestro análisis en la bicicleta en sí, pero si nos interesa la bicicleta como medio de transporte tenemos que ampliar el límite y tener en cuenta el suelo sobre el que se desplaza, pues sin la fricción sobre el mismo no puede haber movimiento; como consecuencia no habría desplazamiento del cuadro. En nuestro caso la ampliación de los límites del sistema nos lleva a la necesidad de ir teniendo en cuenta muchas otras variables: el hombre, la carretera, el tránsito, etc. Redes de comunicación Las redes de comunicación son las que posibilitan las relaciones e interacciones entre elementos y permiten los intercambios de materia, energía e información dentro de un sistema y con otros sistemas. Las redes de comunicación pueden ser físicas (redes eléctricas, carreteras, canales, gasoductos, nervios, arterias, etc.) o mentales (órdenes). Depósitos Los depósitos son lugares de almacenamiento de materiales, energía, información, etc. Como ejemplos podemos mencionar: contenedores de hidrocarburo, grasa del organismo, bibliotecas, memoria de computadoras, filmes, etc. Elementos de control (válvulas) Son los elementos que controlan la circulación y el caudal del flujo. Los elementos de control transforman las informaciones que reciben en acciones. Como ejemplo de elementos de control podemos mencionar: una llave, una válvula hidráulica, una canilla, un interruptor, un semáforo, el director de una empresa, etc. Su representación simbólica suele tener el aspecto de un grifo colocado en la línea de flujo Elementos de un sistema 1. Los elementos son los componentes de un sistema 2. Los elementos pueden ser representación o conceptualización de características de la realidad. 3. Los elementos pueden a su vez ser sistemas (subsistemas). 4. Los elementos pueden ser no vivientes o vivientes (en muchos casos combinación de ambos). 5. Hay elementos que entran al sistema: las entradas. 6. Hay elementos que dejan el sistema: las salidas o resultados. 7. Como ejemplo de elementos podemos mencionar: las moléculas de una célula; los alumnos de una escuela; las máquinas de una fábrica; las mercancías; el dinero; etc.