SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Carrera: 47
Profesor: Miguel Mena
Alumno:
Luis Rengel
C.I: 27578330
Caracas, 06/12/17
INTRODUCCIÓN
A continuación le vamos a dar una breve introducción de sistema y todo lo
relacionado con ella. Un sistema es un conjunto de partes o elementos
organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los
sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen
(salida) información, energía o materia. Un sistema real, en cambio, es una
entidad material formada por componentes organizados que interactúan de forma
en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las
propiedades de la partes (denominadas propiedades emergentes). Los usuarios
de los sistemas de información tienen diferentes grados de participación dentro
de un sistema y son el elemento principal que lo integra, así se puede definir
usuarios primarios quienes alimentan el sistema, usuarios indirectos que se
benefician de los resultados para que no interactúan con el sistema, usuarios
gerenciales o directivos quienes tienen responsabilidad administrativa y se toma
decisiones con base a la información que produce el sistema.
Él proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser
una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea
realizada por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se
efectúa esa transformación. Con frecuencia él procesador puede ser diseñado por
él administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No
obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el
proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta
transformación es demasiado compleja. Cada sistema y subsistema contiene un
proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y
reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse. Pero no
todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el
mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las
características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo
proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.
Para estudiar el medio ambiente desde el enfoque holístico se usa la teoría de
sistemas. Ejemplos: ... Incluso el planeta Tierra es un sistema donde sus
elementos (Atmósfera, Hidrosfera, Litosfera y Biosfera) interrelacionan entre sí
para mantener el funcionamiento del planeta. Los atributos de los sistemas,
definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser
definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales
una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos
concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no
establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la
unidad. En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas
que lo componen, cuando se indica que el mismo está formado por partes o cosas
que forman el todo.
Estos conjunto o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían
subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y
estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas
forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se
denomina macro-sistemas.
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o
conceptual) que separa el sistema de su entorno o supra-sistemas. La frontera de
un sistema define que, es lo que pertenece al sistema y que es lo que no. Lo que
no pertenece al sistema puede ser parte de su supra-sistema o directamente no
ser parte del sistema. Permite saber también que componentes deben incluir como
parte del sistema y cuales no lo son.
¿QUE ES UN SISTEMAS?
El latín sistema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se
encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza
tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de
organización. Un sistema conceptual o ideal es un conjunto organizado de
definiciones, símbolos y otros instrumentos del pensamiento (como las
matemáticas, la notación musical y la lógica formal).
Un sistema real, en cambio, es una entidad material formada por componentes
organizados que interactúan de forma en que las propiedades del conjunto no
pueden deducirse por completo de las propiedades de la partes (denominadas
propiedades emergentes).
Se puede mencionarse la noción de sistema informático, muy común en las
sociedades modernas. Este tipo de sistemas denominan al conjunto de hardware,
software y soporte humano que forman parte de una empresa u organización.
Incluyen ordenadores con los programas necesarios para procesar datos y las
personas encargadas de su manejo. Se puede definir el concepto “Sistemas” de
varias veces maneras:
El concepto de sistemas en general está sustentado sobre el hecho de que
ningún sistema puedes existir aislado completamente y siempre tendrán factores
externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir
citado en plue (1985) que dijo: “ Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo
encontramos unido a algo más en el universo”. Puleo define sistemas como “un
conjunto de entidades caracterizados por ciertos atributos, que tienen relaciones
entren sí y está localizado en un cierto ambiente, de acuerdo con cierto objetivo”.
Hay muchos tipos de sistemas:
-Sistema experto
-Sistema informático
-sistema parlamentarios
-sistema estático
-sistema cegesimal
-sistema cristalino o cristalográfico
-sistema decimal
-sistema de numeración
-sistema distribuido.
Está también el sistema de información uno de los más importantes:
Por definición es un conjunto de elementos que interactúan entre en sí con un fin
común; que permite que la información esté disponible para satisfacer las
necesidades de una organización, un sistemas de información no siempre requiere
de contar con un recurso computacional aunque la esta misma opción facilita el
manejo e interpretación de la información por los usuarios.
Los usuarios de los sistemas de información tienen diferentes grados de
participación dentro de un sistema y son el elemento principal que lo integra, así
se puede definir usuarios primarios quienes alimentan el sistema, usuarios
indirectos que se benefician de los resultados para que no in interactúan con el
sistema, usuarios gerenciales o directivos quienes tienen responsabilidad
administrativa y se toma decisiones con base a la información que produce el
sistema.
¿QUE ELEMENTOS BÁSICOS CONSTITUYEN UN SISTEMA?
ENTRADAS Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos
materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus
necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema
en estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido
estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un
sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí
mismo.
Ambiente: Para estudiar el medio ambiente desde el enfoque holístico se usa la
teoría de sistemas. Ejemplos: ... Incluso el planeta Tierra es un sistema donde sus
elementos (Atmósfera, Hidrosfera, Litosfera y Biosfera) interrelacionan entre sí
para mantener el funcionamiento del planeta.
PROCESO: Él proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal
puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una
tarea realizada por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se
efectúa esa transformación. Con frecuencia él procesador puede ser diseñado por
él administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No
obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el
proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta
transformación es demasiado compleja.
ESCENARIO: Se denomina escenario a la parte de un teatro o espacio cultural en
la cual se lleva a cabo el acto cultural en sin mismo. Este acto puede ser una obre
de teatro, una ópera, un ballet, un concierto de diversos tipos de música, pero
también puede ser presentaciones de premios o cualquier evento que requiera la
exposición ante un público determinado.
FUNCIÓN: La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos y con distintos
significados. Por ejemplo, una función es la representación de obra artística. La
función teatral es la representación que se realiza en vivo en un teatro, mientras
que también se denomina función a la exhibición de una película en las salas de
cine.
SALIDA: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de
procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de
productos, servicio e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento
del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
ENTE: Es un concepto filosóficos que remite a lo que es, existe o puede existir. Un
ente participa del ser y tiene propiedades que, como ente, son propias. El
concepto trasciende lo material ya que un ente puede ser una mesa, un televisor,
un lago o la raíz cuadrada de dieciséis.
ENERGIA: Es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción o
trabajo, o producir un cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa
de un cuerpo a otro. Una materia posee energía como resultado de su movimiento
o de su posición en la relación con las fuerzas que actúan sobre ella.
MODULO: Medida que se toma convencionalmente como norma o regla para
medir o valorar cosas de la misma naturaleza.
"el efecto psicosocial de los módulos y patrones de conducta capitalista; el
presente capítulo está estructurado a partir de unos módulos o arquetipos,
representados por un compositor o símbolo, que bien pudiera ser sustituido por
otro de parecidas características"
ESTRUCTURA: Un sistema de computación moderno consiste de uno o más
procesadores, memoria principal, relojes, terminales, discos, interfaces de red y
otros dispositivos de entrada/salida. Sin embargo, hardware sin software es
simplemente inútil. El sistema de operación es una parte importante de un sistema
de computación.
Veamos la estructura general de un sistema de computación y el papel que juega
el sistema de operación.
La primera imagen que tenemos de un sistema de computación es:
 Software:
o Programas del Sistema: Administran la operación del computador.
o Programas de Aplicación: Resuelven problemas de usuarios
particulares.
 Hardware
RELACIÓN: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o
subsistemas que componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en:
- SIMBIÓTICAS: Es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir
funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es
cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o
mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre sí.
- SUPERFLUA: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad
de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas
relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema
que sin ellas puede funcionar.
ATRIBUTO: Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo
conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes:
los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería
designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio
son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con
respecto al uso del término que describe la unidad.
VARIABLES: Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se
desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos
que deben necesariamente conocerse. Pero no todo es tan fácil como parece a
simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino
que, por lo contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen
comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y
las circunstancias que las rodean.
SINERGIA: Este concepto tiene una importante aplicación en la teoría de sistema.
Esta visión de la realidad introduce el concepto de sistema como un conjunto de
partes o elementos interrelacionados que se mantienen organizados a lo largo del
tiempo, y que obtienen energía, recursos e información (los denominados inputs)
del medio externo, así como producen outputs como producto de su actividad. Los
sistemas pueden identificarse en muchas escalas y aspectos diferentes: por
ejemplo, son considerados como formas de sistemas los ecosistemas biológicos,
los sistemas económicos de producción, consumo y distribución de recursos, y los
sistemas informáticos de procesamiento de información.
ENTROPÍA: En origen la entropía es una magnitud de la termodinámica como la
temperatura, la densidad, la masa o el volumen. Se representa mediante la letra S
y sirve para explicar por qué algunos procesos físicos suceden de una
determinada manera midiendo el grado de desorden de un sistema a nivel
molecular.
RECURISIVIDAD: El concepto de recursividad es un concepto muy abstracto y
complejo que tiene que ver tanto con la lógica como también con la matemática un
otras ciencias. Podemos definir a la recursividad como un método de definir un
proceso a través del uso de premisas que no dan más información que el método
en sí mismo o que utilizan los mismos términos que ya aparecen en su nombre,
por ejemplo cuando se dice que la definición de algo es ese algo mismo.
OBSOLESCENCIA: Es una palabra que deriva del término en latín obsolescencia,
que significa que algo ha pasado a dejar de utilizarse. La obsolescencia es un
adjetivo que hace mención a objetos como máquinas, equipos y tecnologías que
quedan obsoletas por antiguas o arcaicos y que ya no se usa.
ENTALPIA: Él termino entalpia es un término que se utiliza normalmente en el
ámbito de la ciencia física y que sirve para designar a aquel fenómeno mediante el
Cual la magnitud termodinámica de un cuerpo o elemento es igual a la suma que
resulta de su propia energía interna más el resultado de su volumen por la presión
exterior
NEGUENTROPIA: La neguentropia se puede definir como la tendencia natural de
que un sistema se modifique según su estructura y se plasme en los niveles que
poseen los subsistemas dentro del mismo. Por ejemplo: las plantas y su fruto, ya
que dependen los dos para lograr el método de neguentropia.
FRONTERA: En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea
que separa el sistema de su entorno o supra-sistemas. La frontera de un sistema
define que, es lo que pertenece al sistema y que es lo que no. Lo que no
pertenece al sistema puede ser parte de su supra-sistema o directamente no ser
parte del sistema. Permite saber también que componentes deben incluir como
parte del sistema y cuales no lo son.
PARÁMETROS: Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el
de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna
circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho
menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación
determinada.
RETROALIMENTACIÓN: La retroalimentación se produce cuando las salidas del
sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar
al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome
medidas de corrección en base a la información retroalimentada.
ÉXITO: El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus
objetivos.
La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos
propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal
que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.
¿QUE ES UN SUBSISTEMA Y SUPRASISTEMA?
SUPRASISTEMA: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de
vista de pertenencia.
SUBSISTEMAS: En la misma definición de sistema, se hace referencia a los
subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo está formado por
partes o cosas que forman el todo. Estos conjunto o partes pueden ser a su vez
sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que
conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema
que componen.
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual
para los primeros se denomina macro-sistemas
¿DE QUE TRATA LA FILOSIFIA SISTEMATICA?
Se define como un campo emergente de la ciencia que estudia los sistemas
holísticos e intenta desarrollar marcos lógicos matemáticos, de ingeniería, y
filosofía; en los cuales los sistemas físicos, mentales, cognitivos, sociales y mata
físicos puedan ser estudiados. Se llama sistémico porque durante esta etapa se
desarrollan los grandes sistemas metafísicos de la entiguedad. La filosofía
sistemática abarca lo que se llama filosofía perenne, es decir los temas “eternos” y
universales de la filosofía de un cierto ámbito cultural.
En la filosofía histórica se investiga el desarrollo histórico de estas ideas y
conceptos. Los temas filosóficos son tratados diferentemente por los diversos
filósofos y en los distintos tiempos. Así se puede por ejemplo investigar el tema del
La filosofía es siempre una manifestación cultural, la sistemática siempre enfatiza
una cierta postura histórica como criterio y referencia para el tema por tratar. Así la
teología –e inclusive el magisterio- han tenido por punto de referencia a la filosofía
escolástica, en especial la filosofía de Santo Tomás. Sin embargo, esta filosofía
también es el producto de un desarrollo histórico, y ha dado lugar a otra historia de
hoy en día. Por lo tanto urge el estudio de la historia de la filosofía para completar
el estudio sistema-tico.
CONCEPTO DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS:
SISTEMA ESTABLE: Un sistema es estable cuando se halla formado o dominado
por un bucle negativo, y es inestable cuando el bucle es positivo. Es decir, cuando
en el bucle dominante haya un número impar de relaciones negativas, tendremos
un bucle negativo, y el sistema será estable. La estructura básica de los sistema
estables está formada por un Estado Deseado y por un Estado Real del sistema,
estos dos estados se comparan (Diferencia), y en base a este valor el sistema
toma una Acción para igualar el Estado Real al Deseado.
SISTEMAS TEMPORALES: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente
desaparece.
SISTEMA SOCIALES: Sistemas Sociales hombre-máquina: Los sistemas
empíricos caen dentro de la categoría de hombre-máquina. En la actualidad casi
todos los hombres emplean equipos de una u otra clase en sus trabajos
organizados.
SISTEMA PROBALISTICO: Es aquel para el cual no se puede facilitar una
previsión detallada estudiando intensamente, se puede prever probabilísticamente
lo cual sucederá en determinadas circunstancia.
SISTEMAS CAOTICOS: Cuando el sistema no es inestable y si bien dos
soluciones se mantienen a una distancia "finita" cercana a un tractor del sistema
dinámico, las soluciones se mueven en torno al tractor de manera irregular y
pasado el tiempo ambas soluciones no son cercanas, si bien suelen ser
cualitativamente
SISTEMAS NATURALEZ: Un sistema natural es aquella organización relacionada
de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. El concepto de
sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los
elementos a las respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por
convención. Por el contrario, en el sistema natural deben estar contenidos datos
específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca
de la clasificación de los seres vivos.
CONCLUSIÓN
Con esta información sobre todo lo que tiene que ver con el sistema hemos
aprendido que un sistema natural es aquella organización relacionada de
elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. El concepto de
sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los
elementos a las respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por
convención. Por el contrario, en el sistema natural deben estar contenidos datos
específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca
de la clasificación de los seres vivos. Cuando el sistema no es inestable y si bien
dos soluciones se mantienen a una distancia "finita" cercana a un tractor del
sistema dinámico, las soluciones se mueven en torno al tractor de manera
irregular y pasado el tiempo ambas soluciones no son cercanas, si bien suelen ser
cualitativamente.
En la misma definición de sistema es muy importante que se haga referencia a los
subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo está formado por
partes o cosas que forman el todo. Estos conjunto o partes pueden ser a su vez
sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que
conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema
que componen. La sinergia también tiene mucha relación con los sistemas. Tiene
una importante aplicación en la teoría de sistema. Esta visión de la realidad
introduce el concepto de sistema como un conjunto de partes o elementos
interrelacionados que se mantienen organizados a lo largo del tiempo, y que
obtienen energía, recursos e información (los denominados inputs) del medio
externo, así como producen outputs como producto de su actividad.
Los sistemas pueden identificarse en muchas escalas y aspectos diferentes:
por ejemplo, son considerados como formas de sistemas los ecosistemas
biológicos, los sistemas económicos de producción, consumo y distribución de
recursos, y los sistemas informáticos de procesamiento de información.
Un sistemas en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema
puedes existir aislado completamente y siempre tendrán factores externos que lo
rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en
plue(1985) que dijo: “ Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos
unido a algo más en el universo”. Puleo define sistemas como “un conjunto de
entidades caracterizados por ciertos atributos, que tienen relaciones entren sí y
está localizado en un cierto ambiente, de acuerdo con cierto objetivo”.
En la filosofía histórica se investiga el desarrollo histórico de estas ideas y
conceptos. Los temas filosóficos son tratados diferentemente por los diversos
filósofos y en los distintos tiempos. Así se puede por ejemplo investigar el tema del
La filosofía es siempre una manifestación cultural, la sistemática siempre enfatiza
una cierta postura histórica como criterio y referencia para el tema por tratar. Así la
teología –e inclusive el magisterio- han tenido por punto de referencia a la filosofía
escolástica, en especial la filosofía de Santo Tomás. Sin embargo, esta filosofía
también es el producto de un desarrollo histórico, y ha dado lugar a otra historia de
hoy en día. Por lo tanto urge el estudio de la historia de la filosofía para completar
el estudio sistema-tico.
Hemos aprendido que los sistemas no nada más tiene que ver con las
computadoras y otros. También un sistema abarca todo lo relacionado con nuestro
medio ambiente y más.
BIBLIOGRAFÍA
1) Que es Sistemas:
https://definición.de/sistemas/
m.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemas-general.shtml
https://es.thefreedictionary.com/sistema
2) Que es subsistema y supra-sistema:
https://www.google.co.ve/search?q=ambiente+de+teoria+de+sistemas&oq=ambie
nte+de+teoria+de+sistemas&aqs=chrome..69i57.10944j0j8&sourceid=chrome&ie=
UTF-8
http://www.alegsa.com.ar/Dic/frontera_de_un_sistema.php
http://ldc.usb.ve/~spd/Docencia/ci-3821/Tema1/node3.html
https://definicion.de/ente/
https://www.google.co.ve/search?ei=bawqWoHoB6Lm_QaDobOIBA&q=+que+es+
modulo&oq=+que+es+modulo&gs_l=psy-
ab.3..0i67k1j0l9.25377.28558.0.29425.12.10.0.0.0.0.715.715.6-
1.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..11.1.715....0.hWQbdGC1uL0
http://conceptodefinicion.de/energia/
https://definicion.de/funcion/
https://www.definicionabc.com/general/escenario.php
http://teoriadesistemas5n7is.blogspot.com/2009/06/sistemas-subsistemas-y-
suprasistemas.html
http://significado.net/sinergia/
https://www.google.co.ve/search?q=que+es+heguentropia&oq=que+es+heguentro
pia&aqs=chrome..69i57.11400j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://es.gizmodo.com/que-significa-la-entropia-uno-de-los-conceptos-mas-fas-
1795122339
http://designificados.com/obsolescencia/
https://www.definicionabc.com/comunicacion/recursividad.php
https://www.definicionabc.com/ciencia/entalpia.php
3) Que es filosofía sistemática:
www.buenastareas.com/ensayos/Filosofia-Sistematica/4751806.html
https://brainly.lat/tarea/483814
5) Concepto de los siguientes sistemas
https://datasena.wordpress.com/tipos-de-sistemas/
. https://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/
http://teoriageneraldesistemas1.blogspot.com/2012/04/clasificacion-de-los-
sistemas.html
https://www.google.co.ve/search?ei=CawqWqG0DciE_Qa9xYXAAw&q=que+es+u
n+sistemas+probabilisticos&oq=que+es+un+sistemas+probabi&gs_l=psy-
ab.3.0.0i22i30k1l4.100188.105105.0.108407.8.8.0.0.0.0.1162.2138.6-
1j1.2.0....0...1c.1.64.psy-ab..6.2.2136....0.oB0n3YyLFGo
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caossimilares.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_natural_de_clasificaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelado sistemico
Modelado sistemicoModelado sistemico
Modelado sistemico
Armando Lopez Sierra
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
salvatoretabone
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Yesenia
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
FSILSCA
 
TGS
TGSTGS
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Espe4546
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Jose Mario Mestra Ponce
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
juanjoset1
 
Definion de sistema
Definion de sistemaDefinion de sistema
Definion de sistema
Maria Garcia
 
Los sistemas y el enfoque sistémico
Los sistemas y el enfoque sistémicoLos sistemas y el enfoque sistémico
Los sistemas y el enfoque sistémico
Edwin Ortega
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
juanjoset1
 
Sistema engerlyn
Sistema engerlynSistema engerlyn
Sistema engerlyn
engerlynmmatos
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
joswa
 
Sistema
SistemaSistema
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
John Nelson Rojas
 
Fundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquestFundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquest
yohanabarbiero
 
Sistemas complejos y diseño by Enrix gomix
Sistemas complejos y diseño by Enrix gomixSistemas complejos y diseño by Enrix gomix
Sistemas complejos y diseño by Enrix gomix
harrygomix
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Miguel Angel Niño Zambrano
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
FSILSCA
 

La actualidad más candente (19)

Modelado sistemico
Modelado sistemicoModelado sistemico
Modelado sistemico
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Definion de sistema
Definion de sistemaDefinion de sistema
Definion de sistema
 
Los sistemas y el enfoque sistémico
Los sistemas y el enfoque sistémicoLos sistemas y el enfoque sistémico
Los sistemas y el enfoque sistémico
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistema engerlyn
Sistema engerlynSistema engerlyn
Sistema engerlyn
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
 
Fundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquestFundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquest
 
Sistemas complejos y diseño by Enrix gomix
Sistemas complejos y diseño by Enrix gomixSistemas complejos y diseño by Enrix gomix
Sistemas complejos y diseño by Enrix gomix
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 

Similar a Trabajo de teoria de sistemas l

Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Roniert Aguey
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
luis machado
 
Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?
abelantonioo
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Federikko
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
enmanuel145
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
magdalenacapelli
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
delcynogales
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
DarwinGranda
 
Teoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptxTeoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptx
JEddieSierra
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
israel280394
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
Keiner Valerio
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
ysancler
 
Teoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasTeoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemas
luisnavas1508
 
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docxresumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
JormanPealoza
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
alkill25
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
paolacampetti
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Dany Gin
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
Oscar Ascon
 

Similar a Trabajo de teoria de sistemas l (20)

Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?Ensayo ¿Qué es un sistema?
Ensayo ¿Qué es un sistema?
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptxTeoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptx
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Teoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasTeoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemas
 
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docxresumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Trabajo de teoria de sistemas l

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Carrera: 47 Profesor: Miguel Mena Alumno: Luis Rengel C.I: 27578330 Caracas, 06/12/17
  • 2. INTRODUCCIÓN A continuación le vamos a dar una breve introducción de sistema y todo lo relacionado con ella. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema real, en cambio, es una entidad material formada por componentes organizados que interactúan de forma en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las propiedades de la partes (denominadas propiedades emergentes). Los usuarios de los sistemas de información tienen diferentes grados de participación dentro de un sistema y son el elemento principal que lo integra, así se puede definir usuarios primarios quienes alimentan el sistema, usuarios indirectos que se benefician de los resultados para que no interactúan con el sistema, usuarios gerenciales o directivos quienes tienen responsabilidad administrativa y se toma decisiones con base a la información que produce el sistema. Él proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa esa transformación. Con frecuencia él procesador puede ser diseñado por él administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y
  • 3. reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse. Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean. Para estudiar el medio ambiente desde el enfoque holístico se usa la teoría de sistemas. Ejemplos: ... Incluso el planeta Tierra es un sistema donde sus elementos (Atmósfera, Hidrosfera, Litosfera y Biosfera) interrelacionan entre sí para mantener el funcionamiento del planeta. Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad. En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo está formado por partes o cosas que forman el todo. Estos conjunto o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina macro-sistemas. En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o supra-sistemas. La frontera de un sistema define que, es lo que pertenece al sistema y que es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su supra-sistema o directamente no ser parte del sistema. Permite saber también que componentes deben incluir como parte del sistema y cuales no lo son.
  • 4. ¿QUE ES UN SISTEMAS? El latín sistema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización. Un sistema conceptual o ideal es un conjunto organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos del pensamiento (como las matemáticas, la notación musical y la lógica formal). Un sistema real, en cambio, es una entidad material formada por componentes organizados que interactúan de forma en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las propiedades de la partes (denominadas propiedades emergentes). Se puede mencionarse la noción de sistema informático, muy común en las sociedades modernas. Este tipo de sistemas denominan al conjunto de hardware, software y soporte humano que forman parte de una empresa u organización. Incluyen ordenadores con los programas necesarios para procesar datos y las personas encargadas de su manejo. Se puede definir el concepto “Sistemas” de varias veces maneras: El concepto de sistemas en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puedes existir aislado completamente y siempre tendrán factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en plue (1985) que dijo: “ Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el universo”. Puleo define sistemas como “un conjunto de entidades caracterizados por ciertos atributos, que tienen relaciones entren sí y está localizado en un cierto ambiente, de acuerdo con cierto objetivo”. Hay muchos tipos de sistemas: -Sistema experto -Sistema informático
  • 5. -sistema parlamentarios -sistema estático -sistema cegesimal -sistema cristalino o cristalográfico -sistema decimal -sistema de numeración -sistema distribuido. Está también el sistema de información uno de los más importantes: Por definición es un conjunto de elementos que interactúan entre en sí con un fin común; que permite que la información esté disponible para satisfacer las necesidades de una organización, un sistemas de información no siempre requiere de contar con un recurso computacional aunque la esta misma opción facilita el manejo e interpretación de la información por los usuarios. Los usuarios de los sistemas de información tienen diferentes grados de participación dentro de un sistema y son el elemento principal que lo integra, así se puede definir usuarios primarios quienes alimentan el sistema, usuarios indirectos que se benefician de los resultados para que no in interactúan con el sistema, usuarios gerenciales o directivos quienes tienen responsabilidad administrativa y se toma decisiones con base a la información que produce el sistema. ¿QUE ELEMENTOS BÁSICOS CONSTITUYEN UN SISTEMA? ENTRADAS Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.
  • 6. Las entradas pueden ser: - en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa. - aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema. - retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo. Ambiente: Para estudiar el medio ambiente desde el enfoque holístico se usa la teoría de sistemas. Ejemplos: ... Incluso el planeta Tierra es un sistema donde sus elementos (Atmósfera, Hidrosfera, Litosfera y Biosfera) interrelacionan entre sí para mantener el funcionamiento del planeta. PROCESO: Él proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa esa transformación. Con frecuencia él procesador puede ser diseñado por él administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. ESCENARIO: Se denomina escenario a la parte de un teatro o espacio cultural en la cual se lleva a cabo el acto cultural en sin mismo. Este acto puede ser una obre de teatro, una ópera, un ballet, un concierto de diversos tipos de música, pero también puede ser presentaciones de premios o cualquier evento que requiera la exposición ante un público determinado.
  • 7. FUNCIÓN: La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos y con distintos significados. Por ejemplo, una función es la representación de obra artística. La función teatral es la representación que se realiza en vivo en un teatro, mientras que también se denomina función a la exhibición de una película en las salas de cine. SALIDA: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicio e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. ENTE: Es un concepto filosóficos que remite a lo que es, existe o puede existir. Un ente participa del ser y tiene propiedades que, como ente, son propias. El concepto trasciende lo material ya que un ente puede ser una mesa, un televisor, un lago o la raíz cuadrada de dieciséis. ENERGIA: Es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción o trabajo, o producir un cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa de un cuerpo a otro. Una materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en la relación con las fuerzas que actúan sobre ella. MODULO: Medida que se toma convencionalmente como norma o regla para medir o valorar cosas de la misma naturaleza. "el efecto psicosocial de los módulos y patrones de conducta capitalista; el presente capítulo está estructurado a partir de unos módulos o arquetipos, representados por un compositor o símbolo, que bien pudiera ser sustituido por otro de parecidas características" ESTRUCTURA: Un sistema de computación moderno consiste de uno o más procesadores, memoria principal, relojes, terminales, discos, interfaces de red y otros dispositivos de entrada/salida. Sin embargo, hardware sin software es
  • 8. simplemente inútil. El sistema de operación es una parte importante de un sistema de computación. Veamos la estructura general de un sistema de computación y el papel que juega el sistema de operación. La primera imagen que tenemos de un sistema de computación es:  Software: o Programas del Sistema: Administran la operación del computador. o Programas de Aplicación: Resuelven problemas de usuarios particulares.  Hardware RELACIÓN: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo. Podemos clasificarlas en: - SIMBIÓTICAS: Es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre sí. - SUPERFLUA: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar. ATRIBUTO: Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio
  • 9. son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad. VARIABLES: Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse. Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean. SINERGIA: Este concepto tiene una importante aplicación en la teoría de sistema. Esta visión de la realidad introduce el concepto de sistema como un conjunto de partes o elementos interrelacionados que se mantienen organizados a lo largo del tiempo, y que obtienen energía, recursos e información (los denominados inputs) del medio externo, así como producen outputs como producto de su actividad. Los sistemas pueden identificarse en muchas escalas y aspectos diferentes: por ejemplo, son considerados como formas de sistemas los ecosistemas biológicos, los sistemas económicos de producción, consumo y distribución de recursos, y los sistemas informáticos de procesamiento de información. ENTROPÍA: En origen la entropía es una magnitud de la termodinámica como la temperatura, la densidad, la masa o el volumen. Se representa mediante la letra S y sirve para explicar por qué algunos procesos físicos suceden de una determinada manera midiendo el grado de desorden de un sistema a nivel molecular. RECURISIVIDAD: El concepto de recursividad es un concepto muy abstracto y complejo que tiene que ver tanto con la lógica como también con la matemática un otras ciencias. Podemos definir a la recursividad como un método de definir un proceso a través del uso de premisas que no dan más información que el método en sí mismo o que utilizan los mismos términos que ya aparecen en su nombre, por ejemplo cuando se dice que la definición de algo es ese algo mismo.
  • 10. OBSOLESCENCIA: Es una palabra que deriva del término en latín obsolescencia, que significa que algo ha pasado a dejar de utilizarse. La obsolescencia es un adjetivo que hace mención a objetos como máquinas, equipos y tecnologías que quedan obsoletas por antiguas o arcaicos y que ya no se usa. ENTALPIA: Él termino entalpia es un término que se utiliza normalmente en el ámbito de la ciencia física y que sirve para designar a aquel fenómeno mediante el Cual la magnitud termodinámica de un cuerpo o elemento es igual a la suma que resulta de su propia energía interna más el resultado de su volumen por la presión exterior NEGUENTROPIA: La neguentropia se puede definir como la tendencia natural de que un sistema se modifique según su estructura y se plasme en los niveles que poseen los subsistemas dentro del mismo. Por ejemplo: las plantas y su fruto, ya que dependen los dos para lograr el método de neguentropia. FRONTERA: En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea que separa el sistema de su entorno o supra-sistemas. La frontera de un sistema define que, es lo que pertenece al sistema y que es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su supra-sistema o directamente no ser parte del sistema. Permite saber también que componentes deben incluir como parte del sistema y cuales no lo son. PARÁMETROS: Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.
  • 11. RETROALIMENTACIÓN: La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada. ÉXITO: El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos. La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados. ¿QUE ES UN SUBSISTEMA Y SUPRASISTEMA? SUPRASISTEMA: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia. SUBSISTEMAS: En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo está formado por partes o cosas que forman el todo. Estos conjunto o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina macro-sistemas
  • 12. ¿DE QUE TRATA LA FILOSIFIA SISTEMATICA? Se define como un campo emergente de la ciencia que estudia los sistemas holísticos e intenta desarrollar marcos lógicos matemáticos, de ingeniería, y filosofía; en los cuales los sistemas físicos, mentales, cognitivos, sociales y mata físicos puedan ser estudiados. Se llama sistémico porque durante esta etapa se desarrollan los grandes sistemas metafísicos de la entiguedad. La filosofía sistemática abarca lo que se llama filosofía perenne, es decir los temas “eternos” y universales de la filosofía de un cierto ámbito cultural. En la filosofía histórica se investiga el desarrollo histórico de estas ideas y conceptos. Los temas filosóficos son tratados diferentemente por los diversos filósofos y en los distintos tiempos. Así se puede por ejemplo investigar el tema del La filosofía es siempre una manifestación cultural, la sistemática siempre enfatiza una cierta postura histórica como criterio y referencia para el tema por tratar. Así la teología –e inclusive el magisterio- han tenido por punto de referencia a la filosofía escolástica, en especial la filosofía de Santo Tomás. Sin embargo, esta filosofía también es el producto de un desarrollo histórico, y ha dado lugar a otra historia de hoy en día. Por lo tanto urge el estudio de la historia de la filosofía para completar el estudio sistema-tico. CONCEPTO DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS: SISTEMA ESTABLE: Un sistema es estable cuando se halla formado o dominado por un bucle negativo, y es inestable cuando el bucle es positivo. Es decir, cuando en el bucle dominante haya un número impar de relaciones negativas, tendremos un bucle negativo, y el sistema será estable. La estructura básica de los sistema estables está formada por un Estado Deseado y por un Estado Real del sistema, estos dos estados se comparan (Diferencia), y en base a este valor el sistema toma una Acción para igualar el Estado Real al Deseado.
  • 13. SISTEMAS TEMPORALES: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparece. SISTEMA SOCIALES: Sistemas Sociales hombre-máquina: Los sistemas empíricos caen dentro de la categoría de hombre-máquina. En la actualidad casi todos los hombres emplean equipos de una u otra clase en sus trabajos organizados. SISTEMA PROBALISTICO: Es aquel para el cual no se puede facilitar una previsión detallada estudiando intensamente, se puede prever probabilísticamente lo cual sucederá en determinadas circunstancia. SISTEMAS CAOTICOS: Cuando el sistema no es inestable y si bien dos soluciones se mantienen a una distancia "finita" cercana a un tractor del sistema dinámico, las soluciones se mueven en torno al tractor de manera irregular y pasado el tiempo ambas soluciones no son cercanas, si bien suelen ser cualitativamente SISTEMAS NATURALEZ: Un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. El concepto de sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los elementos a las respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por convención. Por el contrario, en el sistema natural deben estar contenidos datos específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca de la clasificación de los seres vivos.
  • 14. CONCLUSIÓN Con esta información sobre todo lo que tiene que ver con el sistema hemos aprendido que un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. El concepto de sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los elementos a las respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por convención. Por el contrario, en el sistema natural deben estar contenidos datos específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca de la clasificación de los seres vivos. Cuando el sistema no es inestable y si bien dos soluciones se mantienen a una distancia "finita" cercana a un tractor del sistema dinámico, las soluciones se mueven en torno al tractor de manera irregular y pasado el tiempo ambas soluciones no son cercanas, si bien suelen ser cualitativamente. En la misma definición de sistema es muy importante que se haga referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo está formado por partes o cosas que forman el todo. Estos conjunto o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. La sinergia también tiene mucha relación con los sistemas. Tiene una importante aplicación en la teoría de sistema. Esta visión de la realidad introduce el concepto de sistema como un conjunto de partes o elementos interrelacionados que se mantienen organizados a lo largo del tiempo, y que obtienen energía, recursos e información (los denominados inputs) del medio externo, así como producen outputs como producto de su actividad.
  • 15. Los sistemas pueden identificarse en muchas escalas y aspectos diferentes: por ejemplo, son considerados como formas de sistemas los ecosistemas biológicos, los sistemas económicos de producción, consumo y distribución de recursos, y los sistemas informáticos de procesamiento de información. Un sistemas en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puedes existir aislado completamente y siempre tendrán factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en plue(1985) que dijo: “ Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el universo”. Puleo define sistemas como “un conjunto de entidades caracterizados por ciertos atributos, que tienen relaciones entren sí y está localizado en un cierto ambiente, de acuerdo con cierto objetivo”. En la filosofía histórica se investiga el desarrollo histórico de estas ideas y conceptos. Los temas filosóficos son tratados diferentemente por los diversos filósofos y en los distintos tiempos. Así se puede por ejemplo investigar el tema del La filosofía es siempre una manifestación cultural, la sistemática siempre enfatiza una cierta postura histórica como criterio y referencia para el tema por tratar. Así la teología –e inclusive el magisterio- han tenido por punto de referencia a la filosofía escolástica, en especial la filosofía de Santo Tomás. Sin embargo, esta filosofía también es el producto de un desarrollo histórico, y ha dado lugar a otra historia de hoy en día. Por lo tanto urge el estudio de la historia de la filosofía para completar el estudio sistema-tico. Hemos aprendido que los sistemas no nada más tiene que ver con las computadoras y otros. También un sistema abarca todo lo relacionado con nuestro medio ambiente y más.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA 1) Que es Sistemas: https://definición.de/sistemas/ m.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemas-general.shtml https://es.thefreedictionary.com/sistema 2) Que es subsistema y supra-sistema: https://www.google.co.ve/search?q=ambiente+de+teoria+de+sistemas&oq=ambie nte+de+teoria+de+sistemas&aqs=chrome..69i57.10944j0j8&sourceid=chrome&ie= UTF-8 http://www.alegsa.com.ar/Dic/frontera_de_un_sistema.php http://ldc.usb.ve/~spd/Docencia/ci-3821/Tema1/node3.html https://definicion.de/ente/ https://www.google.co.ve/search?ei=bawqWoHoB6Lm_QaDobOIBA&q=+que+es+ modulo&oq=+que+es+modulo&gs_l=psy- ab.3..0i67k1j0l9.25377.28558.0.29425.12.10.0.0.0.0.715.715.6- 1.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..11.1.715....0.hWQbdGC1uL0 http://conceptodefinicion.de/energia/ https://definicion.de/funcion/ https://www.definicionabc.com/general/escenario.php http://teoriadesistemas5n7is.blogspot.com/2009/06/sistemas-subsistemas-y- suprasistemas.html
  • 17. http://significado.net/sinergia/ https://www.google.co.ve/search?q=que+es+heguentropia&oq=que+es+heguentro pia&aqs=chrome..69i57.11400j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://es.gizmodo.com/que-significa-la-entropia-uno-de-los-conceptos-mas-fas- 1795122339 http://designificados.com/obsolescencia/ https://www.definicionabc.com/comunicacion/recursividad.php https://www.definicionabc.com/ciencia/entalpia.php 3) Que es filosofía sistemática: www.buenastareas.com/ensayos/Filosofia-Sistematica/4751806.html https://brainly.lat/tarea/483814 5) Concepto de los siguientes sistemas https://datasena.wordpress.com/tipos-de-sistemas/ . https://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/ http://teoriageneraldesistemas1.blogspot.com/2012/04/clasificacion-de-los- sistemas.html https://www.google.co.ve/search?ei=CawqWqG0DciE_Qa9xYXAAw&q=que+es+u n+sistemas+probabilisticos&oq=que+es+un+sistemas+probabi&gs_l=psy- ab.3.0.0i22i30k1l4.100188.105105.0.108407.8.8.0.0.0.0.1162.2138.6- 1j1.2.0....0...1c.1.64.psy-ab..6.2.2136....0.oB0n3YyLFGo https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caossimilares. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_natural_de_clasificaci%C3%B3n