SlideShare una empresa de Scribd logo
56 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 57 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
ANÁLISIS SISTÉMICO
QUÉ ES UN SISTEMA
PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS SISTÉMICO
TIPOS DE SISTEMAS
SISTEMAS DE CONTROL
1
2
3
4
58 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 59 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
1 ¿ QUÉ ES UN SISTEMA?
Es un conjunto de partes que componen un objeto y se relacionan o conectan
entre sí.
SISTEMA
es una agrupación
de elementos en
interacción
dinámica
organizados en
funciónde un
objetivo
Elementos
Interacción
Organización
Objetivo
Pueden ser:
•	 Sistemas Estáticos
Hay distitintos ejemplos de sistemas que ustedes ya conocen. Como por
ejemplo:
•	 Sistemas Dinámicos
Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos
o sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simul­
táneamente, así como también ideas, sean éstas del campo del conocimien­
to ordinario, científico, técni­co o humanístico, las que no pueden concebirse
como sueltas o independientes del con­texto o sistema en el que están inser­
tas.
La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que
posibilita el funcionamiento del sistema.
Los sistemas tienen una finalidad u objetivo (sirven para algo), en otras pa­
labras cumplen una función, tanto los naturales como los diseñados por el
hombre.
1 -Sistema Social
2- Sistema Solar
3- Sistema de Riego
1 2
3
60 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 61 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
Diagrama de bloques
Los sistemas se representan por medio de diagramas de bloques.
Es una manera esquemática de representar las unidades o fases de un proce­
so (conjunto de acciones que tienden a un fin determinado).
Los sistemas pueden estar asociados o ser sustento de procesos, entendien­
do por proceso un conjunto de acciones que tienden hacia un fin determina­
do. Estos procesos implican producción, transformación y/o transporte de
materia, energía y/o información y tienen por resultado un producto (material
o inmaterial).
Producción
Transformación
Transporte
de
Materia
Energía
Información
Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o
de información. Para una mejor comprensión de los diagramas de bloques se
suelen señalar de forma diferente las flechas correspondientes a los flujos de
materia, de energía y de información.
Flujo de materia
Flujo de energía
Flujo de información
Flujo de materia
Flujo de energía
Flujo de información
Flujo de materia y energía
Caso de combustibles sólidos
y líquidos (materia más
química)
Ventaja de los diagramas de bloques
Las ventajas de representar un sistema mediante un diagrama de bloques
son entre otras:
•	 La facilidad de representar el sistema total simplemente colocando los blo­
ques de los elementos componentes acorde al camino de los flujos.
•	 La posibilidad de evaluar la contribución de cada unidad al funcionamiento
global del sistema.
En general se puede ver más fácilmente el funcionamiento de un sistema
anali­zando el diagrama de bloques que analizando el sistema en sí.
Por lo que concluimos que un diagrama de bloques tiene la ventaja de mos­
trar en forma fácil (por medio de flechas que indican las entradas y las sali­
das de cada unidad) los flujos a través del sistema real, y permite poner en
evi­dencia los aspectos que interesan, con independencia de la forma en que
se materialicen.
Los flujos (materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las en­
tradas) se indican con flechas entrantes y los flujos que salen (las salidas) se
indican con flechas salientes del bloque.
Entradas Salidas
62 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 63 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
Las nubes representan
una fuente de
energía o materia
Las válvulas son los
elementos que regulan
el paso de un flujo
SIEMPRE necesitan
alguien o algo que las contro­
le, que les de información.
Supersistemas o subsistemas
Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que
pode­mos llamar supersistema, metasistema, etc. (es decir es, o puede ser, un
subsistema) o estar compuesto de subsistemas, éstos no son otra cosa que
sistemas más pequeños, los que a su vez pueden estar compuestos de otros
más pequeños aún, y así podríamos se­guir hasta llegar a los componentes
más elementales de todo lo que existe en el univer­so. El concepto de sistema
es válido desde una célula hasta el universo considerado co­mo un sistema de
sistemas.
2 ¿ PARA QUÉ SIRVE EL
ANÁLISIS SISTÉMICO?
Vimos como el funcionamiento de una bomba de agua era análoga o similar
al funcionamiento de un compresor.
Bomba de agua
Tanque
depósito
Bomba Válvulas Actuadores
Tanque
depósito
Secador
y filtro
Válvulas ActuadoresCompresor
Compresor
64 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 65 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
Sistema de
transmisión
de la energía
Sistema de control
Sistema de dirección Sistema de frenado
Rueda Manubrio
Palanca
de freno
Cable de
freno
Plato
manivela
Pedal Cadena Piñón
Bicicleta
El ANALISIS SISTÉMICO nos sirve para analizar objetos que tienen soportes
técnicos diferentes y no tienen nada en común y nos dan soluciones a otros
productos tecnológicos.
Analizar y conocer sistemas nos sirve para poder realizar innovaciones en los
diseños de otros sistemas.
Otro ejemplo de flujo de energía e información en un medio de transporte
como la bicicleta es el siguiente:
3 TIPOS DE SISTEMAS
Desde el punto de vista de su vinculación con el entorno podemos clasificar
a los sistemas en abiertos y cerrados.
Poseen una
frontera o
límite definido
Sistema
Datos
Energía
Materia
La frontera permite
intercambiar datos,
energía y/o información
con el ambiente
Ambiente
Los sistemas abiertos son los que están en relación con su entorno (con su
me­dio), con el que mantienen un permanente intercambio, este intercambio
puede ser tan­to de energía, de materia, de información, etc., como de resi­
duos, de contaminación, de desorden, etc. En sistemas abiertos podemos
hablar de entradas y de salidas.
Sistema
Entrada SalidaBicicleta
Suelo
Energía
Cinética
Energía
muscular y
mecánica
Energía
mecánica
Energía
térmica
Energía
Térmica
Usuario
Enfoque sistémico de la bicicleta
66 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 67 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo exterior,
con en consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio.
Un sistema cerrado es sistema que no tiene medio externo. Ahora bien, un
sistema cerrado es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real, pero
que debido a la simplificación que significa manejarse con datos que están
limitados dentro del sistema ha permitido establecer leyes generales de la
ciencia.
Sistema
• rana
• árbol
• célula
Sistema
natural
• pc
• televisor
• programa
Sistema
artificial
• empresa
• estado
Sistema
social
Clasificación genernal de sistemas
Los sistemas, conjunto de elementos en interacción organizados en función
de un objetivo, pueden ser naturales (una célula, el cuerpo humano, etc.) o
hechos por el hombre. Los hechos por el hombre, con fines utilitarios, pode­
mos denominarlos SISTEMAS TÉCNICOS.
Este nombre abarca un espectro muy amplio de sistemas; en nuestro aná­lisis
nos centraremos en algunos, nominándolos en función de la técnica o de la
energía vinculada a los mismos. Tenemos así:
Sistemas Técnicos
• Sistemas neumáticos
• Sistemas mecánicos • Sistemas eléctricos
• Sistemas hidraúlicos
El funcionamiento de estos sistemas depende de sus componentes y de las
causas que producen cambios en ellos:
1.	La presión
2.	La fuerza
3.	La tensión
La presión
En los sistemas hidraúlicos y neumáticos.
Es la magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un líquido o gas en la
tubería que lo contiene.
68 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 69 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
La fuerza
En los sistemas mecánicos.
Entendemos por fuerza cualquier causa capaz de modificar el estado de repo­
so o de movimiento de un cuerpo.
La tensión
En los sistemas eléctricos.
El VOLTAJE (fuerza eléctrica) con el que se realiza un transmisión de energía
eléctrica.
En estos cuatro sistemas hay flujos o desplazamientos de características
diferentes.
•	 En los SISTEMAS HIDRAÚLICOS Y NEUMÁTICOS hay flujo de líquidos y gas.
•	 En los SISTEMAS MECÁNICOS hay desplazamiento de elementos sólidos.
•	 En los SISTEMAS ELÉCTRICOS hay circulación de corriente.
En los sistemas técnicos están presentes diversas técnicas. Ejemplo del sis­
tema automóvil:
Sistema automóvil
Sistema mecánico Sistema hidraúlico Sistema eléctrico
Sistemamotor
Sistema
transmisión
Sistemade
dirección
Sistemade
frenado
Sistemade
suspensión
Sistemade
refrigeración
Sistemade
encendido
Sistemade
arranque
Sistemade
luces
70 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 71 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
3 SISTEMAS DE CONTROL
Veamos los siguientes sistemas: un encendedor, una bicicleta y un auto.
El hombre y las técnicas por él desarrolladas evolucionaron, las máquinas
dejaron de ser herramientas que realizaban una sola operación para ejecutar
varias de manera consecutiva y simultánea.
Entonces, los procesos resultaron más complejos, más costosos y de mayor
duración. Por lo que no fue posible controlar el sistema manualmente, sino
que se hizo necesario el empleo de diversos mecanismos.
Por ejemplo:
Consideremos una pequeña planta embotelladora de vino.
Hace algunos años, para que una máquina colocara el corcho a presión, una
empleada debía sostener la botella ya llena en forma manual. Hoy en día,
una máquina llena la botella vacía, la tapa y hasta le coloca la etiqueta en
pocos segundos. Y, aun más, todo esto lo hace simultáneamente con varios
Son sistemas que funcionan sólo si cuentan con todos sus componentes y
éstos desarrollan sus funciones en forma simultánea.
•	 Un sistema es un conjunto de elementos o dis­
positivos que interactúan para cumplir una fun­
ción determinada.
•	 Se comportan en conjunto como una unidad y no
como un montón de piezas sueltas.
•	 El comportamiento de un sistema cambia cuan­
do se modifica o reemplaza uno de sus compo­
nentes.
•	 También, si uno o varios de esos componentes
no cumplen la función para la cual fueron dise­
ñados.
•	 Resulta necesario controlar cada elemento en
forma independiente, o el resultado final de todo
el sistema.
Se puede controlar de un auto:
presión de los neumáticos
temperatura del agua
de refrigeración
presión
de aceite
batería
Además es posible controlar la velocidad del auto, que
es el resultado del funcionamiento en su conjunto.
72 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 73 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
envases. Es decir que, con el tiempo, se no se hacen más operacio­nes indivi­
duales, y se pasa a realizar procesos o conjuntos de operaciones vinculadas
entre sí.
¿Qué hace que nuestra máquina embotelladora funcione adecuadamente,
tome sólo una botella por vez, no pegue tres etiquetas en cada envase, o deje
de funcionar si el líquido que envasa se ha terminado?
Pues de esto se ocupa el CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS.
Los controles automáticos se han generalizado por completo en el mundo de
la industria. Las industrias requieren menos operarios “manuales” y más per­
sonal especializado. Como técnicos electricistas, electrónicos e informáticos,
capaces de montar, controlar, corregir y reparar los sistemas implementados.
Tipos de control
El control de un sistema se efectúa mediante un conjunto de componentes
mecánicos, hidráulicos, eléctricos y/o electrónicos que, interconectados,
recogen información acerca del funcionamiento, comparan este funcionamien­
to con datos previos y, si es necesario, modifican el proceso para alcanzar el
resultado deseado. Este conjunto de elementos constituye, por lo tanto, un
sistema en sí mismo y se denomina sistema de control.
Sistema de control automático
 
El sistema da respuesta sin que nadie intervenga de manera directa sobre él,
excepto en la introducción de condiciones iniciales o de consigna.
El sistema “opera por sí solo”, efectuando los cambios necesarios durante su
funcionamiento. Así, se reemplaza el operador humano por dispositivos tec­
nológicos que operan sobre el sistema (relés, válvulas motorizadas, válvulas
solenoides, actuadores, interruptores, motores, etc.).
Encontramos sistemas automáticos de control en:
 
•	 Heladeras.
•	 Termotanques.
•	 Alumbrado público.
•	 Piloto automático de un avión.
•	 Equipos de aire acondicionado.
 
Sistema de control automático de lazo abierto
Son los sistemas en los cuales la sa­
lida no afecta la acción de control, es
decir que la variable de salida no influ­
ye sobre la variable de entrada. En un
sistema de control de lazo abierto no
se mide la salida ni se realimenta para
compararla con la entrada.
En un sistema de control automático, se
reemplaza a la persona por un dispositi­
vo controlado, el cual realiza la tarea de
éste. Un ejemplo clásico de control en
lazo abierto es una lavadora de ropa (la­
varropas) ya que ésta funciona durante
un ciclo predeterminado sin hacer uso
de sensores.
Sistema de control automático de lazo cerrado
Los sistemas de control realimentados
se denominan también sistemas de con­
trol de lazo cerrado. En la práctica, los
términos control realimentado y control
en lazo cerrado se usan indistintamen­
te.
En un sistema de control en lazo cerra­
do, se realimenta al controlador con el
valor de la variable de salida, a fin de
que éste determine si hay diferencia
entre el valor actual de la salida y el
valor deseado (valor de referencia), a fin
de reducir el error y llevar la salida del
sistema al valor deseado.
En estos sistemas de control, la va­
riable de salida influye en la entrada.
Esto se consigue mediante un proce­
so de realimentación (feedback).
74 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 75 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz.
Sistema de control manual
 
Para obtener una respuesta del sistema, interviene el hombre sobre el ele­
mento de control.
La acción del hombre es, entonces, la que actúa siempre sobre el sistema
(cierra o abre, acciona un interruptor, aprieta el freno...), para producir cam­
bios en el funcionamiento.
Encontramos sistemas de control manuales en:
 
•	 El frenado de un auto.
•	 El encendido y el apagado de las luces en una habitación.
•	 La operación de la hornalla de gas de una cocina.
•	 El control del agua de una canilla. BIBLIOGRAFÍA
•	 TECNOLOGÍA 8, AZ Editora
•	 RAE, Real Academia Española
•	 Apuntes de Sistemas Tecnológicos del Profesor
Néstor Horacio Castiñeira
•	 Repaso sobre sistemas de control del Profesor
O. Gómez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia ciencia, técnica y tecnología
Diferencia ciencia, técnica y tecnologíaDiferencia ciencia, técnica y tecnología
Diferencia ciencia, técnica y tecnología
xiomy13
 
Análisis de un producto tecnológico
Análisis de un producto tecnológicoAnálisis de un producto tecnológico
Análisis de un producto tecnológico
luzeidy01
 
Presentación simulacion
Presentación simulacionPresentación simulacion
Presentación simulacion
isakatime
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemasConceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemas
 
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdfEDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
 
Diferencia ciencia, técnica y tecnología
Diferencia ciencia, técnica y tecnologíaDiferencia ciencia, técnica y tecnología
Diferencia ciencia, técnica y tecnología
 
Analisis tijeras
Analisis tijerasAnalisis tijeras
Analisis tijeras
 
Análisis de un producto tecnológico
Análisis de un producto tecnológicoAnálisis de un producto tecnológico
Análisis de un producto tecnológico
 
La simulacion
La simulacionLa simulacion
La simulacion
 
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
 
29895047 enfoque-de-sistemas
29895047 enfoque-de-sistemas29895047 enfoque-de-sistemas
29895047 enfoque-de-sistemas
 
Clase 4a arena
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arena
 
Sistemas y Procesos
Sistemas y ProcesosSistemas y Procesos
Sistemas y Procesos
 
Presentación simulacion
Presentación simulacionPresentación simulacion
Presentación simulacion
 
Simbolos para cursogramas
Simbolos para cursogramasSimbolos para cursogramas
Simbolos para cursogramas
 
La educación tecnológica y su relación con las tic
La educación tecnológica y su relación con las ticLa educación tecnológica y su relación con las tic
La educación tecnológica y su relación con las tic
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 
Proceso de elaboracion del lapiz
Proceso de elaboracion del lapizProceso de elaboracion del lapiz
Proceso de elaboracion del lapiz
 
Analisis de objeto
Analisis de objetoAnalisis de objeto
Analisis de objeto
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
 
Actividades de Aprendizaje Proyecto Tecnológico
Actividades de Aprendizaje Proyecto TecnológicoActividades de Aprendizaje Proyecto Tecnológico
Actividades de Aprendizaje Proyecto Tecnológico
 
Tec 5° propiedad de los materiales.pptx
 Tec 5° propiedad de los materiales.pptx Tec 5° propiedad de los materiales.pptx
Tec 5° propiedad de los materiales.pptx
 

Similar a Apuntes Análisis Sistémico

Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
P.ARGUELLO
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
mor02
 
Sistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power pointSistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power point
Davsar Natera Sarti
 

Similar a Apuntes Análisis Sistémico (20)

resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docxresumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
resumen Los sistemas y l enfoque sistémico v2.docx
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
 
Sistema tecnologico
Sistema tecnologicoSistema tecnologico
Sistema tecnologico
 
Sistema tecnologico
Sistema tecnologicoSistema tecnologico
Sistema tecnologico
 
Power clase2 pdf
Power clase2 pdfPower clase2 pdf
Power clase2 pdf
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
El Enfoque Sistémico
El Enfoque SistémicoEl Enfoque Sistémico
El Enfoque Sistémico
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power pointSistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power point
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Organización como sistema postgrado
Organización como sistema postgradoOrganización como sistema postgrado
Organización como sistema postgrado
 
Unidad i (a)_adm.general
Unidad i (a)_adm.generalUnidad i (a)_adm.general
Unidad i (a)_adm.general
 
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
 
Tp2 sistémico
Tp2 sistémicoTp2 sistémico
Tp2 sistémico
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
 
Teoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemasTeoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemas
 
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.pptTeoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
 
ITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los SistemasITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los Sistemas
 

Más de Brick01 (6)

Análisis Sistémico y Sistemas de Control Parte II
Análisis Sistémico y Sistemas de Control Parte IIAnálisis Sistémico y Sistemas de Control Parte II
Análisis Sistémico y Sistemas de Control Parte II
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Análisis sistémico y sistemas eléctricos parte i
Análisis sistémico y sistemas eléctricos parte iAnálisis sistémico y sistemas eléctricos parte i
Análisis sistémico y sistemas eléctricos parte i
 
Nuestras máquinas
Nuestras máquinasNuestras máquinas
Nuestras máquinas
 
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
 
Apuntes Estructuras. Sistemas Estáticos
Apuntes Estructuras. Sistemas EstáticosApuntes Estructuras. Sistemas Estáticos
Apuntes Estructuras. Sistemas Estáticos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Apuntes Análisis Sistémico

  • 1. 56 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 57 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. ANÁLISIS SISTÉMICO QUÉ ES UN SISTEMA PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS SISTÉMICO TIPOS DE SISTEMAS SISTEMAS DE CONTROL 1 2 3 4
  • 2. 58 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 59 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. 1 ¿ QUÉ ES UN SISTEMA? Es un conjunto de partes que componen un objeto y se relacionan o conectan entre sí. SISTEMA es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en funciónde un objetivo Elementos Interacción Organización Objetivo Pueden ser: • Sistemas Estáticos Hay distitintos ejemplos de sistemas que ustedes ya conocen. Como por ejemplo: • Sistemas Dinámicos Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos o sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simul­ táneamente, así como también ideas, sean éstas del campo del conocimien­ to ordinario, científico, técni­co o humanístico, las que no pueden concebirse como sueltas o independientes del con­texto o sistema en el que están inser­ tas. La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que posibilita el funcionamiento del sistema. Los sistemas tienen una finalidad u objetivo (sirven para algo), en otras pa­ labras cumplen una función, tanto los naturales como los diseñados por el hombre. 1 -Sistema Social 2- Sistema Solar 3- Sistema de Riego 1 2 3
  • 3. 60 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 61 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. Diagrama de bloques Los sistemas se representan por medio de diagramas de bloques. Es una manera esquemática de representar las unidades o fases de un proce­ so (conjunto de acciones que tienden a un fin determinado). Los sistemas pueden estar asociados o ser sustento de procesos, entendien­ do por proceso un conjunto de acciones que tienden hacia un fin determina­ do. Estos procesos implican producción, transformación y/o transporte de materia, energía y/o información y tienen por resultado un producto (material o inmaterial). Producción Transformación Transporte de Materia Energía Información Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o de información. Para una mejor comprensión de los diagramas de bloques se suelen señalar de forma diferente las flechas correspondientes a los flujos de materia, de energía y de información. Flujo de materia Flujo de energía Flujo de información Flujo de materia Flujo de energía Flujo de información Flujo de materia y energía Caso de combustibles sólidos y líquidos (materia más química) Ventaja de los diagramas de bloques Las ventajas de representar un sistema mediante un diagrama de bloques son entre otras: • La facilidad de representar el sistema total simplemente colocando los blo­ ques de los elementos componentes acorde al camino de los flujos. • La posibilidad de evaluar la contribución de cada unidad al funcionamiento global del sistema. En general se puede ver más fácilmente el funcionamiento de un sistema anali­zando el diagrama de bloques que analizando el sistema en sí. Por lo que concluimos que un diagrama de bloques tiene la ventaja de mos­ trar en forma fácil (por medio de flechas que indican las entradas y las sali­ das de cada unidad) los flujos a través del sistema real, y permite poner en evi­dencia los aspectos que interesan, con independencia de la forma en que se materialicen. Los flujos (materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las en­ tradas) se indican con flechas entrantes y los flujos que salen (las salidas) se indican con flechas salientes del bloque. Entradas Salidas
  • 4. 62 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 63 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. Las nubes representan una fuente de energía o materia Las válvulas son los elementos que regulan el paso de un flujo SIEMPRE necesitan alguien o algo que las contro­ le, que les de información. Supersistemas o subsistemas Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que pode­mos llamar supersistema, metasistema, etc. (es decir es, o puede ser, un subsistema) o estar compuesto de subsistemas, éstos no son otra cosa que sistemas más pequeños, los que a su vez pueden estar compuestos de otros más pequeños aún, y así podríamos se­guir hasta llegar a los componentes más elementales de todo lo que existe en el univer­so. El concepto de sistema es válido desde una célula hasta el universo considerado co­mo un sistema de sistemas. 2 ¿ PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS SISTÉMICO? Vimos como el funcionamiento de una bomba de agua era análoga o similar al funcionamiento de un compresor. Bomba de agua Tanque depósito Bomba Válvulas Actuadores Tanque depósito Secador y filtro Válvulas ActuadoresCompresor Compresor
  • 5. 64 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 65 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. Sistema de transmisión de la energía Sistema de control Sistema de dirección Sistema de frenado Rueda Manubrio Palanca de freno Cable de freno Plato manivela Pedal Cadena Piñón Bicicleta El ANALISIS SISTÉMICO nos sirve para analizar objetos que tienen soportes técnicos diferentes y no tienen nada en común y nos dan soluciones a otros productos tecnológicos. Analizar y conocer sistemas nos sirve para poder realizar innovaciones en los diseños de otros sistemas. Otro ejemplo de flujo de energía e información en un medio de transporte como la bicicleta es el siguiente: 3 TIPOS DE SISTEMAS Desde el punto de vista de su vinculación con el entorno podemos clasificar a los sistemas en abiertos y cerrados. Poseen una frontera o límite definido Sistema Datos Energía Materia La frontera permite intercambiar datos, energía y/o información con el ambiente Ambiente Los sistemas abiertos son los que están en relación con su entorno (con su me­dio), con el que mantienen un permanente intercambio, este intercambio puede ser tan­to de energía, de materia, de información, etc., como de resi­ duos, de contaminación, de desorden, etc. En sistemas abiertos podemos hablar de entradas y de salidas. Sistema Entrada SalidaBicicleta Suelo Energía Cinética Energía muscular y mecánica Energía mecánica Energía térmica Energía Térmica Usuario Enfoque sistémico de la bicicleta
  • 6. 66 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 67 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo exterior, con en consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio. Un sistema cerrado es sistema que no tiene medio externo. Ahora bien, un sistema cerrado es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real, pero que debido a la simplificación que significa manejarse con datos que están limitados dentro del sistema ha permitido establecer leyes generales de la ciencia. Sistema • rana • árbol • célula Sistema natural • pc • televisor • programa Sistema artificial • empresa • estado Sistema social Clasificación genernal de sistemas Los sistemas, conjunto de elementos en interacción organizados en función de un objetivo, pueden ser naturales (una célula, el cuerpo humano, etc.) o hechos por el hombre. Los hechos por el hombre, con fines utilitarios, pode­ mos denominarlos SISTEMAS TÉCNICOS. Este nombre abarca un espectro muy amplio de sistemas; en nuestro aná­lisis nos centraremos en algunos, nominándolos en función de la técnica o de la energía vinculada a los mismos. Tenemos así: Sistemas Técnicos • Sistemas neumáticos • Sistemas mecánicos • Sistemas eléctricos • Sistemas hidraúlicos El funcionamiento de estos sistemas depende de sus componentes y de las causas que producen cambios en ellos: 1. La presión 2. La fuerza 3. La tensión La presión En los sistemas hidraúlicos y neumáticos. Es la magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un líquido o gas en la tubería que lo contiene.
  • 7. 68 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 69 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. La fuerza En los sistemas mecánicos. Entendemos por fuerza cualquier causa capaz de modificar el estado de repo­ so o de movimiento de un cuerpo. La tensión En los sistemas eléctricos. El VOLTAJE (fuerza eléctrica) con el que se realiza un transmisión de energía eléctrica. En estos cuatro sistemas hay flujos o desplazamientos de características diferentes. • En los SISTEMAS HIDRAÚLICOS Y NEUMÁTICOS hay flujo de líquidos y gas. • En los SISTEMAS MECÁNICOS hay desplazamiento de elementos sólidos. • En los SISTEMAS ELÉCTRICOS hay circulación de corriente. En los sistemas técnicos están presentes diversas técnicas. Ejemplo del sis­ tema automóvil: Sistema automóvil Sistema mecánico Sistema hidraúlico Sistema eléctrico Sistemamotor Sistema transmisión Sistemade dirección Sistemade frenado Sistemade suspensión Sistemade refrigeración Sistemade encendido Sistemade arranque Sistemade luces
  • 8. 70 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 71 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. 3 SISTEMAS DE CONTROL Veamos los siguientes sistemas: un encendedor, una bicicleta y un auto. El hombre y las técnicas por él desarrolladas evolucionaron, las máquinas dejaron de ser herramientas que realizaban una sola operación para ejecutar varias de manera consecutiva y simultánea. Entonces, los procesos resultaron más complejos, más costosos y de mayor duración. Por lo que no fue posible controlar el sistema manualmente, sino que se hizo necesario el empleo de diversos mecanismos. Por ejemplo: Consideremos una pequeña planta embotelladora de vino. Hace algunos años, para que una máquina colocara el corcho a presión, una empleada debía sostener la botella ya llena en forma manual. Hoy en día, una máquina llena la botella vacía, la tapa y hasta le coloca la etiqueta en pocos segundos. Y, aun más, todo esto lo hace simultáneamente con varios Son sistemas que funcionan sólo si cuentan con todos sus componentes y éstos desarrollan sus funciones en forma simultánea. • Un sistema es un conjunto de elementos o dis­ positivos que interactúan para cumplir una fun­ ción determinada. • Se comportan en conjunto como una unidad y no como un montón de piezas sueltas. • El comportamiento de un sistema cambia cuan­ do se modifica o reemplaza uno de sus compo­ nentes. • También, si uno o varios de esos componentes no cumplen la función para la cual fueron dise­ ñados. • Resulta necesario controlar cada elemento en forma independiente, o el resultado final de todo el sistema. Se puede controlar de un auto: presión de los neumáticos temperatura del agua de refrigeración presión de aceite batería Además es posible controlar la velocidad del auto, que es el resultado del funcionamiento en su conjunto.
  • 9. 72 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 73 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. envases. Es decir que, con el tiempo, se no se hacen más operacio­nes indivi­ duales, y se pasa a realizar procesos o conjuntos de operaciones vinculadas entre sí. ¿Qué hace que nuestra máquina embotelladora funcione adecuadamente, tome sólo una botella por vez, no pegue tres etiquetas en cada envase, o deje de funcionar si el líquido que envasa se ha terminado? Pues de esto se ocupa el CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS. Los controles automáticos se han generalizado por completo en el mundo de la industria. Las industrias requieren menos operarios “manuales” y más per­ sonal especializado. Como técnicos electricistas, electrónicos e informáticos, capaces de montar, controlar, corregir y reparar los sistemas implementados. Tipos de control El control de un sistema se efectúa mediante un conjunto de componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos y/o electrónicos que, interconectados, recogen información acerca del funcionamiento, comparan este funcionamien­ to con datos previos y, si es necesario, modifican el proceso para alcanzar el resultado deseado. Este conjunto de elementos constituye, por lo tanto, un sistema en sí mismo y se denomina sistema de control. Sistema de control automático   El sistema da respuesta sin que nadie intervenga de manera directa sobre él, excepto en la introducción de condiciones iniciales o de consigna. El sistema “opera por sí solo”, efectuando los cambios necesarios durante su funcionamiento. Así, se reemplaza el operador humano por dispositivos tec­ nológicos que operan sobre el sistema (relés, válvulas motorizadas, válvulas solenoides, actuadores, interruptores, motores, etc.). Encontramos sistemas automáticos de control en:   • Heladeras. • Termotanques. • Alumbrado público. • Piloto automático de un avión. • Equipos de aire acondicionado.   Sistema de control automático de lazo abierto Son los sistemas en los cuales la sa­ lida no afecta la acción de control, es decir que la variable de salida no influ­ ye sobre la variable de entrada. En un sistema de control de lazo abierto no se mide la salida ni se realimenta para compararla con la entrada. En un sistema de control automático, se reemplaza a la persona por un dispositi­ vo controlado, el cual realiza la tarea de éste. Un ejemplo clásico de control en lazo abierto es una lavadora de ropa (la­ varropas) ya que ésta funciona durante un ciclo predeterminado sin hacer uso de sensores. Sistema de control automático de lazo cerrado Los sistemas de control realimentados se denominan también sistemas de con­ trol de lazo cerrado. En la práctica, los términos control realimentado y control en lazo cerrado se usan indistintamen­ te. En un sistema de control en lazo cerra­ do, se realimenta al controlador con el valor de la variable de salida, a fin de que éste determine si hay diferencia entre el valor actual de la salida y el valor deseado (valor de referencia), a fin de reducir el error y llevar la salida del sistema al valor deseado. En estos sistemas de control, la va­ riable de salida influye en la entrada. Esto se consigue mediante un proce­ so de realimentación (feedback).
  • 10. 74 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz 75 Educación Tecnológica. Arq. Jimena Díaz. Sistema de control manual   Para obtener una respuesta del sistema, interviene el hombre sobre el ele­ mento de control. La acción del hombre es, entonces, la que actúa siempre sobre el sistema (cierra o abre, acciona un interruptor, aprieta el freno...), para producir cam­ bios en el funcionamiento. Encontramos sistemas de control manuales en:   • El frenado de un auto. • El encendido y el apagado de las luces en una habitación. • La operación de la hornalla de gas de una cocina. • El control del agua de una canilla. BIBLIOGRAFÍA • TECNOLOGÍA 8, AZ Editora • RAE, Real Academia Española • Apuntes de Sistemas Tecnológicos del Profesor Néstor Horacio Castiñeira • Repaso sobre sistemas de control del Profesor O. Gómez