SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
¿Qué es la Teoría General de
Sistemas?
“ Una forma ordenada y científica de aproximación y
representación del mundo real, y simultáneamente,
como una orientación hacia una práctica estimulante
para formas de trabajo transdisciplinario.
La Teoría General de Sistemas (TGS) se distingue
por su perspectiva integradora, donde se considera
importante la interacción y los conjuntos que a partir
de ella brotan. ”
¿Que es la Teoría General de Sistemas?,
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú.
Teoría General de Sistema
 Una Teoría General de Sistema (TGS), implica un
conjunto de conocimientos explicativos de los
fenómenos que se dan en este objeto, en que se hace
abstracción de los elementos específicos de
determinados sistemas.
 La TGS se concentra en tres aspectos esenciales:
 El objeto constituye un todo, situado en un medio
determinado.
 El objeto está compuesto de partes interrelacionadas.
 El comportamiento de las partes en relación al todo, y
del todo en relación del medio, implican interacción e
influencia mutua.
Conceptos Relacionados
En rasgos generales pueden indicarse tres aspectos
principales no separables en cuanto contenido, pero
distinguibles en cuanto a intención:
1. Ciencia de los sistemas: Exploración y explicación
científica de los sistemas desde la perspectiva de
diversas ciencias (física, biología, psicología, ciencias
sociales, etc.)
Para conocer un sistema no se trata sólo de
comprender cada uno de sus elementos, sino de
conocer las relaciones entre ellos.
1. Teoría General de los sistemas (TGS): Al explorar los
diversos sistemas de nuestro universo, aparecen
isomorfismos (patrones) entre ellos, los cuales son
interés de la TGS. La TGS es la exploración científica
de las “totalidades”.
De los estudios de las “totalidades” han surgido
concepciones, modelos y áreas de investigación como:
la teoría dinámica de los sistemas, la cibernética, la
teoría de los autómatas, el análisis de sistemas, teoría
de conjuntos, teoría de redes y teoría de gráfos.
Conceptos Relacionados
1. Filosofía de los sistemas: Reorientación del
pensamiento y visión del mundo resultante a partir de la
introducción del “sistema” como paradigma científico, en
contraste con la ciencia clásica que posee un paradigma
analítico, mecanicista y causal. (ideas presentes en los
60’s, al inicio del desarrollo de la TGS)
Conceptos Relacionados
Orígenes de la Teoría de Sistemas
La teoría general de sistemas fue propuesta alrededor
de 1950 por el biólogo Ludwig von Bertalanffy.
Este nuevo tema motivó a la comunidad científica a
investigar. En torno a intereses comunes, surgió en
1956 un grupo llamado:
Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales
Society for General Systems Research (SGSR)
... Los principales principios a los cuales aspiramos...
• Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes, y
modelos en varios campos, y ayudar en transferirlos
constructivamente de un campo a otro (dominio
científico)
• Promover el desarrollo adecuado de modelos
teóricos en áreas deficientes de ellos
• Eliminar la duplicación de esfuerzos teóricos en
diferentes campos, y
• Promover la unidad de la ciencia a través del
mejoramiento de la comunicación entre especialistas
Orígenes de la Teoría de Sistemas
Introducción
El foco de la teoría General de Sistemas se encuentra
en el estudio de la organización y relaciones entre las
partes de un todo (holón).
Una organización particular determina a un sistema específico, el
cual es independiente de la sustancia con la cual están hechos
los elementos que lo conforman (partículas, células, transistores,
personas, etc.).
Introducción
Definición de Sistema
 “ Es un conjunto de partes que interactuan para
alcanzar un objetivo. Este conjunto de elementos
poseen propiedades, atributos y están relacionados
entre si”
 “Un sistema es un grupo de partes y objetos que
interactúan y que forman un todo o que se encuentran
bajo la influencia de fuerzas en alguna relación
definida.”
 No hay sistema cuando no existe interactuación entre las
partes de un todo, y de esas partes con él. Cuando esta
ausencia es manifiesta, se habla de Conglomerado.
 Es posible distinguir entre sistemas abiertos y sistemas
cerrados, entendiendo por sistemas abiertos aquellos que
intercambian energía con el medio en que están inmersos.
Por el contrario, los sistemas cerrados serían aquellos que
no intercambian energía con el medio.
Definición de Sistema ( S )
La base de la constitución de S radica en su análisis y en su
enfoque. Un S queda definido por su: Objeto y estructura.
Por su objeto: Todo S desde el momento que es un
conjunto de elementos interactuantes, responden a una
estructura dada, donde reconoce la existencia de un objeto.
Los S se diseñan para lograr objetivos definidos (propósito a
alcanzar después de una secuencia de actividades en un
determinado tiempo y espacio.
Por su estructura: La estructura de un S esta constituido
por las partes que la conforman.
Constitución de un Sistemas ( S )
a) Componentes: Es cualquier parte importante
del Sistema, también conocidos como entidades.
b) Atributos: Son cualidades del componente, un
componente puede tener varios atributos.
c) Actividad: Las relaciones que hay entre sus
componentes
Ejemplo: Sistema Educativo, Universitario,
Sistema Religioso, Sistema Familiar, etc.
Elementos de un Sistema
a) Ambiente: Lugar donde existe el sistema, para poder
sobrevivir el sistema tiene que interactuar con su medio
ambiente y adaptarse a el y a otras partes del entorno.
b) Estructura: Es el esqueleto del sistema donde hay orden
y distribución de las partes de un todo
c) Entrada: Son los elementos que entran al sistema desde
el entorno para ser transformados o para ayudar al proceso
de transformación.
Componentes Estructurales de un
Sistema
d) Procesos: Actividad o acciones, dentro del Sistema, que
transforman datos de entrada a lo largo del tiempo.
e) Salida: Es el producto del sistema, resultado de los
procesos utilizados para transformar las entradas
f) Realimentación: Es la información que regresa a su
propio funcionamiento inicial y que le permite mantener,
aumentar y modificar las operaciones.
Componentes Estructurales de un
Sistema
Elementos de los Sistemas
Proceso
(Transfor
mación)
Estructura
Ambiente
Entrada Salida
Retroalimentación
Existen muchos tipos de sistemas, …pero….
¿Significa que debemos estudiar todo tipo de sistemas, o
intentar convertirnos en expertos es sistemas sociales,
en expertos es sistemas sociales, biologicos Y
computacionales?
Nuestro objetivos son los sistemas computacionales
La T.G.S. Nos ayuda a comprender mejor los SISTEMAS
COMPUTACIONALES (AUTOMATIZADOS) Y EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Tipología de los Sistemas
Tipología de los Sistemas
Tipología de los Sistemas
Los limites separan al sistema de su medio externo, lo que
permite la distinción entre sistemas abiertos y cerrados.
- Sc: Opera totalmente dentro de los limites, precisos e
impenetrables
- Sa: Tiene limites imprecisos, recibe muchos insumos (inputs)
del medio externo y devuelve resultados (outputs). El limite de
un Sa es permeable y penetrables
Limites o Fronteras de los
Sistemas
La mayor parte de los sistemas orgánicos son abiertos, esto
quiere decir que hay un intercambio de energía con sus
integrantes. Adoptaremos el modelo de clasificación de
Boulding.
Sistemas Cerrados y Abiertos
Representación de un Sistema Abierto
Modelo Cibernético (Norbert Wiener)
El Modelo Cibernético presenta los siguientes componentes:
- Recursos o Entradas o Inputs
- Proceso o Transformación o Procesamiento
- Salidas o Output o Productos
Caja negra (Black Box):En cibernética, es una caja donde
existen entradas que conducen perturbaciones al interior, y de
donde emergen salidas o resultados; es decir otras
perturbaciones resultantes de las primeras.
Modelo OSP (Edgar Cabrera)
Procesos Productivos y/o Servicios
SIG: Sistema de Información Geográfica
Modelo OSP (Edgar Cabrera) - Ej. SIG
Procesos Productivos y/o Servicios
PP = Proceso de Producción.
Modelo OSP (Edgar Cabrera) - Ej. PP
Procesos Productivos y/o Servicios
Modelo CIBERNETICO (Norbert Wiener)
Existen diversas aplicaciones con el modelo Cibernético,
especialmente en la ORGANIZACIONES
Modelo OSP (Edgar Cabrera)
Existen aplicaciones en la Gestión de Operaciones
Modernas y para los procesos Productivos y/o Servicios.
Aplicaciones
1. Determinar los componentes estructurales: Objeto,
Objetivos, Ambiente(s), Estructura(s), Entrada(s),
Proceso(s), Salida(s) y Realimentación) de una Facultad
Universitaria como sistema.
2. Representación del (S) según el modelo Cibernético para
el: Sistema de Producción de Autos.
3. Representación del (S) según el modelo OSP para:
Banco, Hospital, Universidad, clínicas, Sistema de
Información Geográfico (SIG), SUNAT, Industria del
Calzado, Proceso Académico y Administrativo
Ejercicio Grupal – Caso 1
(Max: 5 alumnos)
EL PROBLEMA
EL PROBLEMA
Conceptualidad
Es común decir que no hay vida sin un “problema” y que un
“problema bien planteado es mejor que cualquier solución
gratuita”.
Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un “Problema”?
Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como
muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o
evidente el sentido de este concepto:
EL PROBLEMA
Definiciones
Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a
la elección o al rechazo o también a la verdad y al
conocimiento (Aristóteles).
Es el incumplimiento de los atributos que exige el
Cliente en los resultados esperados (desviaciones en los
procesos)
Situación que denota inconveniencia, insatisfacción o
un hecho negativo, haciéndose evidentes por ser
expresiones externas o por la forma como afectan a la
comunidad
Es la insatisfacción de algo
EL PROBLEMA
Definiciones
Es la diferencia entre la situación deseada y la
situación real, o la que se tiene en un tiempo
dado.
Por ello:
Solucionar un problema es minimizarlo hasta
que no haga daño o hacerlo desaparecer en el
mejor de los casos
EL PROBLEMA
Tipos de Problema
De acuerdo a la NATURALEZA DEL OBJETO:
 PROBLEMA GNOSEOLÓGICO: búsqueda del saber o
del conocimiento. Por ejemplo: buscar conocer el
origen de la vida, conocer el origen o la cura del Sida,
etc.
 PROBLEMA TECNOLÓGICO: busca la
transformación de lo existente. Por ejemplo: Tener
vehículos más rápidos, eliminar la Tuberculosis del
Perú, etc.
EL PROBLEMA
Tipos de Problemas
De acuerdo a los CAMBIOS DEL TIEMPO:
 BUSQUEDA DE METAS: búsqueda de la meta, del
objetivo. Por ejemplo: ¿ A dónde voy? ¿Qué quieren los
clientes?, etc. (orientados más al Diagnóstico)
 CAMBIO DE METAS: busca el cambio, la nueva
ruta. Por ejemplo: ¿En que cambio para ser mejor?,
¿Cómo cambio el producto para atraer más
clientes?, etc. (orientados más al Pronóstico)
EL PROBLEMA
Tipos de Problemas
También, pueden ser:
 Organizacional,
 Tecnológico,
 Filosófico
 Financiero,
 Humano,
 Funcional,
 Estructural
 Transaccional,
 De Servicios,
 De Productos
EL PROBLEMA
Condiciones de un Problema
 Existencia de un sistema (individuo), que ocupa
un medio ambiente
 Existen cursos o rutas de acción
 Las rutas o cursos de acción poseen cierta
oportunidad
 Existen resultados posibles para eliminar el
problema
Si existen las 4 condiciones, entonces podemos
decir que el sistema (individuo) tiene un
Problema.
EL PROBLEMA
Identificación del Problema
Al concebir un problema observamos que posee
cinco componentes:
 Quienes enfrentan el problema y quién(es) toman
decisiones
 Aspectos del problema que se pueden controlar
 Aspectos de la situación problema que se escapan
del control de quien toma la decisión
 Las restricciones que se imponen desde dentro o
desde fuera sobre los aspectos mencionados
 Los posibles resultados producidos al hacer una
decisión
EL PROBLEMA
Análisis del Problema
 SUBDIVISION Y CUANTIFICACION DEL PROBLEMA
Se tiene que subdividir el problema en subproblemas,
y encontrar en esa subdivisión cuales NO AFECTAN
MAS AL PROBLEMA ó es mínima su afectación
 ANALISIS DE CAUSAS Y RAICES DEL PROBLEMA
Se buscan las causas y raíces del problema a fin de
solucionarlo.
Aquí el Diagrama Causa-Efecto de Ishikawa es una
adecuada metodología.
¿QUÉ ES?
• Es la representación de varios
elementos (causas) que
pueden contribuir a un
problema (efecto).
• Fue desarrollado en 1943 por
el Dr. Kaoru Ishikawa en Tokio.
• Algunas veces se denomina
gráfica de espina de pescado o
de hueso de Godzilla.
• Es una herramienta efectiva
para estudiar problemas,
procesos y situaciones
¿CUÁNDO SE UTILIZA?
• Cuándo se requiere detectar las
posibles causas de un problema
específico.
•El uso del diagrama de ISHIKAWA
hace posible reunir todas las ideas
para el diagnóstico de un problema
desde diferentes puntos de vista.
• Un diagrama causa y efecto bien
preparado es un vehículo para
ayudar a los equipos de mejora
continua a tener una concepción
común de un problema complejo.
EL PROBLEMA
Diagrama Causa-Efecto de Ishikawa
EL PROBLEMA
Formulación del Problema
Para formular un problema debemos tener la
siguiente información:
 Cuál es la situación deseada y cual es la
realidad
 Cuál es la información disponible
 Cuál es la información necesaria
 Cuáles son los supuestos
 Qué clase de solución se desea (criterio de
decisión)
Según los Problemas de:
 BUSQUEDA DE METAS: Se parte que existe un existe
un estado deseado, que es diferente del real y debemos
tratar de corregir esa desviación.
 CAMBIO DE METAS: Se debe dar una
definición clara del nuevo estado deseado o
meta que deseo alcanzar, especificando: QUE
CUANTO, DONDE, COMO. La nueva meta debe
de ser analizada y sometida a validaciones.
EL PROBLEMA
Enfoque para resolver el Problema
Existen además tres formas enfrentar los problemas:
 Resolución: selección arbitraria de una acción lo
suficientemente buena para eliminar el problema
(enfoque clínico)
 Solución: selección de una acción de entre varias que
ofrece el resultado óptimo (enfoque de investigación)
Disolución: eliminación del problema mediante un
cambio de intenciones de los involucrados o mediante
un cambio de naturaleza y/o ambiente del problema
(enfoque de diseño).
Aún así, usar uno de los tres enfoques no significa la
completa desaparición de problemas, dado que el
tratamiento de un problema genera nuevos problemas.
EL PROBLEMA
Enfoque para resolver el Problema
El analista de problema debe tener en cuenta los conceptos
derivados de la TGS que le ayudan a formular el problema:
 Toda situación problemática involucra a un sistema que
contiene el problema y a otro que lo soluciona; debiéndose
delimitar los límites de cada uno.
 Existen problemas bien estructurados, con objetivos
definidos, fronteras y restricciones definidas y variables
cuantificables, y problemas mal estructurados, en los que
todos sus elementos son en sí mismos problemáticos, no
hay fronteras ni objetivos bien definidos y algunas de sus
variables no son cuantificables
EL PROBLEMA
Enfoque para resolver el Problema
Construcción del Diagrama de Ishikawa
• Dibujar un cuadro en la parte más a la derecha de una
hoja larga de papel, y dibuje una flecha horizontal que
apunte al cuadro. Adentro del cuadro escriba la
descripción del problema que esta tratando de resolver.
• Escriba los nombres de las categorías arriba y debajo de
la línea horizontal que forma la flecha. Piense en estas
como ramas del tronco principal de un árbol.
• Escriba datos de las causas detallados de las diferentes
categorías. Piense en estos como en las hojas de un
árbol.
EL PROBLEMA
Los elementos que pueden ser analizados son:
 Materiales
 Mano de obra
 Métodos
 Máquinas
 Mantenimiento
 Medio ambiente
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
Una causa es la suma de varias o muchas pequeñas causas
concurrentes.
La ausencia de causas pequeñas en un diagrama muestra
que el análisis es casi trivial y que debe profundizarse en él.
Viceversa, un diagrama muy detallista indica que el
conocimiento es muy avanzado, lo cual es favorable.
Los integrantes del equipo juegan un papel trascendental en
esta tarea.
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
Un diagrama de causas-efectos completo indica de por sí la
solución y es suficiente para tener pleno conocimiento y
encarrilar la discusión hacia la solución final.
Con flechas más pequeñas a ambos lados de las flechas
principales se identifican las pequeñas causas o causas
secundarias, que ejercen influencia sobre la acción concreta
a encontrar.
Este herramienta se complementa con la técnica lluvia de
ideas o Brainstorm
La cabeza del pescado estaría representada por el
efecto y sus posibles causas estarán en las ramas
principales del cuerpo del pescado.
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
PASOS METODOLÓGICOS:
PASO 1:
1. Pregúntese si hay cuestiones de PERSONAL
(Recursos Humanos) que contribuyan al problema.
2. Si existe, pregúntese ¿por qué?
3. Desmenuce el problema en trozos, cada vez más
pequeños de manera de poder identificar las causas
básicas.
4. Escriba sus respuestas en el diagrama.
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
PASOS METODOLÓGICOS:
PASO 2:
1. Haga lo mismo con los MATERIALES (materias primas,
etc.), los EQUIPOS (máquinas, herramientas, etc.) y los
INSTRUCTIVOS DE TRABAJO (forma habitual de llevar
adelante una tarea), MANTENIMIENTO y MEDIO
AMBIENTE. Cada uno de estos temas constituirán las “6
espinas principales" de nuestro diagrama.
2. ¿Existen cuestiones vinculadas con los MATERIALES que
afectan la prestación de un servicio, etc.?
3. ¿Hay cuestiones vinculadas con los EQUIPOS?
4. ¿Tenemos problemas con los INSTRUCTIVOS DE
TRABAJO.
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
PASO 3:
1. Una vez que ha completado el análisis de espina de
pescado, marque con un círculo aquellas causas básicas
que el Equipo de mejora puede resolver y manejar.
2. Establezca prioridades; para hacerlo, pregúntese cuál de
ellas producirá realmente una mejora diferencial.
PASO 4:
1. Una vez establecidas las prioridades, se establecen los
responsables de cada proyecto o actividad, requisando
los formatos que corresponda.
PASO 5:
1. Implante las soluciones.
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
PROBLEMAS CAUSAS ESTRATEGIAS
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
Las personas no son recordadas por el
número de veces que fracasan, sino por el
número de veces que tienen éxito.
Thomas Alva Edison
Construcción del Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
Elaborar el Diagrama de Ishikawa para:
Problema del transporte
Problema de la Pobreza
Problema de la Contaminación de Lima
Problema del Sida
Identificar los problemas CLAVEs para las
siguientes organizaciones:
FISI
LAN Perú
Hospitales
Ejercicios de Diagrama de Ishikawa
EL PROBLEMA
Implícitamente el término "sistema" fue conocido por
Aristóteles con su famoso enunciado "El todo es más
que la suma de las partes" y a lo largo de la historia el
movimiento de los sistemas tuvo contribuciones
importantes hasta concepción de la TGS
Hoy en día el término sistema es utilizado con mucha
frecuencia y, debido a esta generalidad y múltiple
aplicación, este concepto abstracto es usado
indiscriminadamente sin considerar la base objetiva
para su determinación, ni sus principios y propiedades
que lo gobiernan.
El Término Sistemas
SISTEMAS
En ámbitos técnicos, en especial de Informática, el
término sistema es visto con frecuencia; así por
ejemplo se habla de sistemas de computación,
sistemas de información, sistemas expertos o se hace
referencia a objetos que por su naturaleza son sistemas
como: computadora, archivo, programa, lenguaje, etc.
Por ello, se requiere mayor precisión y es necesario una
clasificación tomando en cuenta ciertos criterios.
Sistemas, en apariencia diferentes, como el sistema
solar y un computador poseen (mientras sean sistemas)
las mismas propiedades generales. lo cual hace
interesante a una teoría de sistemas.
El Término Sistemas
SISTEMAS
El estudio teórico de los sistemas nos permitirá conocer
su estructura interna y externa, principios y
propiedades, su funcionamiento, organización,
descripción, factores de supervivencia, crisis del
sistema y otros aspectos relevantes.
El enfoque sistémico o de sistemas aplicado a una
situación problemática objetiva y real sirve de marco
general para su resolución utilizando los resultados del
estudio teórico de sistemas.
Existen varios enfoques sistémicos, como los enfoques
de Checkland, de Achoff y el de Klir. Estos teóricos de
sistemas, con sus estudios buscan dar una solución a la
mencionada realidad problemática.
El Término Sistemas
SISTEMAS
Una primera aproximación a la comprensión de lo que
significa un sistema es el esquema de una "caja
negra". Donde se identifican claramente las entradas,
el proceso y las salidas.
El siguiente diagrama de bloques muestra la relación
entre la entrada, proceso y salida de un computador:
ENTRADA SALIDA
UCP
MEMORIA
ENTRADA
Fig. 1 El sistema Computador
El Concepto de Sistemas
SISTEMAS
a) HALL
“Conjunto de objetos (partes) y sus relaciones". Esta
definición, añade a un simple conjunto (“relaciones”) que
une a sus componentes o partes que lo diferencia de una
simple reunión.
b) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA
" conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre
sí, contribuyen a un determinado objetivo". El objetivo
que persigue el sistema es común al de sus componentes.
c)"Combinación de elementos que forman una unidad
compleja .
d) Conjunto de objetos que se han separado del medio
tomando en consideración su participación en la cualidad
resultante o en el efecto final de este conjunto.
El Concepto de Sistemas
SISTEMAS
Todos los sistemas tienen en común lo siguiente:
 Entrada. Energía y material transformado por el sistema
 Salida. Producto/ servicio como resultado de procesamiento
del sistema
 Proceso. Convierte los materiales o energía del medio
ambiente, en productos usados por el sistema o su medio.
 Retroalimentación. Información que puede ser utilizada para
evaluar el sistema y llevarlo a un rendimiento mas efectivo.
• Control
• Medio Ambiente.
• Objetivo (Propósito General)
• Estructura
• Funciones
• Comportamiento
• Recursos
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
 Los elementos pueden ser: materiales (planetas,
periféricos de un computador, el techo de una casa, las
extremidades superiores del cuerpo humano), o
conceptuales (los números, bits, palabras).
 Los elementos poseen atributos o propiedades que
afectan el funcionamiento del sistema. Así por ejemplo
en un computador, la propiedad de volatilidad de la
memoria principal, permite modificar su contenido
cuantas veces sea necesario.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
La base objetiva para la formación o determinación de
un sistema es, por lo general, la situación problemática,
es decir, la situación objetiva y real que no es posible
resolver con el conjunto de objetos si éstos no se
organizan adecuadamente en un cierto lugar y momento.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Un objetivo es un resultado que se desea. Los objetivos
pueden definirse como lo que al lograrse, elimina la
situación problemática.
Los sistemas son diseñados para alcanzar un objetivo
El objetivo de un computador es el procesamiento
automático de la información. Las relaciones entre las
partes del sistema y dependen de su objetivo.
No se puede afirmar con exactitud hasta que punto se
está cumpliendo los objetivos del sistema, si no se
dispone de alguna medida objetiva del desempeño del
sistema.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Las funciones del sistema, que representan el modo
generalizado en que se manifiesta el sistema para lograr
sus objetivos. Se responde a la pregunta: Como debe
organizarse el sistema para alcanzar sus objetivos?
La estructura del sistema se refiere al conjunto ordenado
de relaciones entre los componentes del mismo,
necesarias para asegurar las funciones que conduzcan
al logro de los objetivos.
Para responder a la interrogante: Cuando un objeto
pertenece al sistema y cuando al medio ambiente o
cuando es parte simultánea del medio ambiente y del
sistema, debemos comprende los conceptos de
Suprasistema y Subsistema.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Un sistema a su vez puede ser elemento perteneciente a
otro sistema mayor denominado Suprasistema. Una red
de computadoras es el suprasistema del sistema
computador.
Para el suprasistema se define:
- El papel que juega el sistema en estudio.
- Otros sistemas del mismo nivel a considerarse.
- Cómo se relacionan los sistemas.
- El papel que juega el suprasistema dentro de un
supra-suprasistema y como se relacionan con otros
suprasistemas.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
 Un sistema está formado por dos o más subsistemas.
El nivel a que se llega descomponiendo un sistema en
subsistemas y elementos, está dado por la naturaleza
del estudio que se quiera realizar. Un elemento es una
parte del sistema que no es posible o no le interesa
descomponer.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
El medio ambiente es lo que rodea al sistema que se ha
definido. El medio ambiente no solo es algo que está fuera del
control del sistema, sino que determina cómo opera el
sistema. Todo cambio producido en el medio ambiente afecta
y provoca cambios en el sistema.
-La forma en que el sistema reacciona frente a su medio
ambiente se denomina comportamiento.
Los recursos del sistema, son los medios que dispone y
utiliza el sistema para la realización de sus objetivos; se
encuentran dentro del sistema.
El conjunto de valores de los atributos en un instante dado se
denomina estado del sistema. Por ejemplo el estado de los
registros del computador.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Un conglomerado es un objeto compuesto por partes
que no interactúan entre ellas. Simplemente son partes
sumadas que también forman un todo. Un ejemplo de
conglomerado es la suma de espectadores de un partido
de fútbol.
Sin embargo, un conglomerado puede ser una suma de
sistemas o de acuerdo a las circunstancias convertirse
en un sistema cuando la conducta de cada elemento
tiene un efecto sobre la conducta del todo y ninguno
tiene un efecto independiente.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Con todas las consideraciones anotadas, podemos
enunciar una definición completa de sistema:
“Un sistema es un conjunto de componentes
interrelacionados entre sí, desde un punto de vista
estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido
al logro de determinados objetivos, que posibilitan
resolver una situación problemática, bajo
determinadas condiciones del medio ambiente.”
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Un cambio del sistema, significa cambios de objetivos
y/o estructura y/o comportamiento.
 El cambio de la estructura del sistema implica
necesariamente el cambio en el comportamiento del
sistema. Hecho que no ocurre de manera inversa, pues
se efectúan cambios en el comportamiento con la
finalidad de mantener la estructura constante o
vigente.
Un cambio en la estructura y/o comportamiento
implica cambios del efecto de cada elemento sobre los
demás. La separación de los elementos cambia el
carácter del todo, el sistema se encuentra en crisis.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Grados de sistemidad, No puede formularse una
división neta entre las cosas que son y las que no son
sistemas; mas bien tenemos que reconocer diversos
grados de 'sistemidad', es decir, los distintos grados
en que los sistemas se pueden ir integrando. La
condición es que todos los nuevos sistemas que se
formen cumplan los anteriores criterios.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
 Formalización de sistemas: Basta elegir o crear un
lenguaje convencional, con vocabulario fijo y sintaxis
inviolable, para describir sistemas, sus símbolos,
expresiones o elementos, sus relaciones, estructuras o
interdependencias y sus reglas de transformación,
inferencia o producción.
 Niveles de organización: A medida que avanzamos de
un subsistema a un sistema y a un suprasistema (el
que a su vez es un subsistema de otro sistema), vamos
pasando de estados de organización relativamente
simples a estados de organización más avanzados y
complejos.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Podemos definir para nuestros propósitos, la
complejidad en relación, por una parte, con las
interrelaciones entre componentes y subsistemas del
sistema y por otra, con la variedad de cada uno de los
subsistemas.
Entendemos por variedad, el número de estados
posibles que puede alcanzar un sistema o un
componente. Así, un sistema tiende a ser más complejo
cuando las interacciones y la variedad aumentan.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Nótese que no se hace referencia al número de partes o
subsistemas, sino al número de interacciones posibles.
De esto se puede desprender que a medida que
integramos sistemas vamos pasando de una
complejidad menor a una mayor.
En la medida que desintegramos el sistema en
subsistemas, vamos pasando de una complejidad mayor
a una menor, además vamos perdiendo información del
todo (o del sistema original).
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Katz y Kahn distinguen cinco funciones que deben cumplir
los sistemas sociales:
a) Producción. Para transformar las corrientes de entrada del
sistema en el producto que caracteriza al sistema.
b) Apoyo. Para la interacción con el medio ambiente
c) Mantención. Para fortalecer los elementos del sistema
d) Adaptación. Para la sobrevivencia del sistema
e) Dirección. Para la coordinación de las actividades de los
subsistemas y tomar decisiones.
Además de estas funciones (o subsistemas), se requiere
de una función de Información o Subsistema de
Información que se encargue de la comunicación entre los
elementos del sistema.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Fronteras de un sistema. Es difícil fijar las fronteras de
un sistema, por las sgtes. características que tienen:
- Es difícil aislar los aspectos estrictamente mecánicos
del sistema.
- El intercambio o la relación entre sistemas no se limita
exclusivamente a una familia de sistemas. Existe un
contacto permanente con el mundo exterior.
-Existe un continuo intercambio de interrelaciones
tiempo-secuencia.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
Como conclusión:
Para la definición de un sistema, siempre contaremos
con dos conceptos de gran ayuda: la idea de un
suprasistema y la de los subsistemas. De este modo
podemos definir a nuestro sistema en relación con su
medio ambiente inmediato, por una parte, y en relación
con sus principales componentes por otra.
Consideraciones sobre el Concepto de
Sistemas
SISTEMAS
La Organización como
sistema abierto
La Organización como sistema
abierto.
 Una empresa es un sistema creado por el hombre, la
cual mantiene una interacción dinámica.
 Es un sistema integrado por diversas partes
relacionadas entre sí.
 El sistema abierto: “puede ser definido como un
conjunto de partes en constante interacción”
Herbert Spencer comienzos del S. XX
Un organismo social se asemeja a un organismo
individual en los siguientes rasgos:
 El Crecimiento
 El hecho de volverse más complejo a medida que
crece.
 El hecho de que, al hacerse más complejo, sus partes
exigen un creciente interdependencia.
 La duración de su vida es larga en comparación con la
de sus unidades componentes.
 Ambos casos, la creciente integración va acompañada
de creciente heterogeneidad
La Organización como sistema
abierto.
Características de las organizaciones
como sistemas abiertos.
 Comportamiento probabilístico y no determinista de las
organizaciones:
 Las organizaciones son sistemas abiertos afectados
por los cambios producidos en sus ambientes.
 Los sistemas son “complejos de elementos colocados
en interacción”
 Talcott Parsons; se preocupa por la visión global, la
interacción.
 Parsons adopta desde el punto de partida el estudio de
la organización como sistema social, desde:
 La organización debe estudiarse como sistema.
 Se debe estudiar como un subsistema funcionalmente
diferenciado de un sistema social mayor.
 La organización debe analizarse como un tipo esencial
de sistema social organizado alrededor de la primacía.
Características de las organizaciones
como sistemas abiertos.
 Las características de la organización debe ser
definidas por la naturaleza de la situación, en que
necesita operar.
 La organización esta continuamente sometida a un
cambio dinámico y requiere un equilibrio.
 Es un sistema social con partes interdependientes e
interrelacionadas.
 Una organización no es un sistema mecánico en
donde una de las partes pueda ser cambiada sin que
haya un efecto.
Características de las organizaciones
como sistemas abiertos.
HOMEOSTASIS O “ESTADO DE EQUILIBRIO”
La organización sólo puede alcanzar un “Estado de
Equilibrio” cuando se presentan dos condiciones:
 Unidireccionalidad o constancia de dirección: a
pesar de los cambios del ambiente o de la empresa.
 Progreso con respecto al fin: se mantiene con
relación el fin deseado, un grado de progreso que
está dentro de sus límites.
El “estado de equilibrio” no solo se puede alcanzar
mediante alguna combinación finita de dispositivos
reguladores o mecanismos
Características de las organizaciones
como sistemas abiertos.
La organización necesita conciliar dos procesos
opuestos e imprescindibles para su supervivencia:
1.- Homeostasis: tendencia del sistema a permanecer
estático en equilibrio y garantiza una rutina.
2.- Adaptabilidad: cambio en la organización del
sistema, en su interacción o en los estándares
necesarios; lleva a una ruptura, cambio e innovación.
Características de las organizaciones
como sistemas abiertos.

Más contenido relacionado

Similar a Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Jean Carlos Restrepo Montes
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
ksimanca18
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
israel280394
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
NaymeColqueAserico1
 
Tgs german
Tgs germanTgs german
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
tania ramirez
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
RilsyMaidana
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiP.ARGUELLO
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
deysicallezurita
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemasVictor Gar
 
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software iGuia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
sullinsan
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
Julio Guzmán
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas paolacampetti
 

Similar a Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
SISTEMA DE INVENTARIO
SISTEMA DE INVENTARIOSISTEMA DE INVENTARIO
SISTEMA DE INVENTARIO
 
Tgs german
Tgs germanTgs german
Tgs german
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas
 
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software iGuia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
 
tgs y sistemas de control
tgs y sistemas de controltgs y sistemas de control
tgs y sistemas de control
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 

Más de Daniel Carpio Contreras

Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.pptTeoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Teoria-Sistemas-Clases-15-16.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-15-16.pptTeoria-Sistemas-Clases-15-16.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-15-16.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.pptTeoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Teoria-Sistemas-Clases-07-08.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-07-08.pptTeoria-Sistemas-Clases-07-08.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-07-08.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
AudInf-COBIT.ppt
AudInf-COBIT.pptAudInf-COBIT.ppt
AudInf-COBIT.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
Daniel Carpio Contreras
 
Usando la Teoría de Control
Usando la Teoría de ControlUsando la Teoría de Control
Usando la Teoría de Control
Daniel Carpio Contreras
 
Archivos.pdf
Archivos.pdfArchivos.pdf
Manual de C++.pdf
Manual de C++.pdfManual de C++.pdf
Manual de C++.pdf
Daniel Carpio Contreras
 
Introduccion.ppt
Introduccion.pptIntroduccion.ppt
Introduccion.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Introduccion a C++.pdf
Introduccion a C++.pdfIntroduccion a C++.pdf
Introduccion a C++.pdf
Daniel Carpio Contreras
 
Manejo_archivos.ppt
Manejo_archivos.pptManejo_archivos.ppt
Manejo_archivos.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Programación C++.pdf
Programación C++.pdfProgramación C++.pdf
Programación C++.pdf
Daniel Carpio Contreras
 

Más de Daniel Carpio Contreras (13)

Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.pptTeoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
 
Teoria-Sistemas-Clases-15-16.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-15-16.pptTeoria-Sistemas-Clases-15-16.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-15-16.ppt
 
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.pptTeoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
 
Teoria-Sistemas-Clases-07-08.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-07-08.pptTeoria-Sistemas-Clases-07-08.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-07-08.ppt
 
AudInf-COBIT.ppt
AudInf-COBIT.pptAudInf-COBIT.ppt
AudInf-COBIT.ppt
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
 
Usando la Teoría de Control
Usando la Teoría de ControlUsando la Teoría de Control
Usando la Teoría de Control
 
Archivos.pdf
Archivos.pdfArchivos.pdf
Archivos.pdf
 
Manual de C++.pdf
Manual de C++.pdfManual de C++.pdf
Manual de C++.pdf
 
Introduccion.ppt
Introduccion.pptIntroduccion.ppt
Introduccion.ppt
 
Introduccion a C++.pdf
Introduccion a C++.pdfIntroduccion a C++.pdf
Introduccion a C++.pdf
 
Manejo_archivos.ppt
Manejo_archivos.pptManejo_archivos.ppt
Manejo_archivos.ppt
 
Programación C++.pdf
Programación C++.pdfProgramación C++.pdf
Programación C++.pdf
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt

  • 2. ¿Qué es la Teoría General de Sistemas? “ Una forma ordenada y científica de aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario. La Teoría General de Sistemas (TGS) se distingue por su perspectiva integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella brotan. ” ¿Que es la Teoría General de Sistemas?, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú.
  • 3. Teoría General de Sistema  Una Teoría General de Sistema (TGS), implica un conjunto de conocimientos explicativos de los fenómenos que se dan en este objeto, en que se hace abstracción de los elementos específicos de determinados sistemas.  La TGS se concentra en tres aspectos esenciales:  El objeto constituye un todo, situado en un medio determinado.  El objeto está compuesto de partes interrelacionadas.  El comportamiento de las partes en relación al todo, y del todo en relación del medio, implican interacción e influencia mutua.
  • 4. Conceptos Relacionados En rasgos generales pueden indicarse tres aspectos principales no separables en cuanto contenido, pero distinguibles en cuanto a intención: 1. Ciencia de los sistemas: Exploración y explicación científica de los sistemas desde la perspectiva de diversas ciencias (física, biología, psicología, ciencias sociales, etc.) Para conocer un sistema no se trata sólo de comprender cada uno de sus elementos, sino de conocer las relaciones entre ellos.
  • 5. 1. Teoría General de los sistemas (TGS): Al explorar los diversos sistemas de nuestro universo, aparecen isomorfismos (patrones) entre ellos, los cuales son interés de la TGS. La TGS es la exploración científica de las “totalidades”. De los estudios de las “totalidades” han surgido concepciones, modelos y áreas de investigación como: la teoría dinámica de los sistemas, la cibernética, la teoría de los autómatas, el análisis de sistemas, teoría de conjuntos, teoría de redes y teoría de gráfos. Conceptos Relacionados
  • 6. 1. Filosofía de los sistemas: Reorientación del pensamiento y visión del mundo resultante a partir de la introducción del “sistema” como paradigma científico, en contraste con la ciencia clásica que posee un paradigma analítico, mecanicista y causal. (ideas presentes en los 60’s, al inicio del desarrollo de la TGS) Conceptos Relacionados
  • 7. Orígenes de la Teoría de Sistemas La teoría general de sistemas fue propuesta alrededor de 1950 por el biólogo Ludwig von Bertalanffy. Este nuevo tema motivó a la comunidad científica a investigar. En torno a intereses comunes, surgió en 1956 un grupo llamado: Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales Society for General Systems Research (SGSR)
  • 8. ... Los principales principios a los cuales aspiramos... • Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes, y modelos en varios campos, y ayudar en transferirlos constructivamente de un campo a otro (dominio científico) • Promover el desarrollo adecuado de modelos teóricos en áreas deficientes de ellos • Eliminar la duplicación de esfuerzos teóricos en diferentes campos, y • Promover la unidad de la ciencia a través del mejoramiento de la comunicación entre especialistas Orígenes de la Teoría de Sistemas
  • 9. Introducción El foco de la teoría General de Sistemas se encuentra en el estudio de la organización y relaciones entre las partes de un todo (holón).
  • 10. Una organización particular determina a un sistema específico, el cual es independiente de la sustancia con la cual están hechos los elementos que lo conforman (partículas, células, transistores, personas, etc.). Introducción
  • 11. Definición de Sistema  “ Es un conjunto de partes que interactuan para alcanzar un objetivo. Este conjunto de elementos poseen propiedades, atributos y están relacionados entre si”  “Un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.”
  • 12.  No hay sistema cuando no existe interactuación entre las partes de un todo, y de esas partes con él. Cuando esta ausencia es manifiesta, se habla de Conglomerado.  Es posible distinguir entre sistemas abiertos y sistemas cerrados, entendiendo por sistemas abiertos aquellos que intercambian energía con el medio en que están inmersos. Por el contrario, los sistemas cerrados serían aquellos que no intercambian energía con el medio. Definición de Sistema ( S )
  • 13. La base de la constitución de S radica en su análisis y en su enfoque. Un S queda definido por su: Objeto y estructura. Por su objeto: Todo S desde el momento que es un conjunto de elementos interactuantes, responden a una estructura dada, donde reconoce la existencia de un objeto. Los S se diseñan para lograr objetivos definidos (propósito a alcanzar después de una secuencia de actividades en un determinado tiempo y espacio. Por su estructura: La estructura de un S esta constituido por las partes que la conforman. Constitución de un Sistemas ( S )
  • 14. a) Componentes: Es cualquier parte importante del Sistema, también conocidos como entidades. b) Atributos: Son cualidades del componente, un componente puede tener varios atributos. c) Actividad: Las relaciones que hay entre sus componentes Ejemplo: Sistema Educativo, Universitario, Sistema Religioso, Sistema Familiar, etc. Elementos de un Sistema
  • 15. a) Ambiente: Lugar donde existe el sistema, para poder sobrevivir el sistema tiene que interactuar con su medio ambiente y adaptarse a el y a otras partes del entorno. b) Estructura: Es el esqueleto del sistema donde hay orden y distribución de las partes de un todo c) Entrada: Son los elementos que entran al sistema desde el entorno para ser transformados o para ayudar al proceso de transformación. Componentes Estructurales de un Sistema
  • 16. d) Procesos: Actividad o acciones, dentro del Sistema, que transforman datos de entrada a lo largo del tiempo. e) Salida: Es el producto del sistema, resultado de los procesos utilizados para transformar las entradas f) Realimentación: Es la información que regresa a su propio funcionamiento inicial y que le permite mantener, aumentar y modificar las operaciones. Componentes Estructurales de un Sistema
  • 17. Elementos de los Sistemas Proceso (Transfor mación) Estructura Ambiente Entrada Salida Retroalimentación
  • 18. Existen muchos tipos de sistemas, …pero…. ¿Significa que debemos estudiar todo tipo de sistemas, o intentar convertirnos en expertos es sistemas sociales, en expertos es sistemas sociales, biologicos Y computacionales? Nuestro objetivos son los sistemas computacionales La T.G.S. Nos ayuda a comprender mejor los SISTEMAS COMPUTACIONALES (AUTOMATIZADOS) Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Tipología de los Sistemas
  • 19. Tipología de los Sistemas
  • 20. Tipología de los Sistemas
  • 21. Los limites separan al sistema de su medio externo, lo que permite la distinción entre sistemas abiertos y cerrados. - Sc: Opera totalmente dentro de los limites, precisos e impenetrables - Sa: Tiene limites imprecisos, recibe muchos insumos (inputs) del medio externo y devuelve resultados (outputs). El limite de un Sa es permeable y penetrables Limites o Fronteras de los Sistemas
  • 22. La mayor parte de los sistemas orgánicos son abiertos, esto quiere decir que hay un intercambio de energía con sus integrantes. Adoptaremos el modelo de clasificación de Boulding. Sistemas Cerrados y Abiertos Representación de un Sistema Abierto
  • 23. Modelo Cibernético (Norbert Wiener) El Modelo Cibernético presenta los siguientes componentes: - Recursos o Entradas o Inputs - Proceso o Transformación o Procesamiento - Salidas o Output o Productos Caja negra (Black Box):En cibernética, es una caja donde existen entradas que conducen perturbaciones al interior, y de donde emergen salidas o resultados; es decir otras perturbaciones resultantes de las primeras.
  • 24. Modelo OSP (Edgar Cabrera) Procesos Productivos y/o Servicios
  • 25. SIG: Sistema de Información Geográfica Modelo OSP (Edgar Cabrera) - Ej. SIG Procesos Productivos y/o Servicios
  • 26. PP = Proceso de Producción. Modelo OSP (Edgar Cabrera) - Ej. PP Procesos Productivos y/o Servicios
  • 27. Modelo CIBERNETICO (Norbert Wiener) Existen diversas aplicaciones con el modelo Cibernético, especialmente en la ORGANIZACIONES Modelo OSP (Edgar Cabrera) Existen aplicaciones en la Gestión de Operaciones Modernas y para los procesos Productivos y/o Servicios. Aplicaciones
  • 28. 1. Determinar los componentes estructurales: Objeto, Objetivos, Ambiente(s), Estructura(s), Entrada(s), Proceso(s), Salida(s) y Realimentación) de una Facultad Universitaria como sistema. 2. Representación del (S) según el modelo Cibernético para el: Sistema de Producción de Autos. 3. Representación del (S) según el modelo OSP para: Banco, Hospital, Universidad, clínicas, Sistema de Información Geográfico (SIG), SUNAT, Industria del Calzado, Proceso Académico y Administrativo Ejercicio Grupal – Caso 1 (Max: 5 alumnos)
  • 30. EL PROBLEMA Conceptualidad Es común decir que no hay vida sin un “problema” y que un “problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita”. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de este concepto:
  • 31. EL PROBLEMA Definiciones Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles). Es el incumplimiento de los atributos que exige el Cliente en los resultados esperados (desviaciones en los procesos) Situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo, haciéndose evidentes por ser expresiones externas o por la forma como afectan a la comunidad Es la insatisfacción de algo
  • 32. EL PROBLEMA Definiciones Es la diferencia entre la situación deseada y la situación real, o la que se tiene en un tiempo dado. Por ello: Solucionar un problema es minimizarlo hasta que no haga daño o hacerlo desaparecer en el mejor de los casos
  • 33. EL PROBLEMA Tipos de Problema De acuerdo a la NATURALEZA DEL OBJETO:  PROBLEMA GNOSEOLÓGICO: búsqueda del saber o del conocimiento. Por ejemplo: buscar conocer el origen de la vida, conocer el origen o la cura del Sida, etc.  PROBLEMA TECNOLÓGICO: busca la transformación de lo existente. Por ejemplo: Tener vehículos más rápidos, eliminar la Tuberculosis del Perú, etc.
  • 34. EL PROBLEMA Tipos de Problemas De acuerdo a los CAMBIOS DEL TIEMPO:  BUSQUEDA DE METAS: búsqueda de la meta, del objetivo. Por ejemplo: ¿ A dónde voy? ¿Qué quieren los clientes?, etc. (orientados más al Diagnóstico)  CAMBIO DE METAS: busca el cambio, la nueva ruta. Por ejemplo: ¿En que cambio para ser mejor?, ¿Cómo cambio el producto para atraer más clientes?, etc. (orientados más al Pronóstico)
  • 35. EL PROBLEMA Tipos de Problemas También, pueden ser:  Organizacional,  Tecnológico,  Filosófico  Financiero,  Humano,  Funcional,  Estructural  Transaccional,  De Servicios,  De Productos
  • 36. EL PROBLEMA Condiciones de un Problema  Existencia de un sistema (individuo), que ocupa un medio ambiente  Existen cursos o rutas de acción  Las rutas o cursos de acción poseen cierta oportunidad  Existen resultados posibles para eliminar el problema Si existen las 4 condiciones, entonces podemos decir que el sistema (individuo) tiene un Problema.
  • 37. EL PROBLEMA Identificación del Problema Al concebir un problema observamos que posee cinco componentes:  Quienes enfrentan el problema y quién(es) toman decisiones  Aspectos del problema que se pueden controlar  Aspectos de la situación problema que se escapan del control de quien toma la decisión  Las restricciones que se imponen desde dentro o desde fuera sobre los aspectos mencionados  Los posibles resultados producidos al hacer una decisión
  • 38. EL PROBLEMA Análisis del Problema  SUBDIVISION Y CUANTIFICACION DEL PROBLEMA Se tiene que subdividir el problema en subproblemas, y encontrar en esa subdivisión cuales NO AFECTAN MAS AL PROBLEMA ó es mínima su afectación  ANALISIS DE CAUSAS Y RAICES DEL PROBLEMA Se buscan las causas y raíces del problema a fin de solucionarlo. Aquí el Diagrama Causa-Efecto de Ishikawa es una adecuada metodología.
  • 39. ¿QUÉ ES? • Es la representación de varios elementos (causas) que pueden contribuir a un problema (efecto). • Fue desarrollado en 1943 por el Dr. Kaoru Ishikawa en Tokio. • Algunas veces se denomina gráfica de espina de pescado o de hueso de Godzilla. • Es una herramienta efectiva para estudiar problemas, procesos y situaciones ¿CUÁNDO SE UTILIZA? • Cuándo se requiere detectar las posibles causas de un problema específico. •El uso del diagrama de ISHIKAWA hace posible reunir todas las ideas para el diagnóstico de un problema desde diferentes puntos de vista. • Un diagrama causa y efecto bien preparado es un vehículo para ayudar a los equipos de mejora continua a tener una concepción común de un problema complejo. EL PROBLEMA Diagrama Causa-Efecto de Ishikawa
  • 40. EL PROBLEMA Formulación del Problema Para formular un problema debemos tener la siguiente información:  Cuál es la situación deseada y cual es la realidad  Cuál es la información disponible  Cuál es la información necesaria  Cuáles son los supuestos  Qué clase de solución se desea (criterio de decisión)
  • 41. Según los Problemas de:  BUSQUEDA DE METAS: Se parte que existe un existe un estado deseado, que es diferente del real y debemos tratar de corregir esa desviación.  CAMBIO DE METAS: Se debe dar una definición clara del nuevo estado deseado o meta que deseo alcanzar, especificando: QUE CUANTO, DONDE, COMO. La nueva meta debe de ser analizada y sometida a validaciones. EL PROBLEMA Enfoque para resolver el Problema
  • 42. Existen además tres formas enfrentar los problemas:  Resolución: selección arbitraria de una acción lo suficientemente buena para eliminar el problema (enfoque clínico)  Solución: selección de una acción de entre varias que ofrece el resultado óptimo (enfoque de investigación) Disolución: eliminación del problema mediante un cambio de intenciones de los involucrados o mediante un cambio de naturaleza y/o ambiente del problema (enfoque de diseño). Aún así, usar uno de los tres enfoques no significa la completa desaparición de problemas, dado que el tratamiento de un problema genera nuevos problemas. EL PROBLEMA Enfoque para resolver el Problema
  • 43. El analista de problema debe tener en cuenta los conceptos derivados de la TGS que le ayudan a formular el problema:  Toda situación problemática involucra a un sistema que contiene el problema y a otro que lo soluciona; debiéndose delimitar los límites de cada uno.  Existen problemas bien estructurados, con objetivos definidos, fronteras y restricciones definidas y variables cuantificables, y problemas mal estructurados, en los que todos sus elementos son en sí mismos problemáticos, no hay fronteras ni objetivos bien definidos y algunas de sus variables no son cuantificables EL PROBLEMA Enfoque para resolver el Problema
  • 44. Construcción del Diagrama de Ishikawa • Dibujar un cuadro en la parte más a la derecha de una hoja larga de papel, y dibuje una flecha horizontal que apunte al cuadro. Adentro del cuadro escriba la descripción del problema que esta tratando de resolver. • Escriba los nombres de las categorías arriba y debajo de la línea horizontal que forma la flecha. Piense en estas como ramas del tronco principal de un árbol. • Escriba datos de las causas detallados de las diferentes categorías. Piense en estos como en las hojas de un árbol. EL PROBLEMA
  • 45. Los elementos que pueden ser analizados son:  Materiales  Mano de obra  Métodos  Máquinas  Mantenimiento  Medio ambiente Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 46. Una causa es la suma de varias o muchas pequeñas causas concurrentes. La ausencia de causas pequeñas en un diagrama muestra que el análisis es casi trivial y que debe profundizarse en él. Viceversa, un diagrama muy detallista indica que el conocimiento es muy avanzado, lo cual es favorable. Los integrantes del equipo juegan un papel trascendental en esta tarea. Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 47. Un diagrama de causas-efectos completo indica de por sí la solución y es suficiente para tener pleno conocimiento y encarrilar la discusión hacia la solución final. Con flechas más pequeñas a ambos lados de las flechas principales se identifican las pequeñas causas o causas secundarias, que ejercen influencia sobre la acción concreta a encontrar. Este herramienta se complementa con la técnica lluvia de ideas o Brainstorm La cabeza del pescado estaría representada por el efecto y sus posibles causas estarán en las ramas principales del cuerpo del pescado. Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 48. Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 49. PASOS METODOLÓGICOS: PASO 1: 1. Pregúntese si hay cuestiones de PERSONAL (Recursos Humanos) que contribuyan al problema. 2. Si existe, pregúntese ¿por qué? 3. Desmenuce el problema en trozos, cada vez más pequeños de manera de poder identificar las causas básicas. 4. Escriba sus respuestas en el diagrama. Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 50. PASOS METODOLÓGICOS: PASO 2: 1. Haga lo mismo con los MATERIALES (materias primas, etc.), los EQUIPOS (máquinas, herramientas, etc.) y los INSTRUCTIVOS DE TRABAJO (forma habitual de llevar adelante una tarea), MANTENIMIENTO y MEDIO AMBIENTE. Cada uno de estos temas constituirán las “6 espinas principales" de nuestro diagrama. 2. ¿Existen cuestiones vinculadas con los MATERIALES que afectan la prestación de un servicio, etc.? 3. ¿Hay cuestiones vinculadas con los EQUIPOS? 4. ¿Tenemos problemas con los INSTRUCTIVOS DE TRABAJO. Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 51. PASO 3: 1. Una vez que ha completado el análisis de espina de pescado, marque con un círculo aquellas causas básicas que el Equipo de mejora puede resolver y manejar. 2. Establezca prioridades; para hacerlo, pregúntese cuál de ellas producirá realmente una mejora diferencial. PASO 4: 1. Una vez establecidas las prioridades, se establecen los responsables de cada proyecto o actividad, requisando los formatos que corresponda. PASO 5: 1. Implante las soluciones. Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 52. Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 54. Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito. Thomas Alva Edison Construcción del Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 55. Elaborar el Diagrama de Ishikawa para: Problema del transporte Problema de la Pobreza Problema de la Contaminación de Lima Problema del Sida Identificar los problemas CLAVEs para las siguientes organizaciones: FISI LAN Perú Hospitales Ejercicios de Diagrama de Ishikawa EL PROBLEMA
  • 56. Implícitamente el término "sistema" fue conocido por Aristóteles con su famoso enunciado "El todo es más que la suma de las partes" y a lo largo de la historia el movimiento de los sistemas tuvo contribuciones importantes hasta concepción de la TGS Hoy en día el término sistema es utilizado con mucha frecuencia y, debido a esta generalidad y múltiple aplicación, este concepto abstracto es usado indiscriminadamente sin considerar la base objetiva para su determinación, ni sus principios y propiedades que lo gobiernan. El Término Sistemas SISTEMAS
  • 57. En ámbitos técnicos, en especial de Informática, el término sistema es visto con frecuencia; así por ejemplo se habla de sistemas de computación, sistemas de información, sistemas expertos o se hace referencia a objetos que por su naturaleza son sistemas como: computadora, archivo, programa, lenguaje, etc. Por ello, se requiere mayor precisión y es necesario una clasificación tomando en cuenta ciertos criterios. Sistemas, en apariencia diferentes, como el sistema solar y un computador poseen (mientras sean sistemas) las mismas propiedades generales. lo cual hace interesante a una teoría de sistemas. El Término Sistemas SISTEMAS
  • 58. El estudio teórico de los sistemas nos permitirá conocer su estructura interna y externa, principios y propiedades, su funcionamiento, organización, descripción, factores de supervivencia, crisis del sistema y otros aspectos relevantes. El enfoque sistémico o de sistemas aplicado a una situación problemática objetiva y real sirve de marco general para su resolución utilizando los resultados del estudio teórico de sistemas. Existen varios enfoques sistémicos, como los enfoques de Checkland, de Achoff y el de Klir. Estos teóricos de sistemas, con sus estudios buscan dar una solución a la mencionada realidad problemática. El Término Sistemas SISTEMAS
  • 59. Una primera aproximación a la comprensión de lo que significa un sistema es el esquema de una "caja negra". Donde se identifican claramente las entradas, el proceso y las salidas. El siguiente diagrama de bloques muestra la relación entre la entrada, proceso y salida de un computador: ENTRADA SALIDA UCP MEMORIA ENTRADA Fig. 1 El sistema Computador El Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 60. a) HALL “Conjunto de objetos (partes) y sus relaciones". Esta definición, añade a un simple conjunto (“relaciones”) que une a sus componentes o partes que lo diferencia de una simple reunión. b) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA " conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a un determinado objetivo". El objetivo que persigue el sistema es común al de sus componentes. c)"Combinación de elementos que forman una unidad compleja . d) Conjunto de objetos que se han separado del medio tomando en consideración su participación en la cualidad resultante o en el efecto final de este conjunto. El Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 61. Todos los sistemas tienen en común lo siguiente:  Entrada. Energía y material transformado por el sistema  Salida. Producto/ servicio como resultado de procesamiento del sistema  Proceso. Convierte los materiales o energía del medio ambiente, en productos usados por el sistema o su medio.  Retroalimentación. Información que puede ser utilizada para evaluar el sistema y llevarlo a un rendimiento mas efectivo. • Control • Medio Ambiente. • Objetivo (Propósito General) • Estructura • Funciones • Comportamiento • Recursos Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 62.  Los elementos pueden ser: materiales (planetas, periféricos de un computador, el techo de una casa, las extremidades superiores del cuerpo humano), o conceptuales (los números, bits, palabras).  Los elementos poseen atributos o propiedades que afectan el funcionamiento del sistema. Así por ejemplo en un computador, la propiedad de volatilidad de la memoria principal, permite modificar su contenido cuantas veces sea necesario. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 63. La base objetiva para la formación o determinación de un sistema es, por lo general, la situación problemática, es decir, la situación objetiva y real que no es posible resolver con el conjunto de objetos si éstos no se organizan adecuadamente en un cierto lugar y momento. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 64. Un objetivo es un resultado que se desea. Los objetivos pueden definirse como lo que al lograrse, elimina la situación problemática. Los sistemas son diseñados para alcanzar un objetivo El objetivo de un computador es el procesamiento automático de la información. Las relaciones entre las partes del sistema y dependen de su objetivo. No se puede afirmar con exactitud hasta que punto se está cumpliendo los objetivos del sistema, si no se dispone de alguna medida objetiva del desempeño del sistema. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 65. Las funciones del sistema, que representan el modo generalizado en que se manifiesta el sistema para lograr sus objetivos. Se responde a la pregunta: Como debe organizarse el sistema para alcanzar sus objetivos? La estructura del sistema se refiere al conjunto ordenado de relaciones entre los componentes del mismo, necesarias para asegurar las funciones que conduzcan al logro de los objetivos. Para responder a la interrogante: Cuando un objeto pertenece al sistema y cuando al medio ambiente o cuando es parte simultánea del medio ambiente y del sistema, debemos comprende los conceptos de Suprasistema y Subsistema. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 66. Un sistema a su vez puede ser elemento perteneciente a otro sistema mayor denominado Suprasistema. Una red de computadoras es el suprasistema del sistema computador. Para el suprasistema se define: - El papel que juega el sistema en estudio. - Otros sistemas del mismo nivel a considerarse. - Cómo se relacionan los sistemas. - El papel que juega el suprasistema dentro de un supra-suprasistema y como se relacionan con otros suprasistemas. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 67.  Un sistema está formado por dos o más subsistemas. El nivel a que se llega descomponiendo un sistema en subsistemas y elementos, está dado por la naturaleza del estudio que se quiera realizar. Un elemento es una parte del sistema que no es posible o no le interesa descomponer. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 68. El medio ambiente es lo que rodea al sistema que se ha definido. El medio ambiente no solo es algo que está fuera del control del sistema, sino que determina cómo opera el sistema. Todo cambio producido en el medio ambiente afecta y provoca cambios en el sistema. -La forma en que el sistema reacciona frente a su medio ambiente se denomina comportamiento. Los recursos del sistema, son los medios que dispone y utiliza el sistema para la realización de sus objetivos; se encuentran dentro del sistema. El conjunto de valores de los atributos en un instante dado se denomina estado del sistema. Por ejemplo el estado de los registros del computador. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 69. Un conglomerado es un objeto compuesto por partes que no interactúan entre ellas. Simplemente son partes sumadas que también forman un todo. Un ejemplo de conglomerado es la suma de espectadores de un partido de fútbol. Sin embargo, un conglomerado puede ser una suma de sistemas o de acuerdo a las circunstancias convertirse en un sistema cuando la conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta del todo y ninguno tiene un efecto independiente. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 70. Con todas las consideraciones anotadas, podemos enunciar una definición completa de sistema: “Un sistema es un conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde un punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos, que posibilitan resolver una situación problemática, bajo determinadas condiciones del medio ambiente.” Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 71. Un cambio del sistema, significa cambios de objetivos y/o estructura y/o comportamiento.  El cambio de la estructura del sistema implica necesariamente el cambio en el comportamiento del sistema. Hecho que no ocurre de manera inversa, pues se efectúan cambios en el comportamiento con la finalidad de mantener la estructura constante o vigente. Un cambio en la estructura y/o comportamiento implica cambios del efecto de cada elemento sobre los demás. La separación de los elementos cambia el carácter del todo, el sistema se encuentra en crisis. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 72. Grados de sistemidad, No puede formularse una división neta entre las cosas que son y las que no son sistemas; mas bien tenemos que reconocer diversos grados de 'sistemidad', es decir, los distintos grados en que los sistemas se pueden ir integrando. La condición es que todos los nuevos sistemas que se formen cumplan los anteriores criterios. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 73.  Formalización de sistemas: Basta elegir o crear un lenguaje convencional, con vocabulario fijo y sintaxis inviolable, para describir sistemas, sus símbolos, expresiones o elementos, sus relaciones, estructuras o interdependencias y sus reglas de transformación, inferencia o producción.  Niveles de organización: A medida que avanzamos de un subsistema a un sistema y a un suprasistema (el que a su vez es un subsistema de otro sistema), vamos pasando de estados de organización relativamente simples a estados de organización más avanzados y complejos. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 74. Podemos definir para nuestros propósitos, la complejidad en relación, por una parte, con las interrelaciones entre componentes y subsistemas del sistema y por otra, con la variedad de cada uno de los subsistemas. Entendemos por variedad, el número de estados posibles que puede alcanzar un sistema o un componente. Así, un sistema tiende a ser más complejo cuando las interacciones y la variedad aumentan. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 75. Nótese que no se hace referencia al número de partes o subsistemas, sino al número de interacciones posibles. De esto se puede desprender que a medida que integramos sistemas vamos pasando de una complejidad menor a una mayor. En la medida que desintegramos el sistema en subsistemas, vamos pasando de una complejidad mayor a una menor, además vamos perdiendo información del todo (o del sistema original). Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 76. Katz y Kahn distinguen cinco funciones que deben cumplir los sistemas sociales: a) Producción. Para transformar las corrientes de entrada del sistema en el producto que caracteriza al sistema. b) Apoyo. Para la interacción con el medio ambiente c) Mantención. Para fortalecer los elementos del sistema d) Adaptación. Para la sobrevivencia del sistema e) Dirección. Para la coordinación de las actividades de los subsistemas y tomar decisiones. Además de estas funciones (o subsistemas), se requiere de una función de Información o Subsistema de Información que se encargue de la comunicación entre los elementos del sistema. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 77. Fronteras de un sistema. Es difícil fijar las fronteras de un sistema, por las sgtes. características que tienen: - Es difícil aislar los aspectos estrictamente mecánicos del sistema. - El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior. -Existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 78. Como conclusión: Para la definición de un sistema, siempre contaremos con dos conceptos de gran ayuda: la idea de un suprasistema y la de los subsistemas. De este modo podemos definir a nuestro sistema en relación con su medio ambiente inmediato, por una parte, y en relación con sus principales componentes por otra. Consideraciones sobre el Concepto de Sistemas SISTEMAS
  • 80. La Organización como sistema abierto.  Una empresa es un sistema creado por el hombre, la cual mantiene una interacción dinámica.  Es un sistema integrado por diversas partes relacionadas entre sí.  El sistema abierto: “puede ser definido como un conjunto de partes en constante interacción”
  • 81. Herbert Spencer comienzos del S. XX Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos:  El Crecimiento  El hecho de volverse más complejo a medida que crece.  El hecho de que, al hacerse más complejo, sus partes exigen un creciente interdependencia.  La duración de su vida es larga en comparación con la de sus unidades componentes.  Ambos casos, la creciente integración va acompañada de creciente heterogeneidad La Organización como sistema abierto.
  • 82. Características de las organizaciones como sistemas abiertos.  Comportamiento probabilístico y no determinista de las organizaciones:  Las organizaciones son sistemas abiertos afectados por los cambios producidos en sus ambientes.
  • 83.  Los sistemas son “complejos de elementos colocados en interacción”  Talcott Parsons; se preocupa por la visión global, la interacción.  Parsons adopta desde el punto de partida el estudio de la organización como sistema social, desde:  La organización debe estudiarse como sistema.  Se debe estudiar como un subsistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.  La organización debe analizarse como un tipo esencial de sistema social organizado alrededor de la primacía. Características de las organizaciones como sistemas abiertos.
  • 84.  Las características de la organización debe ser definidas por la naturaleza de la situación, en que necesita operar.  La organización esta continuamente sometida a un cambio dinámico y requiere un equilibrio.  Es un sistema social con partes interdependientes e interrelacionadas.  Una organización no es un sistema mecánico en donde una de las partes pueda ser cambiada sin que haya un efecto. Características de las organizaciones como sistemas abiertos.
  • 85. HOMEOSTASIS O “ESTADO DE EQUILIBRIO” La organización sólo puede alcanzar un “Estado de Equilibrio” cuando se presentan dos condiciones:  Unidireccionalidad o constancia de dirección: a pesar de los cambios del ambiente o de la empresa.  Progreso con respecto al fin: se mantiene con relación el fin deseado, un grado de progreso que está dentro de sus límites. El “estado de equilibrio” no solo se puede alcanzar mediante alguna combinación finita de dispositivos reguladores o mecanismos Características de las organizaciones como sistemas abiertos.
  • 86. La organización necesita conciliar dos procesos opuestos e imprescindibles para su supervivencia: 1.- Homeostasis: tendencia del sistema a permanecer estático en equilibrio y garantiza una rutina. 2.- Adaptabilidad: cambio en la organización del sistema, en su interacción o en los estándares necesarios; lleva a una ruptura, cambio e innovación. Características de las organizaciones como sistemas abiertos.

Notas del editor

  1. ... Los principales principios a los cuales aspiramos... Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes, y modelos en varios campos, y ayudar en transferirlos constructivamente de un campo a otro (dominio científico) Promover el desarrollo adecuado de modelos teóricos en áreas deficientes de ellos Eliminar la duplicación de esfuerzos teóricos en diferentes campos, y Promover la unidad de la ciencia a través del mejoramiento de la comunicación entre especialistas