SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN MESA DE EXÁMENES
¡¡¡¡¡¡¡A estudiar perrasssssssssss!!!!!!
AUTORES USADOS:
○ Foucault (1982) (AGOSTINA)
○ Foucault (2013) (AGOSTINA)
○ Nietzsche y Foucault (1997) (ANA)
○ Narodowski (1999) (ANA)
○ Dubet (2006) (AGOSTINA)
○ (Grinberg, S, 2014). (MARI)
○ Castel (2001) (MARI)
○ Langer y otros (2019) ANA
○ GRINBERG, (2008) (MARI)
○ Andrea Alliaud (AGOSTINA)
○ ÁVILA (MARI)
NARODOWSKY: “Después de la clase”
Los capítulos del libro nos habla del ocaso de la escuela moderna contemplándose como el ocaso a
la vigilancia, el silencio y el disciplinamiento. Nos acerca a las posibilidades y los riesgos que el nuevo
presente nos ofrece. La Didáctica Magna habla de lo que somos en tanto educadores o de lo que durante
siglos pretendemos ser. Se trata de una verdadera “caja de herramientas” que a través de normas constituye
un esquema básico para las actividades de enseñanza por parte de los educadores modernos. La Didáctica
Magna se construye como un instrumento teórico capaz de brindar respuestas al desafío de los nuevos
tiempos.
En definitiva, Después De Clase: Desencantos Y Desafíos De La Escuela Actual es un libro que
invita a la reflexión sobre la educación y la importancia de mejorarla para el bienestar de la sociedad en su
conjunto. Narodowski reflexiona sobre la falta de motivación de los estudiantes, la deserción escolar, la
brecha educativa entre los sectores más pobres y los más ricos, la falta de formación de los docentes, entre
otros temas. Además, el autor propone soluciones para mejorar la educación, como la implementación de
nuevas tecnologías, la formación continua de los docentes y la inclusión de la educación emocional en el
currículo.
Capítulo 1: Utopías de la carta
● La promesa de la pedagogía moderna: la aparición de la didáctica Magna de Comenio parece
expresar el paradigma del transcurso de la pedagogía moderna (fundante, totalizadora,
universalizante) plantea lo que somos en tanto educadores, capaz de dar respuesta a los desafíos
de los nuevos tiempos. Muy homogeneizadora.
● Orden en todo: Comenius, la utopía del “orden en todo”, capaz de eliminar el azar, la imprevisión,
las incertezas o la indisciplina por medio del recurso del método didáctico.
● El derrumbe de la pedagogía utópica: la escuela no pudo con la sociedad que quería cambiar, ni
pudo educar al hombre genérico. El nuevo escenario a veces resulta desconcertante. Hoy han
surgido nuevas utopías hiperadoptivas.
Capítulo 4: Desestatilización y restatilización del sistema escolar
Se hace mención a la escuela como la razón de la corporación (educadores que ejercen el oficio de
educar, de manera controlada. En Europa las principales corporaciones eran las religiosas, católicas y
protestantes)
● El advenimiento de la obligatoriedad escolar.
● Las promesas de la escuela.
● El resquebrajamiento de los sistemas educativos.
FOUCAULT Y NIETZSCHE: “La Genealogía de la historia”
Pero, ¿qué significa partir de un análisis genealógico?, significa hacer análisis a partir de una
situación actual, problematizar lo establecido, lo que nos dijeron que debíamos ser o hacer e ir
desentramando la historia lineal, las corrientes y paradigmas que nos plantearon en un determinado
momento con objetivos a cumplir, para poder visualizar las transformaciones que se van dando en el
transcurso de nuestra práctica; aprender a mirarnos, para reflexionar sobre cómo accionamos bajo ciertos
lineamientos y cómo podemos relacionarnos con los nuevos conocimientos; para así, ir encontrando, como
dice Nietzsche (1997), “las máscaras” que cubren las identidades.
Lo anteriormente narrado en nuestro trabajo, nos permite dar cuenta como Foucault inicia su estudio
presentando a la genealogía como una ciencia, de acuerdo al autor la genealogía se propone como una
forma de hacer historia, cuya meta central es hacer presente la conformación de los saberes, y de los
discursos en los que no es forzoso destacar un sujeto que sea trascendente en los acontecimientos que se
estudian. La historia convencional parte de idealizar los puntos de referencia, mientras que la genealogía
enfoca su atención en varias direcciones, apreciando la intensidad de cada cosa y poniendo en perspectiva
las reconstrucciones que va realizando. Es importante no olvidar la definición tradicional de genealogía que
la define como el estudio y establecimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia
y que finalmente conforma su árbol genealógico.
Es importante destacar que esta propuesta genealógica se opone a las historias lineales, ya que
se tiene la certeza de que la historia se desarrolla con saltos en el tiempo y con estructuras complejas que
rompen con el supuesto orden lineal. Asimismo, se reconoce que la historia no es una marcha persistente e
inevitable hacia lo más provechoso, sino que más bien la discontinuidad se presenta de manera tenaz.Todo
ello implica una interpretación, con un enfoque diferenciado y crítico que se opone a la presentación
convencional de datos históricos o en forma de línea ordenada de acontecimientos.
Foucault aborda los fundamentos conceptuales de análisis de los que se vale la genealogía para
definir, de manera diferenciada, al pasado como una construcción turbulenta marcada por una serie
de diversos determinantes que construyen los sucesos. Hablando sobre estos componentes, el autor
dibuja de manera más profunda la idea de la genealogía y su oposición con la historia convencional. En
primer lugar, basándose en los planteamientos de Nietzsche, se rescata la forma de asumir los datos dentro
de su singularidad; en vez de concentrarse en buscar un origen idealizado, se pretende identificar una
esencia separada de todo lo externo y accidental que condiciona su devenir: “las máscaras” que
cubren la verdadera identidad.
Mediante la estructura narrativa del texto, el autor consolida una propuesta que ofrece una
nueva forma de ver la sociedad al abrir una línea metodológica de desnaturalización de la
construcción dominante de la realidad. Al interior de las Ciencias Sociales contemporáneas, dicha
propuesta, en tanto ofrece un campo fértil para la problematización de muchos de los elementos
determinantes de la forma de vida actual, se convierte en una herramienta de análisis conveniente,
debido a que genera nuevos compromisos de investigación que suscitan reflexiones sobre las
imposiciones mentales occidentales contenidas en las ideas de progreso, desarrollo, objetividad
científica, entre otras.
EDUARDO LANGER Y OTROS: Docencia, trabajo y disputas cotidianas en las escuelas secundarias
de las sociedades del gerenciamiento
En el tercer y último eje “La fractalidad del trabajo docente” hacemos referencia en esta
categoría a los aportes que nos brindan Langer y otros (2019) ya que el trabajo docente es un trabajo
“innumerable e invisible”, en donde nos invitan a abordar las prácticas discursivas sobre el hacer
docencia y sobre el trabajo cotidiano en las escuelas, es por eso que nos pareció fundamental
abordar ese eje, indagando sobre la percepción que tienen los docentes acerca de su oficio y cómo
ello influye en su cotidianidad laboral.
En el presente artículo el autor caracteriza la docencia y el trabajo cotidiano en las escuelas
atendiendo a sus prácticas discursivas en torno a las nuevas formas de regulación de la escolaridad, así
como a las tensiones, contradicciones y disputas que van desplegando en la cotidianeidad educativa.
En el marco del gerenciamiento, el Estado está presente de una manera diferente a la de las épocas
anteriores. No para vigilar a todos y castigar a los que se desvían de la norma, sino que mantiene el orden
a través del control, más que sobre los individuos, sobre el medio. Se trata de un Estado que deja hacer a
los sujetos para actuar apenas antes de que todo estalle. Es por ello que se sostiene como hipótesis que,
en condiciones socio-educativas de fragmentación y desigualdad, las estrategias de gobierno que alientan
el emprendedurismo suponen una sobrecarga de los docentes que son señalados directamente en el
sostenimiento de las escuelas. A la vez, en ese proceso dialogan en y con esas políticas, en y con las
condiciones que atraviesan a las escuelas y, en vez de la negación, activan respuestas y disputan sentidos
a través de la inventiva y la creación para poder seguir enseñando.
En síntesis, el autor nos permite reflexionar que esos procesos de responsabilización y sobrecarga
se presentan en el trabajo cotidiano de los docentes y se despliegan en prácticas que en lugar de
desplazarlos de sus responsabilidades los llevan a asumirlas de manera más intensa.
TEMA: Constitución del sujeto docente en escenarios actuales y tiempos de pandemia.
DUBET: La autora nos señala que el programa institucional se encuentra agotado, los elementos que
componen al programa se encuentran fuera de uno de los elementos son los valores y principios
considerados "sagrados" tanto por los docentes como por los estudiantes, la realidad de hoy es que son
cuestionables e intervenidos constantemente por la población escolar y por la sociedad.La institucion
considerada un “santuario blindado a los desordenes de la sociedad” fue explotado por la masificación
escolar. Es el intento de combinar la socialización de los individuos y la formación de un sujeto en torno a
valores universales, de articular su integración social y la integración sistémica de la sociedad. Este modelo,
sin embargo, actualmente se encuentra agotado, y los profesionales de esta clase de trabajos se ven
arrastrados por una crisis que pone en duda la validez de sus profesiones y cuestiona los cimientos sobre
los que se han asentado los pilares de la modernidad. Pero la crisis, pese a todo, no es nueva, sino que
forma parte de un proceso histórico que no tiene por qué entrañar el fin de la vida social. Antes que dejarse
arrastrar por un sentimiento de caída al vacío al no imaginar otro porvenir que un pasado idealizado, en El
declive de la institución el autor demuestra que las crisis de la instituciones es intrínseca a las contradicciones
de la modernidad y que a partir de los efectos de esa mutación pueden construirse figuras institucionales
más democráticas, más diversificadas y más humanas.Más allá de los valores y de los principios que
promueva, más allá de los dioses o las razones a las que se asocie, el programa institucional es una
composición simbólica y práctica al que se pliegan aquellos que están encargados de llevarlo a cabo. ¿Cómo
definir el tipo ideal de este programa? ¿existe un programa ideal? en lo esencial, el declive del
programa institucional es un proceso endógeno introducido por los “virus” de la modernidad “nueva”, “tardía”,
“post”, poco importa aquí como se la llame. Sin embargo, la sociedad siempre existe y continúa
“funcionando”, los actores actúan y se adaptan: más allá de los distintos malestares, se constituye una forma
de vida social que sabemos bien que mañana parecerá una versión integrada y “normal” de la vida social
desde una perspectiva nostálgica. Incluso si es difícil proyectar una imagen estabilizada de lo que sustituye
al programa institucional, hace falta asumir el riesgo de intentar esbozar algunos trazos. De ahí que el trabajo
en las instituciones el de los profesores y los alumnos se desplaza desde las instituciones hacia los individuos
que están menos sostenidos por el sistema simbólico de un programa. Esto no implica el declive de los roles
sociales. No porque haya más roles, sino porque no basta con desempeñar su papel para que el trabajo de
socialización se cumpla. Los individuos deben comprometerse subjetivamente con su trabajo, deben
motivarse y motivar a los otros cuando el sistema de motivaciones no es evidente y unánimemente
compartido. Es más, con el declive del programa institucional, a los individuos se les priva de consuelos
que podrían aportar, sea las creencias de la institución, sea incluso su mismo cierre. A fin de cuentas el
trabajo de socialización ya no puede ser concebido como consecución de roles sociales. Exige un
compromiso de los actores que tienen que socializar a través de la construcción de sus propias
experiencias.La teoría de la socialización más adecuada a este modo de socialización es, probablemente,
la de Mead (1963) porque parte del postulado según el cual los individuos actúan en un mundo heterogéneo
en términos de normas, de valores y de roles sociales. Por ello, el problema de los actores es el de construir
la unidad de su experiencia y, a partir de ahí, de construirse a sí mismos. Los actores se constituyen a través
de “pruebas” que deben a la vez construir y superar. ¿Cómo movilizarse a sí mismo para lograr hacer su
trabajo más allá de la multiplicidad de roles, de expectativas y de alternativas a las cuales cada uno se ve
confrontado? El problema es idéntico en el caso de los usuarios de las instituciones: ¿cómo movilizarse y
construirse mediante las pruebas escolares, cómo construirse a sí mismo estando enfermo?. El declive del
programa institucional no significa la muerte de las instituciones, sino la transformación de las instituciones
enfrentadas a un mundo más moderno, más desencantado, más democrático y más individualista hace falta
ver una mutación a la medida de la acentuación del proceso de modernización. En esta transformación, es
evidente que las instituciones perderían su grandiosidad y sus protecciones. Se volverían a la vez más
“prácticas” y más democráticas.
FOUCAULT: 1ra conferencia “la verdad y las formas jurídicas”
Lo que intenta es mostrar cómo las prácticas sociales pueden llegar a engendrar nuevas formas de saber
que no solo hace que aparezcan nuevos objetos, conceptos o técnicas, sino que hacen además nacer
nuevas formas de sujetos de conocimiento. el mismo sujeto de conocimiento posee una historia en relación
al sujeto con el objeto.
De foucault tomamos el concepto que aborda de genealogía, donde dice que hacer genealogía para él
significa partir del momento en el que está, y analizar cómo y por qué se transformó, dando lugar a las
diferentes configuraciones y preguntarse cómo se plantea hoy, significa hacer un análisis a partir de una
situación actual que fue nuestra metodología en este trabajo. En el texto la verdad y las formas jurídicas él
hace mención a tres líneas de trabajo fundamentales, que son la histórica, en determinado momento
aparecen formas de saber y esas formas de saber crean nuevas subjetividades, estos saberes existen
previamente al sujeto, son esas formas de saber/poder que constituyen al sujeto. Es importante saber
cuándo surgen esas nuevas subjetividades, saber lo que es verdad o no. Este nuevo saber no se le impone
a un nuevo sujeto preexistente, sino que hace nacer a la par un nuevo sujeto de conocimiento. Otra línea es
el análisis del discurso, para él existen objetos de discurso, unos que “se hablan a todas voces”, los que son
considerados legítimos, pero también existen otros objetos que al contrario de los primeros son penados,
pero que también forman parte del discurso en las prácticas discursivas, que existen en torno a estas
instancias de saber, de poder y de subjetividad que estudia el autor, y solo pueden verse en la “superficie
de emergencia” Para comprender las superficies de emergencia, Foucault (1999) recurre como ejemplo al
discurso psiquiátrico. Indagar en este discurso las superficies de emergencia consiste en "mostrar dónde
pueden surgir, para después ser designadas y analizadas, esas diferencias individuales que, según
los grados de racionalización, los códigos conceptuales y los tipos de teoría, recibirán el estatuto de
enfermedad, de anomalía (p. 66).
Tomando estas ideas, en el campo de la educación podemos indagar las superficies de emergencia del
objeto denominado formación, calidad, disciplina, entre otros, y plantearnos interrogantes tales como, dónde
surgió, cómo fue designado y analizado en determinado momento histórico, por qué fue nombrado así, cómo,
por qué emergió este objeto y no otro, cómo ha sido nombrado a lo largo del tiempo. De igual modo sería
importante cuestionarse de qué forma, en los últimos años, está siendo nombrado este concepto,
renombrado, con qué nuevas dimensiones.
El último elemento es la teoría del sujeto que implica estudiar el psicoanálisis en función del sujeto con
nuevas reglas, ver al sujeto en su rol central, el psicoanálisis hace dudar a la parte central del sujeto. Hacer
una historia de las ideas del conocimiento atendiendo esto último, el sujeto no como depositario de la verdad
sino fundado por esa verdad y ese conocimiento, en el interior mismo de la historia ¿Cómo se constituyen
las subjetividades? en el interior de las prácticas judiciales(modos en que los hombres se atribuyen las
culpas, cómo varían las subjetividades), determinar quién hizo tal cosa, quién hizo tal otra.
Retoma a Nietzsche en cómo surge el conocimiento, un análisis histórico de un tipo de saber sin admitir la
preexistencia de un sujeto. El sujeto sólo existe después de las formas de poder.
ALLIAUD:
La autora habla del proceso para nacionalizar a través de la escuela, para homogeneizar los saberes que
debían impartirse. En este proceso aparece también la formación docente, cuando el estado se hace cargo
de la formación docente mediante instituciones. Desde ese momento se comenzó a requerir ciertas
destrezas y habilidades con un título. Así un proceso unificado de inculcación cultural del que se obtendrían
ciudadanos homogéneos. A partir de aquí es considerado la profesión docente como grupo social, es decir
la acción pedagógica se institucionaliza. ya no queda librada a la subjetividad de las personas, sino que
presenta un carácter “tipificado”. Aquellos que lo realicen están provistos de un corpus de conocimiento
específico y compartido. Esta tarea era la de “culturizar” tarea específica y que solo era válida la
escolarizada. Se trataba de la difusión de ciertas normas, valores y principios que el ciudadano ideal debía
portar. De acuerdo con esta lógica ser maestro implica reconocer la cultura dominante. “saber para enseñar”
y no saber para saber.”hacer adquirir hábitos buenos y reprimir los malos”. Es así que se fija en la educación
la posibilidad de homogeneizar a las sociedades. “El maestro disciplinador tenía como ideal formar
ciudadanos buenos aunque no tan instruidos y su faz vigiladora impedirá la adquisición de malas
costumbres”. En términos precisos la educación moral implicaba una dirección disciplinar, de este modo la
tarea de la escuela era de “enderezar” hábitos, conductas y encauzar valores y principios de vida a fin de
lograr amor a la patria y las instituciones establecidas. Foucault define el disciplinamiento como métodos
que permiten el control del cuerpo con sujeción de sus fuerzas logrando la docilidad-utilidad. El maestro
utiliza técnicas de vigilancia, y sanciones, la educación de contenidos pierde relevancia frente a la educación
moral.
Por otra parte, en la creación social del magisterio el docente se asemejaba a un apóstol, con una cualidad
“salvadora” y esto viene de que la educación es una creación del cristianismo, “el maestro prepara para la
vida y la salvación” y el maestro laico conserva el carácter sacro que le dio origen al oficio. pero no es el
ejercicio técnico lo que se sacraliza, sino la relación de dominación.
El título y la carrera docente institucionaliza una formación sistemática y especializada para los docentes
que habilita como grupo social el magisterio, es decir la acción pedagógica se institucionaliza y ya no queda
a la subjetividad individual sino que implica un carácter tipificado. Con el título el reconocimiento de la
autoridad del maestro será uno de los factores más relevantes para la acción inculcadora.
GRINBERG SILVIA “Hacer docencia y devenir docente en las periferias urbanas del sur global.
Formación docentes: relatos de lo posible”
Hacer docencia nunca fue una tarea fácil, transmitir a quienes llegan al mundo eso que ya está en él, es una
tarea de hacer, el tiempo se vuelve una máquina de cambio pero aun así la escuela sigue siendo escuela y
los alumnos siguen estando ahí, queriendo aprender y esperando que ese aprendizaje se traduzca en una
mejor vida.
Para que se pueda enseñar y aprender hace falta algo más, las escuelas no pueden sostenerse con la
voluntad de los sujetos, hay determinadas condiciones que hacen posible la escolaridad y cuando estás no
están a la enseñanza y al aprendizaje les cuesta escapar del circuito de la reproducción.
A partir del siglo XX existen nuevas demandas, nuevos desafíos para la formación, como nuevas reformas
en que la lógica de las sociedades del conocimiento han dejado a la profesión de enseñar teniendo que
surfear el mar de la información y ubicando a los docentes como orientadores del aprendizaje.
DEVENIR DOCENTE EN ERA DEL GERENCIAMIENTO.
Es frecuente hoy en día escuchar que el problema es siempre del otro, que no sabe elaborar proyectos, que
si un alumno no aprende la cuestión es por cómo se gestiona el aula, que si los alumnos abandonan es
culpa del docente que no monitorea el proceso y no desarrolló estrategias de retención.
El sujeto,el nuevo protagonista de la historia, ya no es el sujeto de razón. En tiempos de gerenciamiento
ya no hay roles que ocupar, certezas a las que arribar o que conocer, sino posiciones siempre en
danza y en proceso de cambio y revisión. Por lo que la formación ya no puede ocurrir transmitiendo
valores fijos de la cultura o capacitando para puestos a desempeñar, lo único estable de la transmisión
debe ser lo efímero de las posiciones que habremos de alcanzar y las emociones sobre las que trabajar.
Formar conciencias inciertas, a formar sujetos llamados a ocupar tantos lugares como ello sea posible a
lo largo de la vida. De modo tal que el individuo debe devenir con capacidades y potencialidades
diversas a desarrollar según la oportunidad del momento y que la escuela debe orientar, promover y
desarrollar.
Enseñar ya no es transmitir algo a alguien, sino orientar a un proceso de búsqueda donde el eje está puesto
en los mecanismos y procedimientos a seguir. En la sociedad del conocimiento, aprender conceptos
parece ya no tener sentido, un neo procedimentalismo lo reemplaza, ahora, propiciando una performance
que hace eje en los afectos, las emociones y llama a la formación docente para que revise como sus
prácticas actúan en la producción de desigualdad. PROCEDIMENTALISMO QUE EXCLUYE A LA
ENSEÑANZA, A DESARROLLAR HABILIDADES PROSOCIALES QUE PERMITAN REVERTIR
HERENCIAS Y DESTINOS.
Hoy somos llamados a producir, a devenir protagonistas, a hacer propio el destino o cambiarle el destino a
nuestros alumnos. El acento hay que ponerlo en el desarrollo de la potencia interior, confianza de sí, en la
autoestima: a mostrar que es posible.
GRINBERG SILVIA “Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos
gerenciales. Un estudio en la cotidianidad de las escuelas”
Las sociedades del gerenciamiento son las nuevas dinámicas que presenta el gobierno de la población en
tanto involucran un conjunto de saberes, tecnologías propias de nuestro tiempo.
Los dispositivos pedagógicos han sido uno de los más eficientes en la creación de un escenario en el que
se volvió sentido común pensar un mundo de sujetos normales, normalizables y normalizados; En los últimos
tiempos se pensó en ciertos “ideales”, pero está claro que ahora no vivimos en ese tiempo.
La autora propone, que las sociedades de gerenciamiento remite a que el gobierno de la población ya no
se piensa como un todo. Esto ya no se trata de una sociedad que pensada como un cuerpo se espera
funcione como totalidad orgánica y por tanto, las acciones del gobierno y de la educación, desde ya, tienden
hacia ese ideal. No se trata de homogeneizar poblaciones.
Los sistemas educativos se han ido configurando paralelamente con los procesos de metropolización
selectiva que ha vivido la región y las escuelas adquieren las mismas lógicas que presenta vivir en territorios
no urbanizados.
Las instituciones son escenarios de expresión diaria de la excepción. La vida escolar transcurre en un
constante vaivén y su administración se parece mucho al malabarismo. Uno de los rasgos claves de la vida
escolar en estos espacios urbanos refiere a cómo los sujetos se vuelven responsables de éxitos y fracasos
mientras participan activamente en la regulación de sus propias conductas, así se organizan luchas
cotidianas por la supervivencia tanto en el barrio como en la escuela.
Hoy la escuela y las autoridades quedan en soledad para afrontar situaciones que están fuera de su
alcance y constituyen la expresión clara de la excepción devenida de la normalidad.
CASTEL “Presente y genealogía del presente”
¿Qué significa hacer la historia del presente, hacer la genealogía del presente?
El presente no es únicamente lo contemporáneo, el presente es un efecto heredado, es el resultado de toda
una serie de transformaciones que es preciso reconstruir para poder captar lo que hay de inédito en la
actualidad.
Existen al menos dos tipos de historia. Una es la historia de lo continuo que describe los desarrollos –por
ejemplo, una historia de la psiquiatría-, así como las etapas de una disciplina a partir de la madurez científica
y de la eficacia práctica. Este tipo de historia, aunque a veces tiene en cuenta los obstáculos, los periodos
de estancamiento y de regresión, considera el presente a la vez como un final y como una etapa de un
recorrido. Por el contrario la historia, según Michel Foucault, se compone de discontinuidades y rupturas, y
el presente es portador de los trazos y las heridas. Así, el dispositivo moderno de la psiquiatría es heredero
de muy antiguas prácticas segregativas que no son únicamente supervivencias.
Si se acepta que es necesario realizar este otro tipo de historia, esta historia del presente, ¿cómo hacerla?
no se trata de explicarlo todo, si por explicarlo todo entendemos una exigencia propia de la metodología
histórica, se trata sobre todo de elegir bien. El problema de llevar a cabo una historia del presente consiste
precisamente en que hay que elegir. Existen dos dificultades enormes en la aproximación genealógica. La
primera consiste en elegir cuando comienza el problema que se quiere resolver, porque un problema del
que queremos hacer su genealogía no es eterno.
Una construcción genealógica debe basarse en un respeto absoluto a los materiales históricos tal y como
estos han sido elaborados por los historiadores.
Reinvenciones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades - Olga Silvia Avila.
La forma escolar detectadas en nuestros recorridos de trabajo obliga a revisar un conjunto de observaciones
sostenidas en el tiempo y que encuentran la oportunidad para ser pensadas en simultáneo.
Compartir reflexiones sobre el sentido de la experiencia escolar atendiendo tanto a las regularidades como
a la pluralidad de formas que toma en el contexto actual» y a «analizar cómo los viejos y nuevos problemas,
como el de la inclusión y el sentido de la experiencia escolar, son pensados y enfrentados en diversos
contextos o al calor de experiencias educativas concretas. PARA ROMPER CON LA REPETICIÓN Y CON
LOS IMAGINARIOS.
Hay ciertas estructuras que la experiencia escolar, la escuela del siglo XX y sus formas tradicionales, se
ponen en tensión y nos invitan desde la historia a revisitar los procesos escolares en los que se gestaron y
que en geografías diferentes se tocan en sus fundamentos.
En el texto la autora hace mención a distintos espacios en donde la educación se hace posible y en donde
se le da al niño la posibilidad de seguir siendo alumno, ya sea en un hospital o en una casa. Invenciones
escolares como las que retratamos, desarrolladas y consolidadas en el tiempo, nos permiten abrir la mirada
para pensar en otras formas posibles y, desde allí, autorizarnos a transitar el terreno de las variedades
imaginando otras escuelas en atención a los procesos y los contextos en los que los niños y jóvenes están
inmersos.
Existe lo múltiple en la escuela pública común, como también así regularidades que estructuran las formas
escolares y la pluralidad emergente de los procesos de construcción social de lo escolar en espacios sociales
y regionales diferentes se configuran las escuelas concretas, y en sus intersticios pueden anidar variaciones
y aperturas. La especificidad de sus tramas y la historia singular en la que los sujetos resignifican las
instituciones modulan en múltiples sentidos.
La autora realiza registros de distintos establecimientos de distintas provincias argentinas y eso le permite
afirmar lo anteriormente planteado.

Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN MESA DE EXÁMENES.docx

Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015
pedagogica2015
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
ProfessorPrincipiante
 
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
juangabrielmurciagar
 
Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287
Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287
Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287
Lorena Rachath Ramírez
 
Accion pedagogica
Accion pedagogicaAccion pedagogica
Accion pedagogica
Enio Caldeira Pinto
 
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicacionesDialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Angela Maria Herrera Viteri
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
Erick Erickson
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
Sil Burgos
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
Sil Burgos
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
MARISA MICHELOUD
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Sanbanet PaMe
 
Lecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españaLecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españa
nigraly
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
FES Acatlán - UNAM
 
Pedagogia y transmision de la cultura
Pedagogia y transmision de la culturaPedagogia y transmision de la cultura
Pedagogia y transmision de la cultura
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Ana Veronica Johansen
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
Pedro Roberto Casanova
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Diana Amador
 
Inclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselInclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dussel
Neley Albornoz
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
SandraVictoriaMogoll1
 

Similar a RESUMEN MESA DE EXÁMENES.docx (20)

Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
 
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
 
Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287
Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287
Las corrientespedagogicascontemporaneasy-susimplicac-2973287
 
Accion pedagogica
Accion pedagogicaAccion pedagogica
Accion pedagogica
 
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicacionesDialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
 
Lecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españaLecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españa
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
 
Pedagogia y transmision de la cultura
Pedagogia y transmision de la culturaPedagogia y transmision de la cultura
Pedagogia y transmision de la cultura
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
 
Inclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselInclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dussel
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

RESUMEN MESA DE EXÁMENES.docx

  • 1. RESUMEN MESA DE EXÁMENES ¡¡¡¡¡¡¡A estudiar perrasssssssssss!!!!!! AUTORES USADOS: ○ Foucault (1982) (AGOSTINA) ○ Foucault (2013) (AGOSTINA) ○ Nietzsche y Foucault (1997) (ANA) ○ Narodowski (1999) (ANA) ○ Dubet (2006) (AGOSTINA) ○ (Grinberg, S, 2014). (MARI) ○ Castel (2001) (MARI) ○ Langer y otros (2019) ANA ○ GRINBERG, (2008) (MARI) ○ Andrea Alliaud (AGOSTINA) ○ ÁVILA (MARI)
  • 2. NARODOWSKY: “Después de la clase” Los capítulos del libro nos habla del ocaso de la escuela moderna contemplándose como el ocaso a la vigilancia, el silencio y el disciplinamiento. Nos acerca a las posibilidades y los riesgos que el nuevo presente nos ofrece. La Didáctica Magna habla de lo que somos en tanto educadores o de lo que durante siglos pretendemos ser. Se trata de una verdadera “caja de herramientas” que a través de normas constituye un esquema básico para las actividades de enseñanza por parte de los educadores modernos. La Didáctica Magna se construye como un instrumento teórico capaz de brindar respuestas al desafío de los nuevos tiempos. En definitiva, Después De Clase: Desencantos Y Desafíos De La Escuela Actual es un libro que invita a la reflexión sobre la educación y la importancia de mejorarla para el bienestar de la sociedad en su conjunto. Narodowski reflexiona sobre la falta de motivación de los estudiantes, la deserción escolar, la brecha educativa entre los sectores más pobres y los más ricos, la falta de formación de los docentes, entre otros temas. Además, el autor propone soluciones para mejorar la educación, como la implementación de nuevas tecnologías, la formación continua de los docentes y la inclusión de la educación emocional en el currículo. Capítulo 1: Utopías de la carta ● La promesa de la pedagogía moderna: la aparición de la didáctica Magna de Comenio parece expresar el paradigma del transcurso de la pedagogía moderna (fundante, totalizadora, universalizante) plantea lo que somos en tanto educadores, capaz de dar respuesta a los desafíos de los nuevos tiempos. Muy homogeneizadora. ● Orden en todo: Comenius, la utopía del “orden en todo”, capaz de eliminar el azar, la imprevisión, las incertezas o la indisciplina por medio del recurso del método didáctico. ● El derrumbe de la pedagogía utópica: la escuela no pudo con la sociedad que quería cambiar, ni pudo educar al hombre genérico. El nuevo escenario a veces resulta desconcertante. Hoy han surgido nuevas utopías hiperadoptivas. Capítulo 4: Desestatilización y restatilización del sistema escolar Se hace mención a la escuela como la razón de la corporación (educadores que ejercen el oficio de educar, de manera controlada. En Europa las principales corporaciones eran las religiosas, católicas y protestantes) ● El advenimiento de la obligatoriedad escolar. ● Las promesas de la escuela. ● El resquebrajamiento de los sistemas educativos.
  • 3. FOUCAULT Y NIETZSCHE: “La Genealogía de la historia” Pero, ¿qué significa partir de un análisis genealógico?, significa hacer análisis a partir de una situación actual, problematizar lo establecido, lo que nos dijeron que debíamos ser o hacer e ir desentramando la historia lineal, las corrientes y paradigmas que nos plantearon en un determinado momento con objetivos a cumplir, para poder visualizar las transformaciones que se van dando en el transcurso de nuestra práctica; aprender a mirarnos, para reflexionar sobre cómo accionamos bajo ciertos lineamientos y cómo podemos relacionarnos con los nuevos conocimientos; para así, ir encontrando, como dice Nietzsche (1997), “las máscaras” que cubren las identidades. Lo anteriormente narrado en nuestro trabajo, nos permite dar cuenta como Foucault inicia su estudio presentando a la genealogía como una ciencia, de acuerdo al autor la genealogía se propone como una forma de hacer historia, cuya meta central es hacer presente la conformación de los saberes, y de los discursos en los que no es forzoso destacar un sujeto que sea trascendente en los acontecimientos que se estudian. La historia convencional parte de idealizar los puntos de referencia, mientras que la genealogía enfoca su atención en varias direcciones, apreciando la intensidad de cada cosa y poniendo en perspectiva las reconstrucciones que va realizando. Es importante no olvidar la definición tradicional de genealogía que la define como el estudio y establecimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia y que finalmente conforma su árbol genealógico. Es importante destacar que esta propuesta genealógica se opone a las historias lineales, ya que se tiene la certeza de que la historia se desarrolla con saltos en el tiempo y con estructuras complejas que rompen con el supuesto orden lineal. Asimismo, se reconoce que la historia no es una marcha persistente e inevitable hacia lo más provechoso, sino que más bien la discontinuidad se presenta de manera tenaz.Todo ello implica una interpretación, con un enfoque diferenciado y crítico que se opone a la presentación convencional de datos históricos o en forma de línea ordenada de acontecimientos. Foucault aborda los fundamentos conceptuales de análisis de los que se vale la genealogía para definir, de manera diferenciada, al pasado como una construcción turbulenta marcada por una serie de diversos determinantes que construyen los sucesos. Hablando sobre estos componentes, el autor dibuja de manera más profunda la idea de la genealogía y su oposición con la historia convencional. En primer lugar, basándose en los planteamientos de Nietzsche, se rescata la forma de asumir los datos dentro de su singularidad; en vez de concentrarse en buscar un origen idealizado, se pretende identificar una esencia separada de todo lo externo y accidental que condiciona su devenir: “las máscaras” que cubren la verdadera identidad. Mediante la estructura narrativa del texto, el autor consolida una propuesta que ofrece una nueva forma de ver la sociedad al abrir una línea metodológica de desnaturalización de la construcción dominante de la realidad. Al interior de las Ciencias Sociales contemporáneas, dicha propuesta, en tanto ofrece un campo fértil para la problematización de muchos de los elementos determinantes de la forma de vida actual, se convierte en una herramienta de análisis conveniente,
  • 4. debido a que genera nuevos compromisos de investigación que suscitan reflexiones sobre las imposiciones mentales occidentales contenidas en las ideas de progreso, desarrollo, objetividad científica, entre otras. EDUARDO LANGER Y OTROS: Docencia, trabajo y disputas cotidianas en las escuelas secundarias de las sociedades del gerenciamiento En el tercer y último eje “La fractalidad del trabajo docente” hacemos referencia en esta categoría a los aportes que nos brindan Langer y otros (2019) ya que el trabajo docente es un trabajo “innumerable e invisible”, en donde nos invitan a abordar las prácticas discursivas sobre el hacer docencia y sobre el trabajo cotidiano en las escuelas, es por eso que nos pareció fundamental abordar ese eje, indagando sobre la percepción que tienen los docentes acerca de su oficio y cómo ello influye en su cotidianidad laboral. En el presente artículo el autor caracteriza la docencia y el trabajo cotidiano en las escuelas atendiendo a sus prácticas discursivas en torno a las nuevas formas de regulación de la escolaridad, así como a las tensiones, contradicciones y disputas que van desplegando en la cotidianeidad educativa. En el marco del gerenciamiento, el Estado está presente de una manera diferente a la de las épocas anteriores. No para vigilar a todos y castigar a los que se desvían de la norma, sino que mantiene el orden a través del control, más que sobre los individuos, sobre el medio. Se trata de un Estado que deja hacer a los sujetos para actuar apenas antes de que todo estalle. Es por ello que se sostiene como hipótesis que, en condiciones socio-educativas de fragmentación y desigualdad, las estrategias de gobierno que alientan el emprendedurismo suponen una sobrecarga de los docentes que son señalados directamente en el sostenimiento de las escuelas. A la vez, en ese proceso dialogan en y con esas políticas, en y con las condiciones que atraviesan a las escuelas y, en vez de la negación, activan respuestas y disputan sentidos a través de la inventiva y la creación para poder seguir enseñando. En síntesis, el autor nos permite reflexionar que esos procesos de responsabilización y sobrecarga se presentan en el trabajo cotidiano de los docentes y se despliegan en prácticas que en lugar de desplazarlos de sus responsabilidades los llevan a asumirlas de manera más intensa. TEMA: Constitución del sujeto docente en escenarios actuales y tiempos de pandemia. DUBET: La autora nos señala que el programa institucional se encuentra agotado, los elementos que componen al programa se encuentran fuera de uno de los elementos son los valores y principios considerados "sagrados" tanto por los docentes como por los estudiantes, la realidad de hoy es que son cuestionables e intervenidos constantemente por la población escolar y por la sociedad.La institucion considerada un “santuario blindado a los desordenes de la sociedad” fue explotado por la masificación escolar. Es el intento de combinar la socialización de los individuos y la formación de un sujeto en torno a valores universales, de articular su integración social y la integración sistémica de la sociedad. Este modelo,
  • 5. sin embargo, actualmente se encuentra agotado, y los profesionales de esta clase de trabajos se ven arrastrados por una crisis que pone en duda la validez de sus profesiones y cuestiona los cimientos sobre los que se han asentado los pilares de la modernidad. Pero la crisis, pese a todo, no es nueva, sino que forma parte de un proceso histórico que no tiene por qué entrañar el fin de la vida social. Antes que dejarse arrastrar por un sentimiento de caída al vacío al no imaginar otro porvenir que un pasado idealizado, en El declive de la institución el autor demuestra que las crisis de la instituciones es intrínseca a las contradicciones de la modernidad y que a partir de los efectos de esa mutación pueden construirse figuras institucionales más democráticas, más diversificadas y más humanas.Más allá de los valores y de los principios que promueva, más allá de los dioses o las razones a las que se asocie, el programa institucional es una composición simbólica y práctica al que se pliegan aquellos que están encargados de llevarlo a cabo. ¿Cómo definir el tipo ideal de este programa? ¿existe un programa ideal? en lo esencial, el declive del programa institucional es un proceso endógeno introducido por los “virus” de la modernidad “nueva”, “tardía”, “post”, poco importa aquí como se la llame. Sin embargo, la sociedad siempre existe y continúa “funcionando”, los actores actúan y se adaptan: más allá de los distintos malestares, se constituye una forma de vida social que sabemos bien que mañana parecerá una versión integrada y “normal” de la vida social desde una perspectiva nostálgica. Incluso si es difícil proyectar una imagen estabilizada de lo que sustituye al programa institucional, hace falta asumir el riesgo de intentar esbozar algunos trazos. De ahí que el trabajo en las instituciones el de los profesores y los alumnos se desplaza desde las instituciones hacia los individuos que están menos sostenidos por el sistema simbólico de un programa. Esto no implica el declive de los roles sociales. No porque haya más roles, sino porque no basta con desempeñar su papel para que el trabajo de socialización se cumpla. Los individuos deben comprometerse subjetivamente con su trabajo, deben motivarse y motivar a los otros cuando el sistema de motivaciones no es evidente y unánimemente compartido. Es más, con el declive del programa institucional, a los individuos se les priva de consuelos que podrían aportar, sea las creencias de la institución, sea incluso su mismo cierre. A fin de cuentas el trabajo de socialización ya no puede ser concebido como consecución de roles sociales. Exige un compromiso de los actores que tienen que socializar a través de la construcción de sus propias experiencias.La teoría de la socialización más adecuada a este modo de socialización es, probablemente, la de Mead (1963) porque parte del postulado según el cual los individuos actúan en un mundo heterogéneo en términos de normas, de valores y de roles sociales. Por ello, el problema de los actores es el de construir la unidad de su experiencia y, a partir de ahí, de construirse a sí mismos. Los actores se constituyen a través de “pruebas” que deben a la vez construir y superar. ¿Cómo movilizarse a sí mismo para lograr hacer su trabajo más allá de la multiplicidad de roles, de expectativas y de alternativas a las cuales cada uno se ve confrontado? El problema es idéntico en el caso de los usuarios de las instituciones: ¿cómo movilizarse y construirse mediante las pruebas escolares, cómo construirse a sí mismo estando enfermo?. El declive del programa institucional no significa la muerte de las instituciones, sino la transformación de las instituciones enfrentadas a un mundo más moderno, más desencantado, más democrático y más individualista hace falta ver una mutación a la medida de la acentuación del proceso de modernización. En esta transformación, es evidente que las instituciones perderían su grandiosidad y sus protecciones. Se volverían a la vez más “prácticas” y más democráticas.
  • 6. FOUCAULT: 1ra conferencia “la verdad y las formas jurídicas” Lo que intenta es mostrar cómo las prácticas sociales pueden llegar a engendrar nuevas formas de saber que no solo hace que aparezcan nuevos objetos, conceptos o técnicas, sino que hacen además nacer nuevas formas de sujetos de conocimiento. el mismo sujeto de conocimiento posee una historia en relación al sujeto con el objeto. De foucault tomamos el concepto que aborda de genealogía, donde dice que hacer genealogía para él significa partir del momento en el que está, y analizar cómo y por qué se transformó, dando lugar a las diferentes configuraciones y preguntarse cómo se plantea hoy, significa hacer un análisis a partir de una situación actual que fue nuestra metodología en este trabajo. En el texto la verdad y las formas jurídicas él hace mención a tres líneas de trabajo fundamentales, que son la histórica, en determinado momento aparecen formas de saber y esas formas de saber crean nuevas subjetividades, estos saberes existen previamente al sujeto, son esas formas de saber/poder que constituyen al sujeto. Es importante saber cuándo surgen esas nuevas subjetividades, saber lo que es verdad o no. Este nuevo saber no se le impone a un nuevo sujeto preexistente, sino que hace nacer a la par un nuevo sujeto de conocimiento. Otra línea es el análisis del discurso, para él existen objetos de discurso, unos que “se hablan a todas voces”, los que son considerados legítimos, pero también existen otros objetos que al contrario de los primeros son penados, pero que también forman parte del discurso en las prácticas discursivas, que existen en torno a estas instancias de saber, de poder y de subjetividad que estudia el autor, y solo pueden verse en la “superficie de emergencia” Para comprender las superficies de emergencia, Foucault (1999) recurre como ejemplo al discurso psiquiátrico. Indagar en este discurso las superficies de emergencia consiste en "mostrar dónde pueden surgir, para después ser designadas y analizadas, esas diferencias individuales que, según los grados de racionalización, los códigos conceptuales y los tipos de teoría, recibirán el estatuto de enfermedad, de anomalía (p. 66). Tomando estas ideas, en el campo de la educación podemos indagar las superficies de emergencia del objeto denominado formación, calidad, disciplina, entre otros, y plantearnos interrogantes tales como, dónde surgió, cómo fue designado y analizado en determinado momento histórico, por qué fue nombrado así, cómo, por qué emergió este objeto y no otro, cómo ha sido nombrado a lo largo del tiempo. De igual modo sería importante cuestionarse de qué forma, en los últimos años, está siendo nombrado este concepto, renombrado, con qué nuevas dimensiones. El último elemento es la teoría del sujeto que implica estudiar el psicoanálisis en función del sujeto con nuevas reglas, ver al sujeto en su rol central, el psicoanálisis hace dudar a la parte central del sujeto. Hacer una historia de las ideas del conocimiento atendiendo esto último, el sujeto no como depositario de la verdad sino fundado por esa verdad y ese conocimiento, en el interior mismo de la historia ¿Cómo se constituyen las subjetividades? en el interior de las prácticas judiciales(modos en que los hombres se atribuyen las culpas, cómo varían las subjetividades), determinar quién hizo tal cosa, quién hizo tal otra.
  • 7. Retoma a Nietzsche en cómo surge el conocimiento, un análisis histórico de un tipo de saber sin admitir la preexistencia de un sujeto. El sujeto sólo existe después de las formas de poder. ALLIAUD: La autora habla del proceso para nacionalizar a través de la escuela, para homogeneizar los saberes que debían impartirse. En este proceso aparece también la formación docente, cuando el estado se hace cargo de la formación docente mediante instituciones. Desde ese momento se comenzó a requerir ciertas destrezas y habilidades con un título. Así un proceso unificado de inculcación cultural del que se obtendrían ciudadanos homogéneos. A partir de aquí es considerado la profesión docente como grupo social, es decir la acción pedagógica se institucionaliza. ya no queda librada a la subjetividad de las personas, sino que presenta un carácter “tipificado”. Aquellos que lo realicen están provistos de un corpus de conocimiento específico y compartido. Esta tarea era la de “culturizar” tarea específica y que solo era válida la escolarizada. Se trataba de la difusión de ciertas normas, valores y principios que el ciudadano ideal debía portar. De acuerdo con esta lógica ser maestro implica reconocer la cultura dominante. “saber para enseñar” y no saber para saber.”hacer adquirir hábitos buenos y reprimir los malos”. Es así que se fija en la educación la posibilidad de homogeneizar a las sociedades. “El maestro disciplinador tenía como ideal formar ciudadanos buenos aunque no tan instruidos y su faz vigiladora impedirá la adquisición de malas costumbres”. En términos precisos la educación moral implicaba una dirección disciplinar, de este modo la tarea de la escuela era de “enderezar” hábitos, conductas y encauzar valores y principios de vida a fin de lograr amor a la patria y las instituciones establecidas. Foucault define el disciplinamiento como métodos que permiten el control del cuerpo con sujeción de sus fuerzas logrando la docilidad-utilidad. El maestro utiliza técnicas de vigilancia, y sanciones, la educación de contenidos pierde relevancia frente a la educación moral. Por otra parte, en la creación social del magisterio el docente se asemejaba a un apóstol, con una cualidad “salvadora” y esto viene de que la educación es una creación del cristianismo, “el maestro prepara para la vida y la salvación” y el maestro laico conserva el carácter sacro que le dio origen al oficio. pero no es el ejercicio técnico lo que se sacraliza, sino la relación de dominación. El título y la carrera docente institucionaliza una formación sistemática y especializada para los docentes que habilita como grupo social el magisterio, es decir la acción pedagógica se institucionaliza y ya no queda a la subjetividad individual sino que implica un carácter tipificado. Con el título el reconocimiento de la autoridad del maestro será uno de los factores más relevantes para la acción inculcadora. GRINBERG SILVIA “Hacer docencia y devenir docente en las periferias urbanas del sur global. Formación docentes: relatos de lo posible” Hacer docencia nunca fue una tarea fácil, transmitir a quienes llegan al mundo eso que ya está en él, es una tarea de hacer, el tiempo se vuelve una máquina de cambio pero aun así la escuela sigue siendo escuela y los alumnos siguen estando ahí, queriendo aprender y esperando que ese aprendizaje se traduzca en una mejor vida.
  • 8. Para que se pueda enseñar y aprender hace falta algo más, las escuelas no pueden sostenerse con la voluntad de los sujetos, hay determinadas condiciones que hacen posible la escolaridad y cuando estás no están a la enseñanza y al aprendizaje les cuesta escapar del circuito de la reproducción. A partir del siglo XX existen nuevas demandas, nuevos desafíos para la formación, como nuevas reformas en que la lógica de las sociedades del conocimiento han dejado a la profesión de enseñar teniendo que surfear el mar de la información y ubicando a los docentes como orientadores del aprendizaje. DEVENIR DOCENTE EN ERA DEL GERENCIAMIENTO. Es frecuente hoy en día escuchar que el problema es siempre del otro, que no sabe elaborar proyectos, que si un alumno no aprende la cuestión es por cómo se gestiona el aula, que si los alumnos abandonan es culpa del docente que no monitorea el proceso y no desarrolló estrategias de retención. El sujeto,el nuevo protagonista de la historia, ya no es el sujeto de razón. En tiempos de gerenciamiento ya no hay roles que ocupar, certezas a las que arribar o que conocer, sino posiciones siempre en danza y en proceso de cambio y revisión. Por lo que la formación ya no puede ocurrir transmitiendo valores fijos de la cultura o capacitando para puestos a desempeñar, lo único estable de la transmisión debe ser lo efímero de las posiciones que habremos de alcanzar y las emociones sobre las que trabajar. Formar conciencias inciertas, a formar sujetos llamados a ocupar tantos lugares como ello sea posible a lo largo de la vida. De modo tal que el individuo debe devenir con capacidades y potencialidades diversas a desarrollar según la oportunidad del momento y que la escuela debe orientar, promover y desarrollar. Enseñar ya no es transmitir algo a alguien, sino orientar a un proceso de búsqueda donde el eje está puesto en los mecanismos y procedimientos a seguir. En la sociedad del conocimiento, aprender conceptos parece ya no tener sentido, un neo procedimentalismo lo reemplaza, ahora, propiciando una performance que hace eje en los afectos, las emociones y llama a la formación docente para que revise como sus prácticas actúan en la producción de desigualdad. PROCEDIMENTALISMO QUE EXCLUYE A LA ENSEÑANZA, A DESARROLLAR HABILIDADES PROSOCIALES QUE PERMITAN REVERTIR HERENCIAS Y DESTINOS. Hoy somos llamados a producir, a devenir protagonistas, a hacer propio el destino o cambiarle el destino a nuestros alumnos. El acento hay que ponerlo en el desarrollo de la potencia interior, confianza de sí, en la autoestima: a mostrar que es posible. GRINBERG SILVIA “Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianidad de las escuelas” Las sociedades del gerenciamiento son las nuevas dinámicas que presenta el gobierno de la población en tanto involucran un conjunto de saberes, tecnologías propias de nuestro tiempo.
  • 9. Los dispositivos pedagógicos han sido uno de los más eficientes en la creación de un escenario en el que se volvió sentido común pensar un mundo de sujetos normales, normalizables y normalizados; En los últimos tiempos se pensó en ciertos “ideales”, pero está claro que ahora no vivimos en ese tiempo. La autora propone, que las sociedades de gerenciamiento remite a que el gobierno de la población ya no se piensa como un todo. Esto ya no se trata de una sociedad que pensada como un cuerpo se espera funcione como totalidad orgánica y por tanto, las acciones del gobierno y de la educación, desde ya, tienden hacia ese ideal. No se trata de homogeneizar poblaciones. Los sistemas educativos se han ido configurando paralelamente con los procesos de metropolización selectiva que ha vivido la región y las escuelas adquieren las mismas lógicas que presenta vivir en territorios no urbanizados. Las instituciones son escenarios de expresión diaria de la excepción. La vida escolar transcurre en un constante vaivén y su administración se parece mucho al malabarismo. Uno de los rasgos claves de la vida escolar en estos espacios urbanos refiere a cómo los sujetos se vuelven responsables de éxitos y fracasos mientras participan activamente en la regulación de sus propias conductas, así se organizan luchas cotidianas por la supervivencia tanto en el barrio como en la escuela. Hoy la escuela y las autoridades quedan en soledad para afrontar situaciones que están fuera de su alcance y constituyen la expresión clara de la excepción devenida de la normalidad. CASTEL “Presente y genealogía del presente” ¿Qué significa hacer la historia del presente, hacer la genealogía del presente? El presente no es únicamente lo contemporáneo, el presente es un efecto heredado, es el resultado de toda una serie de transformaciones que es preciso reconstruir para poder captar lo que hay de inédito en la actualidad. Existen al menos dos tipos de historia. Una es la historia de lo continuo que describe los desarrollos –por ejemplo, una historia de la psiquiatría-, así como las etapas de una disciplina a partir de la madurez científica y de la eficacia práctica. Este tipo de historia, aunque a veces tiene en cuenta los obstáculos, los periodos de estancamiento y de regresión, considera el presente a la vez como un final y como una etapa de un recorrido. Por el contrario la historia, según Michel Foucault, se compone de discontinuidades y rupturas, y el presente es portador de los trazos y las heridas. Así, el dispositivo moderno de la psiquiatría es heredero de muy antiguas prácticas segregativas que no son únicamente supervivencias. Si se acepta que es necesario realizar este otro tipo de historia, esta historia del presente, ¿cómo hacerla? no se trata de explicarlo todo, si por explicarlo todo entendemos una exigencia propia de la metodología histórica, se trata sobre todo de elegir bien. El problema de llevar a cabo una historia del presente consiste precisamente en que hay que elegir. Existen dos dificultades enormes en la aproximación genealógica. La
  • 10. primera consiste en elegir cuando comienza el problema que se quiere resolver, porque un problema del que queremos hacer su genealogía no es eterno. Una construcción genealógica debe basarse en un respeto absoluto a los materiales históricos tal y como estos han sido elaborados por los historiadores. Reinvenciones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades - Olga Silvia Avila. La forma escolar detectadas en nuestros recorridos de trabajo obliga a revisar un conjunto de observaciones sostenidas en el tiempo y que encuentran la oportunidad para ser pensadas en simultáneo. Compartir reflexiones sobre el sentido de la experiencia escolar atendiendo tanto a las regularidades como a la pluralidad de formas que toma en el contexto actual» y a «analizar cómo los viejos y nuevos problemas, como el de la inclusión y el sentido de la experiencia escolar, son pensados y enfrentados en diversos contextos o al calor de experiencias educativas concretas. PARA ROMPER CON LA REPETICIÓN Y CON LOS IMAGINARIOS. Hay ciertas estructuras que la experiencia escolar, la escuela del siglo XX y sus formas tradicionales, se ponen en tensión y nos invitan desde la historia a revisitar los procesos escolares en los que se gestaron y que en geografías diferentes se tocan en sus fundamentos. En el texto la autora hace mención a distintos espacios en donde la educación se hace posible y en donde se le da al niño la posibilidad de seguir siendo alumno, ya sea en un hospital o en una casa. Invenciones escolares como las que retratamos, desarrolladas y consolidadas en el tiempo, nos permiten abrir la mirada para pensar en otras formas posibles y, desde allí, autorizarnos a transitar el terreno de las variedades imaginando otras escuelas en atención a los procesos y los contextos en los que los niños y jóvenes están inmersos. Existe lo múltiple en la escuela pública común, como también así regularidades que estructuran las formas escolares y la pluralidad emergente de los procesos de construcción social de lo escolar en espacios sociales y regionales diferentes se configuran las escuelas concretas, y en sus intersticios pueden anidar variaciones y aperturas. La especificidad de sus tramas y la historia singular en la que los sujetos resignifican las instituciones modulan en múltiples sentidos. La autora realiza registros de distintos establecimientos de distintas provincias argentinas y eso le permite afirmar lo anteriormente planteado.