SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
CABUDARE-ESTADO LARA
Integrante:
Rojas S. María d Lourdes.
Profesor: Samir, Matute.
16 de junio del 2013

INTERDISCIPLINARIEDAD
La interdisciplinariedad a la cualidad
de interdisciplinario (es decir, aquello que se lleva
a cabo a partir de la puesta en práctica de varias
disciplinas). El término, según se cuenta, fue
desarrollado por el sociólogo Louis Wirtz y habría
sido oficializado por primera vez en 1937.
interdisciplinariedad se refiere a la
habilidad para combinar varias disciplinas, es
decir para interconectarlas y ampliar de este modo
las ventajas que cada una ofrece. Se refiere no
sólo a la aplicación de la teoría en la práctica, sino
también a la integración de varios campos en un
mismo trabajo. Desde el punto de vista
educativo, por ejemplo, se proponen actividades
para promover el aprendizaje combinando varias
áreas, como la música y las matemáticas, lo cual
ayudará a que los alumnos consigan asociar
conceptos y obtengan una educación integral y no
fragmentada.
La interdisciplinariedad supone la
existencia de un conjunto de disciplinas conexas
entre sí y con relaciones definidas, que impiden
desarrollar sus actividades en forma
aislada, dispersa o fraccionada. Se trata de un
proceso dinámico que busca solucionar distintos
problemas de investigación.
Filosofía y marco metodológico que
puede caracterizar la práctica científica. Consiste
en la búsqueda sistemática de integración de las
teorías, métodos, instrumentos, y, en
general, fórmulas de acción científica de
diferentes disciplinas, a partir de una concepción
multidimensional de los fenómenos, y del
reconocimiento del carácter relativo de los
enfoques científicos por separado. Es una apuesta
por la pluralidad de perspectivas en la base de la
investigación. En la práctica científica actual
parece resultar muy difícil alejar la
interdisciplinariedad del eclecticismo.
Hablar de la interdisciplinariedad desde el campo de la educación sigue siendo algo
“mágico”, poco usual o simplemente un modismo. Con ello no se pretende desechar los demás
enfoques tanto teóricos como conceptuales o metodológicos; tampoco se pretende revelar como
el último paradigma teórico ni como la solución que ha de resolver el problema que desde
siempre ha significado la educación; tampoco es menos cierto que como educadores, quizás unos
más comprometidos que otros con los necesarios cambios en la educación, estamos en el deber de
avanzar y profundizar en el estudio, análisis, construcción polémica en una praxis educativa que
vaya más allá del aula de clase. Tal vez pensar en ello para algunos sigue siendo una utopía, pero
si esta se asume como la construcción de lo posible que nos permite avanzar en medio de las
contradicciones que acrecienta la superación de la creación humana, podemos lograrla la meta
establecida; parafraseando a Einstein, se puede afirmar que la educación es como la bicicleta, si
no avanza se corre el riesgo de caer, y es el colectivo de educadores de este momento a quien le
corresponde construir las bases que habrán de sostener en el devenir el nuevo paradigma
educativo en la educación media.
INTERDISCIPLINARIEDAD
EN LA EDUCACIÓN
Se hace necesario entender que ese sistema educativo se fundamenta en el currículo por
disciplinas y que este, lejos de ser un simple problema epistemológico, pedagógico, es
principalmente un problema político que requiere ser abordado por el docente, que al superarlo
permite el avance hacia la transformación de la educación y la sociedad.
Precisamente, es el modelo taylorista de la educación el que aún continua presente en el
sistema educativo venezolano “separando el saber del hacer”, “separa al que diseña el currículo de
quien lo ejecuta en le aula” (permítame pensar por usted), llevando a la separación escuela –
comunidad, separación profesor-alumno, establece un monopolio y jerarquía del saber en manos de
directivos y supervisores. Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los planes
de estudio, las estrategias metodológicas, el régimen de evaluación, no escapando la propia
arquitectura escolar: espacios separados y cerrados, oficinas burocráticas, áreas para
recreo, organización interna del aula, ubicación del pizarrón y alienación de pupitres, separación
entre materias teóricas y prácticas, la disposición y utilización del tiempo escolar horario mosaico).
 La problemática de la interdisciplinariedad
como forma emergente ante el esquema
disciplinar, no responde como pareciera a
causas a lo interno de los procesos
educativos, no es su novedad u
originalidad, es consecuencia de las
contradicciones sociales, de la emancipación
del hombre de la enajenación capitalista que
se prolonga hacia la enajenación en el aula, en
el abordaje de la realidad haciéndola entender
como ésta no es.
 El trabajo del aula ha sido sumergido en el
pensamiento positivista según la concepción
de que todos los hechos son singulares e
individuales y la sociedad está regida por
leyes invariables que nada tienen que ver con
la voluntad y la acción de los seres
humanos, no se busca comprender, solo
describir lo sucedido en un orden inalterable
sin conexión ni relación entre los hechos de la
política, la economía, la sociedad y las
diversas manifestaciones culturales; el
positivismo crea una actitud normativa que
rige los modos de empleo de términos como
el saber, ciencia, conocimiento y presenta la
realidad a través de una visión atomizada que
hace énfasis en la descripción “objetiva” de lo
“que ocurre”
Sin posibilidad de realizar un análisis desde
una visión amplia de las ciencias sociales y
humanas con la “imposibilidad” de separar
las consecuencias deseables de las que no lo
son, negando la posibilidad que el ser
humano juegue un rol transformador.
El buscar el camino hacia la interdisciplinariedad como enfoque y filosofía de
trabajo, permite superar el pensamiento único en el cual se han venido formando por lo menos en
los últimos cien años a varias generaciones lo cual ha traído como consecuencia que se ignore la
realidad haciéndonos pensar equivocadamente que lo que “conocemos” antecede la realidad y la
existencia del mundo real.
Al plantearse la interdisciplinariedad como posible salida ante los feudos del
conocimiento y del pensamiento único, cuando de esta manera se enfrenta una determinada
circunstancia y la misma no encuadra dentro de la concepción que de ella se tiene, limitamos
nuestra participación anteponiendo juicios de valor, etiquetando con epítetos que reflejan
incapacidad para abordarla; tal posición se asemeja al mito de la caverna, según la cual todo ser
humano,
La interdisciplinariedad plantea la posibilidad cierta
de superar el pensamiento único en la forma de
educar, siendo el verdadero lenguaje de la naturaleza
y la sociedad, su existencia y movimiento, que se
manifiesta en la enseñanza mediante situaciones de
aprendizaje creadas con ese fin, reflejo fiel de la
realidad natural y social. Se puede decir también que
es un aporte al deber de la escuela para buscar la
armonía, la concertación y el entendimiento para el
beneficio de la misma, el conocimiento, el hombre y
loa sociedad.
La interdisciplinariedad se
sustenta, entre otras teorías en el constructivismo
social, el cual propone como razón del aprendizaje
la interacción entre el objeto de estudio y el sujeto
cognoscente en el proceso social de la
construcción del aprendizaje desde la
realidad, siendo esta el escenario para concretar el
diálogo de saberes como una nueva forma de
articular el conocimiento académico y el saber
popular que permita superar el monopolio y la
jerarquía del saber cómo forma de dominio e
impulsar un novedoso modo de producción de
conocimiento y alcanzar una pedagogía
liberadora, que a su vez permita construir nexos
sólidos entre la democracia política, la democracia
económica, social y cultural.
La interdisciplinariedad crea el
escenario y las condiciones para la
elaboración conjunta, para la creación
fraterna, de búsqueda colectiva, el encuentro
de saberes.
El enfoque curricular de la
interdisciplinariedad concebido para la
educación media, plantea la integración de
saberes superando la disciplinariedad, la
parcelación y fragmentación del
conocimiento, que ya observamos se deriva
de la división social del trabajo, y asume su
contextualización en el espacio local –
regional y nacional, vinculando los planes
generales que impulsa el gobierno
bolivariano con las realidades concretas.
Se trata de un desarrollo curricular
caracterizado por la flexibilidad, la
adecuación y enriquecimiento
permanente, esperando superar la concepción
tradicional del aula de clase al incorporar de
manera progresiva múltiples espacios
sociales y comunitarios como ambientes de
aprendizaje, relacionándolos con los
proyectos educativos integrales comunitarios
y productivos, a través del trabajo de campo
y la aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos, orientado hacia la posibilidad de
resolver problemas, permitiéndose la
transferencia de lo que se aprenda con
utilidad social.
Al asumir la práctica de la
interdisciplinariedad en la escuela, se quiere
promover un enfoque de desarrollo, que no solo
busca el crecimiento sino el desarrollo humano
integral, formando continuamente a los
ciudadanos(as) no solo en sus habilidades
cognitivas o destrezas manuales sino formando en
valores solidarios y cooperativos.
Esa aspiración se podrá consolidar si el docente asume el compromiso dirigido a
procurar el cambio y la transformación como ser pensante y dejar de lado lo que Marcuse
llama “la cultura afirmativa”: el hombre es contemplativo de la realidad. Se requiere un
docente que afincándose en su conocimiento no pierda de vista lo social como
prioritario, pues esto conduce a la elaboración de juicios críticos en torno a las fases del
proceso educativo obteniéndose un acercamiento entre todos los actores del accionar
educativo. La cultura educativa que está naciendo aspira romper con la docencia
tradicional para que el proceso de aprendizaje deje de ser informativo y se convierta en
una discusión abierta. Y a no será la comunicación recepción como forma de frenar la
capacidad creativa de los estudiantes.
El País que no sueña con la escuela que
quiere termina perpetuando y remendando la
escuela que tiene.
Si no aprendemos a desaprender lo
aprendido para en realidad aprender lo que
debemos aprender, entonces seremos los
analfabetas del siglo XXI.
Nos pasamos toda la vida separando
con nuestro pensamiento la realidad y ahora no
sabemos cómo juntarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
Ana Ramos
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadEdelin Bravo
 
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...oliveska Alvarez
 
Ensayo la interdisciplinariedad
Ensayo   la interdisciplinariedadEnsayo   la interdisciplinariedad
Ensayo la interdisciplinariedadEvan DE Marquez
 
Sintesis Modulo I
Sintesis Modulo ISintesis Modulo I
Sintesis Modulo I
guest335202
 
Interdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wenInterdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wen
wendys vargas
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadYanett Vazquez
 
Elementos de la transdisciplinariedad
Elementos de la transdisciplinariedadElementos de la transdisciplinariedad
Elementos de la transdisciplinariedad
Prof. Ana Margarita Durán
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morlesEdelin Bravo
 
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...Edelin Bravo
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaSantys Jiménez
 
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberesLa complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
Anelin Montero
 
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
Daniel Catalan Matamoros
 
Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...
Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...
Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...
ojo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoluisalbina
 
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y AprendizajeInterdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizajeeduenco
 

La actualidad más candente (20)

La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
 
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
 
Ensayo la interdisciplinariedad
Ensayo   la interdisciplinariedadEnsayo   la interdisciplinariedad
Ensayo la interdisciplinariedad
 
Sintesis Modulo I
Sintesis Modulo ISintesis Modulo I
Sintesis Modulo I
 
Interdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wenInterdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wen
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
Conceptos disciplinares
Conceptos disciplinaresConceptos disciplinares
Conceptos disciplinares
 
Elementos de la transdisciplinariedad
Elementos de la transdisciplinariedadElementos de la transdisciplinariedad
Elementos de la transdisciplinariedad
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
El reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedadEl reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedad
 
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Interdisc.ruu
Interdisc.ruuInterdisc.ruu
Interdisc.ruu
 
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberesLa complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
 
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
 
Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...
Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...
Interdisciplina aplicada a la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la ...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y AprendizajeInterdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
 

Similar a Interdisciplinariedad

Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadmarlyAriza
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadjony0295
 
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)maria-bohorquez
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadjony2014
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
Victor Hugo Pitalua Serna
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI. Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Nombre Apellidos
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Yamale Tejeira
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Francisco Díaz
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
rusoviedo
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
Jose Luis Pinto Pinzon
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...kontenidos
 

Similar a Interdisciplinariedad (20)

Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedad
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedad
 
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedad
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI. Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
 

Interdisciplinariedad

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO CABUDARE-ESTADO LARA Integrante: Rojas S. María d Lourdes. Profesor: Samir, Matute. 16 de junio del 2013
  • 2.  INTERDISCIPLINARIEDAD La interdisciplinariedad a la cualidad de interdisciplinario (es decir, aquello que se lleva a cabo a partir de la puesta en práctica de varias disciplinas). El término, según se cuenta, fue desarrollado por el sociólogo Louis Wirtz y habría sido oficializado por primera vez en 1937. interdisciplinariedad se refiere a la habilidad para combinar varias disciplinas, es decir para interconectarlas y ampliar de este modo las ventajas que cada una ofrece. Se refiere no sólo a la aplicación de la teoría en la práctica, sino también a la integración de varios campos en un mismo trabajo. Desde el punto de vista educativo, por ejemplo, se proponen actividades para promover el aprendizaje combinando varias áreas, como la música y las matemáticas, lo cual ayudará a que los alumnos consigan asociar conceptos y obtengan una educación integral y no fragmentada.
  • 3. La interdisciplinariedad supone la existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, que impiden desarrollar sus actividades en forma aislada, dispersa o fraccionada. Se trata de un proceso dinámico que busca solucionar distintos problemas de investigación. Filosofía y marco metodológico que puede caracterizar la práctica científica. Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación. En la práctica científica actual parece resultar muy difícil alejar la interdisciplinariedad del eclecticismo.
  • 4. Hablar de la interdisciplinariedad desde el campo de la educación sigue siendo algo “mágico”, poco usual o simplemente un modismo. Con ello no se pretende desechar los demás enfoques tanto teóricos como conceptuales o metodológicos; tampoco se pretende revelar como el último paradigma teórico ni como la solución que ha de resolver el problema que desde siempre ha significado la educación; tampoco es menos cierto que como educadores, quizás unos más comprometidos que otros con los necesarios cambios en la educación, estamos en el deber de avanzar y profundizar en el estudio, análisis, construcción polémica en una praxis educativa que vaya más allá del aula de clase. Tal vez pensar en ello para algunos sigue siendo una utopía, pero si esta se asume como la construcción de lo posible que nos permite avanzar en medio de las contradicciones que acrecienta la superación de la creación humana, podemos lograrla la meta establecida; parafraseando a Einstein, se puede afirmar que la educación es como la bicicleta, si no avanza se corre el riesgo de caer, y es el colectivo de educadores de este momento a quien le corresponde construir las bases que habrán de sostener en el devenir el nuevo paradigma educativo en la educación media. INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN
  • 5. Se hace necesario entender que ese sistema educativo se fundamenta en el currículo por disciplinas y que este, lejos de ser un simple problema epistemológico, pedagógico, es principalmente un problema político que requiere ser abordado por el docente, que al superarlo permite el avance hacia la transformación de la educación y la sociedad. Precisamente, es el modelo taylorista de la educación el que aún continua presente en el sistema educativo venezolano “separando el saber del hacer”, “separa al que diseña el currículo de quien lo ejecuta en le aula” (permítame pensar por usted), llevando a la separación escuela – comunidad, separación profesor-alumno, establece un monopolio y jerarquía del saber en manos de directivos y supervisores. Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudio, las estrategias metodológicas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura escolar: espacios separados y cerrados, oficinas burocráticas, áreas para recreo, organización interna del aula, ubicación del pizarrón y alienación de pupitres, separación entre materias teóricas y prácticas, la disposición y utilización del tiempo escolar horario mosaico).
  • 6.  La problemática de la interdisciplinariedad como forma emergente ante el esquema disciplinar, no responde como pareciera a causas a lo interno de los procesos educativos, no es su novedad u originalidad, es consecuencia de las contradicciones sociales, de la emancipación del hombre de la enajenación capitalista que se prolonga hacia la enajenación en el aula, en el abordaje de la realidad haciéndola entender como ésta no es.  El trabajo del aula ha sido sumergido en el pensamiento positivista según la concepción de que todos los hechos son singulares e individuales y la sociedad está regida por leyes invariables que nada tienen que ver con la voluntad y la acción de los seres humanos, no se busca comprender, solo describir lo sucedido en un orden inalterable sin conexión ni relación entre los hechos de la política, la economía, la sociedad y las diversas manifestaciones culturales; el positivismo crea una actitud normativa que rige los modos de empleo de términos como el saber, ciencia, conocimiento y presenta la realidad a través de una visión atomizada que hace énfasis en la descripción “objetiva” de lo “que ocurre” Sin posibilidad de realizar un análisis desde una visión amplia de las ciencias sociales y humanas con la “imposibilidad” de separar las consecuencias deseables de las que no lo son, negando la posibilidad que el ser humano juegue un rol transformador.
  • 7. El buscar el camino hacia la interdisciplinariedad como enfoque y filosofía de trabajo, permite superar el pensamiento único en el cual se han venido formando por lo menos en los últimos cien años a varias generaciones lo cual ha traído como consecuencia que se ignore la realidad haciéndonos pensar equivocadamente que lo que “conocemos” antecede la realidad y la existencia del mundo real. Al plantearse la interdisciplinariedad como posible salida ante los feudos del conocimiento y del pensamiento único, cuando de esta manera se enfrenta una determinada circunstancia y la misma no encuadra dentro de la concepción que de ella se tiene, limitamos nuestra participación anteponiendo juicios de valor, etiquetando con epítetos que reflejan incapacidad para abordarla; tal posición se asemeja al mito de la caverna, según la cual todo ser humano, La interdisciplinariedad plantea la posibilidad cierta de superar el pensamiento único en la forma de educar, siendo el verdadero lenguaje de la naturaleza y la sociedad, su existencia y movimiento, que se manifiesta en la enseñanza mediante situaciones de aprendizaje creadas con ese fin, reflejo fiel de la realidad natural y social. Se puede decir también que es un aporte al deber de la escuela para buscar la armonía, la concertación y el entendimiento para el beneficio de la misma, el conocimiento, el hombre y loa sociedad.
  • 8. La interdisciplinariedad se sustenta, entre otras teorías en el constructivismo social, el cual propone como razón del aprendizaje la interacción entre el objeto de estudio y el sujeto cognoscente en el proceso social de la construcción del aprendizaje desde la realidad, siendo esta el escenario para concretar el diálogo de saberes como una nueva forma de articular el conocimiento académico y el saber popular que permita superar el monopolio y la jerarquía del saber cómo forma de dominio e impulsar un novedoso modo de producción de conocimiento y alcanzar una pedagogía liberadora, que a su vez permita construir nexos sólidos entre la democracia política, la democracia económica, social y cultural. La interdisciplinariedad crea el escenario y las condiciones para la elaboración conjunta, para la creación fraterna, de búsqueda colectiva, el encuentro de saberes. El enfoque curricular de la interdisciplinariedad concebido para la educación media, plantea la integración de saberes superando la disciplinariedad, la parcelación y fragmentación del conocimiento, que ya observamos se deriva de la división social del trabajo, y asume su contextualización en el espacio local – regional y nacional, vinculando los planes generales que impulsa el gobierno bolivariano con las realidades concretas.
  • 9. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, la adecuación y enriquecimiento permanente, esperando superar la concepción tradicional del aula de clase al incorporar de manera progresiva múltiples espacios sociales y comunitarios como ambientes de aprendizaje, relacionándolos con los proyectos educativos integrales comunitarios y productivos, a través del trabajo de campo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, orientado hacia la posibilidad de resolver problemas, permitiéndose la transferencia de lo que se aprenda con utilidad social. Al asumir la práctica de la interdisciplinariedad en la escuela, se quiere promover un enfoque de desarrollo, que no solo busca el crecimiento sino el desarrollo humano integral, formando continuamente a los ciudadanos(as) no solo en sus habilidades cognitivas o destrezas manuales sino formando en valores solidarios y cooperativos.
  • 10. Esa aspiración se podrá consolidar si el docente asume el compromiso dirigido a procurar el cambio y la transformación como ser pensante y dejar de lado lo que Marcuse llama “la cultura afirmativa”: el hombre es contemplativo de la realidad. Se requiere un docente que afincándose en su conocimiento no pierda de vista lo social como prioritario, pues esto conduce a la elaboración de juicios críticos en torno a las fases del proceso educativo obteniéndose un acercamiento entre todos los actores del accionar educativo. La cultura educativa que está naciendo aspira romper con la docencia tradicional para que el proceso de aprendizaje deje de ser informativo y se convierta en una discusión abierta. Y a no será la comunicación recepción como forma de frenar la capacidad creativa de los estudiantes. El País que no sueña con la escuela que quiere termina perpetuando y remendando la escuela que tiene. Si no aprendemos a desaprender lo aprendido para en realidad aprender lo que debemos aprender, entonces seremos los analfabetas del siglo XXI. Nos pasamos toda la vida separando con nuestro pensamiento la realidad y ahora no sabemos cómo juntarla.