SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
2001-12
Corrientes educativas contemporáneas: las
miradas y su fuente
López-Calva, Martín
López-Calva, M. (2001). "Corrientes educativas contemporáneas: las miradas y su fuente". En
Renglones, revista del ITESO, núm.50. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/466
Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia:
http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf
(El documento empieza en la siguiente página)
Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx
Oficina de Publicaciones ODP - Revista Renglones
11RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
Corrientes educativas contemporáneas:
las miradas y su fuente
Martín López Calva*
Detrás del ojo amanecían los hombres...
Juan Bañuelos, Sala de espera
Detrás del ojo amanecían los hombres, amanecen
hoy y seguirán con su terco amanecer mañana.
Detrás del ojo, a pesar de o gracias al color de
tantos ojos distintos, amanece día a día humani-
dad. De este amanecer surgen, a su vez, en cada
momento histórico, nuevos ojos que verán el mis-
mo amanecer de otra manera; miradas distintas que
intentarán explicar la realidad con nuevos lengua-
jes, novedosos conceptos, enfoques renovados.
Si se trata de pensar y explicar la educación,
detrás del ojo al que podríamos llamar teoría, co-
rriente o modelo educativo, están y estarán siem-
pre el sujeto que mira y el que es mirado, el suje-
to individual o grupal que elabora y sustenta una
teoría o modelo educativo; el sujeto concreto hom-
bre, mujer que educa o recibe educación; el sujeto
concreto humanidad en camino de desarrollo, que
responde de modos diversos al reto permanente
de construirse a sí mismo, de seguir construyendo
amaneceres y de edificar posibilidades de que siga
amaneciendo.
La educación siempre es concreta, pero las
definiciones son abstractas, y cada vez que trata-
mos de definir, que nos quedamos en las defini-
ciones, corremos el riesgo de caer en la desorien-
tación. La educación es el amanecer de hombres y
mujeres concretos, de humanidad en proceso de
desarrollo que está detrás del ojo teórico o con-
ceptual del que mira y se genera una nueva co-
rriente, modelo o teoría educativa. Educación es
lo que sucede entre los seres humanos y no aque-
llo que se puede formular en un libro, un conjunto
de artículos o una obra pedagógica completa.
Lo primordial es la vida y la educación concre-
ta, no como concepto, teoría o modelo definido,
aunque siempre hacen falta interpretaciones, aná-
lisis y teorías que expliquen ese fenómeno con-
creto y complejo.
Las corrientes educativas y los modelos peda-
gógicos, por lo tanto, son construcciones abstrac-
tas que tienen sentido solamente en función de y
mientras logren decir, explicar algo de la realidad
apasionante y misteriosa de educar.
Sin embargo, la educación ha sucumbido al
conceptualismo y se llega a creer que educar es
lo que una teoría o determinada corriente postula,
lo que un autor u otro afirma, lo que las investiga-
ciones y los libros plantean. Una visión abstracta
de lo educativo, una perspectiva academicista del
debate pedagógico, un nivel de diálogo en el que
la realidad se hace a un lado y se construye de
una teoría en otra, se argumenta de uno a otro
autor o contra un tercero. Se investiga a partir de
marcos conceptuales, no de problemas reales, es
lo que se ve en muchos ámbitos del sistema edu-
cativo nacional e internacional.
De esta situación se deriva la pretensión de
este trabajo: invitar a los lectores a que vuelvan la
vista de nuevo hacia la educación, que reclama
aproximaciones atentas e inteligentes, análisis crí-
ticos y razonables, compromisos responsables con
lo que sucede en las aulas, las instituciones esco-
lares o universitarias, en el sistema educativo, más
allá de posturas conceptuales, poses teóricas o
debates artificiales. Desde este punto de partida
* Profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana
Puebla, y profesor invitado en el Doctorado en Filosofía de la
Educación del ITESO.
12 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
deberá entenderse todo lo que sigue, expresado
en una metáfora que puede ayudar a visualizar la
invitación: detrás del ojo amanecen los hombres,
la humanidad concreta; eso es lo que importa en
lo educativo, lo que nos puede entender, aprove-
char y situar mejor en su real valor y perspectiva,
las diferentes corrientes pedagógicas contemporá-
neas. Es muy diferente aproximarse a estas co-
rrientes desde la perspectiva abstracta de la teoría
cerrada en sí misma que desde el punto de vista
del sujeto de la educación, que es la humanidad
en proceso de desarrollo, causa y finalidad de toda
aproximación explicativa al fenómeno educativo.
Para plantear esta invitación, se hace una revi-
sión sintética de algunas de las corrientes pedagó-
gicas contemporáneas más destacadas que por
cuestiones de espacio no puede ser exhaustiva e
incurre en simplificaciones. Sin embargo, es nece-
sario subrayar que lo importante no es el plantea-
miento de estas corrientes, que se pueden revisar
en muchos libros especializados, sino comprender
y aceptar la invitación a ver detrás de esas co-
rrientes una preocupación humana que es necesa-
rio explicar desde unos ojos específicos la com-
pleja realidad de la educación, el amanecer humano
concreto, y que sigue siendo, en muchos ángulos,
un desconocido al que se logran algunas aproxi-
maciones sucesivas, siempre parciales y limitadas.
En síntesis: ver detrás del ojo y estar atentos al
amanecer de los hombres.
Ser razonable:
las corrientes como expresión
y respuesta de una época concreta
En toda época “ser razonable” significó ir
con la corriente, es decir, renunciar a la misma
razón cuya posesión se quería demostrar.
Uwe Frisch, Memoranda
Es importante empezar por hacer explícita la rela-
ción que existe entre las corrientes educativas y
las épocas y circunstancias de la realidad en que
nacen: la educación concreta —“los hombres
que amanecen”— genera explicaciones teóricas y
modelos —“sus ojos”— que se reflejan en la prác-
tica educativa de muchos profesores en las aulas; a
su vez, esta educación concreta es reflejo de la
sociedad en la que se vive, de sus preocupacio-
nes, visiones y de la noción de ser humano que
opera en ella. Educar es, pues, “hacer operante
una filosofía”, como dice Bernard Lonergan cuan-
do explica a John Dewey,1
pero una filosofía no
teórica y muy reflexiva o científica sino una que se
manifiesta en modos de comprender y vivir la vida.
Como dice Uwe Frisch, en toda época lo razo-
nable es seguir la corriente que predomina, y en
la educación se ha respondido en lo teórico y lo
práctico en el sentido de la corriente, hemos sido
muy razonables.
Cada época tiene un modelo de ser humano y
de sociedad que se reflejan en su educación, por
eso para aproximarnos a las corrientes educativas
es necesario hacerlo en relación con los ideales y
las aspiraciones de cada época. Las preguntas
antropológicas clásicas como: ¿qué es el hombre?,
¿a qué puede aspirar en el mundo? y ¿qué debe
hacer para lograrlo? están presentes detrás de toda
corriente pedagógica. Al responder a la primera
pregunta es posible identificar una moralidad bá-
sica (bueno, malo, neutro), una naturaleza actuan-
te (activo, pasivo, interactivo) y algunas caracte-
rísticas que adjetivan al ser humano educado.
¿Desde dónde abarcar lo contemporáneo cuando
hay que hablar de corrientes pedagógicas contem-
poráneas? Aquí conviene tomar el término en su
sentido más tradicional, según el cual la época
contemporánea abarca desde la revolución fran-
cesa hasta nuestros días. De esta manera es posi-
ble distinguir grandes líneas pedagógicas que to-
davía se encuentran en tensión en los modelos
educativos actuales.
¿A qué le tiraban cuando soñaban?:
los ideales de la época contemporánea
Si consideramos a la época contemporánea como
resultado de la revolución francesa, es posible dis-
tinguir un continuo en el que sus grandes princi-
pios, los de la revolución científico-técnica que le
siguió y los de la revolución informática y del
mercado global que hoy se vive han generado
corrientes, modelos o visiones educativas diversas
que siguen en tensión junto con los residuos de
una educación tradicional que no acaba de retirar-
se de las aulas.
Así, tenemos corrientes pedagógicas más hijas
del siglo XVIII y otras del XIX y del XX. ¿Qué segui-
rá en el siglo XXI? Se tratará de esbozar enseguida.
Dicho de manera sintética, las corrientes peda-
gógicas que se originan en el siglo XVIII van en la
línea de los ideales de libertad, igualdad y frater-
nidad que postuló la revolución francesa; las del
XIX, en la línea de la búsqueda de cientificidad y
13RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
estandarización en lo educativo, y las del siglo XX,
en la línea de la eficiencia, la eficacia y la “cali-
dad”. En esta misma línea, pero con técnicas y
elementos más actuales, irían las corrientes peda-
gógicas más “razonables”, las más acordes a la
corriente economicista, pragmática y globalizadora
del mercado de nuestros días.
Por otra parte, existe una serie de aproximacio-
nes más independientes, e incluso alternativas, que
no se conforman con la visión actual y proponen
modelos más complejos y críticos de vida, que
van más en la línea de lo geocultural que de la
geoeconómica, para decirlo en palabras de Xabier
Gorostiaga.
Maravilla del ojo:
las corrientes en su horizonte
Ay , idealistas.
Todo el color del mar
Es maravilla del ojo iluso.
Eduardo Lizalde, El mar azul
La ilustración y sus ideales en lo educativo
Con la revolución francesa nacen muchos ideales
sociales y humanos hasta entonces inéditos y que
originaron la concepción de democracia aún vi-
gente, el surgimiento de los estados nacionales
que hoy están en crisis y la separación de la
iglesia y el estado. Esta última tuvo como resulta-
do la ruptura del monopolio educativo y el naci-
miento de la escuela pública y laica que hoy co-
nocemos.
La irrupción de este nuevo estado de cosas
hizo necesario un nuevo modo de educar para
formar a los nuevos ciudadanos que la sociedad
recién nacida necesitaba. Los ideales cristianos eran
sustituidos por los de la revolución: libertad, igual-
dad y fraternidad. Con estos ojos se miraba y de-
trás de tales ojos amanecía el hombre concreto, el
hombre moderno.
Libertad
Este nuevo ideal se convirtió de inmediato en ban-
dera de la educación ante el autoritarismo de la
educación tradicional, por lo que se impusieron
visiones libertarias —pedagogías antiautoritarias las
llama Octavi Fullat2
— que destacan la educación
en y para la libertad, aunque no la educación de la
libertad.3
Desde el clásico Emilio de Jean Jacques
Rousseau, novela pedagógica en la que es muy
clara la visión del ser humano como el “salvaje
bueno” al que debe dejarse en libertad plena para
que se eduque pues la sociedad y la escuela mis-
ma lo desvían de sus propios objetivos de desa-
rrollo, hasta las visiones de “desescolarización” de
Ivan Illich o la del anarquismo, o las llamadas “es-
cuelas libertarias” o de self government como la
legendaria Sumerhill de Alexander Sutherland Neill,
pasando por una amplia gama de escuelas activas
(Célestin María Freinet, Montessori y otras), en-
contramos en todo este movimiento que dura mu-
chas décadas y aún persiste en corrientes actua-
les, el ideal de libertad casi absoluta como finalidad
de la educación. Una libertad entendida como in-
determinación, como ausencia de restricciones y
límites más allá de los que impone la naturaleza.
El sustento de fondo podría resumirse en esta
idea del Emilio en la que Rousseau afirma que si a
Emilio se le deja hacer lo que quiera “acabará por
no hacer sino lo que debe”.4
Estas corrientes de educación en libertad, si bien
sostienen un principio muy importante, no llegan
a comprender que la libertad, como afirma
Lonergan,5
no es asunto de indeterminación sino
de autodeterminación, que como todo lo humano,
no es natural ni permanente. No es algo con lo que
se nace, sino que es educable, que se tiene que ir
inculcando.
Igualdad
A la búsqueda de libertad siguió la de equidad en
la educación, que en su visión y vivencia tradicio-
nal es muy inequitativa. Parte del principio de la
desigualdad de conocimientos entre el docente y
el alumno, de la desigualdad natural entre los
educandos en cuanto a su capacidad de aprender
y desarrollarse.
Pero esta perspectiva intra-aula no es la única
que caracterizó a las corrientes educativas relacio-
nadas con este ideal. El convencimiento de que la
educación debe ser un medio para alcanzar la igual-
dad entre los hombres es sostenido en las demo-
cracias liberales: la educación es un factor de mo-
vilidad social.
Posteriormente, a raíz de la influencia del pen-
samiento marxista en la educación (desde el mis-
mo Carlos Marx o Federico Engels, o pedagogos
como Antun Makarenko y Pawel Petrowitsch
Blonskij) y de los nuevos sociólogos de la educa-
14 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
Sin título, de la serie “Marca registrada”, óleo sobre madera, 12 x 17 cm, 2001.
ción,6
empieza a gestarse una corriente que des-
embocaría en la pedagogía o didáctica crítica en
el siglo XX. Luis Althusser considera a la educa-
ción uno de los “aparatos ideológicos del estado”,
que lo utiliza para mantener el poder y conservar
la desigualdad. Pierre Bourdieu y Jean Claude
Passeron hablan de la educación como simple
reproductora del statu quo.7
Christian Baudelot y
Roger Establet hacen estudios sobre la escuela ca-
pitalista en los que demuestran el mito de la movi-
lidad social que se supone genera la escuela. El
mismo Bourdieu construyó posteriormente el con-
cepto de “capital cultural” para caracterizar la pro-
funda desigualdad de la sociedad, que se refleja
en las aulas. A partir de estas ideas se construye la
corriente crítica que plantea desde la visión mo-
derada de la educación como factor de cambio de
estructuras sociales a través de la concientización8
hasta las posiciones radicales que hablan de la
imposibilidad de educar de manera transformadora
en tanto no se hagan cambios estructurales en la
sociedad.
Fraternidad
Este es quizá el ideal menos explorado en las co-
rrientes educativas contemporáneas. Es posible
identificar en las corrientes marxistas y en la pe-
dagogía crítica esbozos de esta fraternidad, pero
no con claridad y más bien como subordinada a la
igualdad.
Tal vez sea Paulo Freire quien aborda más di-
rectamente y con mayor claridad el tema de la
educación como generadora de fraternidad y ac-
ción liberadora a partir del amor. “Para enseñar a
amar el educador tiene que amar al educando”,
dice Freire.9
El paso de una educación “bancaria”
a otra “liberadora” tiene que darse a partir del
15RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
amor al educando que se manifiesta en el com-
promiso de otorgarle al oprimido una voz que no
tiene en la sociedad en la que vive, a través de un
proceso progresivo de concientización. Los seres
humanos se educan “en comunión”, afirma Freire
en su Pedagogía del oprimido10
y parece que su
pedagogía, más que de igualdad, libertad y frater-
nidad, construye igualdad, y a través de ella libera
incluso al opresor.
Orden y progreso:
la educación y el positivismo
El hombre es aquello que las ciencias pueden
saber de él y que las tecnologías pueden hacer con él.
Octavi Fullat
Con el avance de las ciencias naturales en el siglo
XIX, la definición de la visión de ciencia y de mé-
todo científico del positivismo y aun en la percep-
ción del sentido de la evolución social, surgen
corrientes educativas afines a estos adelantos.
Como pretendía Augusto Comte, las ciencias
naturales fueron imponiendo a las nacientes cien-
cias humanas y sociales (recordemos que él crea
la sociología como “física social”) su visión, méto-
do y limitaciones. La psicología, la sociología y
otras ciencias de lo humano incurrieron en la vi-
sión cientificista, y también la educación cayó en
la trampa que representa la aspiración de conver-
tirse en un campo “científico” en el sentido que
las ciencias naturales y el positivismo dan al tér-
mino.
La visión cientificista y la influencia de la tec-
nología era la concreción de lo científico en el
hacer social; junto con la ciencia, la llave del pro-
greso ilimitado hizo que naciera en la educación
la visión de la enseñanza tecnológica.
Cientificismo, estructuralismo, neopositivismo
y tecnicismo son vertientes de la corriente a la
que se dio en llamar “tecnología educativa”, que
tuvo su auge en los años setenta y ha vuelto a
cobrar fuerza en la sociedad economicista y prag-
mática en la que nos tocó vivir e impartir educa-
ción.
Visto desde esta perspectiva, el ser humano
es, como afirma Fullat, solamente lo que la ciencia
entienda de él y aquello que la técnica haga con
él. El docente se vuelve un operario que debe
llevar a la práctica lo que los “científicos” han
diseñado a partir de la experimentación en las
aulas. Medios, recursos, técnicas, y métodos son
lo más importante dentro de esta corriente, y ese
ojo deja de lado los amaneceres humanos concre-
tos. Se pierde el sujeto.
La teoría del aprendizaje fue el sustento
conductista de estas corrientes tecnológicas que
llevaron a la educación a parcializar su perspecti-
va y considerar como aprendizaje solamente aque-
llas conductas “observables y medibles” que se
generan en el educando a través de un proceso
de condicionamiento operante con reforzamientos
muy bien estudiados. La consecuencia directa de
ello es la producción de egresados y una escuela
convertida en laboratorio de pruebas.
Siglo XX: el ayer inmediato
El siglo XX fue el campo de experimentación en
el que surgieron y operaron en muy diversas for-
mas y con diferentes denominaciones las corrien-
tes pedagógicas que heredamos de la revolución
francesa y del cientificismo positivista. En el siglo
que acaba de terminar se vivió la tensión entre la
educación tradicional que aún se niega a salir de
la escena, las renovaciones tecnológicas y “cientí-
ficas” que trajo la tecnología educativa —entre ellas
el enfoque de sistemas y la planeación y evalua-
ción educativas— y las corrientes críticas que pro-
ponían con pasión y movilizaciones una transfor-
mación estructural de la educación.
En este escenario y en el marco de crisis y
transformación de los años sesenta nace con Carl
Rogers el “enfoque centrado en la persona o en el
estudiante” como alternativa humanista al proceso
de tensión entre “rudos” y “técnicos”.11
Esta alter-
nativa ha tenido mucho éxito en México y permeó
a la educación con elementos como la importancia
que tienen para la educación el factor emocional,
el diálogo y el énfasis en el aprendizaje, más que
en la enseñanza.
Este enfoque influyó más en otros modelos y
en la educación en general que en su difusión
masiva en diversos lugares. Ha seguido evolucio-
nando en “sus ojos” hacia el “desarrollo humano
transpersonal”, una corriente de estas ideas que
incorpora elementos nuevos y algunas ideas orien-
tales.
Más que los modelos, en la educación concre-
ta se han incorporado discursos, métodos, técni-
cas, conceptos y recursos de orígenes diversos en
la práctica educativa cotidiana: detrás de las mira-
das teóricas amanecen los hombres y las mujeres
de carne y hueso.
16 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
La educación en la era de la globalización
La información más reciente siempre es la misma:
una colección de noticias acerca de nada.
Uwe Frisch, Memoranda
Una colección de noticias acerca de nada parece
ser el mundo informático, electrónico, globalizado
de hoy, que siempre es la misma porque parece
que no pasa nada. Información cada vez más abun-
dante, especializada y sofisticada que se recibe
por todos los medios y que parece que no se
entiende. ¿En dónde estamos?
La fuerza irreversible de la globalización y la
gran influencia de la sociedad de mercado y el
consumo, así como la de los medios de comunica-
ción masiva sobre la educación y los educandos y
educadores de hoy, es indudable.
Esta globalización es sobre todo económica, y
trae consigo exigencias para la educación inevita-
bles. El problema es cómo trabajarlas.
La exigencia de competitividad, eficiencia, ca-
lidad y sustantivos similares llegan con cada vez
más fuerza a las escuelas y universidades. Una
especie de neotecnología educativa cobra mucha
fuerza vestida de “enfoque centrado en compe-
tencias”. El currículo de hoy tiene que trascender
el enfoque de contenidos y entrar en el anterior.
Sin embargo, desde su definición como “saber en
ejecución”, desde su origen en la empresa y como
algo que se “certifica” pero no se forma, es un
enfoque pragmático que sólo aprecia el saber prác-
tico y desdeña o menosprecia el teórico, el que
“no sirve para nada”. Esta es una corriente muy en
boga hoy.
La tensión entre este modelo y otros que pre-
tenden ser una nueva visión humanista mucho más
integral y compleja, que parecen estar en búsque-
da del sujeto perdido en nuestra educación es hoy
evidente y sana. Los modelos alternativos en ges-
tación se aventuran en la línea que trazó el Infor-
me Delors de la Unesco12
y tratan de abordar los
cuatro “pilares” de la educación para este siglo:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
ser y aprender a convivir; o rescatan el valor de lo
emocional, del mundo afectivo en la educación,13
la multidimensionalidad de la inteligencia, que en
realidad son inteligencias14
o el pensamiento com-
plejo de Edgar Morin.15
De estas corrientes y la revaloración del pen-
sar en la educación surge una corriente alternativa
más afín al proceso geocultural que vivimos que
al geoeconómico hoy en crisis.
No se puede ignorar, por supuesto, la gran
influencia que tiene el o los enfoques construc-
tivistas16
en su vertiente más cognitiva ni en su
perspectiva social. Sin duda hay un gran aporte a
nuestra educación, sobre todo en la idea de que el
aprendizaje lo tiene que construir el propio edu-
cando. También es importante señalar que este
enfoque es peligroso por ser muy racionalista y
porque no toma en cuenta suficientemente la di-
mensión emocional ni la ética y que tiene una
perspectiva incompleta del conocimiento que pue-
de conducir a un neoconceptualismo más sofisti-
cado.
La preocupación por la educación moral o en
valores es otra corriente o tendencia actual de im-
portancia extrema pero también está inmersa en
tensiones. Entre la perspectiva neoconservadora
que prefiere una educación moral que enseñe va-
lores universales prestablecidos y otra más cerca-
na a lo posmoderno, que implica un relativismo
casi absoluto, es difícil hallar una posición equili-
brada e integrada, dinámica y abierta, pero no
relativista. En la educación de la libertad hay un
reto importantísimo para la educación.
¿Cuál es la corriente o el modelo correcto para
no naufragar en el mar de opciones actuales? No
hay respuesta obvia ni modelos seguros, sino que
parece estar en lo que Morin llamaría lo complejo.
En efecto, la educación de hoy y mañana no pue-
de basarse en miradas de ojos simplistas para los
cuales educar es desarrollar sólo habilidades de
pensamiento y que nada más nos fijemos en los
valores o en la inteligencia emocional, educar en
las inteligencias múltiples, pensar en desarrollar
capacidades técnicas o la eficiencia y competiti-
vidad. Evidentemente el ser humano no es simple
sino que debe educar todas estas dimensiones de
manera simultánea e integrada. Aunque menos
evidente, es cierto lo que dice el mismo Morin, el
ser humano es homo sapiens y homo demens al
mismo tiempo, que para educar en el conocimien-
to hay que hacerlo en el error del conocimiento,
que somos individuo-sociedad-especie en un solo
sujeto y no podemos atender sólo una dimensión
si queremos educar realmente.
Cambiar los ojos —las aproximaciones concep-
tuales al fenómeno educativo— es la primera con-
dición de posibilidad de una educación apropiada
para el cambio de época.
17RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
Detrás del ojo: la fuente de las corrientes,
el fundamento de la fuente
El ojo no ha existido
sino como referencia remota...
Eduardo Lizalde
El ojo teórico sólo ha existido como referencia o
explicación remota porque detrás del ojo amane-
cía, amanece, amanecerá el ser humano concreto.
La respuesta en la selva de corrientes y teorías, en
la dispersión que vivimos, es caer en la cuenta de
que la educación siempre es concreta pero las
definiciones son abstractas, que lo importante no
son las corrientes o los modelos, los ojos que mi-
ran, sino la fuente de ellas, la capacidad de mirar
la vida y responder a los retos que plantea a cada
generación humana.
Lo importante hoy es volver a esa fuente y
reflexionar sobre lo concreto que en ella sucede.
El ser humano del siglo XXI no es el mismo del
siglo XX y por eso lo concreto de su educación, lo
que sucede en las aulas, debe ser diferente tam-
bién porque, como decía José Ortega y Gasset:
“Tenemos que estar a la altura de nuestros tiem-
pos”.
La fuente de todas las corrientes pedagógicas
es, debe o debería ser lo que ocurre en cada es-
cuela o universidad, en la vida. Su fundamento es
algo mucho más concreto, profundo y misterioso
que cualquier corriente pedagógica o teoría edu-
cativa: el dinamismo humanizante que los hom-
bres y mujeres compartimos.
En ese dinamismo, en su estructura de opera-
ciones concretas, en las dimensiones de los seres
humanos empíricos, capaces de comprender,
buscadores de verdades, necesitados de valores, y
en las exigencias de estas modalidades de opera-
ción que nos piden estar atentos a nuestras expe-
riencias, ser inteligentes ante las preguntas, razo-
nables en los juicios y responsables de nuestra
propia existencia y papel en la historia humana;
en tal dinamismo está el fundamento de toda edu-
cación que se expresa en conceptos, teorías o co-
rrientes pedagógicas pero que no puede encerrar-
se en ellas.
Cada época tiene sus exigencias particulares.
Cada proceso educativo tiene sus necesidades y
requerimientos; sin embargo, en las exigencias
universales que compartimos los humanos está el
fundamento de lo educativo.
Estas exigencias de autenticidad, el desplie-
gue de estas operaciones de seres empíricos, in-
teligentes, razonables, responsables, nos dan la
posibilidad de integrar paulatinamente, siempre en
proceso, todo lo que esa vida concreta en las au-
las nos ofrece, lo valioso y claro que cualquier
corriente o teoría aporte.
Esto exige una transformación docente en lo
intelectual y lo ético, una transformación doble
que nos permita estar abiertos para comprender el
fenómeno educativo, valorar y comprometernos
con esta actividad que hemos escogido o que nos
ha elegido.
Conclusiones
Alguien ha cometido una equivocación:
nos equiparon para el viaje, pero no nos prepararon
para la verdadera razón del mismo, a saber,
para no alcanzar jamás la meta señalada
Uwe Frisch, Memoranda
La equivocación es que la escuela no prepara a
los educandos para la verdadera razón de su viaje,
para saber que no van a alcanzar nunca la meta de
humanización anhelada. Para saber que ni siquiera
se va a tener claro por completo cuál es el proce-
so de humanización o el camino de desarrollo hu-
mano que nos toca vivir. “Ser humano es algo, que
si lo somos, lo somos sólo precariamente. Es un
continuo reto”, dice Lonergan en Insight.17
Este es
el camino que se debe enseñar independiente-
mente de cualquier corriente o modelo: que veni-
mos equipados para el viaje, que el viaje es inter-
minable y jamás se llega a la meta señalada.
“Algo se está quebrando en todas partes. Se
agrieta nuestra edad”, señala José Emilio Pacheco.
Una cosa así podríamos expresar de nuestro tiem-
po; sin embargo, a pesar de la confusión y el
agrietamiento de nuestra edad, si vemos más allá
(o más acá) de todas las corrientes pedagógicas, si
observamos más atrás del ojo, veremos con espe-
ranza que amanecen los hombres y las mujeres.
Notas
1. Lonergan, Bernard. Filosofía de la educación, Universidad
Iberoamericana, México, 1997.
2. Fullat, Octavi. Filosofías de la educación, CEAC, Barcelona,
1992.
3. López Calva, Martín. Educar la libertad. Más allá de la
educación en valores, Trillas, México, 2001.
18 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002
4. Palacios, Jesús. La cuestión escolar, LAIA, Barcelona, 1984,
p.58.
5. Lonergan, Bernard. Método en teología, Sígueme, Salaman-
ca, 1988.
6. Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron et al. Reproduction
in education, society and culture, Sage, Beverly Hills, 1977.
7. Ibidem.
8. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México,
1992.
9. ITESO. Paulo Freire: constructor de sueños, Cátedra Paulo
Freire ITESO, Tlaquepaque, 2000.
10. Freire, Paulo. Op. cit.
11. Rogers, Carl. Libertad y creatividad en la educación, Paidós,
México, 1992.
Sintítulo,delaserie“Marcaregistrada”,óleosobremadera,17x12cm,2001,colecciónparticular.
12. Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe
a la Unesco de Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI, Unesco, París, 1999.
13. Goleman, Daniel. La inteligencia emocional, Javier Vergara,
México, 1997.
14. Gardner, Howard. Frames of mind. The theory of multiple
intelligences, Harper and Collins, Nueva York, 1983.
15. Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educa-
ción del futuro, Unesco, París, 2000.
16. Díaz Barriga Arceo, Frida. Estrategias para un aprendizaje
significativo, Mc Graw-Hill, México, 1998.
17. Lonergan, Bernard. Insight. Estudio sobre la comprensión
humana, Universidad Iberoamericana/Sígueme,
Salamanca, 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Bernardo Betancur Sierra
 
Lecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españaLecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españanigraly
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales AnzulesGalo Anzules
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadingrid_maria
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
Isamary Rivero
 
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)camiblancoa
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Francisco Díaz
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroLilia G. Torres Fernández
 
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionPanorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Felipe Garza
 
Educabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baqueroEducabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baquero
Laura Bengoa
 
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
1. baquero   la educabilidad bajo sospecha1. baquero   la educabilidad bajo sospecha
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
Sonia Edith Julián
 
Sesion cinco. pedagogía para profesionales
Sesion cinco. pedagogía para profesionalesSesion cinco. pedagogía para profesionales
Sesion cinco. pedagogía para profesionales
Bernardo Betancur Sierra
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
Geraldine Mendoza
 
Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_
Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_
Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_
Cleodalia Albites
 
0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)
c09271
 

La actualidad más candente (19)

Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Pedagogia critica2
Pedagogia critica2Pedagogia critica2
Pedagogia critica2
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Lecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españaLecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españa
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
 
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionPanorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
 
Educabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baqueroEducabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baquero
 
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
1. baquero   la educabilidad bajo sospecha1. baquero   la educabilidad bajo sospecha
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
 
Sesion cinco. pedagogía para profesionales
Sesion cinco. pedagogía para profesionalesSesion cinco. pedagogía para profesionales
Sesion cinco. pedagogía para profesionales
 
Epistemplogiaq
EpistemplogiaqEpistemplogiaq
Epistemplogiaq
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 
Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_
Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_
Ideologia y elaboracion_de_la_teoria_de_
 
0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)
 

Destacado

Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
SaraCorrea321
 
What every lead worshiper should know
What every lead worshiper should knowWhat every lead worshiper should know
What every lead worshiper should know
Berean Guide
 
LinkedIn New Contacts Feature (CRM)
LinkedIn New Contacts Feature (CRM)LinkedIn New Contacts Feature (CRM)
LinkedIn New Contacts Feature (CRM)
Kendra Ramirez
 
10. ii encuentro de egresados 2013
10. ii  encuentro de egresados 201310. ii  encuentro de egresados 2013
10. ii encuentro de egresados 2013garfredy
 
Lo que susurran las orquideas
Lo que susurran las orquideasLo que susurran las orquideas
Lo que susurran las orquideasRegina Franco
 
Violenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiu
Violenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiuViolenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiu
Violenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiuGeorgeta Manafu
 
Keary Phillips - Digital Skills Assessment
Keary Phillips - Digital Skills AssessmentKeary Phillips - Digital Skills Assessment
Keary Phillips - Digital Skills Assessment
Keary Phillips - Digital Marketing Leader
 
Intro To Tdd Agile Palooza
Intro To Tdd Agile PaloozaIntro To Tdd Agile Palooza
Intro To Tdd Agile Palooza
Chris Sterling
 
Niñogriego06
Niñogriego06Niñogriego06
Niñogriego06
Sito Yelas
 
Who moved my cheese
Who moved my cheeseWho moved my cheese
Who moved my cheesePravs J
 
Προπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησης
Προπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησηςΠροπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησης
Προπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησης
Diaitisia Administrator
 
Presentación efectiva
Presentación efectivaPresentación efectiva
Presentación efectiva
Rodrigo Gómez Flores
 
El internet-en-la-educación
El internet-en-la-educación El internet-en-la-educación
El internet-en-la-educación
aylin_cc
 
применение PКI для обеспечения криптозащиты инфомации
применение PКI для обеспечения криптозащиты инфомацииприменение PКI для обеспечения криптозащиты инфомации
применение PКI для обеспечения криптозащиты инфомацииtibid
 
Tendências em mídias sociais para 2010
Tendências em mídias sociais para 2010Tendências em mídias sociais para 2010
Tendências em mídias sociais para 2010
Tarcízio Silva
 
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxicaClase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
vsyntact
 

Destacado (20)

55ph
55ph55ph
55ph
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
What every lead worshiper should know
What every lead worshiper should knowWhat every lead worshiper should know
What every lead worshiper should know
 
LinkedIn New Contacts Feature (CRM)
LinkedIn New Contacts Feature (CRM)LinkedIn New Contacts Feature (CRM)
LinkedIn New Contacts Feature (CRM)
 
Prezentare 2
Prezentare 2Prezentare 2
Prezentare 2
 
C130crashin bagdad
C130crashin bagdadC130crashin bagdad
C130crashin bagdad
 
10. ii encuentro de egresados 2013
10. ii  encuentro de egresados 201310. ii  encuentro de egresados 2013
10. ii encuentro de egresados 2013
 
Lo que susurran las orquideas
Lo que susurran las orquideasLo que susurran las orquideas
Lo que susurran las orquideas
 
Violenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiu
Violenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiuViolenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiu
Violenta genereaza violenta varjoghe razvan nica claudiu
 
Keary Phillips - Digital Skills Assessment
Keary Phillips - Digital Skills AssessmentKeary Phillips - Digital Skills Assessment
Keary Phillips - Digital Skills Assessment
 
Intro To Tdd Agile Palooza
Intro To Tdd Agile PaloozaIntro To Tdd Agile Palooza
Intro To Tdd Agile Palooza
 
Niñogriego06
Niñogriego06Niñogriego06
Niñogriego06
 
Who moved my cheese
Who moved my cheeseWho moved my cheese
Who moved my cheese
 
Προπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησης
Προπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησηςΠροπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησης
Προπόνηση Αθλητών Ποδοσφαίρου: Πρόγραμμα 11+ Κάρτες προπόνησης
 
Presentación efectiva
Presentación efectivaPresentación efectiva
Presentación efectiva
 
El internet-en-la-educación
El internet-en-la-educación El internet-en-la-educación
El internet-en-la-educación
 
применение PКI для обеспечения криптозащиты инфомации
применение PКI для обеспечения криптозащиты инфомацииприменение PКI для обеспечения криптозащиты инфомации
применение PКI для обеспечения криптозащиты инфомации
 
1
11
1
 
Tendências em mídias sociais para 2010
Tendências em mídias sociais para 2010Tendências em mídias sociais para 2010
Tendências em mídias sociais para 2010
 
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxicaClase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
Clase 6 teoría de la subespecificación y fonología léxica
 

Similar a detrás del ojo amanecen los hombres

Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Mauri Rojas
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasPedro Santos
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
alejiitasanches
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Julio Daza
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
MABMBLANCO
 
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Saray Ramirez Gonzalez
 
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
MARISOL ROBAYO RIVERA
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoFabián Inostroza
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
Tervina
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
Tervina
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]juliethcastro
 
Teorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas ContemporáneasTeorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas Contemporáneasfcontrerasmaradey
 
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)
Denis Atencio
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
Vanessa Borrero
 
371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo
Marcela Rios
 
V25n72a10
V25n72a10V25n72a10
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Wilbur Acevedo
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasguestcb1546
 

Similar a detrás del ojo amanecen los hombres (20)

Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
Modulo introduccion-pedagogia-1217799355374988-8
 
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
Teorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas ContemporáneasTeorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas Contemporáneas
 
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
 
371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo
 
V25n72a10
V25n72a10V25n72a10
V25n72a10
 
Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

detrás del ojo amanecen los hombres

  • 1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 2001-12 Corrientes educativas contemporáneas: las miradas y su fuente López-Calva, Martín López-Calva, M. (2001). "Corrientes educativas contemporáneas: las miradas y su fuente". En Renglones, revista del ITESO, núm.50. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/466 Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf (El documento empieza en la siguiente página) Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx Oficina de Publicaciones ODP - Revista Renglones
  • 2. 11RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 Corrientes educativas contemporáneas: las miradas y su fuente Martín López Calva* Detrás del ojo amanecían los hombres... Juan Bañuelos, Sala de espera Detrás del ojo amanecían los hombres, amanecen hoy y seguirán con su terco amanecer mañana. Detrás del ojo, a pesar de o gracias al color de tantos ojos distintos, amanece día a día humani- dad. De este amanecer surgen, a su vez, en cada momento histórico, nuevos ojos que verán el mis- mo amanecer de otra manera; miradas distintas que intentarán explicar la realidad con nuevos lengua- jes, novedosos conceptos, enfoques renovados. Si se trata de pensar y explicar la educación, detrás del ojo al que podríamos llamar teoría, co- rriente o modelo educativo, están y estarán siem- pre el sujeto que mira y el que es mirado, el suje- to individual o grupal que elabora y sustenta una teoría o modelo educativo; el sujeto concreto hom- bre, mujer que educa o recibe educación; el sujeto concreto humanidad en camino de desarrollo, que responde de modos diversos al reto permanente de construirse a sí mismo, de seguir construyendo amaneceres y de edificar posibilidades de que siga amaneciendo. La educación siempre es concreta, pero las definiciones son abstractas, y cada vez que trata- mos de definir, que nos quedamos en las defini- ciones, corremos el riesgo de caer en la desorien- tación. La educación es el amanecer de hombres y mujeres concretos, de humanidad en proceso de desarrollo que está detrás del ojo teórico o con- ceptual del que mira y se genera una nueva co- rriente, modelo o teoría educativa. Educación es lo que sucede entre los seres humanos y no aque- llo que se puede formular en un libro, un conjunto de artículos o una obra pedagógica completa. Lo primordial es la vida y la educación concre- ta, no como concepto, teoría o modelo definido, aunque siempre hacen falta interpretaciones, aná- lisis y teorías que expliquen ese fenómeno con- creto y complejo. Las corrientes educativas y los modelos peda- gógicos, por lo tanto, son construcciones abstrac- tas que tienen sentido solamente en función de y mientras logren decir, explicar algo de la realidad apasionante y misteriosa de educar. Sin embargo, la educación ha sucumbido al conceptualismo y se llega a creer que educar es lo que una teoría o determinada corriente postula, lo que un autor u otro afirma, lo que las investiga- ciones y los libros plantean. Una visión abstracta de lo educativo, una perspectiva academicista del debate pedagógico, un nivel de diálogo en el que la realidad se hace a un lado y se construye de una teoría en otra, se argumenta de uno a otro autor o contra un tercero. Se investiga a partir de marcos conceptuales, no de problemas reales, es lo que se ve en muchos ámbitos del sistema edu- cativo nacional e internacional. De esta situación se deriva la pretensión de este trabajo: invitar a los lectores a que vuelvan la vista de nuevo hacia la educación, que reclama aproximaciones atentas e inteligentes, análisis crí- ticos y razonables, compromisos responsables con lo que sucede en las aulas, las instituciones esco- lares o universitarias, en el sistema educativo, más allá de posturas conceptuales, poses teóricas o debates artificiales. Desde este punto de partida * Profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana Puebla, y profesor invitado en el Doctorado en Filosofía de la Educación del ITESO.
  • 3. 12 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 deberá entenderse todo lo que sigue, expresado en una metáfora que puede ayudar a visualizar la invitación: detrás del ojo amanecen los hombres, la humanidad concreta; eso es lo que importa en lo educativo, lo que nos puede entender, aprove- char y situar mejor en su real valor y perspectiva, las diferentes corrientes pedagógicas contemporá- neas. Es muy diferente aproximarse a estas co- rrientes desde la perspectiva abstracta de la teoría cerrada en sí misma que desde el punto de vista del sujeto de la educación, que es la humanidad en proceso de desarrollo, causa y finalidad de toda aproximación explicativa al fenómeno educativo. Para plantear esta invitación, se hace una revi- sión sintética de algunas de las corrientes pedagó- gicas contemporáneas más destacadas que por cuestiones de espacio no puede ser exhaustiva e incurre en simplificaciones. Sin embargo, es nece- sario subrayar que lo importante no es el plantea- miento de estas corrientes, que se pueden revisar en muchos libros especializados, sino comprender y aceptar la invitación a ver detrás de esas co- rrientes una preocupación humana que es necesa- rio explicar desde unos ojos específicos la com- pleja realidad de la educación, el amanecer humano concreto, y que sigue siendo, en muchos ángulos, un desconocido al que se logran algunas aproxi- maciones sucesivas, siempre parciales y limitadas. En síntesis: ver detrás del ojo y estar atentos al amanecer de los hombres. Ser razonable: las corrientes como expresión y respuesta de una época concreta En toda época “ser razonable” significó ir con la corriente, es decir, renunciar a la misma razón cuya posesión se quería demostrar. Uwe Frisch, Memoranda Es importante empezar por hacer explícita la rela- ción que existe entre las corrientes educativas y las épocas y circunstancias de la realidad en que nacen: la educación concreta —“los hombres que amanecen”— genera explicaciones teóricas y modelos —“sus ojos”— que se reflejan en la prác- tica educativa de muchos profesores en las aulas; a su vez, esta educación concreta es reflejo de la sociedad en la que se vive, de sus preocupacio- nes, visiones y de la noción de ser humano que opera en ella. Educar es, pues, “hacer operante una filosofía”, como dice Bernard Lonergan cuan- do explica a John Dewey,1 pero una filosofía no teórica y muy reflexiva o científica sino una que se manifiesta en modos de comprender y vivir la vida. Como dice Uwe Frisch, en toda época lo razo- nable es seguir la corriente que predomina, y en la educación se ha respondido en lo teórico y lo práctico en el sentido de la corriente, hemos sido muy razonables. Cada época tiene un modelo de ser humano y de sociedad que se reflejan en su educación, por eso para aproximarnos a las corrientes educativas es necesario hacerlo en relación con los ideales y las aspiraciones de cada época. Las preguntas antropológicas clásicas como: ¿qué es el hombre?, ¿a qué puede aspirar en el mundo? y ¿qué debe hacer para lograrlo? están presentes detrás de toda corriente pedagógica. Al responder a la primera pregunta es posible identificar una moralidad bá- sica (bueno, malo, neutro), una naturaleza actuan- te (activo, pasivo, interactivo) y algunas caracte- rísticas que adjetivan al ser humano educado. ¿Desde dónde abarcar lo contemporáneo cuando hay que hablar de corrientes pedagógicas contem- poráneas? Aquí conviene tomar el término en su sentido más tradicional, según el cual la época contemporánea abarca desde la revolución fran- cesa hasta nuestros días. De esta manera es posi- ble distinguir grandes líneas pedagógicas que to- davía se encuentran en tensión en los modelos educativos actuales. ¿A qué le tiraban cuando soñaban?: los ideales de la época contemporánea Si consideramos a la época contemporánea como resultado de la revolución francesa, es posible dis- tinguir un continuo en el que sus grandes princi- pios, los de la revolución científico-técnica que le siguió y los de la revolución informática y del mercado global que hoy se vive han generado corrientes, modelos o visiones educativas diversas que siguen en tensión junto con los residuos de una educación tradicional que no acaba de retirar- se de las aulas. Así, tenemos corrientes pedagógicas más hijas del siglo XVIII y otras del XIX y del XX. ¿Qué segui- rá en el siglo XXI? Se tratará de esbozar enseguida. Dicho de manera sintética, las corrientes peda- gógicas que se originan en el siglo XVIII van en la línea de los ideales de libertad, igualdad y frater- nidad que postuló la revolución francesa; las del XIX, en la línea de la búsqueda de cientificidad y
  • 4. 13RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 estandarización en lo educativo, y las del siglo XX, en la línea de la eficiencia, la eficacia y la “cali- dad”. En esta misma línea, pero con técnicas y elementos más actuales, irían las corrientes peda- gógicas más “razonables”, las más acordes a la corriente economicista, pragmática y globalizadora del mercado de nuestros días. Por otra parte, existe una serie de aproximacio- nes más independientes, e incluso alternativas, que no se conforman con la visión actual y proponen modelos más complejos y críticos de vida, que van más en la línea de lo geocultural que de la geoeconómica, para decirlo en palabras de Xabier Gorostiaga. Maravilla del ojo: las corrientes en su horizonte Ay , idealistas. Todo el color del mar Es maravilla del ojo iluso. Eduardo Lizalde, El mar azul La ilustración y sus ideales en lo educativo Con la revolución francesa nacen muchos ideales sociales y humanos hasta entonces inéditos y que originaron la concepción de democracia aún vi- gente, el surgimiento de los estados nacionales que hoy están en crisis y la separación de la iglesia y el estado. Esta última tuvo como resulta- do la ruptura del monopolio educativo y el naci- miento de la escuela pública y laica que hoy co- nocemos. La irrupción de este nuevo estado de cosas hizo necesario un nuevo modo de educar para formar a los nuevos ciudadanos que la sociedad recién nacida necesitaba. Los ideales cristianos eran sustituidos por los de la revolución: libertad, igual- dad y fraternidad. Con estos ojos se miraba y de- trás de tales ojos amanecía el hombre concreto, el hombre moderno. Libertad Este nuevo ideal se convirtió de inmediato en ban- dera de la educación ante el autoritarismo de la educación tradicional, por lo que se impusieron visiones libertarias —pedagogías antiautoritarias las llama Octavi Fullat2 — que destacan la educación en y para la libertad, aunque no la educación de la libertad.3 Desde el clásico Emilio de Jean Jacques Rousseau, novela pedagógica en la que es muy clara la visión del ser humano como el “salvaje bueno” al que debe dejarse en libertad plena para que se eduque pues la sociedad y la escuela mis- ma lo desvían de sus propios objetivos de desa- rrollo, hasta las visiones de “desescolarización” de Ivan Illich o la del anarquismo, o las llamadas “es- cuelas libertarias” o de self government como la legendaria Sumerhill de Alexander Sutherland Neill, pasando por una amplia gama de escuelas activas (Célestin María Freinet, Montessori y otras), en- contramos en todo este movimiento que dura mu- chas décadas y aún persiste en corrientes actua- les, el ideal de libertad casi absoluta como finalidad de la educación. Una libertad entendida como in- determinación, como ausencia de restricciones y límites más allá de los que impone la naturaleza. El sustento de fondo podría resumirse en esta idea del Emilio en la que Rousseau afirma que si a Emilio se le deja hacer lo que quiera “acabará por no hacer sino lo que debe”.4 Estas corrientes de educación en libertad, si bien sostienen un principio muy importante, no llegan a comprender que la libertad, como afirma Lonergan,5 no es asunto de indeterminación sino de autodeterminación, que como todo lo humano, no es natural ni permanente. No es algo con lo que se nace, sino que es educable, que se tiene que ir inculcando. Igualdad A la búsqueda de libertad siguió la de equidad en la educación, que en su visión y vivencia tradicio- nal es muy inequitativa. Parte del principio de la desigualdad de conocimientos entre el docente y el alumno, de la desigualdad natural entre los educandos en cuanto a su capacidad de aprender y desarrollarse. Pero esta perspectiva intra-aula no es la única que caracterizó a las corrientes educativas relacio- nadas con este ideal. El convencimiento de que la educación debe ser un medio para alcanzar la igual- dad entre los hombres es sostenido en las demo- cracias liberales: la educación es un factor de mo- vilidad social. Posteriormente, a raíz de la influencia del pen- samiento marxista en la educación (desde el mis- mo Carlos Marx o Federico Engels, o pedagogos como Antun Makarenko y Pawel Petrowitsch Blonskij) y de los nuevos sociólogos de la educa-
  • 5. 14 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 Sin título, de la serie “Marca registrada”, óleo sobre madera, 12 x 17 cm, 2001. ción,6 empieza a gestarse una corriente que des- embocaría en la pedagogía o didáctica crítica en el siglo XX. Luis Althusser considera a la educa- ción uno de los “aparatos ideológicos del estado”, que lo utiliza para mantener el poder y conservar la desigualdad. Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron hablan de la educación como simple reproductora del statu quo.7 Christian Baudelot y Roger Establet hacen estudios sobre la escuela ca- pitalista en los que demuestran el mito de la movi- lidad social que se supone genera la escuela. El mismo Bourdieu construyó posteriormente el con- cepto de “capital cultural” para caracterizar la pro- funda desigualdad de la sociedad, que se refleja en las aulas. A partir de estas ideas se construye la corriente crítica que plantea desde la visión mo- derada de la educación como factor de cambio de estructuras sociales a través de la concientización8 hasta las posiciones radicales que hablan de la imposibilidad de educar de manera transformadora en tanto no se hagan cambios estructurales en la sociedad. Fraternidad Este es quizá el ideal menos explorado en las co- rrientes educativas contemporáneas. Es posible identificar en las corrientes marxistas y en la pe- dagogía crítica esbozos de esta fraternidad, pero no con claridad y más bien como subordinada a la igualdad. Tal vez sea Paulo Freire quien aborda más di- rectamente y con mayor claridad el tema de la educación como generadora de fraternidad y ac- ción liberadora a partir del amor. “Para enseñar a amar el educador tiene que amar al educando”, dice Freire.9 El paso de una educación “bancaria” a otra “liberadora” tiene que darse a partir del
  • 6. 15RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 amor al educando que se manifiesta en el com- promiso de otorgarle al oprimido una voz que no tiene en la sociedad en la que vive, a través de un proceso progresivo de concientización. Los seres humanos se educan “en comunión”, afirma Freire en su Pedagogía del oprimido10 y parece que su pedagogía, más que de igualdad, libertad y frater- nidad, construye igualdad, y a través de ella libera incluso al opresor. Orden y progreso: la educación y el positivismo El hombre es aquello que las ciencias pueden saber de él y que las tecnologías pueden hacer con él. Octavi Fullat Con el avance de las ciencias naturales en el siglo XIX, la definición de la visión de ciencia y de mé- todo científico del positivismo y aun en la percep- ción del sentido de la evolución social, surgen corrientes educativas afines a estos adelantos. Como pretendía Augusto Comte, las ciencias naturales fueron imponiendo a las nacientes cien- cias humanas y sociales (recordemos que él crea la sociología como “física social”) su visión, méto- do y limitaciones. La psicología, la sociología y otras ciencias de lo humano incurrieron en la vi- sión cientificista, y también la educación cayó en la trampa que representa la aspiración de conver- tirse en un campo “científico” en el sentido que las ciencias naturales y el positivismo dan al tér- mino. La visión cientificista y la influencia de la tec- nología era la concreción de lo científico en el hacer social; junto con la ciencia, la llave del pro- greso ilimitado hizo que naciera en la educación la visión de la enseñanza tecnológica. Cientificismo, estructuralismo, neopositivismo y tecnicismo son vertientes de la corriente a la que se dio en llamar “tecnología educativa”, que tuvo su auge en los años setenta y ha vuelto a cobrar fuerza en la sociedad economicista y prag- mática en la que nos tocó vivir e impartir educa- ción. Visto desde esta perspectiva, el ser humano es, como afirma Fullat, solamente lo que la ciencia entienda de él y aquello que la técnica haga con él. El docente se vuelve un operario que debe llevar a la práctica lo que los “científicos” han diseñado a partir de la experimentación en las aulas. Medios, recursos, técnicas, y métodos son lo más importante dentro de esta corriente, y ese ojo deja de lado los amaneceres humanos concre- tos. Se pierde el sujeto. La teoría del aprendizaje fue el sustento conductista de estas corrientes tecnológicas que llevaron a la educación a parcializar su perspecti- va y considerar como aprendizaje solamente aque- llas conductas “observables y medibles” que se generan en el educando a través de un proceso de condicionamiento operante con reforzamientos muy bien estudiados. La consecuencia directa de ello es la producción de egresados y una escuela convertida en laboratorio de pruebas. Siglo XX: el ayer inmediato El siglo XX fue el campo de experimentación en el que surgieron y operaron en muy diversas for- mas y con diferentes denominaciones las corrien- tes pedagógicas que heredamos de la revolución francesa y del cientificismo positivista. En el siglo que acaba de terminar se vivió la tensión entre la educación tradicional que aún se niega a salir de la escena, las renovaciones tecnológicas y “cientí- ficas” que trajo la tecnología educativa —entre ellas el enfoque de sistemas y la planeación y evalua- ción educativas— y las corrientes críticas que pro- ponían con pasión y movilizaciones una transfor- mación estructural de la educación. En este escenario y en el marco de crisis y transformación de los años sesenta nace con Carl Rogers el “enfoque centrado en la persona o en el estudiante” como alternativa humanista al proceso de tensión entre “rudos” y “técnicos”.11 Esta alter- nativa ha tenido mucho éxito en México y permeó a la educación con elementos como la importancia que tienen para la educación el factor emocional, el diálogo y el énfasis en el aprendizaje, más que en la enseñanza. Este enfoque influyó más en otros modelos y en la educación en general que en su difusión masiva en diversos lugares. Ha seguido evolucio- nando en “sus ojos” hacia el “desarrollo humano transpersonal”, una corriente de estas ideas que incorpora elementos nuevos y algunas ideas orien- tales. Más que los modelos, en la educación concre- ta se han incorporado discursos, métodos, técni- cas, conceptos y recursos de orígenes diversos en la práctica educativa cotidiana: detrás de las mira- das teóricas amanecen los hombres y las mujeres de carne y hueso.
  • 7. 16 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 La educación en la era de la globalización La información más reciente siempre es la misma: una colección de noticias acerca de nada. Uwe Frisch, Memoranda Una colección de noticias acerca de nada parece ser el mundo informático, electrónico, globalizado de hoy, que siempre es la misma porque parece que no pasa nada. Información cada vez más abun- dante, especializada y sofisticada que se recibe por todos los medios y que parece que no se entiende. ¿En dónde estamos? La fuerza irreversible de la globalización y la gran influencia de la sociedad de mercado y el consumo, así como la de los medios de comunica- ción masiva sobre la educación y los educandos y educadores de hoy, es indudable. Esta globalización es sobre todo económica, y trae consigo exigencias para la educación inevita- bles. El problema es cómo trabajarlas. La exigencia de competitividad, eficiencia, ca- lidad y sustantivos similares llegan con cada vez más fuerza a las escuelas y universidades. Una especie de neotecnología educativa cobra mucha fuerza vestida de “enfoque centrado en compe- tencias”. El currículo de hoy tiene que trascender el enfoque de contenidos y entrar en el anterior. Sin embargo, desde su definición como “saber en ejecución”, desde su origen en la empresa y como algo que se “certifica” pero no se forma, es un enfoque pragmático que sólo aprecia el saber prác- tico y desdeña o menosprecia el teórico, el que “no sirve para nada”. Esta es una corriente muy en boga hoy. La tensión entre este modelo y otros que pre- tenden ser una nueva visión humanista mucho más integral y compleja, que parecen estar en búsque- da del sujeto perdido en nuestra educación es hoy evidente y sana. Los modelos alternativos en ges- tación se aventuran en la línea que trazó el Infor- me Delors de la Unesco12 y tratan de abordar los cuatro “pilares” de la educación para este siglo: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; o rescatan el valor de lo emocional, del mundo afectivo en la educación,13 la multidimensionalidad de la inteligencia, que en realidad son inteligencias14 o el pensamiento com- plejo de Edgar Morin.15 De estas corrientes y la revaloración del pen- sar en la educación surge una corriente alternativa más afín al proceso geocultural que vivimos que al geoeconómico hoy en crisis. No se puede ignorar, por supuesto, la gran influencia que tiene el o los enfoques construc- tivistas16 en su vertiente más cognitiva ni en su perspectiva social. Sin duda hay un gran aporte a nuestra educación, sobre todo en la idea de que el aprendizaje lo tiene que construir el propio edu- cando. También es importante señalar que este enfoque es peligroso por ser muy racionalista y porque no toma en cuenta suficientemente la di- mensión emocional ni la ética y que tiene una perspectiva incompleta del conocimiento que pue- de conducir a un neoconceptualismo más sofisti- cado. La preocupación por la educación moral o en valores es otra corriente o tendencia actual de im- portancia extrema pero también está inmersa en tensiones. Entre la perspectiva neoconservadora que prefiere una educación moral que enseñe va- lores universales prestablecidos y otra más cerca- na a lo posmoderno, que implica un relativismo casi absoluto, es difícil hallar una posición equili- brada e integrada, dinámica y abierta, pero no relativista. En la educación de la libertad hay un reto importantísimo para la educación. ¿Cuál es la corriente o el modelo correcto para no naufragar en el mar de opciones actuales? No hay respuesta obvia ni modelos seguros, sino que parece estar en lo que Morin llamaría lo complejo. En efecto, la educación de hoy y mañana no pue- de basarse en miradas de ojos simplistas para los cuales educar es desarrollar sólo habilidades de pensamiento y que nada más nos fijemos en los valores o en la inteligencia emocional, educar en las inteligencias múltiples, pensar en desarrollar capacidades técnicas o la eficiencia y competiti- vidad. Evidentemente el ser humano no es simple sino que debe educar todas estas dimensiones de manera simultánea e integrada. Aunque menos evidente, es cierto lo que dice el mismo Morin, el ser humano es homo sapiens y homo demens al mismo tiempo, que para educar en el conocimien- to hay que hacerlo en el error del conocimiento, que somos individuo-sociedad-especie en un solo sujeto y no podemos atender sólo una dimensión si queremos educar realmente. Cambiar los ojos —las aproximaciones concep- tuales al fenómeno educativo— es la primera con- dición de posibilidad de una educación apropiada para el cambio de época.
  • 8. 17RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 Detrás del ojo: la fuente de las corrientes, el fundamento de la fuente El ojo no ha existido sino como referencia remota... Eduardo Lizalde El ojo teórico sólo ha existido como referencia o explicación remota porque detrás del ojo amane- cía, amanece, amanecerá el ser humano concreto. La respuesta en la selva de corrientes y teorías, en la dispersión que vivimos, es caer en la cuenta de que la educación siempre es concreta pero las definiciones son abstractas, que lo importante no son las corrientes o los modelos, los ojos que mi- ran, sino la fuente de ellas, la capacidad de mirar la vida y responder a los retos que plantea a cada generación humana. Lo importante hoy es volver a esa fuente y reflexionar sobre lo concreto que en ella sucede. El ser humano del siglo XXI no es el mismo del siglo XX y por eso lo concreto de su educación, lo que sucede en las aulas, debe ser diferente tam- bién porque, como decía José Ortega y Gasset: “Tenemos que estar a la altura de nuestros tiem- pos”. La fuente de todas las corrientes pedagógicas es, debe o debería ser lo que ocurre en cada es- cuela o universidad, en la vida. Su fundamento es algo mucho más concreto, profundo y misterioso que cualquier corriente pedagógica o teoría edu- cativa: el dinamismo humanizante que los hom- bres y mujeres compartimos. En ese dinamismo, en su estructura de opera- ciones concretas, en las dimensiones de los seres humanos empíricos, capaces de comprender, buscadores de verdades, necesitados de valores, y en las exigencias de estas modalidades de opera- ción que nos piden estar atentos a nuestras expe- riencias, ser inteligentes ante las preguntas, razo- nables en los juicios y responsables de nuestra propia existencia y papel en la historia humana; en tal dinamismo está el fundamento de toda edu- cación que se expresa en conceptos, teorías o co- rrientes pedagógicas pero que no puede encerrar- se en ellas. Cada época tiene sus exigencias particulares. Cada proceso educativo tiene sus necesidades y requerimientos; sin embargo, en las exigencias universales que compartimos los humanos está el fundamento de lo educativo. Estas exigencias de autenticidad, el desplie- gue de estas operaciones de seres empíricos, in- teligentes, razonables, responsables, nos dan la posibilidad de integrar paulatinamente, siempre en proceso, todo lo que esa vida concreta en las au- las nos ofrece, lo valioso y claro que cualquier corriente o teoría aporte. Esto exige una transformación docente en lo intelectual y lo ético, una transformación doble que nos permita estar abiertos para comprender el fenómeno educativo, valorar y comprometernos con esta actividad que hemos escogido o que nos ha elegido. Conclusiones Alguien ha cometido una equivocación: nos equiparon para el viaje, pero no nos prepararon para la verdadera razón del mismo, a saber, para no alcanzar jamás la meta señalada Uwe Frisch, Memoranda La equivocación es que la escuela no prepara a los educandos para la verdadera razón de su viaje, para saber que no van a alcanzar nunca la meta de humanización anhelada. Para saber que ni siquiera se va a tener claro por completo cuál es el proce- so de humanización o el camino de desarrollo hu- mano que nos toca vivir. “Ser humano es algo, que si lo somos, lo somos sólo precariamente. Es un continuo reto”, dice Lonergan en Insight.17 Este es el camino que se debe enseñar independiente- mente de cualquier corriente o modelo: que veni- mos equipados para el viaje, que el viaje es inter- minable y jamás se llega a la meta señalada. “Algo se está quebrando en todas partes. Se agrieta nuestra edad”, señala José Emilio Pacheco. Una cosa así podríamos expresar de nuestro tiem- po; sin embargo, a pesar de la confusión y el agrietamiento de nuestra edad, si vemos más allá (o más acá) de todas las corrientes pedagógicas, si observamos más atrás del ojo, veremos con espe- ranza que amanecen los hombres y las mujeres. Notas 1. Lonergan, Bernard. Filosofía de la educación, Universidad Iberoamericana, México, 1997. 2. Fullat, Octavi. Filosofías de la educación, CEAC, Barcelona, 1992. 3. López Calva, Martín. Educar la libertad. Más allá de la educación en valores, Trillas, México, 2001.
  • 9. 18 RENGLONES # 50, DICIEMBRE 2001-MARZO 2002 4. Palacios, Jesús. La cuestión escolar, LAIA, Barcelona, 1984, p.58. 5. Lonergan, Bernard. Método en teología, Sígueme, Salaman- ca, 1988. 6. Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron et al. Reproduction in education, society and culture, Sage, Beverly Hills, 1977. 7. Ibidem. 8. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México, 1992. 9. ITESO. Paulo Freire: constructor de sueños, Cátedra Paulo Freire ITESO, Tlaquepaque, 2000. 10. Freire, Paulo. Op. cit. 11. Rogers, Carl. Libertad y creatividad en la educación, Paidós, México, 1992. Sintítulo,delaserie“Marcaregistrada”,óleosobremadera,17x12cm,2001,colecciónparticular. 12. Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Unesco, París, 1999. 13. Goleman, Daniel. La inteligencia emocional, Javier Vergara, México, 1997. 14. Gardner, Howard. Frames of mind. The theory of multiple intelligences, Harper and Collins, Nueva York, 1983. 15. Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educa- ción del futuro, Unesco, París, 2000. 16. Díaz Barriga Arceo, Frida. Estrategias para un aprendizaje significativo, Mc Graw-Hill, México, 1998. 17. Lonergan, Bernard. Insight. Estudio sobre la comprensión humana, Universidad Iberoamericana/Sígueme, Salamanca, 2000.