SlideShare una empresa de Scribd logo
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Alcance
Esta norma está dedicada a los riesgos para la salud, inflamabilidad, inestabilidad y riesgos relacionados
que se presentan por la exposición intensa, a corto plazo a un material bajo condiciones de incendio,
derrames o emergencias similares.
Objeto
Esta norma proporciona un sistema sencillo, fácilmente reconocible y comprensible de identificación para
dar una idea general de los riesgos de un material y la gravedad de estos riesgos en relación con la
respuesta a emergencias.
Objetivos
• (1) Suministrar una señal apropiada o alerta e información en el lugar para proteger las vidas del
público y del personal de respuesta a emergencias.
• (2) Ayudar en la planeación de operaciones de control de incendios y emergencias , incluyendo la
limpieza
• (3) Ayudar al personal designado, ingenieros y personal de seguridad y de planta en la evaluación
de riesgos
Este sistema provee información básica para el personal de combate de incendios, emergencias y otros,
permitiéndoles decidir con facilidad si se debe evacuar el área o comenzar los procedimientos de
control de emergencias.
"Este sistema también debe proporcionar información para ayudar a escoger las tácticas de combate de
incendios y procedimientos de emergencia.
Las condiciones locales pueden influir en la evaluación de los riesgos; por lo tanto, la discusión será en
términos generales"
Esta norma debe aplicarse a las instalaciones industriales, comerciales e institucionales que manufacturen
procesen, usen o almacenen materiales peligrosos.
Esta norma no debe aplicarse al transporte o uso por el público general y no intenta ocuparse de lo
siguiente:
• (1) Exposición ocupacional
• (2) Agentes explosivos y de voladura incluyendo los material explosivo comercial como lo define la
NFPA 495 "Código de materiales explosivos"
• (3) Químicos cuyo único riesgo es el riesgo de enfermedad crónica
• (4) Teratógenos, mutagénos, oncógenos, agentes etiológicos y otros riesgos similares
1
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
GRADOS DE PELIGRO PARA LA SALUD
Grado de Peligro Criterio
4
• Materiales que, bajo condiciones de emergencia pueden ser letales.
• Gases cuyo LC50 apra toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a
1000 ppm
• Cualquier liquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC es igual
o mayor que diez veces su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si
su LC50 es menor o igual a 1000 ppm.
• Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor
o igual a 0,5 mg/litro
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es menor o igual a
40 mg/kg
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad para toxicidad oral aguda es menor
o igual a 5 mg/kg
2
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Grado de Peligro Criterio
3
• Materiales que, bajo condiciones de emergencia , pueden causar
lesiones graves o permanentes
• Gases cuyo LC50 para toxicidad grave de inhalación es mayor de 1000
ppm pero menor o igual a 3000 ppm
• Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC es igual
o mayor que su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es
menor o igual a 3000 ppm y que no tiene el criterio de riesgo 4
• Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor
de 0,5 mg/L pero menor o igual a 2 mg/L
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 40
mg/kg pero menor o igual a 200 mg/kg
• Materiales que sean corrosivos para el tracto respiratorio
• Materiales que sean corrosivos para los ojos o causen opacidad corneal
irreversible
• Materiales que sean corrosivos para la piel
• Gases criogénicos que causen congelación y daño irreversible a los
tejidos
• Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición o por debajo de
-55ºC que causen congelación y daño irreversible a los tejidos
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor de 5 mg/kg
pero menor o igual a 50 mg/kg
3
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Grado de Peligro Criterio
2
• Materiales que bajo condiciones de emergencia, pueden causar
incapacidad temporal o lesión residual
• Gases cuyo LC50 de toxicidad de inhalación aguda es mayor que 3000
ppm pero menor o igual a 5000 ppm
• Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC es igual
o mayor que 1/5 de su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su
LC50 es menor o igual a 5000 ppm y que no cumpla el criterio de grado
de riesgo 3 o grado de riesgo 4
• Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor
de 2 mg/L pero menor o igual a 10 mg/L
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 200
mg/kg pero menor o igual a 1000 mg/kg
• Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición de entre-30ºC y
-55ºC que causen daño severo irreversible a los tejidos, dependiendo de
la duración de la exposición
• Materiales que son irritantes respiratorios
• Materiales que causan irritación grave pero no reversible a los ojos o
lagrimales
• Materiales que son irritantes primarios o sensibilizantes de la piel
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 50 mg/kg
pero menor o igual a 500 mg/kg
1
• Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar
irritación significativa
• Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor
que 5000 ppm pero menor o igual a 10000 ppm
• Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor
de 10 mg/L pero menor o igual a 200 mg/L
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 1000
mg/kg pero menor o igual a 2000 mg/kg
• Materiales que causan irritación leve o moderada al tracto respiratorio,
ojos y piel
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 500
mg/kg pero menor o igual a 2000 mg/kg
4
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Grado de Peligro Criterio
0
Materiales que, bajo condiciones de emergencia, no ofrecerán riesgo más allá
de los materiales combustibles ordinarios
Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que
10000 ppm
Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que
200 mg/L
Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 2000 mg/kg
Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 2000 mg/kg
Esencialmente no irritante para el tracto respiratorio, ojos y piel.
GRADOS DE PELIGRO DE INFLAMABILIDAD
Grado de Peligro Criterio
4
• Materiales que se vaporizarán rápida o completamente a la presión
atmosférica y temperatura ambiental normales o que son rápidamente
dispersados en el aire y se quemarán fácilmente
• Gases inflamables
• Materiales criogénicos inflamables
• Cualquier líquido o material gaseoso que sea líquido bajo presión y
tenga un punto de inflamación menor de 22.8 ºC y un punto de
ebullición por debajo de 37.8ºC (Líquidos Clase IA)
• Materiales que se prenden espontáneamente cuando se exponen al aire
5
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Grado de Peligro Criterio
3
• Líquidos y sólidos que pueden encenderse casi bajo cualquier condición
de temperatura ambiente. Los materiales en esta clasificación producen
atmósferas riesgosas con el aire bajo casi todas las temperaturas
ambientes o, aunque no afectados por las temperaturas ambientes, se
encienden rápidamente bajo casi todas las condiciones.
• Líquidos con un punto de inflamación menor de 22.6ºC y con un punto
de ebullición a o mayor de 37.8 ºC y aquellos líquidos con un punto de
inflamación a o mayor de 22.8 y menor de 37.8ºC (Ejemplo, líquidos
Clase IB y Clase IC
• Materiales que debido a su forma física o condiciones ambientales
pueden formar mezclas explosivas con el aire y que dispersan fácilmente
en el aire
• Polvos inflamables o combustibles de menos de 420 micrones de
diámetro
• Materiales que se queman con extrema rapidez, generalmente debido a
oxígeno autónomo (ej. Nitrocelulosa seca y muchos peróxidos
orgánicos)
• Los sólidos que, contienen más de 0,5% por peso de un solvente
inflamable se clasifican por el punto de inflamación de "closed up" del
solvente
6
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Grado de Peligro Criterio
2
• Materiales que se deben calentar moderadamente o exponerse a
temperaturas ambiente relativamente altas antes de que pueda ocurrir
la ignición. Los materiales en este grado bajo condiciones normales no
formarían atmósferas riesgosas con el aire, pero bajo temperaturas
ambientes altas o bajo calentamiento moderado podrían liberar vapor
en cantidades suficientes para producir atmósferas riesgosas con el aire.
• Líquidos con un punto de inflamación de o mayor a 37.8ºc y menor de
93.4ºC (ejemplo líquidos Clase II y Clase IIIA)
• Materiales sólidos pulverizados o en forma de polvos gruesos que se
queman rápidamente pero que generalmente no forman atmósferas
explosivas con el aire menores a 420 mcrones
• Materiales sólidos en forma fibrosa o desmenuzados que se queman
rápidamente y crean riesgos de incendio por inflamación, como el
algodón, cabuya y cáñamo
• Sólidos y semi-sólidos que emiten fácilmente vapores inflamables.
• Sólidos que contienen más de 0,5% por peso de un solvente inflamable
y se clasifican por el punto de inflamación de "copa cerrada" del
solvente
7
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Grado de Peligro Criterio
1
• Materiales que deben ser precalentados antes que pueda ocurrir la
ignición. Los materiales en este gado requieran considerable
precalentamiento , bajo todas las condiciones de temperatura
ambiente, antes que pueda ocurrir la ignición y combustión
• Materiales que se queman en el aire cuando se exponen a una
temperatura de 815,5ºC por un periodo de 5 minutos.
• Líquidos, sólidos y semisólidos con un punto de inflamación en o mayor
de 93.4 ºC (Ejemplo Líquidos Clase IIIB)
• Líquidos con un punto de inflamación mayor de 35ºC que no sustentan
la combustión cuando se prueban por el "Método de prueba para
combustibilidad sostenida" según 49 CFR 173. Anexo H o
"Recomendaciones sobre transporte de mercancías peligrosas " de la
ONU
• Líquidos con un punto de inflamación mayor a 35ºC en una solución o
dispersión miscible al agua o con un contenido de líquido o sólido no
combustible de más de 85% del peso
• Líquidos que no tienen punto de combustión al probarse por ASTM D92
hasta el punto de ebullición del líquido o hasta una temperatura a la
cual la muestra que se aprueba muestre un cambio físico obvio
• Gránulos inflamables o combustibles superiores a 420 micrones
• La mayoría de los materiales combustibles ordinarios
• Sólidos que contienen más de 0,5% por peso de un solvente inflamable
y se clasifican por el punto de inflamación de copa cerrada del solvente
0
• Materiales que no se queman bajo condiciones típicas de incendio,
incluyendo materiales no combustibles como el concreto, piedra y la
arena
• Materiales que no se queman en el aire cuando se exponen a una
temperatura de 815ºC por un periodo de 5 min.
8
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
GRADOS DE PELIGRO DE INESTABILIDAD
Grado de Peligro Criterio
4
• Materiales que en si mismos son fácilmente capaces de detonación o
descomposición explosiva o reacción explosiva a temperatura y
presiones normales
• Materiales que son sensibles a choque térmico o mecánico localizado a
temperaturas y presiones normales
• Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del
calor de reacción y velocidad de reacción) a 250ºC de 1000 W/mL o
mayor
3
• Materiales que en sí mismos son capaces de detonación o
descomposición explosiva o reacción explosiva, pero que requieren una
fuente de iniciación fuerte o que deben calentarse bajo confinamiento
antes de la iniciación
• Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del
calor de reacción y velocidad de reacción) a 250 ºC a o mayor a 100
W/mL y menor de 1000 W/mL
• Materiales sensibles al choque térmico o mecánico a temperaturas y
presiones elevadas
2
• Materiales que fácilmente sufren cambio químico violento a
temperatura y presiones elevadasMateriales con una densidad de
potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de
reacción) a 250 ºC a o por encima de 10 W/mL y a menor de 100 W/mL
1
• Materiales que en sí mismos son normalmente estables , pero que
pueden volverse inestables a temperatura y presiónes elevadas
• Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del
calor de reacción y velocidad de reacción) a 250 ºC a o por encima de
0,01 W/mL y a menor de 10 W/mL
9
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Grado de Peligro Criterio
0
• Materiales que en si mismos son normalmente estables, aún bajo
condiciones de incendio
• Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del
calor de reacción y velocidad de reacción) a 250 ºC por debajo de 0,01
W/mL
• Materiales que no muestran un exotérmico a temperaturas menores o
iguales a 500ºC cuando se prueban por escaneo diferencial
calorimétrico
RIESGOS ESPECIALES
Riesgos especiales deben representarse por una disposición especial denotada por símbolos unificados
siempre en la posición de las seis en el reloj
W Materiales que reaccionan violentamente con el agua o explosivamente
OX Materiales que tienen propiedad oxidantes
SA Materiales gaseosos que son asfixiantes simples y deben ser limitados a los siguientes gases:
nitrógeno, helio, neón, argón, krypton y xenón
Documento preparado por:
RAFAEL GUZMAN RESTREPO
Ingeniero Químico - Universidad del Valle
Especialista en Gerencia del Medio Ambiente – Universidad ICESI
IV Semestre Maestría Salud Ocupacional – Universidad del Valle
10
Ing. Rafael Guzmán Restrepo
Email: rafaelg.ehs@gmail.com
Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
SST Asesores SAC
 
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
LaidyPrieto
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
milesdvsf
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
Bbibiana Velasco B
 
RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
literato7610
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Ermersonsou Souza
 
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptxSemana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
OlindaVanessaTicllaA
 
Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos
Ana Milena Ortiz
 
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pinturaEnfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Andres Rodriguez
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentes
liseth44
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
MarielaAlonso66
 

La actualidad más candente (12)

Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
 
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
 
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptxSemana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
 
Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos
 
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pinturaEnfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentes
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 

Similar a Resumen nfpa 704

Nfpa 704
Nfpa 704Nfpa 704
Nfpa 704
ardelvi
 
Expo química fuego
Expo química fuegoExpo química fuego
Expo química fuego
jessica landeros
 
Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos roberto
jairocazo
 
Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos roberto
jairocazo
 
Almacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrososAlmacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrosos
ANAGARMI
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
Meliza De la Cruz
 
Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012
Jose Joaquin Perez
 
Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012
Jose Joaquin Perez
 
Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012
Jose Joaquin Perez
 
capacitacion Productos Quimicos.pptx
capacitacion Productos Quimicos.pptxcapacitacion Productos Quimicos.pptx
capacitacion Productos Quimicos.pptx
sandrabarragan6
 
1. MATPEL I.pptx
1. MATPEL I.pptx1. MATPEL I.pptx
1. MATPEL I.pptx
marco antonio paco roque
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
claudiamayorca
 
Transporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosasTransporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosas
GERARDO AREVALO RIQUELME
 
Sistema NFPA
Sistema NFPASistema NFPA
Sistema NFPA
GLORIA S.A.
 
Norma NFPA 704
Norma NFPA 704Norma NFPA 704
Xilol.pdf
Xilol.pdfXilol.pdf
Xilol.pdf
ssuser414e21
 
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
nekom05
 
Logistica de desastres
Logistica de desastresLogistica de desastres
Logistica de desastres
Kmylo Vargas
 
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptxManejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
LitoCruz3
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
davidrb1994
 

Similar a Resumen nfpa 704 (20)

Nfpa 704
Nfpa 704Nfpa 704
Nfpa 704
 
Expo química fuego
Expo química fuegoExpo química fuego
Expo química fuego
 
Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos roberto
 
Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos roberto
 
Almacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrososAlmacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrosos
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
 
Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012
 
Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012
 
Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012Nfpa704 version 2012
Nfpa704 version 2012
 
capacitacion Productos Quimicos.pptx
capacitacion Productos Quimicos.pptxcapacitacion Productos Quimicos.pptx
capacitacion Productos Quimicos.pptx
 
1. MATPEL I.pptx
1. MATPEL I.pptx1. MATPEL I.pptx
1. MATPEL I.pptx
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
 
Transporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosasTransporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosas
 
Sistema NFPA
Sistema NFPASistema NFPA
Sistema NFPA
 
Norma NFPA 704
Norma NFPA 704Norma NFPA 704
Norma NFPA 704
 
Xilol.pdf
Xilol.pdfXilol.pdf
Xilol.pdf
 
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
 
Logistica de desastres
Logistica de desastresLogistica de desastres
Logistica de desastres
 
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptxManejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Resumen nfpa 704

  • 1. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Alcance Esta norma está dedicada a los riesgos para la salud, inflamabilidad, inestabilidad y riesgos relacionados que se presentan por la exposición intensa, a corto plazo a un material bajo condiciones de incendio, derrames o emergencias similares. Objeto Esta norma proporciona un sistema sencillo, fácilmente reconocible y comprensible de identificación para dar una idea general de los riesgos de un material y la gravedad de estos riesgos en relación con la respuesta a emergencias. Objetivos • (1) Suministrar una señal apropiada o alerta e información en el lugar para proteger las vidas del público y del personal de respuesta a emergencias. • (2) Ayudar en la planeación de operaciones de control de incendios y emergencias , incluyendo la limpieza • (3) Ayudar al personal designado, ingenieros y personal de seguridad y de planta en la evaluación de riesgos Este sistema provee información básica para el personal de combate de incendios, emergencias y otros, permitiéndoles decidir con facilidad si se debe evacuar el área o comenzar los procedimientos de control de emergencias. "Este sistema también debe proporcionar información para ayudar a escoger las tácticas de combate de incendios y procedimientos de emergencia. Las condiciones locales pueden influir en la evaluación de los riesgos; por lo tanto, la discusión será en términos generales" Esta norma debe aplicarse a las instalaciones industriales, comerciales e institucionales que manufacturen procesen, usen o almacenen materiales peligrosos. Esta norma no debe aplicarse al transporte o uso por el público general y no intenta ocuparse de lo siguiente: • (1) Exposición ocupacional • (2) Agentes explosivos y de voladura incluyendo los material explosivo comercial como lo define la NFPA 495 "Código de materiales explosivos" • (3) Químicos cuyo único riesgo es el riesgo de enfermedad crónica • (4) Teratógenos, mutagénos, oncógenos, agentes etiológicos y otros riesgos similares 1 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 2. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS GRADOS DE PELIGRO PARA LA SALUD Grado de Peligro Criterio 4 • Materiales que, bajo condiciones de emergencia pueden ser letales. • Gases cuyo LC50 apra toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 1000 ppm • Cualquier liquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC es igual o mayor que diez veces su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es menor o igual a 1000 ppm. • Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 0,5 mg/litro • Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es menor o igual a 40 mg/kg • Materiales cuyo LD50 para toxicidad para toxicidad oral aguda es menor o igual a 5 mg/kg 2 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 3. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Grado de Peligro Criterio 3 • Materiales que, bajo condiciones de emergencia , pueden causar lesiones graves o permanentes • Gases cuyo LC50 para toxicidad grave de inhalación es mayor de 1000 ppm pero menor o igual a 3000 ppm • Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC es igual o mayor que su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es menor o igual a 3000 ppm y que no tiene el criterio de riesgo 4 • Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor de 0,5 mg/L pero menor o igual a 2 mg/L • Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 40 mg/kg pero menor o igual a 200 mg/kg • Materiales que sean corrosivos para el tracto respiratorio • Materiales que sean corrosivos para los ojos o causen opacidad corneal irreversible • Materiales que sean corrosivos para la piel • Gases criogénicos que causen congelación y daño irreversible a los tejidos • Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición o por debajo de -55ºC que causen congelación y daño irreversible a los tejidos • Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor de 5 mg/kg pero menor o igual a 50 mg/kg 3 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 4. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Grado de Peligro Criterio 2 • Materiales que bajo condiciones de emergencia, pueden causar incapacidad temporal o lesión residual • Gases cuyo LC50 de toxicidad de inhalación aguda es mayor que 3000 ppm pero menor o igual a 5000 ppm • Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC es igual o mayor que 1/5 de su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es menor o igual a 5000 ppm y que no cumpla el criterio de grado de riesgo 3 o grado de riesgo 4 • Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor de 2 mg/L pero menor o igual a 10 mg/L • Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 200 mg/kg pero menor o igual a 1000 mg/kg • Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición de entre-30ºC y -55ºC que causen daño severo irreversible a los tejidos, dependiendo de la duración de la exposición • Materiales que son irritantes respiratorios • Materiales que causan irritación grave pero no reversible a los ojos o lagrimales • Materiales que son irritantes primarios o sensibilizantes de la piel • Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 50 mg/kg pero menor o igual a 500 mg/kg 1 • Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar irritación significativa • Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 5000 ppm pero menor o igual a 10000 ppm • Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor de 10 mg/L pero menor o igual a 200 mg/L • Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 1000 mg/kg pero menor o igual a 2000 mg/kg • Materiales que causan irritación leve o moderada al tracto respiratorio, ojos y piel • Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 500 mg/kg pero menor o igual a 2000 mg/kg 4 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 5. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Grado de Peligro Criterio 0 Materiales que, bajo condiciones de emergencia, no ofrecerán riesgo más allá de los materiales combustibles ordinarios Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 10000 ppm Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 200 mg/L Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 2000 mg/kg Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 2000 mg/kg Esencialmente no irritante para el tracto respiratorio, ojos y piel. GRADOS DE PELIGRO DE INFLAMABILIDAD Grado de Peligro Criterio 4 • Materiales que se vaporizarán rápida o completamente a la presión atmosférica y temperatura ambiental normales o que son rápidamente dispersados en el aire y se quemarán fácilmente • Gases inflamables • Materiales criogénicos inflamables • Cualquier líquido o material gaseoso que sea líquido bajo presión y tenga un punto de inflamación menor de 22.8 ºC y un punto de ebullición por debajo de 37.8ºC (Líquidos Clase IA) • Materiales que se prenden espontáneamente cuando se exponen al aire 5 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 6. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Grado de Peligro Criterio 3 • Líquidos y sólidos que pueden encenderse casi bajo cualquier condición de temperatura ambiente. Los materiales en esta clasificación producen atmósferas riesgosas con el aire bajo casi todas las temperaturas ambientes o, aunque no afectados por las temperaturas ambientes, se encienden rápidamente bajo casi todas las condiciones. • Líquidos con un punto de inflamación menor de 22.6ºC y con un punto de ebullición a o mayor de 37.8 ºC y aquellos líquidos con un punto de inflamación a o mayor de 22.8 y menor de 37.8ºC (Ejemplo, líquidos Clase IB y Clase IC • Materiales que debido a su forma física o condiciones ambientales pueden formar mezclas explosivas con el aire y que dispersan fácilmente en el aire • Polvos inflamables o combustibles de menos de 420 micrones de diámetro • Materiales que se queman con extrema rapidez, generalmente debido a oxígeno autónomo (ej. Nitrocelulosa seca y muchos peróxidos orgánicos) • Los sólidos que, contienen más de 0,5% por peso de un solvente inflamable se clasifican por el punto de inflamación de "closed up" del solvente 6 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 7. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Grado de Peligro Criterio 2 • Materiales que se deben calentar moderadamente o exponerse a temperaturas ambiente relativamente altas antes de que pueda ocurrir la ignición. Los materiales en este grado bajo condiciones normales no formarían atmósferas riesgosas con el aire, pero bajo temperaturas ambientes altas o bajo calentamiento moderado podrían liberar vapor en cantidades suficientes para producir atmósferas riesgosas con el aire. • Líquidos con un punto de inflamación de o mayor a 37.8ºc y menor de 93.4ºC (ejemplo líquidos Clase II y Clase IIIA) • Materiales sólidos pulverizados o en forma de polvos gruesos que se queman rápidamente pero que generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire menores a 420 mcrones • Materiales sólidos en forma fibrosa o desmenuzados que se queman rápidamente y crean riesgos de incendio por inflamación, como el algodón, cabuya y cáñamo • Sólidos y semi-sólidos que emiten fácilmente vapores inflamables. • Sólidos que contienen más de 0,5% por peso de un solvente inflamable y se clasifican por el punto de inflamación de "copa cerrada" del solvente 7 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 8. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Grado de Peligro Criterio 1 • Materiales que deben ser precalentados antes que pueda ocurrir la ignición. Los materiales en este gado requieran considerable precalentamiento , bajo todas las condiciones de temperatura ambiente, antes que pueda ocurrir la ignición y combustión • Materiales que se queman en el aire cuando se exponen a una temperatura de 815,5ºC por un periodo de 5 minutos. • Líquidos, sólidos y semisólidos con un punto de inflamación en o mayor de 93.4 ºC (Ejemplo Líquidos Clase IIIB) • Líquidos con un punto de inflamación mayor de 35ºC que no sustentan la combustión cuando se prueban por el "Método de prueba para combustibilidad sostenida" según 49 CFR 173. Anexo H o "Recomendaciones sobre transporte de mercancías peligrosas " de la ONU • Líquidos con un punto de inflamación mayor a 35ºC en una solución o dispersión miscible al agua o con un contenido de líquido o sólido no combustible de más de 85% del peso • Líquidos que no tienen punto de combustión al probarse por ASTM D92 hasta el punto de ebullición del líquido o hasta una temperatura a la cual la muestra que se aprueba muestre un cambio físico obvio • Gránulos inflamables o combustibles superiores a 420 micrones • La mayoría de los materiales combustibles ordinarios • Sólidos que contienen más de 0,5% por peso de un solvente inflamable y se clasifican por el punto de inflamación de copa cerrada del solvente 0 • Materiales que no se queman bajo condiciones típicas de incendio, incluyendo materiales no combustibles como el concreto, piedra y la arena • Materiales que no se queman en el aire cuando se exponen a una temperatura de 815ºC por un periodo de 5 min. 8 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 9. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS GRADOS DE PELIGRO DE INESTABILIDAD Grado de Peligro Criterio 4 • Materiales que en si mismos son fácilmente capaces de detonación o descomposición explosiva o reacción explosiva a temperatura y presiones normales • Materiales que son sensibles a choque térmico o mecánico localizado a temperaturas y presiones normales • Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de reacción) a 250ºC de 1000 W/mL o mayor 3 • Materiales que en sí mismos son capaces de detonación o descomposición explosiva o reacción explosiva, pero que requieren una fuente de iniciación fuerte o que deben calentarse bajo confinamiento antes de la iniciación • Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de reacción) a 250 ºC a o mayor a 100 W/mL y menor de 1000 W/mL • Materiales sensibles al choque térmico o mecánico a temperaturas y presiones elevadas 2 • Materiales que fácilmente sufren cambio químico violento a temperatura y presiones elevadasMateriales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de reacción) a 250 ºC a o por encima de 10 W/mL y a menor de 100 W/mL 1 • Materiales que en sí mismos son normalmente estables , pero que pueden volverse inestables a temperatura y presiónes elevadas • Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de reacción) a 250 ºC a o por encima de 0,01 W/mL y a menor de 10 W/mL 9 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383
  • 10. NFPA 704. SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Grado de Peligro Criterio 0 • Materiales que en si mismos son normalmente estables, aún bajo condiciones de incendio • Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de reacción) a 250 ºC por debajo de 0,01 W/mL • Materiales que no muestran un exotérmico a temperaturas menores o iguales a 500ºC cuando se prueban por escaneo diferencial calorimétrico RIESGOS ESPECIALES Riesgos especiales deben representarse por una disposición especial denotada por símbolos unificados siempre en la posición de las seis en el reloj W Materiales que reaccionan violentamente con el agua o explosivamente OX Materiales que tienen propiedad oxidantes SA Materiales gaseosos que son asfixiantes simples y deben ser limitados a los siguientes gases: nitrógeno, helio, neón, argón, krypton y xenón Documento preparado por: RAFAEL GUZMAN RESTREPO Ingeniero Químico - Universidad del Valle Especialista en Gerencia del Medio Ambiente – Universidad ICESI IV Semestre Maestría Salud Ocupacional – Universidad del Valle 10 Ing. Rafael Guzmán Restrepo Email: rafaelg.ehs@gmail.com Tel: (572) 3728317 Cel: 316-4838383