SlideShare una empresa de Scribd logo
SUMARIO
BoletíninformativoeditadoporCáritasInterparroquialBaza.AñoX·Nº121Abril2018
* página 2 Editorial.
* páginas 3 a 5 Campaña
Declaración de la Renta.
* páginas 7 a 9 Cáritas por el
acceso universal al agua.
* página 11 Cáritas contra la
despoblación de nuestra zona.
* páginas 12 y 13 Natalia Peiro
nos anima a movilizarnos.
* página 14 En apoyo a Cáritas
Venezuela y su labor.
* páginas 18 a 22 Entrevista con
Julio Fernández, maestro de Reli-
gión en CEIP «Ciudad de Baza».
* página 26 Cáritas Baza en el
Día Mundial de la Mujer.
* página 27 Jornada formativa
«Iniciación al voluntariado».
* páginas 28 y 29 No al racismo.
* páginas 30 a 34 Noticias Iglesia.
* página 35 Rincón Solidaridad.
Ante el inicio de la Campaña de la
Renta, Cáritas lanza una campaña
con el lema «Algunas personas no dan
nada. Otras solo la mitad. MEJOR2»
«Es interesante
ver cómo las
necesidades
económicas pueden
afectar que se tenga
una visión del
mundo u otra»
Cáritas defiende el acceso universal al agua
como un derecho humano fundamental
Cáritas Baza en la celebración
del Día de la Mujer
Estefanía Yeste, estudiante de
Psicología y voluntaria de Cáritas:
Cáritas Baza
por el empleo
y contra la
despoblación
Natalia Peiro,
secretaria general
de Cáritas España:
«No podemos
ser meros
espectadores»
2
Abril 2018
EDITORIAL
DDDDD
Valores
ice el diccionario que el «valor», entre otras definicio-
nes, es la «cualidad, virtud o utilidad que hacen que
algo o alguien sean apreciados». Extendiendo el signifi-
cado a la comunidad, es decir, haciéndolo plural, los
«valores» son los «principios ideológicos o morales por
los que se guía una sociedad». Hacemos esta introduc-
ción para intentar aclarar una de las respuestas que es
común en las distintas entrevistas que venimos ofrecien-
do a los profesores y maestros de Religión de esta ciudad
en una de las secciones de nuestra revista.Y es que todos
ellos nos hablan de «educar en valores», algo que parece
tener una gran importancia y que va más allá de una
simple frase hecha.
Efectivamente, inculcar a nuestros jóvenes, a nuestros ni-
ños y niñas, a las generaciones que se incorporan, cuali-
dades, virtudes o incluso utilidades que les hagan ser apre-
ciados y que esas características sean los principios mo-
rales de la sociedad en la que viven, es un objetivo que
debe ser primordial para mantener nuestra existencia con
dignidad, con justicia, con solidaridad y en paz. Por tanto,
elegir bien el valor que debe tener una persona y los
valores que deben guiar a una sociedad ha de ser la brú-
jula que nos conduzca en todas nuestras acciones. En
este sentido, nos satisface gratamente la numerosa pre-
sencia y participación directa de niños y jóvenes en la
pasada Semana Santa de nuestra ciudad; ellos son los
que abren y los que cierran la Semana de Pasión y lo
hacen, además, con emoción y con sentimiento.Al verlos
en la calle sosteniendo la esperanza de esta celebración,
el futuro cofrade de la ciudad, confiamos en que los valo-
res cristianos tengan por delante una larga existencia.Y
eso es una buena noticia para nosotros.
En la edición de abril de nuestra revista os animamos tam-
bién a que en vuestra próxima declaración de la Renta no
desperdiciéis la oportunidad de ayudar y de colaborar con
las personas que menos tienen. Porque, además, es muy
fácil. Solo hay que marcar las casillas que se nos ofrecen
tanto para Fines Sociales como para Iglesia Católica. Ello
hará posible que el 1,4% de lo que aportéis se destine a
estos cometidos, en definitiva, a hacer justicia y a ser solida-
rios con las necesidades. Como os explicamos en las prime-
ras páginas, no supone ni más gasto ni menos devolución,
es decir, no hay ningún tipo de implicación para el que
marque estas dos casillas. Es solo cuestión de voluntad.
No dejéis de leer con atención los artículos en los que,
desde distintos frentes, nos cuentan que las necesidades
económicas afectan e influyen en la visión que tenemos del
mundo; o el que nos habla sobre el agua y la perentoria
necesidad de su control, su regulación y su mejor aprove-
chamiento.Atención porque en 2025, muy pronto, dos ter-
cios de la población mundial padecerán escasez de agua
conforme vaya creciendo su demanda. O el que nos pone
las pilas ante lo que viene y que firma la secretaria general
de Cáritas España; Peiro nos empuja a no ser meros espec-
tadores de lo que pasa. O la carta de nuestro director so-
bre la despoblación que avanza imparable en nuestros pue-
blos y comarcas.
A todo esto, la vida sigue pasando y nuestras actividades
caminan con paso firme; los proyectos mantienen su buen
ritmo y las actividades no cesan.A primeros de mayo vuel-
ven las cruces y Cáritas volverá a participar en ellas. Por
último, recordad que necesitamos vuestro apoyo y vuestra
colaboración… ¿has pensado en hacerte voluntario?
Abril 2018
3
omo en años anteriores y en el inicio de la campaña anual de la
Renta, Cáritas vuelve a lanzar a todos los contribuyentes la misma
invitación a marcar de manera conjunta y simultánea la «X» en las
dos casillas solidarias de la Asignación Tributaria: la destinada a la
Cáritas llama a marcar las dos casillas solidarias de la Declaración de la Renta
Ante el inicio de la Campaña de la
Renta, Cáritas lanza una campaña
con el lema «Algunas personas no dan
nada. Otras solo la mitad. MEJOR2»
C
por dos su solidaridad.
Al marcar ambas opciones de forma
simultánea, los ciudadanos pueden
colaborar a la vez destinando un 0,7%
de su base imponible a sostener la
acción de la Iglesia y otro 0,7% a apo-
yar los fines sociales que desarrollan
Cáritas y otras muchas organizacio-
nes sociales que reciben fondos del
IRPF para financiar una parte de su
labor humanitaria.
El 33% de declarantes no
marcan ninguna casilla
Muchos contribuyentes desconocen
que tienen la posibilidad de marcar
conjuntamente las dos casillas de la
AsignaciónTributaria,una opción que
en ningún caso afecta al resultado de
la declaración, tanto si es ingresar
como a devolver. En el ejercicio del
año pasado, de los más 19,4 millones
de declarantes, el 62,5% marcaron
conjuntamente las dos casillas, lo que
supuso un aumento de dos puntos y
medio con relación al ejercicio ante-
rior. Sin embargo, un gran número de
contribuyentes, concretamente un
33% (6,4 millones de declarantes) no
marcaron ninguna de las casillas so-
lidarias, con lo que ese importe de
sus declaraciones pasó a engrosar di-
Iglesia católica y la de Actividades de Interés Social.
Con este sencillo gesto, que no supone coste añadido alguno en el importe final
de la declaración, cada ciudadano puede duplicar su solidaridad con las perso-
nas más vulnerables.
Bajo el lema «Algunas personas no dan nada. Otras solo la mitad. MEJOR2»,
Cáritas ha editado diversos materiales informativos para recordar a los decla-
rantes la posibilidad que les ofrece la Declaración de la Renta de multiplicar
4
Abril 2018
Tras los sucesos ocurridos en nuestras instalaciones, les
atendemos en la antigua nave de Rugarci (naves del «Pajarillo»),
en el kilómetro 12 de la carretera Baza-Huércal Overa
rectamente las arcas del Estado.
El porcentaje de los contribuyentes que asig-
nan su X a la Iglesia y que marcan también la
casilla deActividades de Interés Social aumen-
tó un año más, pasando del 60% en 2016 al
62,5% en la declaración de 2017. La cantidad
destinada por los contribuyentes a la Iglesia
católica aumentó en 7 millones de euros y al-
canzó un total de 256,21 millones de euros.
Este dato supone un incremento del 2,83%
con respecto al año anterior y es la cifra más
alta desde el comienzo del actual sistema de
asignación tributaria en 2007.
Por su parte, en el caso de la casilla de Acti-
vidades de Interés Social, el importe recauda-
do en 2017 a través de este apartado fue de
314 millones de euros.
Cáritas recibe fondos de ambas ca-
sillas para sus programas sociales
Cáritas se beneficia del importe aportado por
los declarantes a través de las dos opciones
que ofrece la Asignación Tributaria. Como
entidad del tercer sector de acción social, son
muchos los proyectos sociales de Cáritas para
personas en dificultad social que reciben fon-
dos a través de la casilla de «Fines Sociales».
En 2016, la partida manejada por Cáritas pro-
cedentes del reparto del IRPF ascendió a 26,7
millones de euros, que se destinaron a 576
programas sociales repartidos por todo el país
y del que se beneficiaron cientos de miles de
personas en situación de precariedad.
Al mismo tiempo, como Confederación ofi-
cial de las entidades de acción caritativa y
social de la Iglesia católica en España, Cári-
Abril 2018
5
tas recibe también apoyo financiero
tanto de la Conferencia Episcopal Es-
pañola como de cada una de las 70
Diócesis españolas, parte de cuyo sos-
tenimiento procede, precisamente, de
las aportaciones del IRPF proceden-
tes de la casilla destinada a la Iglesia
católica.
Gracias a esta íntima colaboración,
Cáritas sostiene buena parte de su
densa red de centros y servicios que
funcionan a través de las parroquias y
diócesis de toda España, donde el año
pasado pudo acompañar y acoger a
1.786.071 personas.
Este apoyo de toda la Iglesia tam-
bién es vital para impulsar las accio-
nes de lucha contra la pobreza que
Cáritas Española desarrolla en ter-
ceros países, de las que se beneficia-
ron otras 1.722.248 personas parti-
cipantes en proyectos de coopera-
ción internacional en África, Asia y
América Latina.
1. ¿De verdad puedo marcar las dos casillas a la vez? Sí. Se pueden marcar las
dos casillas conjuntamente.
2. ¿Y es cierto que marcando las dos casillas se duplica la ayuda? Sí. Cada
casilla marcada genera el 0,7%. Si marcas las dos se destina el 1,4%.
3.¿Y a mí me cuesta algo? No.No te cuesta nada.Tú decides el destino del
1,4% de tus impuestos.
4. ¿Y si no marco alguna casilla? Hacienda destinará el importe correspon-
diente a otras partidas de los presupuestos generales del Estado.
5. ¿Por qué es bueno marcar la casilla Iglesia católica? Porque así puedes
destinar un porcentaje de tus impuestos a colaborar con las necesidades
de la Iglesia.
6. ¿Por qué debo marcar también la casilla Fines Sociales? Porque de este
modo, un porcentaje de tus impuestos se destinan a proyectos sociales
en España y en países desfavorecidos.
7. ¿Percibe Cáritas recursos de las casillas de Iglesia Católica y de Fines Sociales?
Sí. Cáritas es parte esencial de la Iglesia Católica y, además, como organi-
zación social recibe fondos de la casilla de Fines Sociales.
7 preguntas básicas sobre la
asignación tributaria a través
del 1,4% del IRPF
6
Abril 2018
curso pasado decidí matricularme en el máster de intervención
social y comunitaria de la Universidad de Málaga. Quería seguir
formándome en el campo de la psicología que más me llena.Y esto
fue lo que me acercó a Cáritas, una organización cuyos miembros
siempre están dispuestos a ayudar.
«Es interesante ver
cómo las necesidades
económicas pueden
afectar que se tenga una
visión del mundo u otra»
El
Hace un par de meses me puse en contacto con la sede de Cáritas Interpa-
rroquial Baza con el fin de poder realizar en ella una investigación que
formaría parte de mi trabajo de final de máster. Aquí me abrieron las
puertas sin ningún problema y, desde entonces, cada vez estoy más segura
de querer dedicarme a esto; mi experiencia está siendo maravillosa. Mi
proyecto tiene el objetivo de estudiar dos poblaciones: una favorecida y
otra desfavorecida, con el fin de comparar la actuación de variables como
la creencia en un mundo justo, la satisfacción con la vida, la autoestima y
la resiliencia en el día a día de ambas. De tal modo, las personas que
acuden a Cáritas en busca de ayuda han sido mi muestra para dicha inves-
tigación. Es interesante ver cómo las necesidades económicas pueden afectar
a que se tenga una visión del mundo u otra.
Mi tarea principal ha sido acudir a la sede de Cáritas Baza para conocer a
las personas que acuden a esta organización, hablar con ellos y pasarles
una encuesta que mide las diferentes variables nombradas anteriormente.
Al hablar con personas que están pasando por una situación difícil de
necesidad, he encontrado que éstas, es decir, las de la población desfavo-
recida, respecto a la población favorecida, perciben de manera más objeti-
va que el mundo no es un lugar justo; además, suelen ser más resilientes.
Por otro lado, nos encontramos con indi-
viduos con una autoestima bastante mer-
mada debido al gran sufrimiento de su si-
tuación, ya que una vida llena de desave-
nencias puede producir una falta de segu-
ridad en uno mismo. Sin embargo, en va-
rias ocasiones las personas han puntuado
alto en satisfacción vital, porque a pesar
de todo, están agradecidas con lo que tie-
nen y con la ayuda que reciben, aunque,
sin duda, su objetivo es mejorar.
Espero que esta investigación pueda ayu-
dar a dar más visibilidad a los colectivos
excluidos, a dar más importancia a las gra-
ves consecuencias de la pobreza, a la con-
cienciación para la participación social de
todos en busca del cambio y, sobre todo,
para que cada uno de nosotros pueda re-
flexionar y aprender sobre ello.
Nadie merece la exclusión ni la pobreza.
Sin duda, Cáritas hace un trabajo digno de
admirar, velando por los derechos huma-
nos fundamentales de las personas como
es la alimentación, cubriendo sus necesi-
dades básicas y siendo el motor hacia el
avance y mejora de muchas personas.
A mí me han cautivado y espero seguir
formando parte de ellos.
por Estefanía Yeste
Voluntaria de Cáritas Baza
Estefanía
Yeste nos
deja su
imagen en el
despacho de
la sede de
Cáritas Baza,
donde ha
realizado su
trabajo.
Abril 2018
7
motivo de la celebración del Día Mundial del
Agua, Cáritas defiende el acceso universal al
agua como un derecho humano fundamental.
En 2025 se espera que dos tercios de la población mundial padezca
una creciente escasez de agua a medida que aumente su demanda
Con motivo del Día Mundial del Agua
Cáritas defiende el acceso universal al agua
como un derecho humano fundamental
Con
A pesar de ello, la escasez del líquido elemento en todo el
mundo está causando graves problemas y sufrimiento a
numerosas comunidades que probablemente empeorarán
en el futuro.
La red internacional de Cáritas ha participado en el Foro
Mundial del Agua que se celebró en Brasil el pasado 18 de
marzo, donde se debatieron soluciones a
nivel global para garantizar la seguridad
hídrica, el intercambio equitativo y el uso
responsable de los recursos hídricos y
medidas para prevenir la sequía y otros
desastres.
Se estima que alrededor de un tercio de
la población mundial está bajo estrés hí-
drico y para el año 2025 se espera que
dos tercios padezca una creciente esca-
sez de agua a medida que aumente su
demanda.
El cambio climático provocado por el
hombre, el manejo ineficaz de los recur-
sos, las prácticas agrícolas insostenibles
y la contaminación provocada por la mi-
nería contribuyen a la escasez de agua.
Gracias a su trabajo humanitario en todo el mundo, Cári-
tas es testigo de los efectos perjudiciales de la escasez de
agua en las familias y las comunidades, especialmente los
pobres.Además, las catástrofes naturales en determinados
países han provocado una enorme demanda de ayuda hu-
manitaria, a las que la red Cáritas intenta dar respuesta
inmediata. Destacan, en concreto, las crisis registradas en
distintas regiones del planeta:
8
Abril 2018
Plaza José Luís Méndez
– Las fuertes lluvias en Perú y Colombia, que han causado
derrumbes y flujos de lodo, que han provocado cientos de
muertos.
– En el este de África, millones de personas han muerto a
causa de la hambruna provocada por una sequía que ha
diezmado el ganado y destruido las cosechas.
– En el sur de Asia, las fuertes lluvias monzónicas han
causado inundaciones devastadoras que han afectado a
45 millones de personas.
– En Etiopía, más de 10
millones de personas de-
pendían del suministro
de alimentos y agua en
2016. Cuando en 2017
llegaron las lluvias, fueron
tan intensas que 300.000
personas se vieron obli-
gadas a huir.
Además de las catástrofes
humanas, Cáritas es testi-
go de cómo la escasez de
agua puede agravar situa-
ciones críticas causadas
por tensiones sociales,
políticas, étnicas y religio-
sas. En el Medio Oriente,
por ejemplo, el pueblo pa-
lestino se enfrenta a gra-
ves carencias en los suministros de agua y deficiencias de
infraestructuras.
La falta de inversiones en programas de desarrollo rural
en Asia significa que 2,3 millones de personas en Nepal no
tengan agua potable y que 700 niños menores de cinco
años mueran cada año debido a la insalubridad del agua
potable y a un saneamiento deficiente. Además, los siste-
mas de riego no están lo suficientemente desarrollados y
las comunidades no están preparadas para ahorrar agua
durante las estaciones húmedas y tener reservas para uso
doméstico y agrícola durante las estaciones secas.
Aprovechando su presencia en el Foro Mundial del Agua,
Cáritas Internationalis insta a los participantes en esta cita
a garantizar que:
– Cada Estado asuma su responsabilidad de garantizar el
acceso a agua de calidad para todos, especialmente los
más desfavorecidos.
– El agua sea vista como
un recurso colectivo que
requiere un buen gobierno.
Es esencial para todas las
partes interesadas (Gobier-
nos nacionales y locales,or-
ganizaciones civiles y em-
presas privadas) trabajar
juntos para fortalecer la
transparencia, la coopera-
ción y el intercambio justo
de los recursos hídricos.
– Se adopten medidas
para el uso racional y res-
ponsable del agua, tanto a
nivel individual como a
nivel estatal, basadas en la
solidaridad con las pobla-
ciones y los países más des-
favorecidos.
De manera específica, además, Cáritas señala que:
– La seguridad del agua es fundamental para la resiliencia
y la mitigación climáticas. Es necesario trabajar en un mo-
delo integrado de agricultura y agua para aumentar la re-
siliencia y aliviar al máximo el impacto del cambio climáti-
co. Es necesario incorporar estas medidas a nivel comuni-
tario para cambiar el comportamiento de la comunidad.
– La reducción del riesgo de desastres y la prevención
serán cada vez más importantes en la ayuda humanitaria a
Abril 2018
9
«El agua es femenina. Este dicho, muy
repetido en la zona del Fouta Toro,
entre Mauritania y Senegal, pone de
manifiesto la importancia del rol de la
mujer en la gestión de este recurso
natural», explica la cooperante de
Cáritas Española en Maurita-
nia, Soledad Gutiérrez, para quien el
binomio «mujer y agua» son «equiva-
lentes a motor de desarrollo de las
comunidades». «Cada vez se acepta
más el rol que las mujeres desempe-
ñan en la gestión del agua, lo que po-
dría dar pie a un cambio en las rela-
El agua tiene nombre de mujer
ciones de poder», añade.
Para esta experta de Cáritas en el Sa-
hel, «las mujeres son la clave del éxito
de los programas y políticas para el
desarrollo de los recursos como el
agua. Esta relación comienza a ser cada
vez más evidente en Mauritania, don-
de se han creado comités mixtos de
gestión de los recursos naturales y
construido pozos para riego de los
huertos gestionados por mujeres».
En ese país africano, donde Cáritas
Española cuenta con una larga trayec-
toria de acompañamiento en desarro-
llo a la Cáritas local, Soledad destaca
cómo las cooperativas femeninas han
conseguido desarrollar una actividad
generadora de ingresos y producir
alimentos para el consumo de las fa-
milias.
«En un país en el que el control y la
herencia de los recursos naturales
benefician exclusivamente a los hom-
bres, la creación de comités de ges-
tión compuestos en un 50% por mu-
jeres está permitiendo que puedan
opinar, decidir sobre el uso del agua y
formarse en el buen aprovechamien-
to y el mantenimiento de las infraes-
tructuras», asegura.
nivel mundial como estrategias clave para la adaptación a
las consecuencias del cambio climático.
– Es necesario invertir en la gestión del agua para que las
comunidades rurales tengan acceso al agua potable. Los
Gobiernos y otras partes interesadas deben trabajar para
garantizar la responsabilidad y la sostenibilidad en la ges-
tión del agua, para ayudar a las comunidades rurales a
desarrollar su capacidad.
– La participación de los agricultores en la conservación
del suelo y el agua es vital. La gestión sostenible del agua
es esencial para una agricultura igualmente sostenible. Debe
aumentarse la conciencia de las comunidades sobre las
buenas prácticas de riego para evitar las pérdidas de agua
y aumentar la productividad de la tierra y el trabajo.
– Se debe buscar la colaboración entre las diferentes par-
tes interesadas para mejorar la preparación para la sequía
y adoptar una estrategia de alerta temprana para permitir
que las comunidades ahorren agua durante las estaciones
húmedas para poder usarla durante las estaciones secas.
10
Abril 2018
esde hace ya varios años, la Federación de Cofra-
días y Hermandades de Baza, en su intento de en-
grandecer un poco más la Semana Santa basteta-
na, viene contando con varios usuarios y miem-
bros de Cáritas Interparroquial de Baza para el
montaje y colocación de la tribuna oficial, palcos y
La Federación de Cofradías contó un año
más con Cáritas Baza para el
mantenimiento de la carrera oficial
D
vallas para delimitar el recorrido de las
procesiones a su paso por la Plaza Mayor.
Efectivamente, una labor que «engrande-
ce» la Semana de Pasión de nuestro pue-
blo pues hablamos de una acción solida-
ria, ya que se trata de un trabajo que la
Federación remunera a estas personas,
dándoles una oportunidad de poder con-
seguir algo de dinero. No obstante, hay
que recordar que las Hermandades y
Cofradías nacieron para atender a los más
pobres de la sociedad.
Este año han sido cuatro personas las
encargadas de este cometido. Los traba-
jos empezaron el jueves anterior al Do-
mingo de Ramos; hubo que colocar la tri-
buna para la carrera oficial y los palcos
situados en la Plaza Mayor y Alamillos.
Por si alguien no lo sabe, se han encargado algunos
palcos más que el año anterior, así que se tuvo que
empezar a trabajar unos días antes. El buen ambiente
reinó en todos estos días, tanto entre los trabajadores
como en la relación diaria con los miembros de Fede-
ración y Ayuntamiento de Baza.
Todos los días había que montar las vallas en el recorrido
oficial y destapar los palcos que estaban cubiertos con
lonas. Todo debía estar listo para que el público que se
daba cita para ver las procesiones tuviera la oportunidad
de sentarse cómodamente en los palcos y en las sillas de
distribución en la Plaza Mayor.
Desde Cáritas Baza queremos dar las gracias a la Federa-
ción de Cofradías y al Ayuntamiento por su total disponi-
bilidad y por facilitarnos las cosas para que este trabajo
realizado por cuatro de nuestros participantes tuviera el
resultado esperado.
Gracias
Los cuatro empleados junto al presidente de la Federación.
Abril 2018
11
C/ Miguel Hernández, 1 · 1º B
sergioabad@gestionaasesores.com
Tel. oficina: 958 041 176
Carta del Director
Cáritas Baza por el empleo
M
ediante este espacio de nuestra revista quiero insis-
tir una vez más en que una de las misiones de Cári-
tas, en mi opinión la más importante y posiblemente
la que menos se asocie con la labor de nuestra orga-
y contra la despoblación
nización, es la de trabajar por la dignidad de la persona.
Por eso, desde Cáritas Interparroquial Baza apostamos por
la formación y el empleo.
Especialmente me gustaría destacar este mes que esa for-
mación y ese empleo que pretendemos ofrecer y promo-
cionar desde aquí pueden repercutir muy positivamente
en la disminución de la despoblación de nuestro pueblo y
de toda la comarca. Porque, como todos entenderemos, si
no se genera empleo, las familias tienen que emigrar a zo-
nas en las que se demanden trabajadores y trabajadoras.
Cáritas Española, en su revista de estudios sociales y de
sociología aplicada, cuenta con un monográfico sobre los
RIESGOS DEMOGRÁFICOSY POLÍTICAS PÚBLICAS EN
LA ESPAÑA RURAL. En esta sección se analizan las posi-
bles causas y circunstancias que originan la despoblación
en las zonas rurales, como ocurre en nuestra comarca, al
tiempo que plantea que los problemas o desafíos a los que
nos enfrentamos son la baja densidad de población, el en-
vejecimiento, la caída de la natalidad y la consiguiente pér-
dida continua de población. Eso sí, no conviene confundir
la despoblación con la baja densidad de población. Pues
bien, según el autor de este artículo, en la lucha contra la
despoblación hay que hacer una apuesta por un gobierno
local en red, con el apoyo de las nuevas tecnologías y so-
bre la base de proyectos políticos de desarrollo territorial
a ESCALA COMARCAL, ya que la tendencia a la concen-
tración de inversiones conlleva la aglomeración de la po-
blación en muy pocos puntos.También se comenta en el
monográfico que el despoblamiento en las zonas rurales
ha sido paralelo al proceso de desagrarización.
En Cáritas Diocesana de Guadix, y por tanto en Cáritas
Baza, tenemos una gran preocupación por la despoblación
que sufre nuestra diócesis. Nuestro anterior Obispo, D.
Ginés, ha trabajado mucho en esta área, tal y como se
refleja en el I Plan Estratégico de Cáritas Diocesana de
Guadix-Baza, en el que la Comunicación Cristiana de Bie-
nes es el factor que hará posible el llevar a cabo este Plan
Estratégico.
Pero eso sí, somos conscientes que solamente desde Cári-
tas no podemos frenar la despoblación de Baza y de su
comarca; entendemos que deben ser las administraciones
las que se planteen seriamente el problema de las zonas
rurales, a fin de que tengan servicios e infraestructuras
equiparables a las de las ciudades. Mientras todo eso llega,
desde Cáritas Baza aportaremos un grano de arena a la
solución de este preocupante problema, formando a las
personas y, con la inestimables ayuda de la Asociación de
Empresarios delAltiplano de Granada,generar trabajo para
las personas más desfavorecidas.
El envejecimiento de la población es otro proble-
ma al que se enfrenta nuestra zona.
12
Abril 2018
Casalock SL · B19625490
secretaria general de Cáritas Españo-
la, Natalia Peiro, ofreció el pregón oficial de
la Semana Santa de Barbastro (Huelva), un
espacio en el que se refirió a la labor que
Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española:
«La respuesta al desaliento del excluido y a su
desesperación requiere entrelazar la acogida con
la liberación, la escucha con la promoción y la
protección con el compromiso en el cambio social»
La
desarrolla nuestra organización. «La intensidad y el detalle
con que los evangelistas abordan el relato de la Pasión de
Jesús de Nazaret es, probablemente, uno de los pasajes del
Nuevo Testamento donde se expresa con mayor evidencia
la dimensión humana del Hijo de Dios». «Para Cáritas, para
los miles de voluntarios y agentes que cada día dan testi-
monio, como servicio organizado de la caridad, de la op-
ción de la Iglesia y de las comunidades parroquiales por
los más pobres, este momento de la crónica evangélica es
especialmente iluminador. Porque –indicó— se trata de
unos pasajes donde el Salvador nos comunica su humani-
dad inapelable».
En su pregón, la secretaria general de Cáritas se refirió a
las últimas palabras de Cristo en la cruz, a su exclamación
del «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»
como al relato de un «ser humano doliente y desvalido
donde se nos ofrece una visión sin precedentes de la hu-
manización de la figura de Jesús». «Exhausto su cuerpo en
el madero, al borde del desfallecimiento, Jesús expresa su
radical humanidad al lanzar al Padre la pregunta, que re-
suena casi como un reproche sobre el Gólgota».
«Este –señaló Peiro— es el grito de un hombre solo, que
se rebela contra un destino que es de muerte humana y
contra el cumplimiento de la voluntad del Padre. Ante la
escena del Calvario, toda la vida pública de Jesús cobra
sentido como un proyecto programático de salvación de
Natalia Peiro, Secretaria General de Cáritas España.
Abril 2018
13
un Redentor encarnado, que a lo largo de su recorrido va
aportando testimonios sobre su incuestionable naturaleza
divina y su propuesta de radicalidad de vida inspirada en
el amor, pero que deja para el final la narración descon-
certante de su humanidad».
Circunstancias de injusticia
En su pregón, Natalia Peiro subrayó cómo «la narración
de la Pasión de Cristo es una crónica, casi periodística, de
una muerte anunciada, una descripción del desaliento, de
las dudas, de una naturaleza vencida por el dolor y el aban-
dono, de alguien abocado a unas circunstancias de injusti-
cia y de incomprensión, que es, también, la misma historia
de derrota que encontramos en muchas de las personas a
las que acompañamos y escuchamos en nuestros proyec-
tos de acogida».
«El Jesús que exclama «¿por qué me has abandonado?»
muestra –explicó la máxima responsable de Cáritas— el
mismo rostro doliente de los descartados y de los exclui-
dos a los que, como Iglesia samaritana, acogemos, sanamos
y restauramos para que recuperen su dignidad plena como
hijos de Dios».
Un relato de máxima vigencia
Aunque han pasado dos mil años de la Pasión de Jesús,
para la secretaria general «la narración evangélica sigue
reproduciéndose con todo su patetismo». Y es que «en
Cáritas somos testigos de las «pasiones» que a día de hoy
llevan al borde de la aniquilación y la desesperación a
millones de hermanos nuestros, en nuestras calles y ba-
rrios, en las sociedades del consumo y el pretendido bien-
estar. Y también en todas las regiones y países del Sur,
donde la violación de la dignidad humana a la que es so-
metido Jesús en el Calvario se reproduce en la quiebra
contemporánea de los derechos humanos que conllevan
situaciones como las guerras, la trata de personas, la vio-
lencia contra las mujeres, la explotación laboral, el des-
igual reparto de la riqueza o la movilidad humana».
Resurrección, liberación y transformación
Tras la Pasión, la Resurrección supone una victoria sobre
el callejón sin salida de la muerte. «Es –apuntó— un men-
saje que, además de constatar la vocación de trascenden-
cia de nuestro espíritu, nos indica que hay salida también
a las circunstancias de desvalimiento y de abandono pro-
vocadas por la condición humana y las injusticias».
En su intervención subrayó que «la Resurrección culmina
el ciclo de la Pasión y da profundidad de campo a la mi-
sión samaritana de la caridad, la dota de una vocación
transformadora que no se detiene en la escucha y la aco-
gida, y que se ve impulsada a denunciar y a anunciar». Por
ello, «urge a poner en práctica una caridad que, además
de remediar el desvalimiento del descartado, va a las raí-
ces de la precariedad y se compromete en la transforma-
ción de las causas y las estructuras que deshumanizan».
No ser meros espectadores
Para Natalia Peiro, «la respuesta de una opción integral
por los pobres, para ser auténticamente evangélica, no
puede basarse en una visión fragmentaria del Nuevo Testa-
mento; necesita de una misión entendida en un sentido
amplio, verdaderamente fraterno y transformador. La res-
puesta al desaliento del excluido y a su desesperación re-
quiere entrelazar la acogida con la liberación, la escucha
con la promoción y la protección con el compromiso en el
cambio social».
«Ante el grito de abandono de Jesús –concluyó su pregón
la secretaria general de Cáritas—no podemos ser meros
espectadores. Como seguidores del Evangelio, se nos re-
clama bastante más que ver, oír y callar». «Siguiendo el
ejemplo de Jesús en el Cenáculo, se nos emplaza a actuar,
a remangarnos, a ceñirnos el manto y a servir al prójimo.
Estamos llamados a renovar en nosotros mismos y en nues-
tras comunidades el compromiso con todos los deshere-
dados, que piden con urgencia razones para la esperanza
sobre las que anclar su dignidad y sus derechos», añadió.
14
Abril 2018
Óptica díaz
Avda. José de Mora, 2
18800 BAZA (Granada)
Tlf. y Fax: 958 704 468
e-mail: tumirada_diazz@hotmail.com
atmosferasportbaza@gmail.com
EnBaza,todoendeporte
C/ Enrique Enríquez
Bastiviajes
agencia
asociada
Plaza Fueros de Baza
Telf. 958 70 49 27
áritas Española apoya al completo
la respuesta de emergencia que Cáritas
Venezuela está ofreciendo a la población
más vulnerable. El plan de respuesta a la
crisis humanitaria tiene como objetivo
prioritario garantizar durante un año ayu-
Principales magnitudes:
OBJETIVO: Asistir y proteger el derecho a la vida y la dignidad de las
personas más vulnerables.
QUÉ HACEMOS: Acceso a alimentos y sanidad.
DESTINATARIOS: 24.000 personas.
PRESUPUESTO: 1.806.300 euros.
Cáritas con Venezuela
Puedes realizar una donación mediante transferencia bancaria, llamando
por teléfono o a través de nuestra web.
SANTANDER: ES23 0049 1892 6927 1329 3362
CAIXABANK: ES89 2100 5731 7102 0022 7540
TELÉFONO: 900 33 99 99
Cáritas con Venezuela
En apoyo a la campaña de Cáritas Venezuela
por la población más vulnerable
C
da de primera necesidad (alimentación y salud) a
24.000 personas en los estados de Caracas, Mi-
randa, Lara, Trujillo, Barinas, Anzoátegui, Zulia,
Bolívar,Sucre yVargas.Los destinarios de esta ope-
ración serán niñas y niños menores de 5
años, mujeres embarazadas, personas de la terce-
ra edad que viven solas y familias en situación de
especial dependencia. La distribución de ayuda se
realizará a través de la red nacional de Cáritas
Diocesanas y Parroquiales.
Cáritas Venezuela hace esta petición
de ayuda a todas las Cáritas de la red
internacional ante el progresivo dete-
rioro de las capacidades de subsisten-
cia de las familias más vulnera-
bles, acuciadas por el agravamiento
progresivo de la escasez de produc-
tos de primera necesidad, los niveles
de inflación, el colapso del sistema de
salud y el clima de violencia, que li-
mita seriamente el acceso a alimen-
tos, atención médica o servicios bási-
cos del gobierno.
Abril 2018
15
CORCORCORCORCORTINASTINASTINASTINASTINAS
DISEÑO
CONFECCIÓN
INSTALACIÓN
Avda. de Ronda, s/n
18800BAZA 958 86 02 00
ada Domingo de Resurrección, desde el balcón central de la Basílica
de San Pedro, el Papa Francisco ofrece el Mensaje de Pascua e impar-
te la Bendición «Urbi et Orbi» («a la ciudad y al mundo»). En el
Mensaje de este año, hizo un pequeño repaso a algunos de los con-
En su mensaje de Pascua
Papa FranciscoPapa FranciscoPapa FranciscoPapa FranciscoPapa Francisco: «La resurrección de
Cristo es la verdadera esperanza del
mundo, aquella que no defrauda»
CCCCC
flictos actuales activos en algunas partes del mundo y subrayó que «la muerte,
la soledad y el miedo ya no son la última palabra. Hay una palabra que va más
allá y que solo Dios puede pronunciar: es la palabra de la Resurrección». El
Papa Francisco nos dijo que «Junto con el canto del aleluya, resuena en la
Iglesia y en todo el mundo, este mensaje: Jesús es el Señor, el Padre lo ha
resucitado y él vive para siempre en medio de nosotros».
Francisco nos recordó que «Nosotros, cristia-
nos, creemos y sabemos que la resurrección de
Cristo es la verdadera esperanza del mundo,
aquella que no defrauda. Es la fuerza del grano
de trigo, del amor que se humilla y se da hasta el
final, y que renueva realmente el mundo». En su
mensaje no se olvidó de los conflictos actuales
en Siria,Tierra Santa,Yemen y todo Oriente Próxi-
mo. «Celebrar la Pascua es volver a creer que
Dios irrumpe y no deja de irrumpir en nuestras
historias desafiando nuestros ‘conformantes’ y
paralizadores determinismos. Celebrar la Pascua
es dejar que Jesús venza esa pusilánime actitud
que tantas veces nos rodea e intenta sepultar
todo tipo de esperanza», aseguró. Por ello, ani-
mó a «romper las rutinas, renovar nuestra vida,
nuestras opciones y nuestra existencia».
Algunas curiosidades sobre
la Pascua
Para los católicos, la Semana Santa es la celebración más importante
del calendario litúrgico porque se recuerda la resurrección de Jesús.
De hecho, durante los tres primeros siglos de la fe era la única fiesta
que se celebraba. El origen de la fecha se debe a que la muerte de
Cristo ocurrió cerca de la Pascua Judía. Los Evangelios se refieren a
esta celebración en el pasaje bíblico de la Última Cena, cuando Jesús
se reúne con sus discípulos para celebrar la fiesta en la que los
judíos recordaban su salida de Egipto.
¿Por qué la Semana Santa
cambia de fecha cada año?
16
Abril 2018
Los judíos, de acuerdo a sus normas, deben renovar cada
año esta celebración el día 15 del mes de Nisán, que empieza
con la primera luna nueva de primavera: es decir, el primer
plenilunio de primavera, independientemente del día de la
semana que toque.
Luna llena
Con el paso del tiempo, y aunque algunas regiones en el
mundo se resistían, la Iglesia comenzó a unificar la fecha de la
Pascua. Desde el I Concilio Ecuménico de Nicea en el año
325, la Semana Santa se celebra el primer domingo de luna
llena después del equinoccio primaveral (alrededor del 21 de
marzo). Al principio se tenía en cuenta que no coincidiera
con la celebración de la Pascua Judía, pero con el paso del
tiempo se fue perdiendo esta costumbre, al menos en Occi-
dente. Así el Domingo de Pascua acontece en un paréntesis
de 35 días, entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Las fechas de
Pascua se repiten en un periodo de 5.7 millones de años y en
ese intervalo de tiempo la fecha más frecuente es el 19 de
abril. La mayoría de las veces la Semana Santa cae durante la
primera o segunda semana de abril.
¿Qué relación tienen
el conejo y el huevo
pascual con la fe católica?
Al concluir la Semana Santa aparece la tradición del
conejo y los huevos de Pascua –mayormente de cho-
colate–, y muchos se preguntan si ambos símbolos tie-
nen alguna relación con la fe católica.
El huevo de Pascua
El huevo era considerado por los primeros cristianos
como símbolo de la Resurrección de Jesús. En la Edad
Media, cuando llegaba la Pascua, los huevos se pinta-
ban de colores y se consideraban objetos muy precia-
dos. En el siglo XVII el Papa Pablo V bendijo el huevo
en una plegaria, quizás para dejar la prohibición de-
cretada por la Iglesia en el siglo IX de no consumirlos
durante la Cuaresma.
La llegada de la Pascua
suponía el levanta-
miento de la norma. Se
puede decir que se rea-
lizaba el «festín del
huevo», porque repre-
sentaba el regocijo y la
vuelta a la alegría. Con
el tiempo se levantó el
veto y se mantuvo la
costumbre de celebrar
la Pascua consumien-
do y regalando huevos. En algunos países de Europa,
como Italia, en el Domingo de Ramos muchas familias
llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumir-
los en el Domingo de Resurrección. En las iglesias de
Estados Unidos los niños realizan una búsqueda de hue-
vos de chocolate o de plástico con golosinas dentro.
Abril 2018
17
Iglesia Mayor Lunes a sábado 19:00h.
Domingos y Festivos 12:00 y 19:00h.
Iglesia de Santiago Lunes 10:30h.
Martes a sábado 19:30h.
Domingos y Festivos 11:30 y 19:30 h.
Com. Neocatecumenal Sábados 20:30h.
Iglesia de San Juan Miércoles y viernes 19:30h.
Domingos y festivos 11:30h.
Iglesia del Santo Ángel Sábados 18:30h.
Domingos y festivos 12:00h.
Iglesia de los Dolores Lunes a sábado 8:30h.
Domingos y festivos 9:30h.
Iglesia de la Piedad Martes, jueves y sábados 19:30h.
Capilla Dominicas Lunes a sábado 9:00h.
Domingos y festivos 10:00h.
Capilla Asilo Lunes a sábado 9:00h.
Domingos y festivos 10:00h.
Capilla Divino Maestro Lunes a viernes 20:00h.
Capilla Hospital Domingos y festivos 10:30h.
Celebración de la Eucaristía en
las iglesias y capillas de Baza
HORARIO DE INVIERNO
El conejo de Pascua
El conejo de Pascua proviene del he-
cho que antiguamente la figura de la
liebre silvestre se utilizaba como re-
curso de catequesis para hablar so-
bre cómo debía ser el camino del cris-
tiano hacia la resurrección. Las patas
traseras de la liebre son grandes, po-
derosas y sirven para ascender por
terrenos empinados. En cambio, las
patas delanteras son pequeñas y dé-
biles. Esas patas hacen que al conejo
le sea fácil ascender y difícil descen-
der. Esto era utilizado para represen-
tar el camino de la vocación del cris-
tiano. Debe ser reacio y difícil a ir
hasta abajo en su vida moral y a la
vez debe ser pronto, presto y ágil para
ir hacia arriba, hacia la resurrección
del Señor.
18
Abril 2018
BOLETÍN DEBOLETÍN DEBOLETÍN DEBOLETÍN DEBOLETÍN DE
SUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓN
ECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICA
Envía este BoletínEnvía este BoletínEnvía este BoletínEnvía este BoletínEnvía este Boletín
a Cáritas Baza:a Cáritas Baza:a Cáritas Baza:a Cáritas Baza:a Cáritas Baza:
C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara,
18800 · Baza18800 · Baza18800 · Baza18800 · Baza18800 · Baza
(Granada)(Granada)(Granada)(Granada)(Granada)
Nombre y apellidos:
Domicilio:
C.P.: Población: Provincia:
Tel: E-mail:
Fecha de nacimiento: NIF: Profesión:
Deseo colaborar con Cáritas Interparroquial de Baza con la cantidad de euros
Al mes Al trimestre Al semestre Al año
Banco/Caja:
Entidad: Oficina: DC: Nº cuenta:
En a de de 20
Firma:
Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria:
Si solo quieres colaborar con nosotros de forma anónima y sin hacerte socio de Cáritas,
este es nuestro número de cuenta: Banco Mare Nostrum 0487 3028 89 9000028828
¿QUIERES AYUDAR A LAS PERSONAS QUE MÁS LO NECESITAN?
Le informamos que los datos personales que nos facilita serán incorporados a un fichero del que es titular y responsables Cáritas
Interparroquial Baza (Calle Santa Bárbara, s/n, 18800 BAZA), para ser tratados con la finalidad de gestionar su solicitud de socio, así
como para el envío periódico de información sobre nuestras actividades y servicios. Estos datos no serán cedidos a terceros. Cáritas
InterparroquialdeBazagarantizalaconfidencialidaddeestosdatos,asícomolanoutilizaciónparaunfindistintoalautorizado.Asímismo,
le informamos que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted
tiene derecho en cualquier momento a oponerse, acceder, cancelar y rectificar los datos.
Este documento es deducible, en su declaración de la renta, el 50% de los primeros 150€.
El resto, si su donación ha sido superior a 150€, se puede deducir el 32,5% si ya ha donado
más de 3 años consecutivos, o el 27,5% si no ha donado más de 3 años consecutivos.
Entrevista con... JULIO FERNÁNDEZ BOCANEGRA
DDDDD
MAESTRO DE RELIGIÓN EN EL CEIP «CIUDAD DE BAZA»
urante este mes de abril, en nues-
tra habitual sección de reflexión
y entrevista, continuamos hablan-
Razones de la enseñanza religiosa en la escuela
do con nuestro profesores y maestros
de Religión en las escuelas e institu-
tos de la ciudad de Baza, a fin de co-
mentar y reflexionar sobre la impor-
tancia de su labor como docentes en
la educadión religiosa de nuestros ni-
ños, niñas y adolescentes. En esta oca-
sión entrevistaremos a Julio Fernán-
dez, maestro de la asignatura de Reli-
gión en el CEIP «Ciudad de Baza». En
cuanto al artículo de reflexión lo cen-
traremos en las razonas por las que la
educación de Religión en la escuela
es tan importante en el desarrollo de
valores sociales.
La enseñanza de Religión es impres-
cindible para EL SENTIDO DE LA
VIDA. La Iglesia anuncia en el mundo
de la cultura el mensaje de salvación
de Jesucristo, que da sentido a nues-
tra vida y nos muestra el camino de la
verdad y del bien.
La enseñanza de la Religión es impres-
cindible para LA FORMACIÓN. La
enseñanza de la Religión en la escuela
proporciona respuestas a las grandes
preguntas que todos nos hacemos en
nuestro interior: quién soy, para qué
he nacido, cuál será mi fin, cómo ser
coherente.
La enseñanza de la Religión es impres-
cindible para EL DESARROLLO PER-
SONAS. Esta enseñanza estimula la
«Nuestra área es la única en Primaria que, durante las matriculaciones, todos los años
pasa un referéndum cuando los padres eligen, ¿eso no es democracia? Y, ya que los
acuerdos Iglesia-Estado, nuestra Constitución, así como las leyes de educación garan-
tizan la presencia de la Religión, debe tener una consideración igual a las demás áreas
en su evaluación, carga horaria…»
Los niños del Resucitado cerrando
la Semana Santa bastetana.
Abril 2018
19
capacidad moral y espiritual de la per-
sona, crea una auténtica cultura del
amor, de la verdad, del bien, de la li-
bertad y del progreso, que surge de
Dios Padre, se funda en Jesucristo y
se alimenta del Espíritu.
La enseñanza de la Religión es impres-
cindible para LA CULTURA. La ense-
ñanza religiosa, en diálogo
con la cultura, es una ofer-
ta escolar necesaria para
que los alumnos y alumnas
conozcan las raíces cristia-
nas de la civilización occi-
dental y, en concreto, de la
cultura española.
La enseñanza de la Religión
es imprescindible para defi-
nir LOS VALORES. El Evan-
gelio es fuente de luz y dis-
cernimiento. Con la perso-
na de Jesucristo el alumno
puede conocer y vivir los
valores que forman parte
del proyecto de Dios para
la humanidad: la dignidad,
el amor, la paz, la solidaridad, la justi-
cia, la libertad, etc.
El anuncio de Jesucristo hace posible
la plenitud y la orientación de la vida.
Es importante tener claro que el sa-
ber religioso no debe reducirse a éti-
ca o a estética. Éstas no deben expli-
carse necesariamente por el saber re-
ligioso. El saber religioso permite
ahondar en la complejidad de lo hu-
mano, permite aclarar el sentido y la
razón de ser de determinadas activi-
dades que constituyen formas de lo
humano: el rito, la oración, el sacrifi-
cio, el silencio, la acción.
La asignatura de Religión nos permite
mirar, conocer y aprender a nombrar
la diferencia, todo un reto del hom-
bre moderno y una exigencia de las
minorías acalladas a lo largo de la his-
toria. Para aprender a vivir en la di-
versidad, no basta con educar en la
tolerancia. Educar en la pluralidad sig-
nifica algo más que una simple conce-
sión paternalista, implica algo más que
ceder entre iguales un pequeño espa-
cio a la diferencia: se trata de cambiar
nuestra relación con el mundo, con la
historia y con los que la vivimos y la
compartimos.
Pedagógicamente es funda-
mental la distinción entre
instrucción y educación. La
educación se refiere a la
formación integral, lo que
requiere no sólo transmi-
sión de saberes, sino tam-
bién de actitudes, de valo-
res, de experiencias. La
educación se relaciona
con la experiencia ética, es-
tética y religiosa, mientras
que la instrucción es un
proceso puramente técni-
co, donde el relieve se fo-
caliza en el mensaje, pero
no en el educar.
Parece claro que el saber
religioso, en sentido genérico, debe
estar presente en el proceso formati-
vo de toda persona, indistintamente
de su confesionalidad presente o fu-
tura. El conocimiento del universo
religioso y de sus múltiples dimensio-
nes constituye una tarea fundamental
Alumnos del colegio de La Presentación durante el Vía
Crucis del Viernes de Dolores de este año.
20
Abril 2018
C/ María de Luna
(junto Hotel Anabel)
en el proceso educativo de todo ser
humano.
Los padres tenemos, pues, derecho de
pedir en los centros de educación de
nuestros hijos que esté la Religión al
lado de otras disciplinas académicas
para poder establecer el diálogo en-
tre su fe y la ciencia y no formar una
persona dividida. Este mismo derecho
lo tienen los padres de otras convic-
ciones religiosas y morales a dotar de
sentido la educación de sus hijos.
Nuestra Cultura tiene como una de
sus bases centrales la matriz cristiana
y, por lo tanto, estudiar la asignatura
de Religión en la escuela supone des-
cubrir los fundamentos de nuestras
raíces y poder establecer el diálogo
interdisciplinar necesario para ser
personas que puedan hacer una sín-
tesis personal, respetando que aque-
llos padres que no opten por ella ten-
gan el mismo derecho a que sus hijos
profundicen en las cuestiones últimas
desde sus convicciones,.
Creemos, por tanto, que la Enseñanza
Religiosa Escolar no debe ser alterna-
tiva de nada, sino que todos los alum-
nos tienen el derecho de poder re-
flexionar sobre las cuestiones trascen-
dentes que toda persona se plantea,
bien desde su confesión religiosa u
opción moral.
vez realizado nuestro artículo y reflexionado
sobre él, completamos el análisis como hemos
anunciado con Julio Fernández, maestro en el
Una
CEIP «Ciudad de Baza».Vamos a acercanos a su labor a
través de esta entrevista.
- Julio, ¿por qué y desde cuándo eres maestro de
Religión?
- Llevo ya 17 años en esta profesión y en este colegio,
desde el curso 2000-01. Como creyente siempre he pro-
curado mantenerme cerca de la Iglesia, tanto a través de
las catequesis como formando parte de las Juventudes
de Acción Católica (J.A.C.). Al cursar mis estudios de
magisterio en el Ave María de Granada, se me abrió la
posibilidad de realizar como optativa la D.E.I., lo cual te
habilita para dar clase de Religión Católica.
- ¿Por qué decidiste impartir esta materia y no
otra en tu carrera profesional? ¿Es acaso una vo-
cación?
- La enseñanza en general debe ser una vocación; además,
yo vengo de una larga saga de maestros en mi familia: mi
abuela, mis padres, mi hermano… En principio estudié la
especialidad de Educación Física y esa fue mi primera ex-
periencia en un colegio, pero en cuanto tuve oportunidad
de trabajar dando clase de Religión, no lo dudé. Julio Fernández.
Abril 2018
21
- Julio, ¿consideras que tu
labor como docente de la
asignatura de Religión se
valora lo suficiente entre
padres, alumnos y compa-
ñeros de trabajo, o quizás
la consideran, a pesar de
todo, una formación se-
cundaria?
- Según mi experiencia perso-
nal me siento valorado tanto
por mis alumnos, por los padres
de mis alumnos, como por mis
compañeros, pero debemos te-
ner en cuenta la carga horaria
de cada área. Es dificil trabajar
con tan poco tiempo de clase;
siendo además la Religión op-
tativa para los alumnos, tene-
mos que buscar un complica-
do equilibrio entre enseñar y, a
la vez, hacer nuestras clases amenas y divertidas. Quizás
desde donde menos me siento valorado es desde la ad-
ministración educativa.
- Hay algunos sectores que consideran que la Reli-
gión no se ha de impartir en las aulas y otros, in-
cluso, piden que deje de ser evaluable. ¿Qué opi-
nión te merece?
- Si se plantean de forma adecuada, son opiniones respeta-
bles, por supuesto. Como es lógico pienso que para que la
formación de nuestros hijos sea completa e integral, la
enseñanza de la Religión es necesaria, esto es así en la
mayoría de planes de enseñanza europeos. No obstante,
esos sectores siempre tienen posibilidad de optar por no
matricular a sus hijos en Religión. Pero, en un país demo-
crático ¿por qué quieren quitarnos a los demás la capaci-
dad de elegir lo que creemos mejor para nuestros hijos?
Nuestra área es la única en Primaria que, durante las ma-
triculaciones, todos los años pasa un referéndum cuando
los padres eligen, ¿eso no es democracia? Y, ya que los
acuerdos Iglesia-Estado, nuestra Constitución, así como las
leyes de educación garantizan la presencia de la Religión,
debe tener una consideración igual a las demás áreas en
su evaluación, carga horaria…
- En nuestro artículo hemos reflexionado sobre la
importancia de la asignatura de Religión. Desde tu
experiencia y tu punto de vista, Julio, ¿por qué con-
sideras que es importante la asignatura de Reli-
gión en las aulas?
- Practicamente ya lo has dicho todo antes.Yo remarcaría
la importancia de dotar a nuestros hijos de unos valores
que se fundamenten en Dios,es decir,que vengan de «arriba
hacía abajo».
Julio Fernández en una de sus clases en el CEIP «Ciudad de Baza».
22
Abril 2018
C/ Juan de la Cierva · 958 700 932 · 616 53 32 58
Gracias por
su compra
- Hemos comentado la importancia de transmitir
valores de amor, solidaridad, de caridad, de respe-
to en las aulas, considerando que en las clases de
Religión son valores que se resaltan y especialmen-
te se trabajan. Julio, ¿cómo trabajáis en las clases
para transmitir esos valores a los alumnos y en
qué proyectos los reflejáis?
- Para transmitir es fundamental que los maestros demos
ejemplo y vivamos nosotros mismos esos valores. La forma
de trabajarlos en clase varía mucho dependiendo de la
edad de los niños, desde Infantil a Secundaria y Bachillera-
to: juegos, lecturas de la Biblia, ejemplos de vida, películas,
trabajo individual y en equipo…
situación concreta en una excursión: estábamos en Cani-
les viendo una exposición de setas con, si no recuerdo
mal, tres cursos de tercero. Dos alumnos (uno daba clase
de Religión y el otro no) observaban una seta, fea y defor-
me, llamada «oreja de Judas». Entonces, el que no daba
clase de Religión le pregunta al otro: «Oye, ¿qué es un
«Judas»?» Esta pequeña anécdota nos ilustra cómo esa
carencia cultural puede afectar al día a día en multitud de
cosas, y no digamos en Andalucía durante estas fechas de
procesiones, comuniones…
- Con respecto a Cáritas, que representamos el
sentido de la Caridad de nuestra Iglesia, ¿crees que
los niños entienden la importancia de nuestra la-
bor? ¿Qué acciones realizáis para sensibilizar la
importancia de ayudar al más necesitado?
- Como he dicho antes, a la hora de transmitir valores es
fundamental el ejemplo y por eso lo trabajamos en clase
explicando la labor caritativa de la Iglesia a través de gran
número de asociaciones. Las más cercanas a nuestros alum-
nos son, por supuesto, Cáritas, Manos Unidas y el come-
dor Emaús, así que las trabajamos en clase para que co-
nozcan su labor y colaboramos organizando en el colegio
campañas de recogida de alimentos, ropa, dinero… Me
alegra decir que nuestras familias siempre han respondido
favorablemente, además de contar con la total colabora-
ción de la dirección del colegio y los tutores.
- «Tan pobre como es la mesa que carece de pan,
así la vida más ejemplar resulta vacía si le falta
amor y respeto». Con esta expresión de San Anto-
nio de Padua, entendiendo que el valor del amor y
el respeto son valores que los docentes de la asig-
natura de Religión potencian entre sus alumnos,
despedimos a Julio Fernández, agradeciendo su
enorme labor como maestro y su disposición para
esta entrevista. Gracias Julio.
-De nada y gracias a vosotros por acordaros de nuestra
labor y darme la oportunidad de explicarla.
- Julio, desde tu experiencia, ¿los niños que nunca
han recibido formación religiosa, tienen una ca-
rencia, como mínimo cultural y de ausencia de va-
lores concretos con respectos a los niños
que asisten a clase de Religión?
- No debemos generalizar, ya que la enseñanza de valores
varía mucho dependiendo de las familias; también entre
los que dan clase de Religión, aunque creo que los valores
que transmitimos están fundamentados de forma más sóli-
da que esos mismos valores desprovistos de su aspecto
divino. Respecto a las carencias culturales recuerdo una
Colegio «Ciudad de Baza».
Abril 2018
23
federópticos Baza: profesionalidad y experiencia a la vista de todos
El ojo del voluntario (36)
Ll
egamos al mes de abril,
¡por fin, llegó la prima-
vera!, que no el calor-
cito. Y es que, aunque
estacionalmente la pri-
mavera lleva ya unas
Michael, voluntario de Cáritas Baza: «Está siendo una gran experiencia, aunque
creo que hay personas que se aprovechan de las ayudas de Cáritas; veo muy mal lo
que hacen, que es exigirle a Cáritas ejemplo cuando estamos repartiendo los ali-
mentos. Hay algunos que se enfadan cuando no les damos lo que quieren pero es
que a veces hay muy poca comida y ellos no entienden que hay más gente»
semanas entre nosotros, climato-
lógicamente el invierno, con sus
lluvias, sus vientos y su frío se re-
siste a abandonarnos. En todo
caso, nuestros niños han disfruta-
do de unas merecidas vacaciones
y el olor a roscos fritos y bacalao
ha inundado nuestras cocinas du-
rante unos días.
vimiento de un paso, la alegría de la
chiquillería, y todo bien organizado y
con sencillez, hace que nuestra repre-
sentación de la Semana Santa nos sir-
va de reflexión sobre lo verdaderamen-
te importante que es que Jesucristo, el
que se sacrificó por nosotros. Pero y
nosotros, ¿nos sacrificamos en nuestra
vida por los demás, o sólo nos sacrifi-
camos por nosotros mismos y por
nuestros intereses?
Nuestra labor como voluntarios de
Los cristianos hemos vivido uno de los momentos más
importantes del año: nuestra Semana Santa, un tiempo en
el que revivimos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nues-
tro Señor Jesucristo. Cada uno a su manera, con sus cos-
tumbres y tradiciones, pero con una fe que nos renueva la
Esperanza, nos da Fortaleza y Sentido a nuestra vida Cris-
tiana. El sonido de tambores y cornetas, el olor a incienso
y a vela quemada, el sentimiento costalero, la discreción
del penitente, el saber estar de las «manolas», el buen mo-
Sesión formativa en el
grupo de mayores del
barrio del Ángel.
24
Abril 2018
Cáritas es un buen símbolo de que
nuestro sacrificio, nuestro trabajo, no
es egoísta, sino que es una iniciativa
de caridad que supone un sacrificio
personal, quitándole tiempo a nues-
tras familia, a nuestros hobbies, a nues-
tro tiempo de ocio, para dedicarle un
momento a los que más lo puedan
necesitar. El voluntario se siente iden-
tificado con ese sacrifico de Jesucristo
que recordamos en Semana Santa, y
se siente orgulloso de llevarlo
durante todo el año como
ejemplo de vida. Como nos
decía el Beato Juan Pablo II,
«no se puede ser voluntario
espontáneamente, hay que
procurarse la debida prepa-
ración; al entusiasmo del im-
pulso inicial hay que unir un
gradual y paciente camino de
formación y perseverancia».
Esa paciencia, ese camino de
formación y esa perseveran-
cia, forman parte del sacrifico
del voluntario; no se puede ser
voluntario por un día, cuan-
do me apetece o cuando me viene
bien, el voluntario debe ser sincero y
comprometido con su labor. Por ello,
desde Cáritas Interparroquial de Baza
estamos muy orgullosos de nuestros
voluntarios, por ese compromiso sin-
cero que nos demuestran con su la-
bor altruista y sacrificada.
Nunca olvidemos que nosotros, como
voluntarios, formamos parte de la es-
peranza de los más pobres, sin repa-
rar en su condición social, política,
étnica ni religiosa; nuestra labor es
imprescindible para que la situación
de los más necesitados pueda ser ali-
viada, tanto desde nuestra función de
voluntariado en la entrega de alimen-
tos, como en nuestra labor con las
personas mayores, con los colectivos
necesitados, nuestra labor en forma-
ción, nuestra labor de información,
nuestras colectas, nuestras aportacio-
nes dinerarias y en alimentos, toda esa
labor y muchas más son parte de la
esperanza de los más necesitados y
en todas ellas participan nuestros vo-
luntarios con el sacrificio que su la-
bor representa.
Nosotros, como voluntarios creyentes,
realizamos nuestra labor para el amor
en la verdad, ya que lleva el sello de
Dios, que es Amor y Verdad. Esta es
nuestra fortaleza en medio de las inevi-
tables debilidades, pero por encima de
todo, «la verdad es la luz que da senti-
do a la caridad». En la parábola del buen
samaritano la caridad cristiana es ante
todo y simplemente la respuesta a una
necesidad inmediata en una determina-
da situación: los hambrientos han de ser
saciados, los desnudos vestidos,
los enfermos atendidos para
que se recuperen, los prisione-
ros visitados, etc. Por eso nues-
tra labor ha de hacer lo posi-
ble para ponernos a disposi-
ción del más necesitado para
conocer sus necesidades y den-
tro de nuestras posibilidades y
con nuestros medios, intentar
paliarlas.
No olvidemos que, a veces,
somos débiles, y que nuestra
debilidad como voluntarios se
puede compensar con la for-
taleza que nos transmite nues-
tra labor, el sentirnos satisfechos de
haber ayudado a quien puede necesi-
tar de nuestra ayuda nos inyecta mu-
cha fortaleza que si la utilizamos bien
nos sirve de guía para nuestra vida.
¡Ánimo a todos y pensad que el sacri-
ficio que simboliza Jesús en la cruz, es
el ejemplo de nuestro sacrificio en
nuestra labor de caridad!
Voluntarias de Cáritas en uno de los proyectos.
Abril 2018
25
echa nuestra reflexión, como es
habitual en nuestro artículo,
vamos a conocer un poquito
más a uno de nuestros volun-
tarios. En este caso, conozca-
mos la experiencia y la labor
H
que realiza en nuestra Cáritas Michael,
un joven voluntario que lleva poco
tiempo entre nosotros, pero que ya
está muy comprometido con nuestra
labor de caridad.
- Michael, cuéntanos, ¿desde
cuándo eres voluntario de Cári-
tas Interparroquial de Baza y qué
inquietudes te animaron a cono-
cer nuestra labor social?
- Hace tres semanas me hice volun-
tario de Cáritas porque deseaba ayu-
dar voluntariamente a la gente que
lo necesita.
- Michael colabora en diversos
proyectos sociales de nuestra
casa. ¿Cuáles son esos proyectos
y qué labor social realizas den-
tro de ellos?
- Colaboro con la entrega de alimen-
tos y ayudo a Miguel a recoger las
cosas que dona la gente.
- ¿Qué te ha llamado la atención
de tu experiencia solidaria con
el más necesitado durante el pe-
riodo que llevas de voluntario?
- Está siendo una gran experiencia,
aunque creo que hay personas que se
aprovechan de las ayudas de Cáritas;
veo muy mal lo que hacen, que es
exigirle a Cáritas ejemplo cuando es-
tamos repartiendo los alimentos. Hay
algunos que se enfadan cuando no les
damos lo que quieren pero es que a
veces hay muy poca comida y ellos
no entienden que hay más gente.
- En nuestra Cáritas hemos rei-
vindicado siempre la labor del
«joven voluntario», la importan-
cia de hacer un hueco en su for-
ma de vida para abrirse a la ex-
periencia de la Caridad. ¿Crees
que esta experiencia tuya de de-
dicar un tiempo a las necesida-
des de los demás te ayuda en tu
desarrollo personal?
- Yo creo que sí, te hace una persona
más humilde.
- Hemos reflexionado sobre el sa-
crificio de la labor del volunta-
rio, pero seguro que compensa
mucho de forma inmaterial esa
labor que realizamos. ¿En qué te
sientes recompensado tú por esa
labor que realizas?
- Ayudar a la gente que más lo necesi-
ta me hace sentirme muy bien; yo creo
que esa es mi recompensa cuando
estoy allí.
- Nuestros jóvenes, nuestros ma-
yores, familias necesitadas, son
muchos los sectores sociales a
los que nuestra Cáritas presta su
ayuda y colaboración. Michael,
¿cómo valoras esa labor que rea-
liza Cáritas en nuestra sociedad?
- Lo veo muy bien. Hay gente que lo
pasa muy mal y que necesita ayuda…
qué bueno sería que hubiera más gen-
te así como la de Cáritas.
Hemos conocido a Michael, una
persona voluntaria de Cáritas In-
terparroquial de Baza compro-
metida con la sociedad y con sus
necesidades sociales, una perso-
na llena de humanidad y con gran
sentido de la responsabilidad
social. Gracias, Michael.
Michael en el almacén de la sede.
26
Abril 2018
pasado 8 de marzo Baza vivió una jornada de reivindicación por la igual-
dad real entre sexos. Aquella mañana, en la Plaza Mayor, se llevó a cabo
Cáritas Baza en la celebración
del Día de la Mujer
El
un importante y concurrido acto en el que no faltaron miembros de Cáritas
Interparroquial Baza para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El
clamor porque los derechos entre hombres y mujeres se equiparen realmente
es abrumador e imparable.Así lo deseamos desde esta organización.
Abril 2018
27
AUTO RECAMBIOS
BAZA
Rafael Leyva Toribio
Prolongación de Corredera · Tlf: 958 861 153
BOCHS - SERVICE:
Avda. José Salinas · Tlf: 958 702 849
Baza
pasado 22 de marzo, jueves, se celebró en la sede del Centro Asociado
a la Universidad de Educación a Distancia de nuestra ciudad una jorna-
da de formación titulada «Iniciación al Voluntariado». El acto fue inaugu-
Porque los voluntarios también deben
formarse para mejorar su labor
Jornada formativa «Iniciación al voluntariado»
El
rado por la directora de la institución anfitriona, Josefa Martínez, y por la con-
cejala de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento, Mariana Palma.
Durante toda la mañana, los asistentes aprovecharon para repasar diferen-
de Baza,a la Asociación Española Con-
tra el Cáncer (Junta Local bastetana),
a Cáritas Interparroquial Baza, a Ape-
msi, a la asociación de familiares de
personas con Alzheimer y otras do-
lencias «Alcrebite», a la asociación de
mujeres «Clara Campoamor» y a aso-
ciación Jabalcón por su asistencia a
esta jornada. Especialmente se agra-
dece la colaboración y la participa-
ción de la asociación Ad Hoc por su
implicación en la jornada.
tes conceptos relacionados con el mundo del voluntariado: de-
rechos y deberes de las personas que ofrecen su tiempo por los
demás, motivaciones para llevar a cabo esta labor, instituciones
y entes donde se puede realizar, el compromiso y algunas otras
cuestiones que surgieron en el encuentro por parte de las enti-
dades representadas.
Desde la organización se quiere agradecer al Banco de Alimentos
Un momento de la presentación de la jornada
en el salón de actos de la UNED de Baza.
28
Abril 2018
derecho de igualdad y no discriminación está con-
sagrado en los principales instrumentos del Dere-
cho Internacional de los Derechos Humanos. La
Convención Internacional sobre la Eliminación de
ElForo para la IntegraciónSocial
de los Inmigrantes con motivo
21 de marzo
del Día Internacional de la Eliminación
de la Discriminación Racial
El
todas las Formas de Discriminación Raciales es el princi-
pal instrumento relativo a la lucha contra la discrimina-
ción racial. En su artículo 1 define la discriminación racial
como «cualquier distinción, exclusión, restricción o prefe-
rencia basada en la raza, color, descendencia u origen étni-
co o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar
o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situa-
ciones iguales, de los derechos humanos y libertades fun-
damentales en el campo político, económico, social, cultu-
ral o cualquier otra área».
garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de
todas las personas con independencia de su origen o na-
cionalidad y a luchar contra cualquier forma de discrimi-
nación. Además, anima al conjunto de la ciudadanía a pro-
mover este derecho para construir una sociedad intercul-
tural y a actuar frente a posibles hechos de discriminación
por razón de origen y/o nacionalidad.
En este sentido el Foro señala que:
– Una de las formas más graves de discriminación son los
«delitos de odio» que se definen como una categoría de
conductas que presentan como factor denominador y co-
mún la presencia de un elemento motivador, el odio y la
discriminación (Informe sobre la evolución de los inciden-
El 21 de marzo se conmemoró un año más el Día
Internacional de la Eliminación de la Discrimina-
ción Racial, en un contexto mundial en el que los
incidentes de odio relacionados con el origen racial
o étnico, y otras manifestaciones con distintos gra-
dos de violencia, de racismo, xenofobia e intoleran-
cia, son una vulneración clara del principio de que
toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y
a la seguridad.
El Foro para la Integración Social de los Inmigran-
tes, con motivo de este día, quiere alentar a las ins-
tituciones españolas, a que contribuyan, en sus ám-
bitos de decisión y actuación, a respetar, proteger y
Abril 2018
29
panadería
jordan
tes relacionados con los delitos de odio en España. Ministerio del Inte-
rior). Desde que, en el año 2013, se comenzaron a recoger en España
datos sobre los incidentes relacionados con los delitos de odio, en térmi-
nos globales, estos han aumentado un 8´5%. Pero en el caso de los
relacionados con racismo y xenofobia el incremento ha sido del 9´1%,
encabezando en el 2015 y el 2016, por número, los hechos reconocidos
y registrados por las autoridades.
– El discurso de odio, a través de distintos medios, entre otros, contra migran-
tes, minorías étnicas, refugiados y solicitantes de protección internacional, in-
cita a la discriminación, la hostilidad y, en último término, a la violencia.
– Para luchar contra la discriminación por razón de origen o nacionali-
dad, es preciso incorporar de manera transversal en todas las políticas
públicas, la igualdad de trato y oportunidades por razón de origen y/o
nacionalidad.
– Por otra parte, es imprescindible disponer de datos que permitan iden-
tificar los ámbitos en los que se produce discriminación. La realidad de
las encuestas y estadísticas oficiales españolas, es la de la ausencia de
incorporación de las variables necesarias para este fin.
El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes hace un llamamiento a la Administración General del Estado y
a las Administraciones territoriales, para abordar la discriminación por origen y/o nacionalidad y sus manifestacio-
nes más graves, mediante, entre otras medidas:
– La actualización del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración y de la Estrategia integral contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, en colaboración con las organizaciones,
asociaciones e interlocutores sociales, dotando, a ambos instrumentos del presupuesto necesario y de indicadores
de medición, objetivos, y mecanismos de evaluación periódica.
– El discurso de odio siempre se basa en noticias y/o argumentos falaces. Por ello es necesario mantener una actitud
vigilante y de denuncia que impida su difusión, y elaborar y difundir con agilidad argumentarios constructivos y
pedagógicos que contrarresten la falsedad de este discurso.
– La incorporación de la igualdad de trato y oportunidades por origen y/o nacionalidad de forma transversal en
todas las políticas públicas, igualmente con indicadores, objetivos y mecanismos de evaluación y la inclusión en
estadísticas y encuestas de las variables necesarias que permitan la identificación de los ámbitos en que se produce
discriminación.
– Seguir la recomendación del Consejo de Europa con respecto a asegurar que el Consejo para la Eliminación de
la Discriminación Racial o Étnica sea totalmente independiente y tenga las facultades y competencias indicadas en
las Recomendaciones 2 y 7 de política general del ECRI (Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia).
30
Abril 2018
Noticias de la Iglesia en Baza
Nuestra ciudad acoge una
sesión de las Jornadas de
la Juventud organizadas
por la diócesis
La diócesis de Guadix ha preparado, del 19 al 22 de abril, una
nueva entrega de sus Jornadas de la Juventud, que llegan bajo el
eslogan genérico de «Acompañar y dejarse acompañar». La cita,
que está dirigida a todos los jóvenes de la diócesis, no tendrá una
sola sede sino que se desarrollará en distintos puntos del norte
provincial. Se conocerán experiencias, opiniones, habrá diálogo y
seguro se sacarán conclusiones interesantes.
Tras la presentación del día 19, la primera jornada se celebra-
rá en Baza el día 20, en concreto en el colegio de La Presenta-
ción. Estará dedicada a los jóvenes cofrades; vendrán hasta
nuestro municipio hermandades y cofradías de Sevilla y char-
larán con nuestros cofrades. Las siguientes se llevarán a cabo
en Guadix y en Huéscar.
Abril 2018
31
Del 24 al 26 de abril se celebra en nuestra
ciudad la vigésimo séptima edición de la
concurrida Semana deTeología, que este año
llega con la Biblia como protagonista. El tí-
tulo genérico elegido es «La relevancia de la
Biblia en la actualidad». Las conferencias, que
comenzarán a las 20:30 horas en el salón
Ideal, nos traen la opinión y el saber de doc-
tores en Teología que nos hablarán sobre las
encrucijadas a las que se enfrenta la socie-
dad, la Iglesia y los avances científicos.
Baza celebra
la XXVII edición
de la Semana
de Teología
«La relevancia de la Biblia
en la actualidad»
32
Abril 2018
por Federación de Hermandades
y Cofradías de Baza
Balance positivo
de la Semana Santa
de Baza 2018
La
Federación de Cofradías y Hermandades de Baza quiere agradecer
públicamente a todas las corporaciones nazarenas bastetanas por
su buen hacer, no solamente en Semana Santa sino durante todo el
año. Sin duda hay muchos aspectos que mejorar, como es la impli-
cación de los hermanos de filas y penitentes en los cortejos proce-
sionales, pero en líneas generales la Junta Permanente de esta Fede-
ración realiza un balance positivo de esta Semana Santa de 2018.
Cabe destacar en primer lugar, la respuesta que tuvieron las her-
mandades ante el llamamiento que se
les hizo para procesionar dignamente
el paso del Santo Sepulcro. Casi dos
cuadrillas de costaleros y costaleras
en representación de prácticamente
todas las cofradías bastetanas se pre-
sentaron en la iglesia de la Piedad para
portar sobre sus hombros al Stmo.
Cristo Yacente. De igual manera, un
grupo de personas anónimas acom-
pañaron al Santo Sepulcro pese a la
fría y lluviosa tarde deViernes Santo y
por tanto es de agradecer su presen-
cia al igual que al clero bastetano, la
corporación municipal y las fuerzas de
seguridad que también quisieron es-
tar presentes en la procesión oficial
de Baza. Tristemente la lluvia hizo que
el cortejo retrocediera en la Plaza de
las Eras y de esta manera no se pudo
realizar Estación de Penitencia en la
Plaza Mayor. Bien es cierto que las
previsiones eran confusas a esas ho-
ras de la tarde y el cielo estaba com-
pletamente raso en el momento de la
salida, pero las ganas y la ilusión de-
cantó la balanza para demostrar que
la Federación y las hermandades es-
tán preparadas para asumir esta pro-
cesión como así lo hiciera de manera
El paso de Jesús de la Paz por Tribuna estuvo
presidido por el Administrador Diocesano. Arriba,
el Santo Sepulcro protegido de la lluvia.
Abril 2018
33
Desde Cáritas Baza pensamos que la organización es prin-
cipal para poder desarrollar nuestra labor con eficacia.
En este artículo os recordamos los horarios de nuestras
actuaciones para que sea más fácil para todos poder tra-
bajar con comodidad.
MERCADILLO SOLIDARIO: LUNES a VIERNES de
10.00 h. a 13.00 h. y de 17.00 h. a 19.00 h.
ACOGIDA: LUNES aVIERNES de 10:00 h. a 13.00 h.
AYUDAA DOMICILIO:
LUNES a JUEVES de 9.00 h. a 14.00 h.
REPARTOALIMENTOS:MARTES de 18:00 h.a 19:00 h.
Nuestros
horarios
RECOGIDA ENSERES:MIÉRCOLES de 17.00 h.a 19.00 h.
TALLERES DE MAYORES:
· En SANTIAGO: MARTES de 17.30 h. a 18.30 h.
· En SANTO ÁNGEL: MIÉRCOLES de 17.30 h. a 18.30 h.
PROYECTO SANTO ÁNGEL: LUNES y MIÉRCOLES
de 16.00 h. a 17.00 h.
LAVADO,PLANCHADOY RECICLADO DE ROPA:
MIÉRCOLES a VIERNES de 9.00 h. a 13.00 h.
RECEPCIÓN ROPA: LUNES a VIERNES de 10.00 h. a
13.00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h.
ECONOMATO PRODUCTOS LIMPIEZA:MARTES de
16.00 h. a 17.00 h.
REUNIONJUNTAPERMANENTE:MIÉRCOLES,20:30h.
REUNIONES CONSEJO INTERPARROQUIAL:RE-
UNIÓNTRIMESTRAL EN LA SALA JUAN PEDERNAL DEL
CONVENTO DE LA MERCED.
ejemplar la ya desaparecida Asocia-
ción Parroquial «Santo Sepulcro».
Siguiendo la línea de trabajo del año
pasado, en esta Semana Santa se han
realizado nuevos palcos en la Plaza
Mayor; se han colocado cincuenta
banderolas federativas por la Carrera
Oficial y en algunas calles de la ciu-
dad; hemos mantenido las dos publi-
caciones oficiales con la intención y
el deseo de mejorarlas; se valora posi-
tivamente la implicación de los bares
de la calle Alamillos y Cava Alta por
adaptar sus terrazas a palcos con libre
acceso de quieres quisieron ver las
procesiones en este punto del itinera-
rio; se han ampliado las personas que
componen Tribuna Oficial invitando a
partidos políticos, asociaciones, colec-
tivos, religiosas y cofrades en general y,
por último, estamos satisfechos por el
trabajo de los diputados de calle a los
cuales se han incorporado tres jóve-
nes que seguirán trabajando por y para
la Semana Santa de Baza.
En cuanto a las hermandades y cofra-
días decirles que ánimo, que no de-
caiga su labor para engrandecer la
Semana Santa con la restauración de
su patrimonio, con la adquisición de
nuevas imágenes, con el trabajo reali-
zado con los jóvenes y con los más
pequeños pues ocupan un lugar pre-
ferente en la vida de las hermandades
y sobre todo que sigan cuidando los
cultos cuaresmales pues todo no ten-
dría sentido sino es para la mayor glo-
ria de Dios.
Por último, agradecer la cobertura
informativa de todos los medios de
comunicación, tanto escritos, televisi-
vos, radiofónicos y digitales por mos-
trar y difundir la extraordinaria Se-
mana Santa que tiene la ciudad de Baza,
que aunque aún queda mucho por
realizar vamos en el buen camino
siempre de la mano del Excmo.Ayun-
tamiento que con su ayuda hace posi-
ble, en parte, que la ciudad de Baza
viva con intensidad estos días inten-
sos donde las fuerzas de seguridad,
tanto Policía Local como Nacional han
estado al servicio de la ciudadanía.
Aunque no
pudo lucir por
todo su
recorrido por
culpa de la
lluvia, el paso
del Descendi-
miento
contaba esta
año con dos
nuevas
imágenes.
34
Abril 2018
En la mañana del pasado Viernes de Dolores, el presidente de la Federa-
ción de Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad y el alcalde de Baza
firmaban un convenio de colaboración entre ambas instituciones para
impulsar la Semana Santa bastetana. Según ese documento, el consistorio
destinará 13.500 euros en apoyo de la organización y desarrollo de la
Ayuntamiento y Federación de
Cofradías firman un convenio
para impulsar la Semana Santa
Semana de Pasión, espe-
cialmente por su ver-
tiente de potencial turís-
tico que conlleva esta
celebración religiosa.
Evidentemente, el res-
paldo municipal va más
allá de la mesa subven-
ción, ya que son muchos
los trabajadores públi-
cos los que se dedican
a preparar los espacios
por los que se produ-
cen los desfiles, etc.
Ha llegado el momento de irnos de viaje.
Este año visitaremos Cartagena. El vier-
nes 13 de abril cogeremos rumbo a la
costa murciana, donde hemos organiza-
do una visita muy entretenida. Nada más
llegar montaremos en un barco turístico,
en el cual daremos un paseo por la costa
de Cartagena; después visitaremos el
museo arqueológico; sobre las 14:30 h.
comeremos en el comedor social de Cá-
ritas Cartagena, en el cual, tras prestar el
servicio diario a personas en situación
de necesidad, abre sus puertas para ofre-
cer comidas concertadas y así conseguir
fondos para sufragar gastos. Por último y
para despedirnos de Cartagena, visitare-
mos el museo del Teatro Romano, para
regresar a Baza sobre las 20:00 h. Sin
duda será un día de lo más ameno y en-
tretenido, donde conviviremos volunta-
rios, trabajadores y participantes.
Nos vamos
a Cartagena
Ayuntamiento y Federación «sellan» el acuerdo.
Abril 2018
35
· Caso nº 3: Se necesita un carrito
de bebé completo.
· Caso nº 4:
Se necesita un frigorífico.
· Caso nº 5:
Se necesitan productos de primera nece-
sidad para complementar lo recibido del
banco de alimentos tales como aceites de
girasol en botellas de litro para facilitar
su reparto o productos de limpieza como
lejía, detergente, etc. Se pueden aportar
directamente los productos o efectuar
donativos para su compra.
· Caso nº 6:
Se necesita una estufa.
· Caso nº 1: Se necesita un
armario ropero para una familia.
· Caso nº 2: Se necesita un carro de
la compra.
sta es una sección con la que pretendemos
dar a conocer algunas de las carencias que
hemos detectado en nuestra comunidad,
para que aquellas personas que se encuen-
El Rincón de
la Solidaridad
etran con alguna necesidad material y no cuenten
con los recursos económicos para adquirir esos
artículos, puedan contar con la solidaridad de
nuestros vecinos y vecinas que de modo altruista
quieran realizar su donación. No pedimos dine-
ro, tan solo queremos servir de puente para po-
der paliar estas carencias. Así que... si tenéis al-
guno de los artículos que a continuación detalla-
mos y queréis hacérselos llegar a estas familias,
no lo dudéis y poneros en contacto con Cáritas:
Si cuentas con alguno de estos artí-
culos que demandamos y quieres
hacérnoslo llegar,te puedes poner en
contacto con nosotros en:
C/ Santa Bárbara s/n
Teléfono: 958 700 447
caritasbaza@gmail.com
PANADERÍA Y PASTELERÍA
Especialidad en dulces caseros y tartas
C/ Monjas, 30
Tlf: 958 700236
Revista Caritas abril 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de actividades 2020
Informe de actividades 2020Informe de actividades 2020
Informe de actividades 2020
FUNDACIONTOTONACAPAN
 
Plan de voluntariado 2021
Plan de voluntariado 2021Plan de voluntariado 2021
Plan de voluntariado 2021
FUNDACIONTOTONACAPAN
 
Boletín53
Boletín53Boletín53
Boletín53Yacullay
 
Cáritas
CáritasCáritas
Cáritastalejot
 
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Grupo SIFU
 
Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020
Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020
Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020
Rotary Club El Rimac
 
Kipus nº 2 Voluntariado Marista
Kipus nº 2 Voluntariado MaristaKipus nº 2 Voluntariado Marista
Kipus nº 2 Voluntariado Marista
Ricardo Miño
 
Manos unidas 2011
Manos unidas 2011Manos unidas 2011
Manos unidas 2011
agarridobaeza
 
Cáritas
 Cáritas Cáritas
Informe anual 2020
Informe anual 2020Informe anual 2020
Informe anual 2020
FUNDACIONTOTONACAPAN
 
Cáritas mayo 2016
Cáritas mayo 2016Cáritas mayo 2016
Cáritas mayo 2016
Juan Pedro Mancebo Domene
 
#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes
#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes
#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes
ExperienciasExitosas1
 
Vigias Usaquen
Vigias UsaquenVigias Usaquen
Vigias Usaquen
HORACIOESTRADAGIL
 
Carlos arnoldo tizol computacion 3
Carlos arnoldo tizol computacion 3Carlos arnoldo tizol computacion 3
Carlos arnoldo tizol computacion 3
Escuela Nacional de Ciencias Comerciales
 
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
ExperienciasExitosas1
 
Bienestar social (1)
Bienestar social (1)Bienestar social (1)
Bienestar social (1)anguces
 
Cáritas.ppt
 Cáritas.ppt  Cáritas.ppt
Cáritas.ppt
Biblioteca CDM
 
080507 Presentacioncaritas
080507 Presentacioncaritas080507 Presentacioncaritas
080507 Presentacioncaritas
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 

La actualidad más candente (20)

Informe de actividades 2020
Informe de actividades 2020Informe de actividades 2020
Informe de actividades 2020
 
Plan de voluntariado 2021
Plan de voluntariado 2021Plan de voluntariado 2021
Plan de voluntariado 2021
 
Boletín53
Boletín53Boletín53
Boletín53
 
Fupr informe anual_2012
Fupr informe anual_2012Fupr informe anual_2012
Fupr informe anual_2012
 
Cáritas
CáritasCáritas
Cáritas
 
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
 
Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020
Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020
Rotary Club El Rimac - Boletín Diciembre 2020
 
Kipus nº 2 Voluntariado Marista
Kipus nº 2 Voluntariado MaristaKipus nº 2 Voluntariado Marista
Kipus nº 2 Voluntariado Marista
 
080413 Presentacion Caritas
080413 Presentacion Caritas080413 Presentacion Caritas
080413 Presentacion Caritas
 
Manos unidas 2011
Manos unidas 2011Manos unidas 2011
Manos unidas 2011
 
Cáritas
 Cáritas Cáritas
Cáritas
 
Informe anual 2020
Informe anual 2020Informe anual 2020
Informe anual 2020
 
Cáritas mayo 2016
Cáritas mayo 2016Cáritas mayo 2016
Cáritas mayo 2016
 
#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes
#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes
#ContagiaSolidaridad - Jesús Martínez Dorantes
 
Vigias Usaquen
Vigias UsaquenVigias Usaquen
Vigias Usaquen
 
Carlos arnoldo tizol computacion 3
Carlos arnoldo tizol computacion 3Carlos arnoldo tizol computacion 3
Carlos arnoldo tizol computacion 3
 
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
 
Bienestar social (1)
Bienestar social (1)Bienestar social (1)
Bienestar social (1)
 
Cáritas.ppt
 Cáritas.ppt  Cáritas.ppt
Cáritas.ppt
 
080507 Presentacioncaritas
080507 Presentacioncaritas080507 Presentacioncaritas
080507 Presentacioncaritas
 

Similar a Revista Caritas abril 2018

Caritas memoria 09
Caritas memoria 09Caritas memoria 09
Caritas memoria 09
Alfonso Gadea
 
Memoria resumen 2013 Cáritas
Memoria resumen 2013 CáritasMemoria resumen 2013 Cáritas
Memoria resumen 2013 Cáritas
miciudadreal
 
Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Periódico Xtantos 2021
Periódico Xtantos 2021Periódico Xtantos 2021
Periódico Xtantos 2021
Xtantos
 
Caritas julio 2019
Caritas julio 2019Caritas julio 2019
Caritas julio 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Cáritas abril 2016
Cáritas abril 2016Cáritas abril 2016
Cáritas abril 2016
Juan Pedro Mancebo Domene
 
JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018
JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018 JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018
JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018
Centro de Transfusión Sanguínea de Córdoba
 
Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Campaña a favor de El Salvador
Campaña a favor de El SalvadorCampaña a favor de El Salvador
Campaña a favor de El Salvador
guest45bb716a5
 
Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014
Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014
Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Caritas abril 2019
Caritas abril 2019Caritas abril 2019
Caritas abril 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Respuesta de Caritas a la crisis humanitaria de Venezuela
Respuesta de Caritas a la crisis humanitaria de VenezuelaRespuesta de Caritas a la crisis humanitaria de Venezuela
Respuesta de Caritas a la crisis humanitaria de Venezuela
Caritas Mexicana IAP
 
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdf
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdfPrograma Un Plan Para Tenerife OK.pdf
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdf
DomingoJessGonzlezDa
 
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013Jorge Delgado Berrio
 
Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019
Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019
Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019
Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Guatemala
 

Similar a Revista Caritas abril 2018 (20)

Caritas memoria 09
Caritas memoria 09Caritas memoria 09
Caritas memoria 09
 
Memoria resumen 2013 Cáritas
Memoria resumen 2013 CáritasMemoria resumen 2013 Cáritas
Memoria resumen 2013 Cáritas
 
Cáritas Ecuador boletín informativo 1
Cáritas Ecuador boletín informativo 1Cáritas Ecuador boletín informativo 1
Cáritas Ecuador boletín informativo 1
 
Presentación campaña de navidad
Presentación campaña de navidad Presentación campaña de navidad
Presentación campaña de navidad
 
Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018
 
Periódico Xtantos 2021
Periódico Xtantos 2021Periódico Xtantos 2021
Periódico Xtantos 2021
 
Caritas julio 2019
Caritas julio 2019Caritas julio 2019
Caritas julio 2019
 
Cáritas abril 2016
Cáritas abril 2016Cáritas abril 2016
Cáritas abril 2016
 
JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018
JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018 JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018
JORNADAS DELEGADOS Y COLABORADORES 2018
 
Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019
 
Campaña a favor de El Salvador
Campaña a favor de El SalvadorCampaña a favor de El Salvador
Campaña a favor de El Salvador
 
Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014
Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014
Presentación de la Memoria Cáritas Aragón 2014
 
La posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso viLa posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso vi
 
Memoria web 1
Memoria web 1Memoria web 1
Memoria web 1
 
Caritas abril 2019
Caritas abril 2019Caritas abril 2019
Caritas abril 2019
 
Respuesta de Caritas a la crisis humanitaria de Venezuela
Respuesta de Caritas a la crisis humanitaria de VenezuelaRespuesta de Caritas a la crisis humanitaria de Venezuela
Respuesta de Caritas a la crisis humanitaria de Venezuela
 
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdf
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdfPrograma Un Plan Para Tenerife OK.pdf
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdf
 
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
 
20 años banco sol
20 años banco sol20 años banco sol
20 años banco sol
 
Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019
Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019
Memoria de Labores de Cáritas Arquidiocesana 2019
 

Más de Juan Pedro Mancebo Domene

Caritas marzo 2020
Caritas marzo 2020Caritas marzo 2020
Caritas marzo 2020
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas enero 2020
Caritas enero 2020Caritas enero 2020
Caritas enero 2020
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas junio 2019
Caritas junio 2019Caritas junio 2019
Caritas junio 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas enero 2019
Caritas enero 2019Caritas enero 2019
Caritas enero 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas julio 2018
Caritas julio 2018Caritas julio 2018
Caritas julio 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista diciembre 2017 cáritas
Revista diciembre 2017 cáritasRevista diciembre 2017 cáritas
Revista diciembre 2017 cáritas
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Cáritas noviembre 17
Cáritas noviembre 17Cáritas noviembre 17
Cáritas noviembre 17
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista octubre cáritas17
Revista octubre cáritas17Revista octubre cáritas17
Revista octubre cáritas17
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista septiembre cáritas17
Revista septiembre cáritas17Revista septiembre cáritas17
Revista septiembre cáritas17
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista julio 17 cáritas
Revista julio 17 cáritasRevista julio 17 cáritas
Revista julio 17 cáritas
Juan Pedro Mancebo Domene
 

Más de Juan Pedro Mancebo Domene (20)

Caritas marzo 2020
Caritas marzo 2020Caritas marzo 2020
Caritas marzo 2020
 
Caritas enero 2020
Caritas enero 2020Caritas enero 2020
Caritas enero 2020
 
Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019
 
Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019
 
Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019
 
Caritas junio 2019
Caritas junio 2019Caritas junio 2019
Caritas junio 2019
 
Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019
 
Caritas enero 2019
Caritas enero 2019Caritas enero 2019
Caritas enero 2019
 
Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018
 
Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018
 
Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018
 
Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018
 
Caritas julio 2018
Caritas julio 2018Caritas julio 2018
Caritas julio 2018
 
Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18
 
Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18
 
Revista diciembre 2017 cáritas
Revista diciembre 2017 cáritasRevista diciembre 2017 cáritas
Revista diciembre 2017 cáritas
 
Cáritas noviembre 17
Cáritas noviembre 17Cáritas noviembre 17
Cáritas noviembre 17
 
Revista octubre cáritas17
Revista octubre cáritas17Revista octubre cáritas17
Revista octubre cáritas17
 
Revista septiembre cáritas17
Revista septiembre cáritas17Revista septiembre cáritas17
Revista septiembre cáritas17
 
Revista julio 17 cáritas
Revista julio 17 cáritasRevista julio 17 cáritas
Revista julio 17 cáritas
 

Último

Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 

Último (10)

Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 

Revista Caritas abril 2018

  • 1. SUMARIO BoletíninformativoeditadoporCáritasInterparroquialBaza.AñoX·Nº121Abril2018 * página 2 Editorial. * páginas 3 a 5 Campaña Declaración de la Renta. * páginas 7 a 9 Cáritas por el acceso universal al agua. * página 11 Cáritas contra la despoblación de nuestra zona. * páginas 12 y 13 Natalia Peiro nos anima a movilizarnos. * página 14 En apoyo a Cáritas Venezuela y su labor. * páginas 18 a 22 Entrevista con Julio Fernández, maestro de Reli- gión en CEIP «Ciudad de Baza». * página 26 Cáritas Baza en el Día Mundial de la Mujer. * página 27 Jornada formativa «Iniciación al voluntariado». * páginas 28 y 29 No al racismo. * páginas 30 a 34 Noticias Iglesia. * página 35 Rincón Solidaridad. Ante el inicio de la Campaña de la Renta, Cáritas lanza una campaña con el lema «Algunas personas no dan nada. Otras solo la mitad. MEJOR2» «Es interesante ver cómo las necesidades económicas pueden afectar que se tenga una visión del mundo u otra» Cáritas defiende el acceso universal al agua como un derecho humano fundamental Cáritas Baza en la celebración del Día de la Mujer Estefanía Yeste, estudiante de Psicología y voluntaria de Cáritas: Cáritas Baza por el empleo y contra la despoblación Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas España: «No podemos ser meros espectadores»
  • 2. 2 Abril 2018 EDITORIAL DDDDD Valores ice el diccionario que el «valor», entre otras definicio- nes, es la «cualidad, virtud o utilidad que hacen que algo o alguien sean apreciados». Extendiendo el signifi- cado a la comunidad, es decir, haciéndolo plural, los «valores» son los «principios ideológicos o morales por los que se guía una sociedad». Hacemos esta introduc- ción para intentar aclarar una de las respuestas que es común en las distintas entrevistas que venimos ofrecien- do a los profesores y maestros de Religión de esta ciudad en una de las secciones de nuestra revista.Y es que todos ellos nos hablan de «educar en valores», algo que parece tener una gran importancia y que va más allá de una simple frase hecha. Efectivamente, inculcar a nuestros jóvenes, a nuestros ni- ños y niñas, a las generaciones que se incorporan, cuali- dades, virtudes o incluso utilidades que les hagan ser apre- ciados y que esas características sean los principios mo- rales de la sociedad en la que viven, es un objetivo que debe ser primordial para mantener nuestra existencia con dignidad, con justicia, con solidaridad y en paz. Por tanto, elegir bien el valor que debe tener una persona y los valores que deben guiar a una sociedad ha de ser la brú- jula que nos conduzca en todas nuestras acciones. En este sentido, nos satisface gratamente la numerosa pre- sencia y participación directa de niños y jóvenes en la pasada Semana Santa de nuestra ciudad; ellos son los que abren y los que cierran la Semana de Pasión y lo hacen, además, con emoción y con sentimiento.Al verlos en la calle sosteniendo la esperanza de esta celebración, el futuro cofrade de la ciudad, confiamos en que los valo- res cristianos tengan por delante una larga existencia.Y eso es una buena noticia para nosotros. En la edición de abril de nuestra revista os animamos tam- bién a que en vuestra próxima declaración de la Renta no desperdiciéis la oportunidad de ayudar y de colaborar con las personas que menos tienen. Porque, además, es muy fácil. Solo hay que marcar las casillas que se nos ofrecen tanto para Fines Sociales como para Iglesia Católica. Ello hará posible que el 1,4% de lo que aportéis se destine a estos cometidos, en definitiva, a hacer justicia y a ser solida- rios con las necesidades. Como os explicamos en las prime- ras páginas, no supone ni más gasto ni menos devolución, es decir, no hay ningún tipo de implicación para el que marque estas dos casillas. Es solo cuestión de voluntad. No dejéis de leer con atención los artículos en los que, desde distintos frentes, nos cuentan que las necesidades económicas afectan e influyen en la visión que tenemos del mundo; o el que nos habla sobre el agua y la perentoria necesidad de su control, su regulación y su mejor aprove- chamiento.Atención porque en 2025, muy pronto, dos ter- cios de la población mundial padecerán escasez de agua conforme vaya creciendo su demanda. O el que nos pone las pilas ante lo que viene y que firma la secretaria general de Cáritas España; Peiro nos empuja a no ser meros espec- tadores de lo que pasa. O la carta de nuestro director so- bre la despoblación que avanza imparable en nuestros pue- blos y comarcas. A todo esto, la vida sigue pasando y nuestras actividades caminan con paso firme; los proyectos mantienen su buen ritmo y las actividades no cesan.A primeros de mayo vuel- ven las cruces y Cáritas volverá a participar en ellas. Por último, recordad que necesitamos vuestro apoyo y vuestra colaboración… ¿has pensado en hacerte voluntario?
  • 3. Abril 2018 3 omo en años anteriores y en el inicio de la campaña anual de la Renta, Cáritas vuelve a lanzar a todos los contribuyentes la misma invitación a marcar de manera conjunta y simultánea la «X» en las dos casillas solidarias de la Asignación Tributaria: la destinada a la Cáritas llama a marcar las dos casillas solidarias de la Declaración de la Renta Ante el inicio de la Campaña de la Renta, Cáritas lanza una campaña con el lema «Algunas personas no dan nada. Otras solo la mitad. MEJOR2» C por dos su solidaridad. Al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos pueden colaborar a la vez destinando un 0,7% de su base imponible a sostener la acción de la Iglesia y otro 0,7% a apo- yar los fines sociales que desarrollan Cáritas y otras muchas organizacio- nes sociales que reciben fondos del IRPF para financiar una parte de su labor humanitaria. El 33% de declarantes no marcan ninguna casilla Muchos contribuyentes desconocen que tienen la posibilidad de marcar conjuntamente las dos casillas de la AsignaciónTributaria,una opción que en ningún caso afecta al resultado de la declaración, tanto si es ingresar como a devolver. En el ejercicio del año pasado, de los más 19,4 millones de declarantes, el 62,5% marcaron conjuntamente las dos casillas, lo que supuso un aumento de dos puntos y medio con relación al ejercicio ante- rior. Sin embargo, un gran número de contribuyentes, concretamente un 33% (6,4 millones de declarantes) no marcaron ninguna de las casillas so- lidarias, con lo que ese importe de sus declaraciones pasó a engrosar di- Iglesia católica y la de Actividades de Interés Social. Con este sencillo gesto, que no supone coste añadido alguno en el importe final de la declaración, cada ciudadano puede duplicar su solidaridad con las perso- nas más vulnerables. Bajo el lema «Algunas personas no dan nada. Otras solo la mitad. MEJOR2», Cáritas ha editado diversos materiales informativos para recordar a los decla- rantes la posibilidad que les ofrece la Declaración de la Renta de multiplicar
  • 4. 4 Abril 2018 Tras los sucesos ocurridos en nuestras instalaciones, les atendemos en la antigua nave de Rugarci (naves del «Pajarillo»), en el kilómetro 12 de la carretera Baza-Huércal Overa rectamente las arcas del Estado. El porcentaje de los contribuyentes que asig- nan su X a la Iglesia y que marcan también la casilla deActividades de Interés Social aumen- tó un año más, pasando del 60% en 2016 al 62,5% en la declaración de 2017. La cantidad destinada por los contribuyentes a la Iglesia católica aumentó en 7 millones de euros y al- canzó un total de 256,21 millones de euros. Este dato supone un incremento del 2,83% con respecto al año anterior y es la cifra más alta desde el comienzo del actual sistema de asignación tributaria en 2007. Por su parte, en el caso de la casilla de Acti- vidades de Interés Social, el importe recauda- do en 2017 a través de este apartado fue de 314 millones de euros. Cáritas recibe fondos de ambas ca- sillas para sus programas sociales Cáritas se beneficia del importe aportado por los declarantes a través de las dos opciones que ofrece la Asignación Tributaria. Como entidad del tercer sector de acción social, son muchos los proyectos sociales de Cáritas para personas en dificultad social que reciben fon- dos a través de la casilla de «Fines Sociales». En 2016, la partida manejada por Cáritas pro- cedentes del reparto del IRPF ascendió a 26,7 millones de euros, que se destinaron a 576 programas sociales repartidos por todo el país y del que se beneficiaron cientos de miles de personas en situación de precariedad. Al mismo tiempo, como Confederación ofi- cial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España, Cári-
  • 5. Abril 2018 5 tas recibe también apoyo financiero tanto de la Conferencia Episcopal Es- pañola como de cada una de las 70 Diócesis españolas, parte de cuyo sos- tenimiento procede, precisamente, de las aportaciones del IRPF proceden- tes de la casilla destinada a la Iglesia católica. Gracias a esta íntima colaboración, Cáritas sostiene buena parte de su densa red de centros y servicios que funcionan a través de las parroquias y diócesis de toda España, donde el año pasado pudo acompañar y acoger a 1.786.071 personas. Este apoyo de toda la Iglesia tam- bién es vital para impulsar las accio- nes de lucha contra la pobreza que Cáritas Española desarrolla en ter- ceros países, de las que se beneficia- ron otras 1.722.248 personas parti- cipantes en proyectos de coopera- ción internacional en África, Asia y América Latina. 1. ¿De verdad puedo marcar las dos casillas a la vez? Sí. Se pueden marcar las dos casillas conjuntamente. 2. ¿Y es cierto que marcando las dos casillas se duplica la ayuda? Sí. Cada casilla marcada genera el 0,7%. Si marcas las dos se destina el 1,4%. 3.¿Y a mí me cuesta algo? No.No te cuesta nada.Tú decides el destino del 1,4% de tus impuestos. 4. ¿Y si no marco alguna casilla? Hacienda destinará el importe correspon- diente a otras partidas de los presupuestos generales del Estado. 5. ¿Por qué es bueno marcar la casilla Iglesia católica? Porque así puedes destinar un porcentaje de tus impuestos a colaborar con las necesidades de la Iglesia. 6. ¿Por qué debo marcar también la casilla Fines Sociales? Porque de este modo, un porcentaje de tus impuestos se destinan a proyectos sociales en España y en países desfavorecidos. 7. ¿Percibe Cáritas recursos de las casillas de Iglesia Católica y de Fines Sociales? Sí. Cáritas es parte esencial de la Iglesia Católica y, además, como organi- zación social recibe fondos de la casilla de Fines Sociales. 7 preguntas básicas sobre la asignación tributaria a través del 1,4% del IRPF
  • 6. 6 Abril 2018 curso pasado decidí matricularme en el máster de intervención social y comunitaria de la Universidad de Málaga. Quería seguir formándome en el campo de la psicología que más me llena.Y esto fue lo que me acercó a Cáritas, una organización cuyos miembros siempre están dispuestos a ayudar. «Es interesante ver cómo las necesidades económicas pueden afectar que se tenga una visión del mundo u otra» El Hace un par de meses me puse en contacto con la sede de Cáritas Interpa- rroquial Baza con el fin de poder realizar en ella una investigación que formaría parte de mi trabajo de final de máster. Aquí me abrieron las puertas sin ningún problema y, desde entonces, cada vez estoy más segura de querer dedicarme a esto; mi experiencia está siendo maravillosa. Mi proyecto tiene el objetivo de estudiar dos poblaciones: una favorecida y otra desfavorecida, con el fin de comparar la actuación de variables como la creencia en un mundo justo, la satisfacción con la vida, la autoestima y la resiliencia en el día a día de ambas. De tal modo, las personas que acuden a Cáritas en busca de ayuda han sido mi muestra para dicha inves- tigación. Es interesante ver cómo las necesidades económicas pueden afectar a que se tenga una visión del mundo u otra. Mi tarea principal ha sido acudir a la sede de Cáritas Baza para conocer a las personas que acuden a esta organización, hablar con ellos y pasarles una encuesta que mide las diferentes variables nombradas anteriormente. Al hablar con personas que están pasando por una situación difícil de necesidad, he encontrado que éstas, es decir, las de la población desfavo- recida, respecto a la población favorecida, perciben de manera más objeti- va que el mundo no es un lugar justo; además, suelen ser más resilientes. Por otro lado, nos encontramos con indi- viduos con una autoestima bastante mer- mada debido al gran sufrimiento de su si- tuación, ya que una vida llena de desave- nencias puede producir una falta de segu- ridad en uno mismo. Sin embargo, en va- rias ocasiones las personas han puntuado alto en satisfacción vital, porque a pesar de todo, están agradecidas con lo que tie- nen y con la ayuda que reciben, aunque, sin duda, su objetivo es mejorar. Espero que esta investigación pueda ayu- dar a dar más visibilidad a los colectivos excluidos, a dar más importancia a las gra- ves consecuencias de la pobreza, a la con- cienciación para la participación social de todos en busca del cambio y, sobre todo, para que cada uno de nosotros pueda re- flexionar y aprender sobre ello. Nadie merece la exclusión ni la pobreza. Sin duda, Cáritas hace un trabajo digno de admirar, velando por los derechos huma- nos fundamentales de las personas como es la alimentación, cubriendo sus necesi- dades básicas y siendo el motor hacia el avance y mejora de muchas personas. A mí me han cautivado y espero seguir formando parte de ellos. por Estefanía Yeste Voluntaria de Cáritas Baza Estefanía Yeste nos deja su imagen en el despacho de la sede de Cáritas Baza, donde ha realizado su trabajo.
  • 7. Abril 2018 7 motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, Cáritas defiende el acceso universal al agua como un derecho humano fundamental. En 2025 se espera que dos tercios de la población mundial padezca una creciente escasez de agua a medida que aumente su demanda Con motivo del Día Mundial del Agua Cáritas defiende el acceso universal al agua como un derecho humano fundamental Con A pesar de ello, la escasez del líquido elemento en todo el mundo está causando graves problemas y sufrimiento a numerosas comunidades que probablemente empeorarán en el futuro. La red internacional de Cáritas ha participado en el Foro Mundial del Agua que se celebró en Brasil el pasado 18 de marzo, donde se debatieron soluciones a nivel global para garantizar la seguridad hídrica, el intercambio equitativo y el uso responsable de los recursos hídricos y medidas para prevenir la sequía y otros desastres. Se estima que alrededor de un tercio de la población mundial está bajo estrés hí- drico y para el año 2025 se espera que dos tercios padezca una creciente esca- sez de agua a medida que aumente su demanda. El cambio climático provocado por el hombre, el manejo ineficaz de los recur- sos, las prácticas agrícolas insostenibles y la contaminación provocada por la mi- nería contribuyen a la escasez de agua. Gracias a su trabajo humanitario en todo el mundo, Cári- tas es testigo de los efectos perjudiciales de la escasez de agua en las familias y las comunidades, especialmente los pobres.Además, las catástrofes naturales en determinados países han provocado una enorme demanda de ayuda hu- manitaria, a las que la red Cáritas intenta dar respuesta inmediata. Destacan, en concreto, las crisis registradas en distintas regiones del planeta:
  • 8. 8 Abril 2018 Plaza José Luís Méndez – Las fuertes lluvias en Perú y Colombia, que han causado derrumbes y flujos de lodo, que han provocado cientos de muertos. – En el este de África, millones de personas han muerto a causa de la hambruna provocada por una sequía que ha diezmado el ganado y destruido las cosechas. – En el sur de Asia, las fuertes lluvias monzónicas han causado inundaciones devastadoras que han afectado a 45 millones de personas. – En Etiopía, más de 10 millones de personas de- pendían del suministro de alimentos y agua en 2016. Cuando en 2017 llegaron las lluvias, fueron tan intensas que 300.000 personas se vieron obli- gadas a huir. Además de las catástrofes humanas, Cáritas es testi- go de cómo la escasez de agua puede agravar situa- ciones críticas causadas por tensiones sociales, políticas, étnicas y religio- sas. En el Medio Oriente, por ejemplo, el pueblo pa- lestino se enfrenta a gra- ves carencias en los suministros de agua y deficiencias de infraestructuras. La falta de inversiones en programas de desarrollo rural en Asia significa que 2,3 millones de personas en Nepal no tengan agua potable y que 700 niños menores de cinco años mueran cada año debido a la insalubridad del agua potable y a un saneamiento deficiente. Además, los siste- mas de riego no están lo suficientemente desarrollados y las comunidades no están preparadas para ahorrar agua durante las estaciones húmedas y tener reservas para uso doméstico y agrícola durante las estaciones secas. Aprovechando su presencia en el Foro Mundial del Agua, Cáritas Internationalis insta a los participantes en esta cita a garantizar que: – Cada Estado asuma su responsabilidad de garantizar el acceso a agua de calidad para todos, especialmente los más desfavorecidos. – El agua sea vista como un recurso colectivo que requiere un buen gobierno. Es esencial para todas las partes interesadas (Gobier- nos nacionales y locales,or- ganizaciones civiles y em- presas privadas) trabajar juntos para fortalecer la transparencia, la coopera- ción y el intercambio justo de los recursos hídricos. – Se adopten medidas para el uso racional y res- ponsable del agua, tanto a nivel individual como a nivel estatal, basadas en la solidaridad con las pobla- ciones y los países más des- favorecidos. De manera específica, además, Cáritas señala que: – La seguridad del agua es fundamental para la resiliencia y la mitigación climáticas. Es necesario trabajar en un mo- delo integrado de agricultura y agua para aumentar la re- siliencia y aliviar al máximo el impacto del cambio climáti- co. Es necesario incorporar estas medidas a nivel comuni- tario para cambiar el comportamiento de la comunidad. – La reducción del riesgo de desastres y la prevención serán cada vez más importantes en la ayuda humanitaria a
  • 9. Abril 2018 9 «El agua es femenina. Este dicho, muy repetido en la zona del Fouta Toro, entre Mauritania y Senegal, pone de manifiesto la importancia del rol de la mujer en la gestión de este recurso natural», explica la cooperante de Cáritas Española en Maurita- nia, Soledad Gutiérrez, para quien el binomio «mujer y agua» son «equiva- lentes a motor de desarrollo de las comunidades». «Cada vez se acepta más el rol que las mujeres desempe- ñan en la gestión del agua, lo que po- dría dar pie a un cambio en las rela- El agua tiene nombre de mujer ciones de poder», añade. Para esta experta de Cáritas en el Sa- hel, «las mujeres son la clave del éxito de los programas y políticas para el desarrollo de los recursos como el agua. Esta relación comienza a ser cada vez más evidente en Mauritania, don- de se han creado comités mixtos de gestión de los recursos naturales y construido pozos para riego de los huertos gestionados por mujeres». En ese país africano, donde Cáritas Española cuenta con una larga trayec- toria de acompañamiento en desarro- llo a la Cáritas local, Soledad destaca cómo las cooperativas femeninas han conseguido desarrollar una actividad generadora de ingresos y producir alimentos para el consumo de las fa- milias. «En un país en el que el control y la herencia de los recursos naturales benefician exclusivamente a los hom- bres, la creación de comités de ges- tión compuestos en un 50% por mu- jeres está permitiendo que puedan opinar, decidir sobre el uso del agua y formarse en el buen aprovechamien- to y el mantenimiento de las infraes- tructuras», asegura. nivel mundial como estrategias clave para la adaptación a las consecuencias del cambio climático. – Es necesario invertir en la gestión del agua para que las comunidades rurales tengan acceso al agua potable. Los Gobiernos y otras partes interesadas deben trabajar para garantizar la responsabilidad y la sostenibilidad en la ges- tión del agua, para ayudar a las comunidades rurales a desarrollar su capacidad. – La participación de los agricultores en la conservación del suelo y el agua es vital. La gestión sostenible del agua es esencial para una agricultura igualmente sostenible. Debe aumentarse la conciencia de las comunidades sobre las buenas prácticas de riego para evitar las pérdidas de agua y aumentar la productividad de la tierra y el trabajo. – Se debe buscar la colaboración entre las diferentes par- tes interesadas para mejorar la preparación para la sequía y adoptar una estrategia de alerta temprana para permitir que las comunidades ahorren agua durante las estaciones húmedas para poder usarla durante las estaciones secas.
  • 10. 10 Abril 2018 esde hace ya varios años, la Federación de Cofra- días y Hermandades de Baza, en su intento de en- grandecer un poco más la Semana Santa basteta- na, viene contando con varios usuarios y miem- bros de Cáritas Interparroquial de Baza para el montaje y colocación de la tribuna oficial, palcos y La Federación de Cofradías contó un año más con Cáritas Baza para el mantenimiento de la carrera oficial D vallas para delimitar el recorrido de las procesiones a su paso por la Plaza Mayor. Efectivamente, una labor que «engrande- ce» la Semana de Pasión de nuestro pue- blo pues hablamos de una acción solida- ria, ya que se trata de un trabajo que la Federación remunera a estas personas, dándoles una oportunidad de poder con- seguir algo de dinero. No obstante, hay que recordar que las Hermandades y Cofradías nacieron para atender a los más pobres de la sociedad. Este año han sido cuatro personas las encargadas de este cometido. Los traba- jos empezaron el jueves anterior al Do- mingo de Ramos; hubo que colocar la tri- buna para la carrera oficial y los palcos situados en la Plaza Mayor y Alamillos. Por si alguien no lo sabe, se han encargado algunos palcos más que el año anterior, así que se tuvo que empezar a trabajar unos días antes. El buen ambiente reinó en todos estos días, tanto entre los trabajadores como en la relación diaria con los miembros de Fede- ración y Ayuntamiento de Baza. Todos los días había que montar las vallas en el recorrido oficial y destapar los palcos que estaban cubiertos con lonas. Todo debía estar listo para que el público que se daba cita para ver las procesiones tuviera la oportunidad de sentarse cómodamente en los palcos y en las sillas de distribución en la Plaza Mayor. Desde Cáritas Baza queremos dar las gracias a la Federa- ción de Cofradías y al Ayuntamiento por su total disponi- bilidad y por facilitarnos las cosas para que este trabajo realizado por cuatro de nuestros participantes tuviera el resultado esperado. Gracias Los cuatro empleados junto al presidente de la Federación.
  • 11. Abril 2018 11 C/ Miguel Hernández, 1 · 1º B sergioabad@gestionaasesores.com Tel. oficina: 958 041 176 Carta del Director Cáritas Baza por el empleo M ediante este espacio de nuestra revista quiero insis- tir una vez más en que una de las misiones de Cári- tas, en mi opinión la más importante y posiblemente la que menos se asocie con la labor de nuestra orga- y contra la despoblación nización, es la de trabajar por la dignidad de la persona. Por eso, desde Cáritas Interparroquial Baza apostamos por la formación y el empleo. Especialmente me gustaría destacar este mes que esa for- mación y ese empleo que pretendemos ofrecer y promo- cionar desde aquí pueden repercutir muy positivamente en la disminución de la despoblación de nuestro pueblo y de toda la comarca. Porque, como todos entenderemos, si no se genera empleo, las familias tienen que emigrar a zo- nas en las que se demanden trabajadores y trabajadoras. Cáritas Española, en su revista de estudios sociales y de sociología aplicada, cuenta con un monográfico sobre los RIESGOS DEMOGRÁFICOSY POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ESPAÑA RURAL. En esta sección se analizan las posi- bles causas y circunstancias que originan la despoblación en las zonas rurales, como ocurre en nuestra comarca, al tiempo que plantea que los problemas o desafíos a los que nos enfrentamos son la baja densidad de población, el en- vejecimiento, la caída de la natalidad y la consiguiente pér- dida continua de población. Eso sí, no conviene confundir la despoblación con la baja densidad de población. Pues bien, según el autor de este artículo, en la lucha contra la despoblación hay que hacer una apuesta por un gobierno local en red, con el apoyo de las nuevas tecnologías y so- bre la base de proyectos políticos de desarrollo territorial a ESCALA COMARCAL, ya que la tendencia a la concen- tración de inversiones conlleva la aglomeración de la po- blación en muy pocos puntos.También se comenta en el monográfico que el despoblamiento en las zonas rurales ha sido paralelo al proceso de desagrarización. En Cáritas Diocesana de Guadix, y por tanto en Cáritas Baza, tenemos una gran preocupación por la despoblación que sufre nuestra diócesis. Nuestro anterior Obispo, D. Ginés, ha trabajado mucho en esta área, tal y como se refleja en el I Plan Estratégico de Cáritas Diocesana de Guadix-Baza, en el que la Comunicación Cristiana de Bie- nes es el factor que hará posible el llevar a cabo este Plan Estratégico. Pero eso sí, somos conscientes que solamente desde Cári- tas no podemos frenar la despoblación de Baza y de su comarca; entendemos que deben ser las administraciones las que se planteen seriamente el problema de las zonas rurales, a fin de que tengan servicios e infraestructuras equiparables a las de las ciudades. Mientras todo eso llega, desde Cáritas Baza aportaremos un grano de arena a la solución de este preocupante problema, formando a las personas y, con la inestimables ayuda de la Asociación de Empresarios delAltiplano de Granada,generar trabajo para las personas más desfavorecidas. El envejecimiento de la población es otro proble- ma al que se enfrenta nuestra zona.
  • 12. 12 Abril 2018 Casalock SL · B19625490 secretaria general de Cáritas Españo- la, Natalia Peiro, ofreció el pregón oficial de la Semana Santa de Barbastro (Huelva), un espacio en el que se refirió a la labor que Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española: «La respuesta al desaliento del excluido y a su desesperación requiere entrelazar la acogida con la liberación, la escucha con la promoción y la protección con el compromiso en el cambio social» La desarrolla nuestra organización. «La intensidad y el detalle con que los evangelistas abordan el relato de la Pasión de Jesús de Nazaret es, probablemente, uno de los pasajes del Nuevo Testamento donde se expresa con mayor evidencia la dimensión humana del Hijo de Dios». «Para Cáritas, para los miles de voluntarios y agentes que cada día dan testi- monio, como servicio organizado de la caridad, de la op- ción de la Iglesia y de las comunidades parroquiales por los más pobres, este momento de la crónica evangélica es especialmente iluminador. Porque –indicó— se trata de unos pasajes donde el Salvador nos comunica su humani- dad inapelable». En su pregón, la secretaria general de Cáritas se refirió a las últimas palabras de Cristo en la cruz, a su exclamación del «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» como al relato de un «ser humano doliente y desvalido donde se nos ofrece una visión sin precedentes de la hu- manización de la figura de Jesús». «Exhausto su cuerpo en el madero, al borde del desfallecimiento, Jesús expresa su radical humanidad al lanzar al Padre la pregunta, que re- suena casi como un reproche sobre el Gólgota». «Este –señaló Peiro— es el grito de un hombre solo, que se rebela contra un destino que es de muerte humana y contra el cumplimiento de la voluntad del Padre. Ante la escena del Calvario, toda la vida pública de Jesús cobra sentido como un proyecto programático de salvación de Natalia Peiro, Secretaria General de Cáritas España.
  • 13. Abril 2018 13 un Redentor encarnado, que a lo largo de su recorrido va aportando testimonios sobre su incuestionable naturaleza divina y su propuesta de radicalidad de vida inspirada en el amor, pero que deja para el final la narración descon- certante de su humanidad». Circunstancias de injusticia En su pregón, Natalia Peiro subrayó cómo «la narración de la Pasión de Cristo es una crónica, casi periodística, de una muerte anunciada, una descripción del desaliento, de las dudas, de una naturaleza vencida por el dolor y el aban- dono, de alguien abocado a unas circunstancias de injusti- cia y de incomprensión, que es, también, la misma historia de derrota que encontramos en muchas de las personas a las que acompañamos y escuchamos en nuestros proyec- tos de acogida». «El Jesús que exclama «¿por qué me has abandonado?» muestra –explicó la máxima responsable de Cáritas— el mismo rostro doliente de los descartados y de los exclui- dos a los que, como Iglesia samaritana, acogemos, sanamos y restauramos para que recuperen su dignidad plena como hijos de Dios». Un relato de máxima vigencia Aunque han pasado dos mil años de la Pasión de Jesús, para la secretaria general «la narración evangélica sigue reproduciéndose con todo su patetismo». Y es que «en Cáritas somos testigos de las «pasiones» que a día de hoy llevan al borde de la aniquilación y la desesperación a millones de hermanos nuestros, en nuestras calles y ba- rrios, en las sociedades del consumo y el pretendido bien- estar. Y también en todas las regiones y países del Sur, donde la violación de la dignidad humana a la que es so- metido Jesús en el Calvario se reproduce en la quiebra contemporánea de los derechos humanos que conllevan situaciones como las guerras, la trata de personas, la vio- lencia contra las mujeres, la explotación laboral, el des- igual reparto de la riqueza o la movilidad humana». Resurrección, liberación y transformación Tras la Pasión, la Resurrección supone una victoria sobre el callejón sin salida de la muerte. «Es –apuntó— un men- saje que, además de constatar la vocación de trascenden- cia de nuestro espíritu, nos indica que hay salida también a las circunstancias de desvalimiento y de abandono pro- vocadas por la condición humana y las injusticias». En su intervención subrayó que «la Resurrección culmina el ciclo de la Pasión y da profundidad de campo a la mi- sión samaritana de la caridad, la dota de una vocación transformadora que no se detiene en la escucha y la aco- gida, y que se ve impulsada a denunciar y a anunciar». Por ello, «urge a poner en práctica una caridad que, además de remediar el desvalimiento del descartado, va a las raí- ces de la precariedad y se compromete en la transforma- ción de las causas y las estructuras que deshumanizan». No ser meros espectadores Para Natalia Peiro, «la respuesta de una opción integral por los pobres, para ser auténticamente evangélica, no puede basarse en una visión fragmentaria del Nuevo Testa- mento; necesita de una misión entendida en un sentido amplio, verdaderamente fraterno y transformador. La res- puesta al desaliento del excluido y a su desesperación re- quiere entrelazar la acogida con la liberación, la escucha con la promoción y la protección con el compromiso en el cambio social». «Ante el grito de abandono de Jesús –concluyó su pregón la secretaria general de Cáritas—no podemos ser meros espectadores. Como seguidores del Evangelio, se nos re- clama bastante más que ver, oír y callar». «Siguiendo el ejemplo de Jesús en el Cenáculo, se nos emplaza a actuar, a remangarnos, a ceñirnos el manto y a servir al prójimo. Estamos llamados a renovar en nosotros mismos y en nues- tras comunidades el compromiso con todos los deshere- dados, que piden con urgencia razones para la esperanza sobre las que anclar su dignidad y sus derechos», añadió.
  • 14. 14 Abril 2018 Óptica díaz Avda. José de Mora, 2 18800 BAZA (Granada) Tlf. y Fax: 958 704 468 e-mail: tumirada_diazz@hotmail.com atmosferasportbaza@gmail.com EnBaza,todoendeporte C/ Enrique Enríquez Bastiviajes agencia asociada Plaza Fueros de Baza Telf. 958 70 49 27 áritas Española apoya al completo la respuesta de emergencia que Cáritas Venezuela está ofreciendo a la población más vulnerable. El plan de respuesta a la crisis humanitaria tiene como objetivo prioritario garantizar durante un año ayu- Principales magnitudes: OBJETIVO: Asistir y proteger el derecho a la vida y la dignidad de las personas más vulnerables. QUÉ HACEMOS: Acceso a alimentos y sanidad. DESTINATARIOS: 24.000 personas. PRESUPUESTO: 1.806.300 euros. Cáritas con Venezuela Puedes realizar una donación mediante transferencia bancaria, llamando por teléfono o a través de nuestra web. SANTANDER: ES23 0049 1892 6927 1329 3362 CAIXABANK: ES89 2100 5731 7102 0022 7540 TELÉFONO: 900 33 99 99 Cáritas con Venezuela En apoyo a la campaña de Cáritas Venezuela por la población más vulnerable C da de primera necesidad (alimentación y salud) a 24.000 personas en los estados de Caracas, Mi- randa, Lara, Trujillo, Barinas, Anzoátegui, Zulia, Bolívar,Sucre yVargas.Los destinarios de esta ope- ración serán niñas y niños menores de 5 años, mujeres embarazadas, personas de la terce- ra edad que viven solas y familias en situación de especial dependencia. La distribución de ayuda se realizará a través de la red nacional de Cáritas Diocesanas y Parroquiales. Cáritas Venezuela hace esta petición de ayuda a todas las Cáritas de la red internacional ante el progresivo dete- rioro de las capacidades de subsisten- cia de las familias más vulnera- bles, acuciadas por el agravamiento progresivo de la escasez de produc- tos de primera necesidad, los niveles de inflación, el colapso del sistema de salud y el clima de violencia, que li- mita seriamente el acceso a alimen- tos, atención médica o servicios bási- cos del gobierno.
  • 15. Abril 2018 15 CORCORCORCORCORTINASTINASTINASTINASTINAS DISEÑO CONFECCIÓN INSTALACIÓN Avda. de Ronda, s/n 18800BAZA 958 86 02 00 ada Domingo de Resurrección, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco ofrece el Mensaje de Pascua e impar- te la Bendición «Urbi et Orbi» («a la ciudad y al mundo»). En el Mensaje de este año, hizo un pequeño repaso a algunos de los con- En su mensaje de Pascua Papa FranciscoPapa FranciscoPapa FranciscoPapa FranciscoPapa Francisco: «La resurrección de Cristo es la verdadera esperanza del mundo, aquella que no defrauda» CCCCC flictos actuales activos en algunas partes del mundo y subrayó que «la muerte, la soledad y el miedo ya no son la última palabra. Hay una palabra que va más allá y que solo Dios puede pronunciar: es la palabra de la Resurrección». El Papa Francisco nos dijo que «Junto con el canto del aleluya, resuena en la Iglesia y en todo el mundo, este mensaje: Jesús es el Señor, el Padre lo ha resucitado y él vive para siempre en medio de nosotros». Francisco nos recordó que «Nosotros, cristia- nos, creemos y sabemos que la resurrección de Cristo es la verdadera esperanza del mundo, aquella que no defrauda. Es la fuerza del grano de trigo, del amor que se humilla y se da hasta el final, y que renueva realmente el mundo». En su mensaje no se olvidó de los conflictos actuales en Siria,Tierra Santa,Yemen y todo Oriente Próxi- mo. «Celebrar la Pascua es volver a creer que Dios irrumpe y no deja de irrumpir en nuestras historias desafiando nuestros ‘conformantes’ y paralizadores determinismos. Celebrar la Pascua es dejar que Jesús venza esa pusilánime actitud que tantas veces nos rodea e intenta sepultar todo tipo de esperanza», aseguró. Por ello, ani- mó a «romper las rutinas, renovar nuestra vida, nuestras opciones y nuestra existencia». Algunas curiosidades sobre la Pascua Para los católicos, la Semana Santa es la celebración más importante del calendario litúrgico porque se recuerda la resurrección de Jesús. De hecho, durante los tres primeros siglos de la fe era la única fiesta que se celebraba. El origen de la fecha se debe a que la muerte de Cristo ocurrió cerca de la Pascua Judía. Los Evangelios se refieren a esta celebración en el pasaje bíblico de la Última Cena, cuando Jesús se reúne con sus discípulos para celebrar la fiesta en la que los judíos recordaban su salida de Egipto. ¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
  • 16. 16 Abril 2018 Los judíos, de acuerdo a sus normas, deben renovar cada año esta celebración el día 15 del mes de Nisán, que empieza con la primera luna nueva de primavera: es decir, el primer plenilunio de primavera, independientemente del día de la semana que toque. Luna llena Con el paso del tiempo, y aunque algunas regiones en el mundo se resistían, la Iglesia comenzó a unificar la fecha de la Pascua. Desde el I Concilio Ecuménico de Nicea en el año 325, la Semana Santa se celebra el primer domingo de luna llena después del equinoccio primaveral (alrededor del 21 de marzo). Al principio se tenía en cuenta que no coincidiera con la celebración de la Pascua Judía, pero con el paso del tiempo se fue perdiendo esta costumbre, al menos en Occi- dente. Así el Domingo de Pascua acontece en un paréntesis de 35 días, entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Las fechas de Pascua se repiten en un periodo de 5.7 millones de años y en ese intervalo de tiempo la fecha más frecuente es el 19 de abril. La mayoría de las veces la Semana Santa cae durante la primera o segunda semana de abril. ¿Qué relación tienen el conejo y el huevo pascual con la fe católica? Al concluir la Semana Santa aparece la tradición del conejo y los huevos de Pascua –mayormente de cho- colate–, y muchos se preguntan si ambos símbolos tie- nen alguna relación con la fe católica. El huevo de Pascua El huevo era considerado por los primeros cristianos como símbolo de la Resurrección de Jesús. En la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, los huevos se pinta- ban de colores y se consideraban objetos muy precia- dos. En el siglo XVII el Papa Pablo V bendijo el huevo en una plegaria, quizás para dejar la prohibición de- cretada por la Iglesia en el siglo IX de no consumirlos durante la Cuaresma. La llegada de la Pascua suponía el levanta- miento de la norma. Se puede decir que se rea- lizaba el «festín del huevo», porque repre- sentaba el regocijo y la vuelta a la alegría. Con el tiempo se levantó el veto y se mantuvo la costumbre de celebrar la Pascua consumien- do y regalando huevos. En algunos países de Europa, como Italia, en el Domingo de Ramos muchas familias llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumir- los en el Domingo de Resurrección. En las iglesias de Estados Unidos los niños realizan una búsqueda de hue- vos de chocolate o de plástico con golosinas dentro.
  • 17. Abril 2018 17 Iglesia Mayor Lunes a sábado 19:00h. Domingos y Festivos 12:00 y 19:00h. Iglesia de Santiago Lunes 10:30h. Martes a sábado 19:30h. Domingos y Festivos 11:30 y 19:30 h. Com. Neocatecumenal Sábados 20:30h. Iglesia de San Juan Miércoles y viernes 19:30h. Domingos y festivos 11:30h. Iglesia del Santo Ángel Sábados 18:30h. Domingos y festivos 12:00h. Iglesia de los Dolores Lunes a sábado 8:30h. Domingos y festivos 9:30h. Iglesia de la Piedad Martes, jueves y sábados 19:30h. Capilla Dominicas Lunes a sábado 9:00h. Domingos y festivos 10:00h. Capilla Asilo Lunes a sábado 9:00h. Domingos y festivos 10:00h. Capilla Divino Maestro Lunes a viernes 20:00h. Capilla Hospital Domingos y festivos 10:30h. Celebración de la Eucaristía en las iglesias y capillas de Baza HORARIO DE INVIERNO El conejo de Pascua El conejo de Pascua proviene del he- cho que antiguamente la figura de la liebre silvestre se utilizaba como re- curso de catequesis para hablar so- bre cómo debía ser el camino del cris- tiano hacia la resurrección. Las patas traseras de la liebre son grandes, po- derosas y sirven para ascender por terrenos empinados. En cambio, las patas delanteras son pequeñas y dé- biles. Esas patas hacen que al conejo le sea fácil ascender y difícil descen- der. Esto era utilizado para represen- tar el camino de la vocación del cris- tiano. Debe ser reacio y difícil a ir hasta abajo en su vida moral y a la vez debe ser pronto, presto y ágil para ir hacia arriba, hacia la resurrección del Señor.
  • 18. 18 Abril 2018 BOLETÍN DEBOLETÍN DEBOLETÍN DEBOLETÍN DEBOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓNSUSCRIPCIÓN ECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICAECONÓMICA Envía este BoletínEnvía este BoletínEnvía este BoletínEnvía este BoletínEnvía este Boletín a Cáritas Baza:a Cáritas Baza:a Cáritas Baza:a Cáritas Baza:a Cáritas Baza: C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara,C/ Santa Bárbara, 18800 · Baza18800 · Baza18800 · Baza18800 · Baza18800 · Baza (Granada)(Granada)(Granada)(Granada)(Granada) Nombre y apellidos: Domicilio: C.P.: Población: Provincia: Tel: E-mail: Fecha de nacimiento: NIF: Profesión: Deseo colaborar con Cáritas Interparroquial de Baza con la cantidad de euros Al mes Al trimestre Al semestre Al año Banco/Caja: Entidad: Oficina: DC: Nº cuenta: En a de de 20 Firma: Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria:Domiciliación bancaria: Si solo quieres colaborar con nosotros de forma anónima y sin hacerte socio de Cáritas, este es nuestro número de cuenta: Banco Mare Nostrum 0487 3028 89 9000028828 ¿QUIERES AYUDAR A LAS PERSONAS QUE MÁS LO NECESITAN? Le informamos que los datos personales que nos facilita serán incorporados a un fichero del que es titular y responsables Cáritas Interparroquial Baza (Calle Santa Bárbara, s/n, 18800 BAZA), para ser tratados con la finalidad de gestionar su solicitud de socio, así como para el envío periódico de información sobre nuestras actividades y servicios. Estos datos no serán cedidos a terceros. Cáritas InterparroquialdeBazagarantizalaconfidencialidaddeestosdatos,asícomolanoutilizaciónparaunfindistintoalautorizado.Asímismo, le informamos que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted tiene derecho en cualquier momento a oponerse, acceder, cancelar y rectificar los datos. Este documento es deducible, en su declaración de la renta, el 50% de los primeros 150€. El resto, si su donación ha sido superior a 150€, se puede deducir el 32,5% si ya ha donado más de 3 años consecutivos, o el 27,5% si no ha donado más de 3 años consecutivos. Entrevista con... JULIO FERNÁNDEZ BOCANEGRA DDDDD MAESTRO DE RELIGIÓN EN EL CEIP «CIUDAD DE BAZA» urante este mes de abril, en nues- tra habitual sección de reflexión y entrevista, continuamos hablan- Razones de la enseñanza religiosa en la escuela do con nuestro profesores y maestros de Religión en las escuelas e institu- tos de la ciudad de Baza, a fin de co- mentar y reflexionar sobre la impor- tancia de su labor como docentes en la educadión religiosa de nuestros ni- ños, niñas y adolescentes. En esta oca- sión entrevistaremos a Julio Fernán- dez, maestro de la asignatura de Reli- gión en el CEIP «Ciudad de Baza». En cuanto al artículo de reflexión lo cen- traremos en las razonas por las que la educación de Religión en la escuela es tan importante en el desarrollo de valores sociales. La enseñanza de Religión es impres- cindible para EL SENTIDO DE LA VIDA. La Iglesia anuncia en el mundo de la cultura el mensaje de salvación de Jesucristo, que da sentido a nues- tra vida y nos muestra el camino de la verdad y del bien. La enseñanza de la Religión es impres- cindible para LA FORMACIÓN. La enseñanza de la Religión en la escuela proporciona respuestas a las grandes preguntas que todos nos hacemos en nuestro interior: quién soy, para qué he nacido, cuál será mi fin, cómo ser coherente. La enseñanza de la Religión es impres- cindible para EL DESARROLLO PER- SONAS. Esta enseñanza estimula la «Nuestra área es la única en Primaria que, durante las matriculaciones, todos los años pasa un referéndum cuando los padres eligen, ¿eso no es democracia? Y, ya que los acuerdos Iglesia-Estado, nuestra Constitución, así como las leyes de educación garan- tizan la presencia de la Religión, debe tener una consideración igual a las demás áreas en su evaluación, carga horaria…» Los niños del Resucitado cerrando la Semana Santa bastetana.
  • 19. Abril 2018 19 capacidad moral y espiritual de la per- sona, crea una auténtica cultura del amor, de la verdad, del bien, de la li- bertad y del progreso, que surge de Dios Padre, se funda en Jesucristo y se alimenta del Espíritu. La enseñanza de la Religión es impres- cindible para LA CULTURA. La ense- ñanza religiosa, en diálogo con la cultura, es una ofer- ta escolar necesaria para que los alumnos y alumnas conozcan las raíces cristia- nas de la civilización occi- dental y, en concreto, de la cultura española. La enseñanza de la Religión es imprescindible para defi- nir LOS VALORES. El Evan- gelio es fuente de luz y dis- cernimiento. Con la perso- na de Jesucristo el alumno puede conocer y vivir los valores que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justi- cia, la libertad, etc. El anuncio de Jesucristo hace posible la plenitud y la orientación de la vida. Es importante tener claro que el sa- ber religioso no debe reducirse a éti- ca o a estética. Éstas no deben expli- carse necesariamente por el saber re- ligioso. El saber religioso permite ahondar en la complejidad de lo hu- mano, permite aclarar el sentido y la razón de ser de determinadas activi- dades que constituyen formas de lo humano: el rito, la oración, el sacrifi- cio, el silencio, la acción. La asignatura de Religión nos permite mirar, conocer y aprender a nombrar la diferencia, todo un reto del hom- bre moderno y una exigencia de las minorías acalladas a lo largo de la his- toria. Para aprender a vivir en la di- versidad, no basta con educar en la tolerancia. Educar en la pluralidad sig- nifica algo más que una simple conce- sión paternalista, implica algo más que ceder entre iguales un pequeño espa- cio a la diferencia: se trata de cambiar nuestra relación con el mundo, con la historia y con los que la vivimos y la compartimos. Pedagógicamente es funda- mental la distinción entre instrucción y educación. La educación se refiere a la formación integral, lo que requiere no sólo transmi- sión de saberes, sino tam- bién de actitudes, de valo- res, de experiencias. La educación se relaciona con la experiencia ética, es- tética y religiosa, mientras que la instrucción es un proceso puramente técni- co, donde el relieve se fo- caliza en el mensaje, pero no en el educar. Parece claro que el saber religioso, en sentido genérico, debe estar presente en el proceso formati- vo de toda persona, indistintamente de su confesionalidad presente o fu- tura. El conocimiento del universo religioso y de sus múltiples dimensio- nes constituye una tarea fundamental Alumnos del colegio de La Presentación durante el Vía Crucis del Viernes de Dolores de este año.
  • 20. 20 Abril 2018 C/ María de Luna (junto Hotel Anabel) en el proceso educativo de todo ser humano. Los padres tenemos, pues, derecho de pedir en los centros de educación de nuestros hijos que esté la Religión al lado de otras disciplinas académicas para poder establecer el diálogo en- tre su fe y la ciencia y no formar una persona dividida. Este mismo derecho lo tienen los padres de otras convic- ciones religiosas y morales a dotar de sentido la educación de sus hijos. Nuestra Cultura tiene como una de sus bases centrales la matriz cristiana y, por lo tanto, estudiar la asignatura de Religión en la escuela supone des- cubrir los fundamentos de nuestras raíces y poder establecer el diálogo interdisciplinar necesario para ser personas que puedan hacer una sín- tesis personal, respetando que aque- llos padres que no opten por ella ten- gan el mismo derecho a que sus hijos profundicen en las cuestiones últimas desde sus convicciones,. Creemos, por tanto, que la Enseñanza Religiosa Escolar no debe ser alterna- tiva de nada, sino que todos los alum- nos tienen el derecho de poder re- flexionar sobre las cuestiones trascen- dentes que toda persona se plantea, bien desde su confesión religiosa u opción moral. vez realizado nuestro artículo y reflexionado sobre él, completamos el análisis como hemos anunciado con Julio Fernández, maestro en el Una CEIP «Ciudad de Baza».Vamos a acercanos a su labor a través de esta entrevista. - Julio, ¿por qué y desde cuándo eres maestro de Religión? - Llevo ya 17 años en esta profesión y en este colegio, desde el curso 2000-01. Como creyente siempre he pro- curado mantenerme cerca de la Iglesia, tanto a través de las catequesis como formando parte de las Juventudes de Acción Católica (J.A.C.). Al cursar mis estudios de magisterio en el Ave María de Granada, se me abrió la posibilidad de realizar como optativa la D.E.I., lo cual te habilita para dar clase de Religión Católica. - ¿Por qué decidiste impartir esta materia y no otra en tu carrera profesional? ¿Es acaso una vo- cación? - La enseñanza en general debe ser una vocación; además, yo vengo de una larga saga de maestros en mi familia: mi abuela, mis padres, mi hermano… En principio estudié la especialidad de Educación Física y esa fue mi primera ex- periencia en un colegio, pero en cuanto tuve oportunidad de trabajar dando clase de Religión, no lo dudé. Julio Fernández.
  • 21. Abril 2018 21 - Julio, ¿consideras que tu labor como docente de la asignatura de Religión se valora lo suficiente entre padres, alumnos y compa- ñeros de trabajo, o quizás la consideran, a pesar de todo, una formación se- cundaria? - Según mi experiencia perso- nal me siento valorado tanto por mis alumnos, por los padres de mis alumnos, como por mis compañeros, pero debemos te- ner en cuenta la carga horaria de cada área. Es dificil trabajar con tan poco tiempo de clase; siendo además la Religión op- tativa para los alumnos, tene- mos que buscar un complica- do equilibrio entre enseñar y, a la vez, hacer nuestras clases amenas y divertidas. Quizás desde donde menos me siento valorado es desde la ad- ministración educativa. - Hay algunos sectores que consideran que la Reli- gión no se ha de impartir en las aulas y otros, in- cluso, piden que deje de ser evaluable. ¿Qué opi- nión te merece? - Si se plantean de forma adecuada, son opiniones respeta- bles, por supuesto. Como es lógico pienso que para que la formación de nuestros hijos sea completa e integral, la enseñanza de la Religión es necesaria, esto es así en la mayoría de planes de enseñanza europeos. No obstante, esos sectores siempre tienen posibilidad de optar por no matricular a sus hijos en Religión. Pero, en un país demo- crático ¿por qué quieren quitarnos a los demás la capaci- dad de elegir lo que creemos mejor para nuestros hijos? Nuestra área es la única en Primaria que, durante las ma- triculaciones, todos los años pasa un referéndum cuando los padres eligen, ¿eso no es democracia? Y, ya que los acuerdos Iglesia-Estado, nuestra Constitución, así como las leyes de educación garantizan la presencia de la Religión, debe tener una consideración igual a las demás áreas en su evaluación, carga horaria… - En nuestro artículo hemos reflexionado sobre la importancia de la asignatura de Religión. Desde tu experiencia y tu punto de vista, Julio, ¿por qué con- sideras que es importante la asignatura de Reli- gión en las aulas? - Practicamente ya lo has dicho todo antes.Yo remarcaría la importancia de dotar a nuestros hijos de unos valores que se fundamenten en Dios,es decir,que vengan de «arriba hacía abajo». Julio Fernández en una de sus clases en el CEIP «Ciudad de Baza».
  • 22. 22 Abril 2018 C/ Juan de la Cierva · 958 700 932 · 616 53 32 58 Gracias por su compra - Hemos comentado la importancia de transmitir valores de amor, solidaridad, de caridad, de respe- to en las aulas, considerando que en las clases de Religión son valores que se resaltan y especialmen- te se trabajan. Julio, ¿cómo trabajáis en las clases para transmitir esos valores a los alumnos y en qué proyectos los reflejáis? - Para transmitir es fundamental que los maestros demos ejemplo y vivamos nosotros mismos esos valores. La forma de trabajarlos en clase varía mucho dependiendo de la edad de los niños, desde Infantil a Secundaria y Bachillera- to: juegos, lecturas de la Biblia, ejemplos de vida, películas, trabajo individual y en equipo… situación concreta en una excursión: estábamos en Cani- les viendo una exposición de setas con, si no recuerdo mal, tres cursos de tercero. Dos alumnos (uno daba clase de Religión y el otro no) observaban una seta, fea y defor- me, llamada «oreja de Judas». Entonces, el que no daba clase de Religión le pregunta al otro: «Oye, ¿qué es un «Judas»?» Esta pequeña anécdota nos ilustra cómo esa carencia cultural puede afectar al día a día en multitud de cosas, y no digamos en Andalucía durante estas fechas de procesiones, comuniones… - Con respecto a Cáritas, que representamos el sentido de la Caridad de nuestra Iglesia, ¿crees que los niños entienden la importancia de nuestra la- bor? ¿Qué acciones realizáis para sensibilizar la importancia de ayudar al más necesitado? - Como he dicho antes, a la hora de transmitir valores es fundamental el ejemplo y por eso lo trabajamos en clase explicando la labor caritativa de la Iglesia a través de gran número de asociaciones. Las más cercanas a nuestros alum- nos son, por supuesto, Cáritas, Manos Unidas y el come- dor Emaús, así que las trabajamos en clase para que co- nozcan su labor y colaboramos organizando en el colegio campañas de recogida de alimentos, ropa, dinero… Me alegra decir que nuestras familias siempre han respondido favorablemente, además de contar con la total colabora- ción de la dirección del colegio y los tutores. - «Tan pobre como es la mesa que carece de pan, así la vida más ejemplar resulta vacía si le falta amor y respeto». Con esta expresión de San Anto- nio de Padua, entendiendo que el valor del amor y el respeto son valores que los docentes de la asig- natura de Religión potencian entre sus alumnos, despedimos a Julio Fernández, agradeciendo su enorme labor como maestro y su disposición para esta entrevista. Gracias Julio. -De nada y gracias a vosotros por acordaros de nuestra labor y darme la oportunidad de explicarla. - Julio, desde tu experiencia, ¿los niños que nunca han recibido formación religiosa, tienen una ca- rencia, como mínimo cultural y de ausencia de va- lores concretos con respectos a los niños que asisten a clase de Religión? - No debemos generalizar, ya que la enseñanza de valores varía mucho dependiendo de las familias; también entre los que dan clase de Religión, aunque creo que los valores que transmitimos están fundamentados de forma más sóli- da que esos mismos valores desprovistos de su aspecto divino. Respecto a las carencias culturales recuerdo una Colegio «Ciudad de Baza».
  • 23. Abril 2018 23 federópticos Baza: profesionalidad y experiencia a la vista de todos El ojo del voluntario (36) Ll egamos al mes de abril, ¡por fin, llegó la prima- vera!, que no el calor- cito. Y es que, aunque estacionalmente la pri- mavera lleva ya unas Michael, voluntario de Cáritas Baza: «Está siendo una gran experiencia, aunque creo que hay personas que se aprovechan de las ayudas de Cáritas; veo muy mal lo que hacen, que es exigirle a Cáritas ejemplo cuando estamos repartiendo los ali- mentos. Hay algunos que se enfadan cuando no les damos lo que quieren pero es que a veces hay muy poca comida y ellos no entienden que hay más gente» semanas entre nosotros, climato- lógicamente el invierno, con sus lluvias, sus vientos y su frío se re- siste a abandonarnos. En todo caso, nuestros niños han disfruta- do de unas merecidas vacaciones y el olor a roscos fritos y bacalao ha inundado nuestras cocinas du- rante unos días. vimiento de un paso, la alegría de la chiquillería, y todo bien organizado y con sencillez, hace que nuestra repre- sentación de la Semana Santa nos sir- va de reflexión sobre lo verdaderamen- te importante que es que Jesucristo, el que se sacrificó por nosotros. Pero y nosotros, ¿nos sacrificamos en nuestra vida por los demás, o sólo nos sacrifi- camos por nosotros mismos y por nuestros intereses? Nuestra labor como voluntarios de Los cristianos hemos vivido uno de los momentos más importantes del año: nuestra Semana Santa, un tiempo en el que revivimos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nues- tro Señor Jesucristo. Cada uno a su manera, con sus cos- tumbres y tradiciones, pero con una fe que nos renueva la Esperanza, nos da Fortaleza y Sentido a nuestra vida Cris- tiana. El sonido de tambores y cornetas, el olor a incienso y a vela quemada, el sentimiento costalero, la discreción del penitente, el saber estar de las «manolas», el buen mo- Sesión formativa en el grupo de mayores del barrio del Ángel.
  • 24. 24 Abril 2018 Cáritas es un buen símbolo de que nuestro sacrificio, nuestro trabajo, no es egoísta, sino que es una iniciativa de caridad que supone un sacrificio personal, quitándole tiempo a nues- tras familia, a nuestros hobbies, a nues- tro tiempo de ocio, para dedicarle un momento a los que más lo puedan necesitar. El voluntario se siente iden- tificado con ese sacrifico de Jesucristo que recordamos en Semana Santa, y se siente orgulloso de llevarlo durante todo el año como ejemplo de vida. Como nos decía el Beato Juan Pablo II, «no se puede ser voluntario espontáneamente, hay que procurarse la debida prepa- ración; al entusiasmo del im- pulso inicial hay que unir un gradual y paciente camino de formación y perseverancia». Esa paciencia, ese camino de formación y esa perseveran- cia, forman parte del sacrifico del voluntario; no se puede ser voluntario por un día, cuan- do me apetece o cuando me viene bien, el voluntario debe ser sincero y comprometido con su labor. Por ello, desde Cáritas Interparroquial de Baza estamos muy orgullosos de nuestros voluntarios, por ese compromiso sin- cero que nos demuestran con su la- bor altruista y sacrificada. Nunca olvidemos que nosotros, como voluntarios, formamos parte de la es- peranza de los más pobres, sin repa- rar en su condición social, política, étnica ni religiosa; nuestra labor es imprescindible para que la situación de los más necesitados pueda ser ali- viada, tanto desde nuestra función de voluntariado en la entrega de alimen- tos, como en nuestra labor con las personas mayores, con los colectivos necesitados, nuestra labor en forma- ción, nuestra labor de información, nuestras colectas, nuestras aportacio- nes dinerarias y en alimentos, toda esa labor y muchas más son parte de la esperanza de los más necesitados y en todas ellas participan nuestros vo- luntarios con el sacrificio que su la- bor representa. Nosotros, como voluntarios creyentes, realizamos nuestra labor para el amor en la verdad, ya que lleva el sello de Dios, que es Amor y Verdad. Esta es nuestra fortaleza en medio de las inevi- tables debilidades, pero por encima de todo, «la verdad es la luz que da senti- do a la caridad». En la parábola del buen samaritano la caridad cristiana es ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una determina- da situación: los hambrientos han de ser saciados, los desnudos vestidos, los enfermos atendidos para que se recuperen, los prisione- ros visitados, etc. Por eso nues- tra labor ha de hacer lo posi- ble para ponernos a disposi- ción del más necesitado para conocer sus necesidades y den- tro de nuestras posibilidades y con nuestros medios, intentar paliarlas. No olvidemos que, a veces, somos débiles, y que nuestra debilidad como voluntarios se puede compensar con la for- taleza que nos transmite nues- tra labor, el sentirnos satisfechos de haber ayudado a quien puede necesi- tar de nuestra ayuda nos inyecta mu- cha fortaleza que si la utilizamos bien nos sirve de guía para nuestra vida. ¡Ánimo a todos y pensad que el sacri- ficio que simboliza Jesús en la cruz, es el ejemplo de nuestro sacrificio en nuestra labor de caridad! Voluntarias de Cáritas en uno de los proyectos.
  • 25. Abril 2018 25 echa nuestra reflexión, como es habitual en nuestro artículo, vamos a conocer un poquito más a uno de nuestros volun- tarios. En este caso, conozca- mos la experiencia y la labor H que realiza en nuestra Cáritas Michael, un joven voluntario que lleva poco tiempo entre nosotros, pero que ya está muy comprometido con nuestra labor de caridad. - Michael, cuéntanos, ¿desde cuándo eres voluntario de Cári- tas Interparroquial de Baza y qué inquietudes te animaron a cono- cer nuestra labor social? - Hace tres semanas me hice volun- tario de Cáritas porque deseaba ayu- dar voluntariamente a la gente que lo necesita. - Michael colabora en diversos proyectos sociales de nuestra casa. ¿Cuáles son esos proyectos y qué labor social realizas den- tro de ellos? - Colaboro con la entrega de alimen- tos y ayudo a Miguel a recoger las cosas que dona la gente. - ¿Qué te ha llamado la atención de tu experiencia solidaria con el más necesitado durante el pe- riodo que llevas de voluntario? - Está siendo una gran experiencia, aunque creo que hay personas que se aprovechan de las ayudas de Cáritas; veo muy mal lo que hacen, que es exigirle a Cáritas ejemplo cuando es- tamos repartiendo los alimentos. Hay algunos que se enfadan cuando no les damos lo que quieren pero es que a veces hay muy poca comida y ellos no entienden que hay más gente. - En nuestra Cáritas hemos rei- vindicado siempre la labor del «joven voluntario», la importan- cia de hacer un hueco en su for- ma de vida para abrirse a la ex- periencia de la Caridad. ¿Crees que esta experiencia tuya de de- dicar un tiempo a las necesida- des de los demás te ayuda en tu desarrollo personal? - Yo creo que sí, te hace una persona más humilde. - Hemos reflexionado sobre el sa- crificio de la labor del volunta- rio, pero seguro que compensa mucho de forma inmaterial esa labor que realizamos. ¿En qué te sientes recompensado tú por esa labor que realizas? - Ayudar a la gente que más lo necesi- ta me hace sentirme muy bien; yo creo que esa es mi recompensa cuando estoy allí. - Nuestros jóvenes, nuestros ma- yores, familias necesitadas, son muchos los sectores sociales a los que nuestra Cáritas presta su ayuda y colaboración. Michael, ¿cómo valoras esa labor que rea- liza Cáritas en nuestra sociedad? - Lo veo muy bien. Hay gente que lo pasa muy mal y que necesita ayuda… qué bueno sería que hubiera más gen- te así como la de Cáritas. Hemos conocido a Michael, una persona voluntaria de Cáritas In- terparroquial de Baza compro- metida con la sociedad y con sus necesidades sociales, una perso- na llena de humanidad y con gran sentido de la responsabilidad social. Gracias, Michael. Michael en el almacén de la sede.
  • 26. 26 Abril 2018 pasado 8 de marzo Baza vivió una jornada de reivindicación por la igual- dad real entre sexos. Aquella mañana, en la Plaza Mayor, se llevó a cabo Cáritas Baza en la celebración del Día de la Mujer El un importante y concurrido acto en el que no faltaron miembros de Cáritas Interparroquial Baza para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El clamor porque los derechos entre hombres y mujeres se equiparen realmente es abrumador e imparable.Así lo deseamos desde esta organización.
  • 27. Abril 2018 27 AUTO RECAMBIOS BAZA Rafael Leyva Toribio Prolongación de Corredera · Tlf: 958 861 153 BOCHS - SERVICE: Avda. José Salinas · Tlf: 958 702 849 Baza pasado 22 de marzo, jueves, se celebró en la sede del Centro Asociado a la Universidad de Educación a Distancia de nuestra ciudad una jorna- da de formación titulada «Iniciación al Voluntariado». El acto fue inaugu- Porque los voluntarios también deben formarse para mejorar su labor Jornada formativa «Iniciación al voluntariado» El rado por la directora de la institución anfitriona, Josefa Martínez, y por la con- cejala de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento, Mariana Palma. Durante toda la mañana, los asistentes aprovecharon para repasar diferen- de Baza,a la Asociación Española Con- tra el Cáncer (Junta Local bastetana), a Cáritas Interparroquial Baza, a Ape- msi, a la asociación de familiares de personas con Alzheimer y otras do- lencias «Alcrebite», a la asociación de mujeres «Clara Campoamor» y a aso- ciación Jabalcón por su asistencia a esta jornada. Especialmente se agra- dece la colaboración y la participa- ción de la asociación Ad Hoc por su implicación en la jornada. tes conceptos relacionados con el mundo del voluntariado: de- rechos y deberes de las personas que ofrecen su tiempo por los demás, motivaciones para llevar a cabo esta labor, instituciones y entes donde se puede realizar, el compromiso y algunas otras cuestiones que surgieron en el encuentro por parte de las enti- dades representadas. Desde la organización se quiere agradecer al Banco de Alimentos Un momento de la presentación de la jornada en el salón de actos de la UNED de Baza.
  • 28. 28 Abril 2018 derecho de igualdad y no discriminación está con- sagrado en los principales instrumentos del Dere- cho Internacional de los Derechos Humanos. La Convención Internacional sobre la Eliminación de ElForo para la IntegraciónSocial de los Inmigrantes con motivo 21 de marzo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial El todas las Formas de Discriminación Raciales es el princi- pal instrumento relativo a la lucha contra la discrimina- ción racial. En su artículo 1 define la discriminación racial como «cualquier distinción, exclusión, restricción o prefe- rencia basada en la raza, color, descendencia u origen étni- co o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situa- ciones iguales, de los derechos humanos y libertades fun- damentales en el campo político, económico, social, cultu- ral o cualquier otra área». garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de todas las personas con independencia de su origen o na- cionalidad y a luchar contra cualquier forma de discrimi- nación. Además, anima al conjunto de la ciudadanía a pro- mover este derecho para construir una sociedad intercul- tural y a actuar frente a posibles hechos de discriminación por razón de origen y/o nacionalidad. En este sentido el Foro señala que: – Una de las formas más graves de discriminación son los «delitos de odio» que se definen como una categoría de conductas que presentan como factor denominador y co- mún la presencia de un elemento motivador, el odio y la discriminación (Informe sobre la evolución de los inciden- El 21 de marzo se conmemoró un año más el Día Internacional de la Eliminación de la Discrimina- ción Racial, en un contexto mundial en el que los incidentes de odio relacionados con el origen racial o étnico, y otras manifestaciones con distintos gra- dos de violencia, de racismo, xenofobia e intoleran- cia, son una vulneración clara del principio de que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. El Foro para la Integración Social de los Inmigran- tes, con motivo de este día, quiere alentar a las ins- tituciones españolas, a que contribuyan, en sus ám- bitos de decisión y actuación, a respetar, proteger y
  • 29. Abril 2018 29 panadería jordan tes relacionados con los delitos de odio en España. Ministerio del Inte- rior). Desde que, en el año 2013, se comenzaron a recoger en España datos sobre los incidentes relacionados con los delitos de odio, en térmi- nos globales, estos han aumentado un 8´5%. Pero en el caso de los relacionados con racismo y xenofobia el incremento ha sido del 9´1%, encabezando en el 2015 y el 2016, por número, los hechos reconocidos y registrados por las autoridades. – El discurso de odio, a través de distintos medios, entre otros, contra migran- tes, minorías étnicas, refugiados y solicitantes de protección internacional, in- cita a la discriminación, la hostilidad y, en último término, a la violencia. – Para luchar contra la discriminación por razón de origen o nacionali- dad, es preciso incorporar de manera transversal en todas las políticas públicas, la igualdad de trato y oportunidades por razón de origen y/o nacionalidad. – Por otra parte, es imprescindible disponer de datos que permitan iden- tificar los ámbitos en los que se produce discriminación. La realidad de las encuestas y estadísticas oficiales españolas, es la de la ausencia de incorporación de las variables necesarias para este fin. El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes hace un llamamiento a la Administración General del Estado y a las Administraciones territoriales, para abordar la discriminación por origen y/o nacionalidad y sus manifestacio- nes más graves, mediante, entre otras medidas: – La actualización del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración y de la Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, en colaboración con las organizaciones, asociaciones e interlocutores sociales, dotando, a ambos instrumentos del presupuesto necesario y de indicadores de medición, objetivos, y mecanismos de evaluación periódica. – El discurso de odio siempre se basa en noticias y/o argumentos falaces. Por ello es necesario mantener una actitud vigilante y de denuncia que impida su difusión, y elaborar y difundir con agilidad argumentarios constructivos y pedagógicos que contrarresten la falsedad de este discurso. – La incorporación de la igualdad de trato y oportunidades por origen y/o nacionalidad de forma transversal en todas las políticas públicas, igualmente con indicadores, objetivos y mecanismos de evaluación y la inclusión en estadísticas y encuestas de las variables necesarias que permitan la identificación de los ámbitos en que se produce discriminación. – Seguir la recomendación del Consejo de Europa con respecto a asegurar que el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica sea totalmente independiente y tenga las facultades y competencias indicadas en las Recomendaciones 2 y 7 de política general del ECRI (Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia).
  • 30. 30 Abril 2018 Noticias de la Iglesia en Baza Nuestra ciudad acoge una sesión de las Jornadas de la Juventud organizadas por la diócesis La diócesis de Guadix ha preparado, del 19 al 22 de abril, una nueva entrega de sus Jornadas de la Juventud, que llegan bajo el eslogan genérico de «Acompañar y dejarse acompañar». La cita, que está dirigida a todos los jóvenes de la diócesis, no tendrá una sola sede sino que se desarrollará en distintos puntos del norte provincial. Se conocerán experiencias, opiniones, habrá diálogo y seguro se sacarán conclusiones interesantes. Tras la presentación del día 19, la primera jornada se celebra- rá en Baza el día 20, en concreto en el colegio de La Presenta- ción. Estará dedicada a los jóvenes cofrades; vendrán hasta nuestro municipio hermandades y cofradías de Sevilla y char- larán con nuestros cofrades. Las siguientes se llevarán a cabo en Guadix y en Huéscar.
  • 31. Abril 2018 31 Del 24 al 26 de abril se celebra en nuestra ciudad la vigésimo séptima edición de la concurrida Semana deTeología, que este año llega con la Biblia como protagonista. El tí- tulo genérico elegido es «La relevancia de la Biblia en la actualidad». Las conferencias, que comenzarán a las 20:30 horas en el salón Ideal, nos traen la opinión y el saber de doc- tores en Teología que nos hablarán sobre las encrucijadas a las que se enfrenta la socie- dad, la Iglesia y los avances científicos. Baza celebra la XXVII edición de la Semana de Teología «La relevancia de la Biblia en la actualidad»
  • 32. 32 Abril 2018 por Federación de Hermandades y Cofradías de Baza Balance positivo de la Semana Santa de Baza 2018 La Federación de Cofradías y Hermandades de Baza quiere agradecer públicamente a todas las corporaciones nazarenas bastetanas por su buen hacer, no solamente en Semana Santa sino durante todo el año. Sin duda hay muchos aspectos que mejorar, como es la impli- cación de los hermanos de filas y penitentes en los cortejos proce- sionales, pero en líneas generales la Junta Permanente de esta Fede- ración realiza un balance positivo de esta Semana Santa de 2018. Cabe destacar en primer lugar, la respuesta que tuvieron las her- mandades ante el llamamiento que se les hizo para procesionar dignamente el paso del Santo Sepulcro. Casi dos cuadrillas de costaleros y costaleras en representación de prácticamente todas las cofradías bastetanas se pre- sentaron en la iglesia de la Piedad para portar sobre sus hombros al Stmo. Cristo Yacente. De igual manera, un grupo de personas anónimas acom- pañaron al Santo Sepulcro pese a la fría y lluviosa tarde deViernes Santo y por tanto es de agradecer su presen- cia al igual que al clero bastetano, la corporación municipal y las fuerzas de seguridad que también quisieron es- tar presentes en la procesión oficial de Baza. Tristemente la lluvia hizo que el cortejo retrocediera en la Plaza de las Eras y de esta manera no se pudo realizar Estación de Penitencia en la Plaza Mayor. Bien es cierto que las previsiones eran confusas a esas ho- ras de la tarde y el cielo estaba com- pletamente raso en el momento de la salida, pero las ganas y la ilusión de- cantó la balanza para demostrar que la Federación y las hermandades es- tán preparadas para asumir esta pro- cesión como así lo hiciera de manera El paso de Jesús de la Paz por Tribuna estuvo presidido por el Administrador Diocesano. Arriba, el Santo Sepulcro protegido de la lluvia.
  • 33. Abril 2018 33 Desde Cáritas Baza pensamos que la organización es prin- cipal para poder desarrollar nuestra labor con eficacia. En este artículo os recordamos los horarios de nuestras actuaciones para que sea más fácil para todos poder tra- bajar con comodidad. MERCADILLO SOLIDARIO: LUNES a VIERNES de 10.00 h. a 13.00 h. y de 17.00 h. a 19.00 h. ACOGIDA: LUNES aVIERNES de 10:00 h. a 13.00 h. AYUDAA DOMICILIO: LUNES a JUEVES de 9.00 h. a 14.00 h. REPARTOALIMENTOS:MARTES de 18:00 h.a 19:00 h. Nuestros horarios RECOGIDA ENSERES:MIÉRCOLES de 17.00 h.a 19.00 h. TALLERES DE MAYORES: · En SANTIAGO: MARTES de 17.30 h. a 18.30 h. · En SANTO ÁNGEL: MIÉRCOLES de 17.30 h. a 18.30 h. PROYECTO SANTO ÁNGEL: LUNES y MIÉRCOLES de 16.00 h. a 17.00 h. LAVADO,PLANCHADOY RECICLADO DE ROPA: MIÉRCOLES a VIERNES de 9.00 h. a 13.00 h. RECEPCIÓN ROPA: LUNES a VIERNES de 10.00 h. a 13.00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h. ECONOMATO PRODUCTOS LIMPIEZA:MARTES de 16.00 h. a 17.00 h. REUNIONJUNTAPERMANENTE:MIÉRCOLES,20:30h. REUNIONES CONSEJO INTERPARROQUIAL:RE- UNIÓNTRIMESTRAL EN LA SALA JUAN PEDERNAL DEL CONVENTO DE LA MERCED. ejemplar la ya desaparecida Asocia- ción Parroquial «Santo Sepulcro». Siguiendo la línea de trabajo del año pasado, en esta Semana Santa se han realizado nuevos palcos en la Plaza Mayor; se han colocado cincuenta banderolas federativas por la Carrera Oficial y en algunas calles de la ciu- dad; hemos mantenido las dos publi- caciones oficiales con la intención y el deseo de mejorarlas; se valora posi- tivamente la implicación de los bares de la calle Alamillos y Cava Alta por adaptar sus terrazas a palcos con libre acceso de quieres quisieron ver las procesiones en este punto del itinera- rio; se han ampliado las personas que componen Tribuna Oficial invitando a partidos políticos, asociaciones, colec- tivos, religiosas y cofrades en general y, por último, estamos satisfechos por el trabajo de los diputados de calle a los cuales se han incorporado tres jóve- nes que seguirán trabajando por y para la Semana Santa de Baza. En cuanto a las hermandades y cofra- días decirles que ánimo, que no de- caiga su labor para engrandecer la Semana Santa con la restauración de su patrimonio, con la adquisición de nuevas imágenes, con el trabajo reali- zado con los jóvenes y con los más pequeños pues ocupan un lugar pre- ferente en la vida de las hermandades y sobre todo que sigan cuidando los cultos cuaresmales pues todo no ten- dría sentido sino es para la mayor glo- ria de Dios. Por último, agradecer la cobertura informativa de todos los medios de comunicación, tanto escritos, televisi- vos, radiofónicos y digitales por mos- trar y difundir la extraordinaria Se- mana Santa que tiene la ciudad de Baza, que aunque aún queda mucho por realizar vamos en el buen camino siempre de la mano del Excmo.Ayun- tamiento que con su ayuda hace posi- ble, en parte, que la ciudad de Baza viva con intensidad estos días inten- sos donde las fuerzas de seguridad, tanto Policía Local como Nacional han estado al servicio de la ciudadanía. Aunque no pudo lucir por todo su recorrido por culpa de la lluvia, el paso del Descendi- miento contaba esta año con dos nuevas imágenes.
  • 34. 34 Abril 2018 En la mañana del pasado Viernes de Dolores, el presidente de la Federa- ción de Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad y el alcalde de Baza firmaban un convenio de colaboración entre ambas instituciones para impulsar la Semana Santa bastetana. Según ese documento, el consistorio destinará 13.500 euros en apoyo de la organización y desarrollo de la Ayuntamiento y Federación de Cofradías firman un convenio para impulsar la Semana Santa Semana de Pasión, espe- cialmente por su ver- tiente de potencial turís- tico que conlleva esta celebración religiosa. Evidentemente, el res- paldo municipal va más allá de la mesa subven- ción, ya que son muchos los trabajadores públi- cos los que se dedican a preparar los espacios por los que se produ- cen los desfiles, etc. Ha llegado el momento de irnos de viaje. Este año visitaremos Cartagena. El vier- nes 13 de abril cogeremos rumbo a la costa murciana, donde hemos organiza- do una visita muy entretenida. Nada más llegar montaremos en un barco turístico, en el cual daremos un paseo por la costa de Cartagena; después visitaremos el museo arqueológico; sobre las 14:30 h. comeremos en el comedor social de Cá- ritas Cartagena, en el cual, tras prestar el servicio diario a personas en situación de necesidad, abre sus puertas para ofre- cer comidas concertadas y así conseguir fondos para sufragar gastos. Por último y para despedirnos de Cartagena, visitare- mos el museo del Teatro Romano, para regresar a Baza sobre las 20:00 h. Sin duda será un día de lo más ameno y en- tretenido, donde conviviremos volunta- rios, trabajadores y participantes. Nos vamos a Cartagena Ayuntamiento y Federación «sellan» el acuerdo.
  • 35. Abril 2018 35 · Caso nº 3: Se necesita un carrito de bebé completo. · Caso nº 4: Se necesita un frigorífico. · Caso nº 5: Se necesitan productos de primera nece- sidad para complementar lo recibido del banco de alimentos tales como aceites de girasol en botellas de litro para facilitar su reparto o productos de limpieza como lejía, detergente, etc. Se pueden aportar directamente los productos o efectuar donativos para su compra. · Caso nº 6: Se necesita una estufa. · Caso nº 1: Se necesita un armario ropero para una familia. · Caso nº 2: Se necesita un carro de la compra. sta es una sección con la que pretendemos dar a conocer algunas de las carencias que hemos detectado en nuestra comunidad, para que aquellas personas que se encuen- El Rincón de la Solidaridad etran con alguna necesidad material y no cuenten con los recursos económicos para adquirir esos artículos, puedan contar con la solidaridad de nuestros vecinos y vecinas que de modo altruista quieran realizar su donación. No pedimos dine- ro, tan solo queremos servir de puente para po- der paliar estas carencias. Así que... si tenéis al- guno de los artículos que a continuación detalla- mos y queréis hacérselos llegar a estas familias, no lo dudéis y poneros en contacto con Cáritas: Si cuentas con alguno de estos artí- culos que demandamos y quieres hacérnoslo llegar,te puedes poner en contacto con nosotros en: C/ Santa Bárbara s/n Teléfono: 958 700 447 caritasbaza@gmail.com PANADERÍA Y PASTELERÍA Especialidad en dulces caseros y tartas C/ Monjas, 30 Tlf: 958 700236